Descatres, Platón, Locke y Hume
Descatres, Platón, Locke y Hume
Descatres, Platón, Locke y Hume
Método Copérnico:
Debido que Descartes no puede con ar en todas las unidades que se han dado hasta ese
momento, ya que algunos descubrimientos como la revolución copernicana han refutado
verdades que se consideran irrefutables. Descartes decide dos cosas: Dudar de todo, sea
cual sea su origen, y Elaborar un método para llegar a la verdad, el cual pasa por 4
puntos:
1. Principio o criterio de evidencia
Todos los conceptos tendrán que pasar por el principio de evidencia y solo aquellos que
se nos presenten como claros y distintos serán verdaderos y continuarán pasando por el
resto de puntos del método. Quien no consiga pasar por el criterio de evidencia, se
considerará como falso. Descartes dice que entendemos por clara la manifestación de un
conocimiento en la mente y por distinción se entiende la separación de un conocimiento
respecto de todos los aspectos, de tal manera que no contenga nada de otro
conocimiento. Este proceso se consigue gracias a la intuición (acto puramente racional),
que es la primera operación del espíritu. A través del cual la mente percibe su propio
concepto y se hace transparente a si misma. El autotransparente de la mente, la intuición
es el acto de la evidencia y la certeza inherente de este autrotransparentamiento.
2. Análisis
Una vez un argumento ha pasado por el principio de potencia, tendremos que analizarlo.
Esto signi ca descomponer el todo en sus partes más simples para que siempre sea mas
fácil conocer las partes del todo.
3. Síntesis
Una vez hemos estudiado cada una de las partes, hemos de volver a reconstruir el todo y
para ello, utilizaremos la segunda operación del espíritu. La deducción en el orden
deductivo. Las primeras cosas que nos aparecen, Descartes las llama absolutas, ya que
son aquellas dadas de una naturaleza simple y son independientes. A partir de las cosas
absolutas, llegamos a las relativas que son aquellas que las deducimos a partes de otras.
4. Revisión o enumeración
Es el último paso del método, y consiste en revisar todo el proceso para ver si ha habido
algún fallo.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
LA DUDA:
Sabemos que Descartes duda de todo y a la vez, de elaborar el método para saber dentro
de esta duda, qué es verdad y qué no lo es.
La resume en tres grandes grupos:
1. Duda de toda la información que nos llega de los sentidos, ya que no son ables.
2. Duda de la existencia de un genio maligno que nos está engañando y nos hace ver lo
que es verdadero, como falso y viceversa.
3. Duda de la di cultad que tenemos para poder diferenciar entre sueño y vigilia.
Dentro de la duda, descartes se da cuenta que la mente suda si los sentidos nos
engañan. Si hay genio maligno que nos engaña y si dudo de si estoy dormido o despierto.
Todo esto aclara que estoy pensando, si pienso he de existir —> primera verdad de la que
no podemos dudar; “Cogito ergo sum” Pienso luego existo.
Esta primera verdad nos con rma nuestra existencia mientras pensamos, pero, n nos
permite a rmar que a pesar de ser un ser pensante, también son un ser corpóreo. De la
misma manera que tampoco me permite a rmar que todo en lo que pienso, existe fuera
de mi pensamiento. En conclusión, el cogito es una sustancia pensante que no me
permite ir más allá.
La segunda verdad:
Descartes se da cuenta que todos los hombres tenemos la idea de un ser in nito e
inmutable, y se pregunta cuál puede ser el origen de esta idea y da diferentes opciones
- podría ser una idea innata: son aquellas que todos los hombres tienen desde el
momento de nacer
- Una idea adventicias: las que vamos formando mientras adquirimos conocimiento
- Una idea cticia: las que los hombres inventamos con nuestra imaginación. Pero resulta
que la imaginación lo que hace es aplicar una leyes sobre las ideas adventicias.
