Manual de Brigada de Evacuacion y Repliegue 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

M

A
N BRIGADA DE
U
EVACUACION Y
A
REPLIEGUE
L

B
Á ENERO 2019
S
I Autor: Armando Francisco Gil Rodríguez.

C
O
1
INDICE

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACION Y REPLIEGUE………………………………………………………3

EVALUACION DE RIESGOS………………………………………………….………………………………………………………4

DEFINICION Y PROCEDIMIENTOS DEL REPLIEGUE…………………...………………………………………………...5

SEÑALETICA…………………………………………………........................................................…………………….6

IDENTIFICACION ZONAS DE MENOR RIESGOS, RUTAS DE EVACUACION, SALIDAS DE EMERGENCIA


Y PUNTO DE REUNION…………………………………………………………………………………………………………….…7

DEFINICION Y PROCEDIMIENTO DE EVACUACION………………………….…………….……...…….……………20

REINGRESO…………………………………………………………………….………...……………………………………………..22

COMO Y DONDE SE FORMA UN ESPACIO VITAL AISLADO…………………………………….……….……....22

IDENTIFICACION DE SISTEMAS DE ALERTAMIENTO……………………….……………………………….…………23

EJERCICIOS DE SIMULACION…………………………………………………………………………….……………..……….25

CON PREVIO AVISO

SIN PREVIO AVISO

TIPOS DE ESTRUCTURA………………………………………………………….…………………………………………………27

TIPOS DE COLAPSO ESTRUCTURAL………………………….…………………………………………………….………….30

BIBLIOGRAFIA……………………………………………….………………….………………………………………………………35

2
FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN

a) Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que
los planos guía. Dicha señalización incluirá extintores, botiquines, hidrantes, salida de
emergencia, escaleras de emergencia, zona de menor riesgo y debe ajustarse a las NOM-003-
SEGOB-2011.
b) Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de
obstáculos.
c) Determinar los puntos de reunión internos y externos, zonas de menor riesgo.
d) Contar con un censo actualizado y permanente del personal y los brigadistas.
e) Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del Coordinador
General.
f) Fomentar actitudes de respuesta, tanto en ejercicios de desalojo como en situaciones reales
entre la población en general.
g) Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales dirigiendo a los grupos de
personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de
competencia
h) En caso de evacuación, indicar quién dará apoyo a personas con discapacidad, o con
dificultad para desplazarse.
i) Conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre hasta un
lugar de menor riesgo a través de rutas libres de peligro.
j) En el caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y que la ruta de
evacuación previamente determinada se encuentre obstruida o represente algún peligro,
indicar al personal rutas alternas de evacuación.
k) Realizar un censo de personas al llegar al punto
de reunión.
l) Coordinar el regreso del personal a las
instalaciones en caso de simulacro o en caso de
una situación diferente a la normal cuando ya no
exista peligro.
m) Coordinar las acciones de repliegue cuando sea
necesario.

3
EVALUACIÓN DEL RIESGO

El objetivo fundamental de la evaluación es minimizar y controlar debidamente los riesgos que no


han podido ser eliminados, estableciendo las medidas preventivas pertinentes y las prioridades de
actuación en función de las consecuencias que tendría su materialización y de la probabilidad de
que se produjeran.

Se debe analizar el inmueble y su entorno con el fin de detectar los posibles riesgos a los que está
expuesto el personal, tanto dentro como fuera de las instalaciones. Para ello se requiere recabar la
información general del mismo, por lo que se debe utilizar un formato, al cual se le puede agregar
o recortar la información adaptándolo a las necesidades específicas de cada inmueble.

En la evaluación de riesgos deberían considerarse tres fases: Preparación, Ejecución y Registro


documental.

Preparación:
Habría que determinar:
Quién va a realizar la evaluación (el servicio de prevención si existe,
los trabajadores designados, etc.) y proporcionarle la formación, la
información y los medios para llevarla a cabo de manera eficaz.
Cómo va a realizarla, qué procedimiento va a seguir, qué plazo
tiene para concluirla, etc.
Qué mecanismos de control va a aplicar para comprobar que la
evaluación realizada es operativa y eficaz.