Si nosotros pensamos que la idea de este ser, in nito e inmutable, perfecto… es una idea
adventicia, lo primero que nos hemos de preguntar es dónde hemos captado cosas con
estas características, porque veremos que esto es imposible porque a nuestro alrededor
no existe la in nidad, la inmutabilidad y la perfección, por lo tanto, la idea de que este ser
no puede ser adventicia. Si no es adventicia, tampoco puede ser cticia, ya que la
imaginación trabaja con unas normas sobre la información de las adventicias. Concluimos
que, entonces, la idea de que ese ser es una idea innata que existe por si sola y ha sido el
propio ser que la ha puesto en nuestro interior.
Descartes establece una conexión entre naturaleza nita del hombre y la idea de Dios
cuando más conocemos que somos una cosa imperfecta. Sabemos que ese del que
derivamos, posee el origen del cosmos. También haría uso Descartes del argumento
ontológico de San Anselmo y compara este argumento ontológico con un argumento
matemático, que dice lo siguiente:
De la misma manera que es inconcebible, concebir un triangulo que no tenga los ángulos
internos iguales a dos rectas, tampoco se puede concebir a Dios como no existente en el
acto de dudar, descubrimos nuestra imperfección, y por otro lado, la perfección del ser.
Solo el ateo seguirá con la duda y le será imposible acceder a la ciencia donde las
verdades eternas han sido creadas por Dios como el resto de las criaturas.
Descartes a rma que todos los hombres tenemos la idea de este ser perfecto inmutable
eterno y que ha de ser una idea innata. Que el propio Dios nos ha puesto en nuestra
mente, también podríamos pensar que hemos sido nosotros los que hemos creado ese
ser. Pero la respuesta cartesiana es, que si nosotros hubiésemos creado la idea de Dios,
nosotros “nos hubiésemos hecho imperfectos pudiéndonos hacer perfectos”
Con el descubrimiento de la existencia de Dios, se acaba la duda cartesiana, ya que Dios
puede ser perfecto y ser la bondad divina, la cual no nos puede engañar, por lo que
desaparece el genio maligno, y los sentimientos no serán fuente de conocimiento para
llegar a la verdad ni a la ciencia. Serán útiles en temas de vida cotidiana. Dios se
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
convierte en la garantía del principio de evidencia, por lo que, todo lo que se me presente
como elemento claro y distinto, será verdadero, porque así Dios me lo avala. Además,
Dios es la garantía de todas las verdades eternas y de la existencia de todos los seres.
Antropología:
El nombre es una union de dos sustancias, la extensa y la pensante. La sustancia es
aquello que existe en si y por si. Según esta de nición solo el principio es la sustancia,
pero para analogía, llamamos sustancia a todas las cosas que derivan del principio. Por lo
tanto hay dos tipos:
1. Sustancia pensante: necesita ser creada para existir, es independiente e inmaterial.
2. Sustancia extensa: Necesita ser creada y de la pensante para existir, es
independiente y material
Las dos son independientes porque tenemos de cada una de ellas una idea clara y
distinta. Las dos tienen atributos y modos. Los de la pensante son: la memoria y la
imaginación; y los de la extensa son: la gura y el movimiento. También se pueden llamar
Res Cogitans y Res Extensa
El cuerpo y el alma están unidos por la glándula Pineal que es la única zona del cerebro
que no se dobla, por lo tanto, puede sintetizar toda la información que le llega a través de
los sentidos. Encontramos dos comportamientos:
1. Las acciones: dependen de la voluntad, son voluntarias.
2. Las pasiones: dependen de las fuerzas mecánicas de la naturaleza, son involuntarias.
El alma fuerte es capaz de dominar las pasiones y guiarse por las acciones. De todas
formas, no hemos de interpretar las pasiones como cualquier cosa negativa ya que
derivan del cuerpo y al encontrarse con el alma, la informan de aquellas cosas que nos
ayudan a obtener felicidad o todo lo contrario. Entonces, el alma se esforzará para
mantener las que le ayudan y abandonar las que no. Es necesario para el buen
comportamiento del hombre que conozca; solo a través del conocimiento actuará libre y
prudentemente.
Descastes dice que la glándula es el punto de unión entre el punto de información del
alma y el cuerpo y la glándula no es doble Es la única que pude sintetizar la información
que le llega del exterior.
Tendremos una alma fuerte cuando podamos llegar a la voluntad.
Pasiones (Alma débil) —> Toda esa información que le da nuestro cuerpo al alma.
La libertad reside en el alma.
La voluntad es autónoma, pero la información que le dan las pasiones le ayudan.
El hombre que se deja guiar por las pasiones (la voluntad, al igual que Platón) será un
hombre prudente.
Aunque nos dejemos llevar por la voluntad, las pasiones nos dan una serie de información
que harán que no sea 100% negativas.
La moral:
Descastes dice que el no puede estar seguro de que lo que está en la moral, sea seguro.
Al inicio de su losofía, Descastes también duda de la moral y elabora una moral
provisional. Que acabará convirtiéndose en la moral de nitiva ya que con el paso del
tiempo no elabora una diferente, y la acaba considerando la más óptima. Esta consta de
tres reglas:
1. Obedecer las leyes, las costumbres del país, la religión tradicional y las opiniones más
moderadas. Rodearse de los valores más moderados.
2. Ser rmes en la actuación una vez se ha escogido un camino, por más dudoso que
este nos pueda parecer. Meditar los puntos que quiero introducir, decido y continuo
fi
fi
fi
fi
fi
con ellos hasta el nal. Entonces la razón que es la que llega a la verdad, ya nos
marcará si estamos en el camino adecuado o no.
3. Ser prudentes siguiendo lo que nos dice la razón y pensar que es mejor / fácil
cambiarnos a nosotros que no cambiar el mundo. He de cambiar yo y no el mundo.
Mecanicismo / Cosmología
En la época de Descastes, nos encontramos con una tendencia mecanicista para explicar
el origen y el funcionamiento del cosmos. Este consiste en pensar que el cosmos funciona
como un mecano. El mecanicismo de Descastes dice lo siguiente “En un principio, existía
Dio y este creó la materia inerte formada por in nitos átomos; Dios dio vida a la materia
que por su inmutabilidad era constante. Este movimiento se explica a través de las leyes
de las fuerzas de la naturaleza cartesiana:
1. La ley de la inercia: excepto que alguna cosa in uya sobre el estado de un cuerpo, las
cosas tienden a mantenerse en su estado.
2. Ley de todo tiende a moverse en linea recta: Si no hay ninguna causa que incluya,
todo se mueve en linea recta.
3. Conservación del movimiento: Cuando dos cuerpos chocan entre si, el movimiento no
se para, todo lo contrario, se suma.
Los átomos que forman la materia, se están moviendo constantemente y tienen dos
movimientos, sobre su centro y respecto otros átomos por medio de remolinos de uidos
de energía. Además de estos choques de átomos, las almas vegetativas y sensitivas no
podrán explicar aquello que no es material como Dios y el alma de los hombres.
fi
fi
fl
fl
PLATÓN
Resumen:
Epistemología: El conocimiento está dentro de nosotros, aprender es recordar. Nos
induce en dualidad ontológica. Hay movimiento por lo que las cosas no cambian.
Dualidad Ontológica:
- Mundo Inteligible: ideas, creencias, mundo del conocimiento. Formado por esencias,
inmateriales e inmutables. Se llega a través de la razón. Mundo de la Verdad.
- Mundo Sensible: Mundo de los cambios materiales. Copia defectuosa del MI. Formado
por seres u objetos materiales y mutables. La materia es lo que da movimiento.
El mundo sensible también será jerárquico: El Bien es el origen, la belleza hace que
tengamos ganas de conocerlas y la justicia es la que da armonía.
Signi cado de las ideas; Causa / Fin / Esencia / Concepto Universal / Ideal y modelo.