Ejecución:

Habría que revisar con especial atención:


Las instalaciones, las máquinas, los equipos, las herramientas y los productos empleados.
El entorno del lugar de trabajo.
La formación del personal y las pautas de comportamiento a la hora de realizar las tareas.
La adecuación de las medidas preventivas y de los controles existentes.

Registro documental:

En la última fase ya se habrá concluido la actividad en el lugar de trabajo, teniendo que registrar
documentalmente todo lo observado en los diferentes puestos y tareas analizadas para facilitar el
seguimiento por quien corresponda.

En aquellos puestos en los que deban adoptarse medidas preventivas o de control, éstas deberán
quedar debidamente registradas especificando de qué puesto de trabajo o tarea se trata, qué
riesgos existen, a qué trabajadores afecta, cuáles han sido los resultados de la evaluación y cuáles
son las medidas preventivas que deben adoptarse con indicación de plazos y responsables. Deberá
comprobarse que dichas medidas se llevan a cabo en los plazos establecidos y que resultan
eficaces.

4
Una vez concluida la evaluación se deberán mostrar los resultados a los trabajadores afectados
para que estén debidamente informados sobre los riesgos existentes y las medidas que deben
adoptar para evitarlos. Para ello sería recomendable disponer de las correspondientes hojas
informativas por puesto de trabajo o tarea.

El método de evaluación a aplicar, cuando no esté expresamente determinado por algún


reglamento específico, como el del ruido, será acorde con métodos o criterios como: Guías del
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y del Ministerio de Sanidad y Consumo, así
como de Instituciones competentes de las CC.AA., Normas UNE, Normas Internacionales y Guías
de entidades de reconocido prestigio.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) tiene publicado el texto


"Evaluación de las condiciones de trabajo en PYMES" para facilitar la detección, la evaluación y el
control de posibles deficiencias.

DEFINICIÓN Y PROCEDIMIENTO DE REPLIEGUE

Dado que un sismo dura en promedio 45 segundos, no vale la pena que desalojen los pisos
superiores, en inmuebles a mayor a tres pisos pues cuando lleguen abajo ya acabó el sismo y
habrán corrido el riesgo de caerse y lastimarse. Es más prudente buscar una zona de seguridad
interna, porque las capas tectónicas se están reacomodando y moviendo; pueden ofrecer
seguridad los muros, trabes, muebles los suficientemente fuertes donde se pueda generar un
triángulo de vida, inclusive mesas fuertes libres de obstáculos aéreos (lámparas, plafones, etc.

Procedimiento

Al sonar el alertamiento:

1. suspenda toda actividad.


2. Localicé sus zonas de menor riesgo o algún mueble lo bastante resistente para crea un
espacio vital aislado.
3. colóquese en posición fetal, hasta que el sismo allá terminado.

5
SEÑALIZACIÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL

Con la finalidad de incrementar la seguridad personal y proteger nuestro patrimonio y bienes en


general ante la posible ocurrencia de fenómenos destructivos, en el Sistema Nacional de
Protección Civil se estableció la En la Norma se determina el uso de cuatro colores de seguridad,
que denotan: Norma Oficial Mexicana NOM003-SEGOB/2002, Señales y Avisos para Protección
Civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de
septiembre de 2003, misma que se encuentra disponible para su consulta en Internet.

En dicha norma se define como señalización “al conjunto de elementos en los que se combina una
forma geométrica, un color contrastante, un símbolo y opcionalmente un texto con el propósito
de que la población identifique los mensajes de: información, precaución, prohibición y
obligación”.

En la Norma se determina el uso de cuatro colores de seguridad, que denotan:

COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO

Alto
ROJO Prohibición
Identifica equipo contra incendio

Precaución
AMARILLO
Riesgo

Condición Segura
VERDE
Primeros Auxilios

Obligación
AZUL
Información

6
Señales Informativas
Son las que se utilizan para guiar a la población y proporcionar recomendaciones que debe
observar:

SIGNIFICADO CARACTERISTICAS EJEMPLO

Color:
Seguridad: Fondo verde
Dirección de una Contraste: Blanco
ruta de evacuación Forma: Cuadrada o rectangular
en el sentido Símbolo: Flecha indicando el sentido
requerido. requerido y, en su caso, el
número de la ruta de
evacuación
Texto: RUTA DE EVACUACION
(opcional)