Ideas ≠ Armonía; No existe la idea del hombre
DIALÉCTICA: Capacidad mental que me permite conocer las ideas. Puede ser Dialéctica
ascendente o descendente. El conocmineot esta dentro de nosotros, es decir, aprender es
recordar y tenemos conocimiento (innato; conceptos que los hombres tienen y no derivan
de la experiencia)
Formación del Mundo Sensible: DEMIURGO: materia inerte + alma. (Esencia, no idea)
—> Es el principio de la vida.
DIOS:
- Dialéctica: nos damos cuenta que el bien está en todas las cosas y todas las cosas en
el Bien (Bien —> Dios)
- Física: Observación del Movimiento. A mi alrededor hay movimiento. Movimiento
extrínseco que no se ornamenta de un intrínseco (=Dios). Él mueve pero no se mueve.
Antropología: El hombre es una unión entre cuerpo y alma —> unión accidental
- Cuerpo: Material, Mortal, presión del alma. Pasiones Indoles complemento.
- Alma: Superior al cuerpo, diurna, esencia (≠ideas), inmaterial e inmortal.
Las almas fueron formadas por DEMIURG (= Alma del mundo). Vivió en el mundo de las
ideas pero no lo conoció todo, por lo que fue castigada a introducirse en el cuerpo de un
hombre al mundo sensible.
Puri carse = Recordar lo que habían olvidado ( PRIMER NACIMIENTO DEL ALMA)
Tipos de Alma:
1. Racional
2. Irascible
3. Concupiscible
Inmortalidad del Alma
1. Anamnesis: Antes de existir el cuerpo
2. Simplicidad: Existía en el mundo de las ideas.
3. Automovimiento de una idea = simple. Se mueve pero no se mueve.
Cuando el cuerpo muere —> Juzga a muertos (puri cada?)
- Sí: Cortejo de los bienaventurados
fi
fi
fi
- No: 1000 años + 9000 o + 3000 (Filósofos)
Política: hombre (animal político) —> El hombre adquiere la verdad en la polis. Los
gobernantes son los lósofos en una ciudad óptima donde hay productores y defensores
que no tienen propiedad privada, ni familia.
Propuestas: Monarquia o Aristocracia
No propuestas: Timocrácia, Oligarquia, Democracia o Tirania.
Ética: Va ligada a la moral y disciplina que nos dice que tenemos que hacer el bien.
Armonía del estado es lo que busca.
El hombre llega a la virtud cuando desarrolla su esencia. Hay 1 virtud y 3 caminos:
1. Conocimiento (Sabiduría)
2. Puri cación
3. Armonía
Platon Explayado:
El problema que trata Platón es el de la relación de lo Uno y lo múltiple, es decir, cómo
conciliar la teoría del ser parmenídeo con el devenir de Heráclito.
La realidad se nos muestra plural, efímera, múltiple, en un devenir constante de seres
heterogéneos e, incluso, contrarios. ¿Cómo poder conocer esa realidad tan inestable? ¿Cómo
poder aprehenderla si se halla en continuo cambio?
Ha de haber algo que permanezca siempre, que sea estable y que nos permita diferenciar a
unos seres de otros para poder pensarlos y reconocerlos. Si no, ¿Cómo podríamos saber, por
ejemplo, que un acto es valeroso o que un objeto es azul?
Tiene forzosamente que existir el valor mismo, el valor en sí, absoluto, para que yo pueda
referirlo a las distintas acciones que se realicen y que sean tales. Tiene que existir lo azul en sí
para que yo pueda reconocer como azul un objeto cualquiera.
Estos conceptos absolutos (lo Azul en sí, el Valor en sí, lo Justo en sí), son denominados por
Platón IDEAS y éstas responden a la pregunta socrática ¿Qué es? Es decir, preguntan por la
determinación o esencia de de cada cosa: el ser propio de cada cosa, lo que hace que cada
cosa sea lo que es (valerosa, azul, justa, etc. ).