Color:
Seguridad: Fondo verde
Contraste: Blanco
Zona de Seguridad Forma: Cuadrada o rectangular
Símbolo: Silueta humana
resguardándose
Texto: ZONA DE SEGURIDAD
(opcional)

Color:
Ubicación del Seguridad: Fondo verde
lugar donde se Contraste: Blanco
dan los primeros Forma: Cuadrada o rectangular
auxilios Símbolo: Cruz equidistante
Texto: PRIMEROS AUXILIOS
(opcional)

Ubicación del Color:


punto de reunión Seguridad: Fondo verde
o zona de conteo Contraste: Blanco
Forma: Cuadrada o rectangular
Símbolo: Cuatro flechas equidistantes
dirigidas hacia un punto y, en
su caso, el número del punto
de reunión
Texto: PUNTO DE REUNION
(opcional)

7
SIGNIFICADO CARACTERISTICAS EJEMPLO

Color:
Seguridad: Fondo verde
Ubicación de una Contraste: Blanco
Forma: Cuadrada o rectangular
salida de
Símbolo: Silueta humana avanzando
emergencia
hacia una salida indicada con
una flecha direccional (*)
Texto: SALIDA DE EMERGENCIA
(opcional)

Color:
Seguridad: Fondo verde
Contraste: Blanco
Forma: Cuadrada o rectangular
Ubicación de una
Símbolo: Silueta humana avanzando
escalera de hacia una escalera indicada
emergencia con una flecha direccional (*)
Texto: ESCALERA DE EMERGENCIA
(opcional)

Color:
Identifica rutas, Seguridad: Fondo azul
espacios o Contraste: Blanco
servicios Forma: Cuadrada o rectangular
accesibles para
Símbolo: Figura humana en silla
personas con
discapacidad de ruedas
Texto:
(opcional y según aplique)
NOTA: Para identificar rutas, espacios
o servicios a utilizarse por personas con
discapacidad, en caso de emergencia,
este señalamiento podrá utilizarse en
combinación con cualquier otro de los
establecidos en esta Norma

Ubicación de una Color:


bocina que se Seguridad: Fondo azul
debe usar en caso Contraste: Blanco
de emergencia Forma: Cuadrada o rectangular
Símbolo: Un megáfono con ondas
sonoras
Texto: BOCINA DE EMERGENCIA
(opcional)

8
SIGNIFICADO CARACTERISTICAS EJEMPLO

Ubicación de un Color:
módulo de Seguridad: Fondo azul
información Contraste: Blanco
Forma: Cuadrada o rectangular
Símbolo: Signo de interrogación
de cierre
Texto: INFORMACION
(opcional)

Presencia de Color:
personal de Seguridad: Fondo azul
vigilancia Contraste: Blanco
Forma: Cuadrada o rectangular
Símbolo: Mitad superior del
cuerpo de un guardia
Texto: PUESTO DE VIGILANCIA
(opcional)

9
Señales informativas de emergencia
Son las que se utilizan para guiar a la población sobre la localización de equipos, e instalaciones
para su uso en una emergencia.
SIGNIFICADO CARACTERISTICAS EJEMPLO

Color:
Ubicación de un extintor Seguridad: Fondo
rojo
Contraste: Blanco
Forma: Cuadrada o
rectangular
Símbolo: Un extintor con una
flecha direccional
en el sentido
requerido. (*)
Texto: EXTINTOR
(opcional)
Color:
Ubicación de un hidrante Seguridad: Fondo
rojo
Contraste: Blanco
Forma: Cuadrada o
rectangular
Símbolo: Un hidrante con una
flecha direccional
en el sentido
requerido. (*)
Texto: HIDRANTE (opcional)
Color:
Ubicación de un dispositivo de Seguridad: Fondo
activación de alarma rojo
Contraste: Blanco
Forma: Cuadrada o
rectangular
Símbolo: Un timbre con
ondas
sonoras
Texto: ALARMA
(opcional)
Color:
Ubicación de un teléfono de Seguridad: Fondo
emergencia rojo
Contraste: Blanco
Forma: Cuadrada o
rectangular
Símbolo: Silueta de un
auricular
Texto: TELEFONO DE
EMERGENCIA
(opcional)

10
Señales Informativas de Siniestro o Desastre
Son las que se utilizan para guiar a la población en caso de un siniestro o desastre para
identificar la ubicación, localización, instalaciones, servicios, equipo y apoyo con el que se dispone
en el momento.