Pues bien, precisamente para Platón la verdadera realidad son las ideas, también llamadas
FORMAS, ya que no sólo hacen que podamos conocer las cosas, sinó que son las responsables
de que esas mismas cosas existan materialmente, tal y como las conocemos. Las ideas son las
causas directas de la existencia de todas las cosas: lo material o natural y lo moral.
Con ello Platón intenta conciliar lo absoluto (el ser de Parménides), con lo múltiple: la realidad
material siempre cambiante que es nuestro mundo (Heráclito), la naturaleza, lo cual
producirá una profunda escisión, un dualismo entre dos realidades irreconciliables entre sí:
A. Mundo inteligible o de las ideas : eterno, inmutable, inmaterial, imperecedero. Es la
región de las ideas o formas. Estas constituyen la verdadera realidad, el ser de lo real, las
esencias de todo lo existente, no perceptibles por los sentidos, sino sólo cognoscibles por el
entendimiento humano.
B. Mundo sensible : mundo material, mudable, perecedero, de la mera apariencia. Adquiere
su ser participando de lo absoluto de la idea. Las cosa imitan a las ideas, participan, para ser,
de las esencias inmutables. Si las ideas están separadas de las cosas ¿Cómo es posible
conocer éstas a través de las cosas mismas? Platón abordará este problema desde tres
aspectos u ópticas diferentes:
1. LA REMINISCENCIA
El alma, antes de unirse a un cuerpo, habitaba el mundo de las ideas, dedicándose a su
contemplación. Una vez en el cuerpo, el alma olvida todo lo que conocía. Con ocasión del
conocimiento sensible va recordando ese mundo eidético, reduciendo la multiplicidad de los
objetos a la unidad de la idea. Por lo tanto, conocer es recordar. Hacer memoria de lo ya
sabido.
2. LA DIALÉCTICA
La dialéctica platónica se puede entender en dos sentidos:
como el auténtico conocimiento del filósofo, es decir, dedicado a la intuición pura de las
ideas; y como el método de la filosofía: el camino para alcanzar el verdadero conocimiento.
fi
fi
En "La República" nos dice Platón que en el conocimiento es posible distinguir diversos grados
que se correlacionan con distintos grados de realidad:
Por una parte tenemos el mundo de la doxa, opinión, que es el conocimiento sensible de las
cosas corpóreas y sus sombras y reflejos. Abarca la creencia y la imaginación. Estos grados
de conocimiento versan sobre la pura apariencia, y por lo tanto, no proporcionan un
conocimiento verdadero ni fiable.
Otro grado de conocimiento sería la episteme, es decir, el conocimiento científico de la
realidad. Abarcaría la diainoia o razón discursiva del matemático y la nóesis o dialéctica
propiamente dicha, que es el conocimiento puro de las ideas.
La imaginación (Eikasia) es el conocimiento menos cierto, pues versa sobre copias (el mundo
físico) de una copia o reflejo de lo real (las ideas).
El reflejo de un pájaro en las aguas de un lago sería una imaginación y ontológicamnte este
tipo de entidad no tiene casi ser.
Lo real es lo invisible para los ojos carnales, pero visible para los del alma. El conocimiento
verdadero es únicamente inteligible: accedemos a él a través de la razón, del entendimiento y
no de la sensación. Por eso Platón es considerado un idealista: porque en su filosofía prima lo
formal (esencial, eidético) sobre lo material y físico propio de la sensación (aísthesis).
Si queremos conocer algo con verdad (alétheia) debemos alejarnos lo más posible de la
información obtenida a través de los órganos sensoperceptuales. Todo lo que de universal y
necesario encontramos en las cosas no lo aprehendemos a través de nuestra experiencia
sensible, sino mediante el ejercicio puro de la razón (nous). En esto consiste la ciencia o
episteme platónica: salvar las apariencias buscando principios absolutos y permanentes
donde detenerse. Sin ciencia (basada en esencias, ideas) no sería posible establecer leyes y el
mundo sería como un barco a la deriva en el Caos. La existencia de las ideas no sólo salva
nuestro conocimiento de la realidad frente a las apariencias, sino que salva al mundo del Caos,
otorgándole orden y racionalidad: Las cosas son como tienen que ser, esto es: como la idea
determina y condiciona que sea.