SIGNIFICADO CARACTERISTICAS EJEMPLO

Ubicación de un Color:
Centro de Acopio Seguridad: Fondo verde
Contraste: Blanco
Forma: Cuadrada o rectangular
Símbolo: Siluetas humanas en un local,
representando la recepción
de ayuda material
Texto: CENTRO DE ACOPIO

Ubicación de un Color:
refugio temporal Seguridad: Fondo verde
Contraste: Blanco
Forma: Cuadrada o rectangular
Símbolo: Siluetas humanas
resguardándose
Texto: REFUGIO TEMPORAL

Ubicación de un Color:
puesto de mando Seguridad: Fondo verde
unificado Contraste: Blanco
Forma: Cuadrada o rectangular
Símbolo: Siluetas humanas en
toma de decisiones
Texto: PUESTO DE MANDO

Ubicación de un Color:
centro de triage Seguridad: Fondo verde
Contraste: Blanco
Forma: Cuadrada o rectangular
Símbolo: Techumbre con la cruz
de asistencia médica
Texto: CENTRO DE TRIAGE

11
SIGNIFICADO CARACTERISTICAS EJEMPLO

Ubicación de un Color:
centro de Seguridad: Fondo verde
distribución Contraste: Blanco
Forma: Cuadrada o rectangular
Símbolo: Siluetas de local, persona
y vehículo representando la
acción de distribuir la ayuda
material
Texto: CENTRO DE DISTRIBUCION

Ubicación de un Color:
centro de Seguridad: Fondo verde
localización Contraste: Blanco
Forma: Cuadrada o rectangular
Símbolo: Siluetas humanas en primero
y segundo plano, rodeando
un signo de interrogación de
cierre
Texto: CENTRO DE LOCALIZACION

12
Señales de precaución
Son las que tienen por objeto advertir a la población de la existencia y naturaleza de un riesgo.
SIGNIFICADO CARACTERISTICAS EJEMPLO

Piso resbaloso Color:


Seguridad: Fondo amarillo
Contraste: Negro
Forma: Triángulo
Símbolo: Figura humana
deslizándose
Texto: PISO RESBALOSO
(opcional)

Precaución, sustancia Color:


tóxica Seguridad: Fondo amarillo
Contraste: Negro
Forma: Triángulo
Símbolo: Cráneo humano de frente
con
dos huesos largos cruzados
por detrás
Texto: SUSTANCIAS TOXICAS
(opcional)

Precaución sustancias Color:


corrosivas Seguridad: Fondo amarillo
Contraste: Negro
Forma: Triángulo
Símbolo: Una mano
incompleta sobre
la que una probeta derrama
un líquido. En este símbolo
puede agregarse una barra
incompleta sobre la que otra
probeta derrama un líquido
Texto: SUSTANCIAS CORROSIVAS
(opcional)

Precaución, Color:
Materiales Seguridad: Fondo amarillo
Inflamables o Contraste: Negro
Combustibles Forma: Triángulo
Símbolo: Imagen de flama
Texto: MATERIAL COMBUSTIBLE

13
SIGNIFICADO CARACTERISTICAS EJEMPLO

Precaución, Color:
materiales oxidantes Seguridad: Fondo amarillo
y comburentes Contraste: Negro
Forma: Triángulo
Símbolo: Corona circular con
una
flama
Texto: MATERIAL OXIDANTE Y
(opcional) COMBURENTE

Precaución, Color:
materiales con riesgo Seguridad: Fondo amarillo
de explosión Contraste: Negro
Forma: Triángulo
Símbolo: Una bomba explotando
Texto: MATERIAL EXPLOSIVO
(opcional)

Advertencia de riesgo Color:


eléctrico Seguridad: Fondo amarillo
Contraste: Negro
Forma: Triángulo
Símbolo: Flecha quebrada en
posición vertical hacia abajo
Texto: DESCARGA ELECTRICA
(opcional)

Riesgo por radiación Color:


láser Seguridad: Fondo amarillo
Contraste: Negro
Forma: Triángulo
Símbolo: Línea convergiendo
hacia una imagen de
resplandor(opcional)

Advertencia de riesgo Color:


biológico Seguridad: Fondo amarillo
Contraste: Negro
Forma: Triángulo
Símbolo: Circunferencia
y tres medias lunas

14
SIGNIFICADO CARACTERISTICAS EJEMPLO
Texto: RIESGO BIOLOGICO
(opcional)

Zona de acceso Color:


restringido Seguridad: Fondo amarillo
Contraste: Negro
Forma: Cinta de vinil de 0.25 mm de
espesor y 140 mm de ancho
Texto: ZONA RESTRINGIDA
PROTECCION CIVIL

Precaución, Color:
radiaciones Seguridad: Fondo amarillo
Contraste: Negro o magenta
ionizantes
Forma: Triángulo
Símbolo: Trébol
esquematizado
Texto: RADIACION IONIZANTE
(opcional)

15
Señales prohibitivas y restrictivas
Son las que tienen por objeto prohibir y limitar una acción susceptible de provocar un riesgo.
SIGNIFICADO CARACTERISTICAS EJEMPLO

Prohibido fumar Color:


Seguridad: Rojo
Contraste: Blanco
Pictograma: Negro
Forma: Círculo con una diagonal
Símbolo: Un cigarro encendido
Texto: PROHIBIDO FUMAR
(opcional)

No encender fuego Color:


Seguridad: Rojo
Contraste: Blanco
Pictograma: Negro
Forma: Círculo con una diagonal
Símbolo: Un cerillo encendido
Texto: PROHIBIDO ENCENDER
(opcional) FUEGO

No utilizar en sismo Color:


o incendio Seguridad: Rojo
Contraste: Blanco
Pictograma: Negro
Forma: Círculo con una diagonal
Símbolo: Un elevador
Texto: NO UTILIZAR EN
SISMO O INCENDIO

Prohibido el paso Color:


Seguridad: Rojo
Contraste: Blanco
Pictograma: Negro
Forma: Círculo con una diagonal
Símbolo: Silueta humana de pie
Texto: PROHIBIDO EL PASO
(opcional)

16
SIGNIFICADO CARACTERISTICAS EJEMPLO

No correr Color:
Seguridad: Rojo
Contraste: Blanco
Pictograma: Negro
Forma: Círculo con una diagonal
Símbolo: Silueta humana con
efecto
de carrera
Texto: NO CORRO
(opcional)

No gritar Color:
Seguridad: Rojo
Contraste: Blanco
Pictograma: Negro
Forma: Círculo con una diagonal
Símbolo: Silueta de rostro humano
con efecto de gritar
Texto: NO GRITO
(opcional)

No empujar Color:
Seguridad: Rojo
Contraste: Blanco
Pictograma: Negro
Forma: Círculo con una diagonal
Símbolo: Silueta humana
empujando
a otra
Texto: NO EMPUJO
(opcional)

17
Señales de obligación
Son las que se utilizan para imponer la ejecución de una acción determinada, a partir del lugar
en donde se encuentra la señal y en el momento de visualizarla.

SIGNIFICADO CARACTERISTICAS EJEMPLO

Uso obligatorio Color:


de gafete Seguridad: Fondo azul
Contraste: Blanco
Forma: Círculo
Símbolo: Media silueta humana
portando gafete
Texto: USO DE GAFETE
(opcional)

Registro Color:
obligatorio para Seguridad: Fondo azul
acceso Contraste: Blanco
Forma: Círculo
Símbolo: Bolígrafo sobre la silueta de
un libro
Texto: REGISTRO
(opcional)

18
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE MENOR RIESGO

Generalmente en el inmueble existen áreas donde las personas se


pueden resguardar. También fuera del edificio algunas zonas más o
menos abiertas como patios pueden ofrecer la seguridad necesaria.
Se recomienda identificar y señalar tales lugares para utilizarlos
durante el simulacro de evacuación. A estos sitios se les ha de
considerar y señalar permanentemente en los simulacros, para que
automáticamente brigadistas y evacuados los reconozcan.

NOTA: Utilice el plano del inmueble y áreas circundantes y marque preferentemente con un color
verde las áreas de seguridad.