Al tener que contar con la materia, las ideas no se realizan perfectamente en este mundo
nuestro, sino de una manera torpe y aproximativa: aquí no hay "lo azul" en sí, sino miles de
tonos y matices que intentan realizar la idea de "lo azul" sin lograrlo. La imperfección no es de
la idea, sino de la copia materializada que nosotros percibimos.
3. EL AMOR
Eros, el amor, es un daimon, un ser intermedio entre dioses y hombres. Por su genealogía,
Eros se halla en una situación parecida a la que tiene el hombre respecto al conocimiento,
situado entre la ignorancia y la sabiduría.
De la misma manera que sólo ansía saber aquel que no es absolutamente ignorante (y por lo
tanto no sabe de qué carece) ni absolutamente sabio (pues ya no tendría necesidad de saber
nada más), el amor es aspiración al saber y apetito de belleza.
Hijo de la pobreza y de la riqueza, el amor es un impulso hacia aquello que le falta: es pobreza
de todo lo bueno y bello que existe, y por ello impulso hacia aquello de lo que se carece.
El amor une el mundo divino y el humano; comunica el "espacio", el vacío que media entre el
mundo sensible y el inteligible, de tal manera que todo queda ligado.
En este sentido es un ser intermedio de la misma manera que lo es el alma: aquello que
media entre el mundo inteligible y el mundo sensible: el alma comunica a los hombres con la
región divina de las ideas. Con sus idas y venidas, lo eidético se hace visible a los ojos del
alma.
Eros es por eso una desmesura: una locura que nos muestra la fractura de nuestra propia
realidad.
Son muchas las ocasiones en las que utilizamos las palabras moral y ética como
sinónimos y sin embargo no son exactamente lo mismo, aunque es verdad que están
íntimamente relacionadas. Cuando hablamos de la Moral, nos estamos re riendo a
aquella disciplina losó ca que re exiona sobre el Bien y el Mal, mientras que cuando
aludimos a la Ética, nos centramos en aquellas acciones apropiadas o no para alcanzar el
Bien del que nos habla la moral. En de nitiva, La ética, también llamada losofía moral, es
la disciplina que estudia la conducta humana. Las discusiones éticas se dan en torno al
bien y el mal morales, lo correcto y lo incorrecto, la virtud, la felicidad y la idea de deber.
Sabemos que para Platón el desarrollo de las acciones buenas (rectas) o no, depende del
desarrollo del alma del hombre y que el lugar ideal para estemdesarrollo es la ciudad. De
ahí que a rmemos que el estado real, verdadero, es el estado ético y ese estado, es el de
los lósofos, que son los protagonistas de la reforma moral, de la educación de los
ciudadanos, de la instauración del bien, de la virtud y de la belleza. Cuando hablamos de
educar éticamente a los ciudadanos, estamos hablando de inculcarles la virtud. Para ello
es necesaria una reforma religiosa de valor, virtud y grandeza; educación religiosa,
artística (sobre todo musical), política, deportiva, pero siempre enfocado en el espíritu de
la moralidad. Esa educación recae en las manos del lósofo con pruebas constantes,
losó cas y morales para la juventud. El lósofo es el ejemplo a seguir.
El hombre alcanzará la virtud cundo desarrolle al máximo su esencia. La virtud es el
estado máximo de desarrollo del alma. Y el lugar en el que se realiza ese desarrollo es en
la ciudad/(estado (polis).