Determinación de rutas de evacuación y salidas de emergencia

Haber reconocido ampliamente el edificio, áreas circundantes, ocupantes, brigadistas, etc., aporta
elementos suficientes para ubicar rutas y salidas ante cualquier eventualidad que requiera el
desalojo del inmueble. En todos los simulacros de evacuación se han de utilizar las rutas y salidas
identificadas previamente. No se deben limitar a una sola, sino todas las que sean posibles ante
cualquier evento adverso. La determinación de las más adecuadas se logra mediante pruebas
preliminares de tiempos de recorrido y simulacros.

La señalización debe ser consistente con la Norma Oficial Mexicana NOM-003- SEGOB/2002:
Señales y avisos para protección civil; Colores, formas y símbolos a utilizar.

19
DEFINICIÓN Y PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN

Evacuación:

Medida de seguridad que consiste en el desalojo de la población de la zona de peligro, en la


cual debe preverse la colaboración de la población, de manera individual o en grupos,
considerando, entre otros aspectos, el desarrollo de las misiones de salvamento, socorro y
asistencia social; los medios, los itinerarios y las zonas de concentración y destino, la
documentación del transporte para los niños; las instrucciones sobre el equipo familiar;
además del esquema de regreso a sus inmuebles una vez superada la situación de emergencia.

El desalojo del inmueble se puede suscitar por diversas


causas, entre las que se encuentran, la ocurrencia de un
sismo, incendio o el aviso de amenaza de artefacto
explosivo, en cualquiera de estas situaciones es
responsabilidad de los brigadistas de Protección Civil
Interna poner en marcha el procedimiento de evacuación.

El procedimiento se activa cuando así lo indique el personal de


Protección Civil Interna, Autoridades quienes se auxiliarán de
megáfono, silbato, alarma de sismo e incluso a través de la voz de
los propios brigadistas.

Al presentarse alguna emergencia, el desalojo del mismo es la


medida extrema a tomar para evitar o minimizar los riesgos a los
que puedes estar expuesto.

El procedimiento de evacuación debería ser sencillo, ya que diariamente recorremos el camino


hasta nuestra área de trabajo, sin embargo al encontrarnos en una situación de estrés, los
mecanismos de reacción de cada persona ante una situación de riesgo hacen que sea complicado,
por lo que tu participación es importante y es necesario que consideres lo siguiente:

20
 Conserva la calma y procura que ésta impere también entre tus compañeros.
 Ubica las rutas de evacuación, las mismas están señalizadas en espacios visibles de cada
área.

 Si los brigadistas de Protección Civil y/o Autoridades, te dan la indicación de iniciar el


desalojo de las instalaciones, sigue las señales de la ruta de evacuación, ellas te conducirán
de forma ágil a las salidas de emergencia.
 Durante el proceso de evacuación, si transitas por las escaleras, procura que las personas
avancen en una sola fila, descendiendo pegados a la pared. Este hecho se debe a que es
importante dejar un espacio libre para que transiten los cuerpos especializados, en
atención de la emergencia, si acaso fuera necesario.
 Durante el desalojo, repite para ti mismo las acciones básicas en un proceso de
evacuación: NO CORRER, NO GRITAR Y NO EMPUJAR.
 Por ningún motivo intentes regresar a tu lugar de trabajo, además de ser un riesgo, sólo
provocarás descontrol entre tus compañeros.
 Al salir del inmueble dirígete hasta los puntos de reunión externos previamente señalados
y de los cuales ya tienes conocimiento.
 En caso de que estén contigo personas de otras áreas o externos guíalos contigo ya que
ellos no conocen las rutas de evacuación.
 Permanece en los puntos externos de reunión, ahí te darán indicaciones los brigadistas de
Protección Civil y/o Autoridades.
 En caso de notar la ausencia de algún compañero que se encontraba en el Inmueble,
informa inmediatamente a los brigadistas de Protección Civil y/o Autoridades.
 No fumar

En cada instalación se debe decidir su propio método de evacuación, pues está en función
de sus características propias.

Debe comprender:

o Acciones que permitan coordinar a cada participante.


o Criterios para accionar el sistema de alarma.
o Determinación de la duración de la evacuación.
o (Es recomendable que sin afectar la seguridad de las personas se realice en el
menor tiempo posible).
o Momentos de intervención de grupos de apoyo externo
o Modalidades que la situación imponga debido al efecto destructivo o área de
influencia afectada.

21
REINGRESO
 En caso de que el inmueble no represente ningún riesgo para ti, te darán instrucciones de
regresar y reanudar las actividades, al término de evento, si observas situaciones
anormales repórtalas de inmediato a los Brigadistas o al Área de Protección Civil.
 El personal deberá entrar de forma ordenada.

COMO SE FORMA UN ESPACIO VITAL ASILADO

ESPACIO VITAL AISLADO

Dentro de una estructura, posterior a un evento que pueda generar su colapso, o sea la pérdida de
la capacidad portante de los elementos estructurales, pueden quedar en virtud del
comportamiento de las columnas, vigas, muros, paredes etc., o de los
muebles que puedan servir de apoyo a alguno de esos componentes,
espacios cuyas condiciones para la supervivencia humana garanticen
la estadía de una persona por largos períodos. A estos espacios los
llamaremos espacios vitales aislados. Así que conviene definir un
espacio vital aislado como “el lugar dentro de una estructura
colapsada donde existen condiciones de supervivencia para las
personas allí atrapadas”.

Estos espacios, no necesariamente deben ser amplios o permitir la movilidad de la persona


atrapada. En el caso del terremoto de México en septiembre de 1985, muchas personas
sobrevivieron en espacios muy reducidos donde solo podían mover los brazos y respirar, otros por
haber quedado en las zonas de baños que es por donde generalmente pasan todas las tuberías de
servicio, que dieron mayor resistencia a esos espacios de la edificación y en otros casos,
soportaron grandes bloques de concreto evitando el daño a las personas atrapadas.

22
IDENTIFICACION DE SISTEMAS DE ALERTAMIENTO

Como primera función del subprograma de auxilio, tiene por objeto informar de manera oportuna
y precisa a los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil para iniciar las acciones de
respuesta, sobre los niveles de emergencia que puedan presentarse. La finalidad práctica de esta
función estriba en colocar a la Unidad Interna de Protección Civil, en uno de los tres posibles
estados de mando: prealerta, alerta o alarma, para asegurar las condiciones que les permitan una
intervención adecuada, asimismo sirve para alertar a la comunidad ante la amenaza real o
simulada de alguna eventualidad.

Alerta Sísmica

Características: audible, automática, energía independiente.


Disponible en toda la Unidad las 24 hrs. del día los 365 días
del año.

Este sistema, emite un aviso de Alerta Publica cuando la energía inicial de un sismo genera un
pronóstico de magnitud mayor de 6 grados; y, de Alerta Preventiva, si su pronóstico es igual o
menor de 6 grados en la escala de Richter.
La señal de advertencia concede alrededor de 50 segundos de anticipación al impacto de un sismo
originado en las costas de Guerrero, lo que permite a la comunidad iniciar oportunamente los
procedimientos y acciones de prevención ensayados.

Cabe mencionar que la alerta sísmica no se activa cuando los temblores que se sienten en el valle
de México son causados por sismos de pequeña magnitud con origen en las costas de Guerrero o
por sismos con origen fuera de las costas de Guerrero. Asimismo, este sistema emite una señal
audible cada 3 horas con duración de 1 segundo que funciona como garantía de enlace y prueba
de bocinas, dando la certeza de su buen funcionamiento.

Voceo de emergencia de la Unidad


Características: audible, manual, energía independiente. Disponible en
toda la Unidad en los horarios de servicio.

Este medio de aviso de emergencia permite alertar a la comunidad sobre


la ocurrencia de algún evento que por su naturaleza amerite que se inicien
acciones de repliegue y evacuación de las instalaciones de la Unidad,
mediante la emisión de mensajes e instrucciones de actuación emitidos
por personal de protección civil.

23
Alerta de Incendio
Características: audible y visual, manual, energía dependiente.

Esta alerta permite avisar a los ocupantes del inmueble de la


ocurrencia de un incendio, al ser activada manualmente por la
primera persona que se percate del mismo.

Megáfono

Este aparato funciona al ser operado por un integrante de la Unidad Interna de Protección Civil
con funciones de mando en caso de emergencia, por el que se
emitirán indicaciones de actuación para las personas que se
encuentren en algún punto de reunión.