La teoría ética/moral platónica es una respuesta al relativismo so sta. Platón a rma que
los conceptos morales pueden ser jados racional y universalmente y todo ser humano
tiene la obligación de buscarlos si desea vivir como un ser re exivo
La Virtud (areté)
No puede decirse que existe un concepto estable de virtud para la losofía
platónica sino conceptos que se complementan entre sí:
Virtud como sabiduría: Es el concepto socrático, sólo que ahora es de orden superior:
re ere al conocimiento de las Ideas de Bien, Justicia, Valor, Piedad… de este modo,
Platón intenta superar el relativismo de la virtud tal como lo entendían los so stas y
realizar una uni cación de todas las virtudes en la idea de Bien.
Virtud como puri cación: El hombre virtuoso es el que puri ca su alma y la
desprende del cuerpo para poder acceder a las Ideas. Se observa en este
concepto la in uencia pitagórica. En el Filebo, Platón admitirá sin embargo que
una vida “buena” y virtuosa es una vida “mixta” en la que hay que saber
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
aceptar también el placer con cierta moderación.
Virtud como armonía: La Justicia es considerada como la virtud fundamental y
consiste en “el acuerdo de las tres partes del alma, exactamente como los tres
términos de un armonía, el de la cuerda grave, el de la alta y el de la media”. La
armonía surge cuando “cada parte hace lo propio” de tal manera que “dominen
o sean dominadas entre sí conforme a la naturaleza”.
Política de Locke:
Para entender la postura de Locke hemos de entender la época en la que vivió. Locke
está en contra de la Peña de muerte y de la mutilación corporal. También considera que la
fi
fi
fi
fi
nobleza no tenia propiedad sobre lo que no había trabajado. Defendía la libertad, el
derecho a la vida y a la integridad corporal. Por lo que es la libertad, considera que esta
no puede ser absoluta y ha de respetar las leyes y sus límites son la libertad de los otros.
Tampoco hemos de confundir libertad con libertinaje y sobretodo la libertad no ha de
servir para autodestruirse ni destruir a los otros excepto cuando la conservación de los
otros sea peor que la destrucción. Todos los hombres hemos nacido iguales y en
consecuencia hemos de ser iguales delante de la ley. Para conseguirlo nos hemos de dar
amor mutuo porque de él deriva la justicia y la caridad y entendemos este amor como
querer dar a los otros lo que tu quieres recibir o lo mismo que quieres recibir.
“La libertad absoluta —> La libertad de uno mismo (la que no sigue leyes)”
Ideas Ficticias: No son ideas falsas, pero cuando vamos a buscarlas no podemos
justi carlas.
Llamamos ideas cticias a aquellas ideas que los hombres tenemos en la mente pero
cuando buscamos la impresión de la cual derivan, no la encontramos. Las mas
fi
fi
fl
fi
fl
fi
fl
fi
fl
fi
fi
representativas para Hume son la sustancia, la causalidad, la realidad exterior, la
identidad personal y Dios.
1. Sustancia —> Cuando hablamos de sustancia nos referimos a aquello que hace que
una cosa sea lo que es y esta noción siempre hace referencia a un fundamento.
Aquello que está “por debajo”, en de nitiva, cuando hablamos de una sustancia nos
referimos a aquello que permite, que sujeta y que fomenta la existencia de las cosas.
Pero hablar de sustancia, es referirse a un hecho inmaterial, inmutable… Que
evidentemente no podemos captar a través de los sentidos y en consecuencia nunca
podremos llegar a conocer. En conclusión la sustancia es la necesidad que tenemos
los hombres de explicar porque la realidad es como es. Porque siempre la capto
ordenada de la misma manera (Consideramos que algo sea algo y aunque cambie
siempre seguirá siendo esa cosa)
2. Causalidad —> Los hombres necesitamos haber utilizando el concepto de causa pero
este es una idea cticia. Los hombres hemos establecido una relación causal entre
dos hechos. Pero esta relación causal no es mas que una conexión necesaria basada
en el hábito, en la costumbre y por lo tanto, esto es solo una creencia. La relación
causal no se puede demostrar a través de ninguna impresión.