Silbato

Características: audible, portátil. Disponible en los miembros del grupo de apoyo.

24
SIMULACROS

Toda empresa, industria o establecimiento está obligada a llevar a cabo tres simulacros anuales
como mínimo realizando la planeación y variación de las hipótesis en diferentes escenarios.

En la planeación de los ejercicios de simulacros se tendrán tres modalidades:

I.- Por su función: de gabinete y de campo.

II.- Por su programación: con previo aviso y sin previo aviso.

III.- Por su alcance: parciales o totales, se recomienda que cada simulacro de campo siempre sea
precedido por un ejercicio de gabinete.

Por su función

Simulacro de Gabinete

Se caracteriza porque se pueden planear de forma detallada todas las actividades a realizar
durante la evacuación o repliegue de un inmueble de acuerdo a diferentes hipótesis. En este caso,
sólo participan los integrantes del Comité Interno de Protección Civil y los brigadistas, mediante el
sistema de tarjetas. No se requiere la participación del resto de la población, de la empresa,
industria o establecimiento.

Simulacro con previo aviso (de campo)

Especificando fecha y hora.- En este tipo de ejercicios, participa todo el personal de la empresa,
industria o establecimiento, si se trata de un ejercicio total o únicamente las áreas involucradas si
se trata de un ejercicio parcial.

Por su programación

Simulacro con previo aviso

Especificando fecha únicamente.- Este tipo de ejercicios se hará cuando el personal ya ha tenido
cierta preparación derivada de ejercicios anteriores.

Simulacro sin previo aviso

En este tipo de ejercicios, se hará únicamente cuando el


personal ya ha tenido una preparación suficiente derivada de
ejercicios anteriores.

25
Por su alcance

Simulacro parcial.- Este tipo de ejercicios se realizará únicamente en ciertas áreas o espacios de
cada inmueble, deberá ser previamente acordado por los integrantes del Comité Internos de
Protección Civil. Simulacro total.- Este tipo de ejercicios involucra la totalidad de los espacios o
áreas del inmueble.

Lineamientos para la operación de simulacros y evacuación de inmuebles:

a) Durante la planeación del simulacro de evacuación, se requiere diseñar un escenario del evento
a realizar, generar una hipótesis acerca de las posibles consecuencias o daños generados en el
inmueble hacer el análisis de riesgos y que conlleva la ubicación del inmueble, magnitud del
fenómeno, hora del evento, tipo de incidente(s) perturbador(es), población participante,
condiciones físicas y problemática de operación en el inmueble.

b) Identificar y describir cada una de las zonas del inmueble: áreas de trabajo, baños, escaleras,
pasillos áreas libres, censo de población, tanto fija como flotante, áreas de almacén, accesos,
bodegas, áreas de carga y descarga. Considerar los elementos aledaños al exterior del inmueble
que puedan significar una amenaza.

c) Utilizar variables que permitan construir los escenarios, pensando en los factores que son
peligrosos para la población externa al inmueble e integrarlos en la emergencia ficticia o simulada
para familiarizarlos con la situación.

d) Indicar las funciones y actividades de cada brigadista que participará en la respuesta, los
equipos de emergencia con los que se cuenta, las posiciones y conductas que deberán adoptar y
los cuerpos de emergencia externos que pueden apoyar (Bomberos, Cruz Roja, Policía, equipos de
rescate y/o de materiales peligrosos).

Se debe realizar un calendario anual de simulacros, con el fin de practicar los diferentes
procedimientos de cada tipo de riesgo que pueda ocurrir en la empresa, industria o
establecimiento mercantil, de cualquier tipo, como lo señalan la Ley del Sistema de Protección
Civil del Distrito Federal y los Términos de Referencia para la elaboración de Programas Internos
de Protección Civil. Recursos humanos: se requiere que la organización formalice la creación del
Comité Interno de Protección Civil desde los dos niveles: el de responsabilidad institucional y el del
inmueble, además de mantener dicho documento actualizado permanentemente. Es de primordial
importancia la evaluación de los simulacros dado que con ello se ve el desarrollo del programa,
asimismo, se denotan las fallas y errores para su corrección en simulacros posteriores.

26
TIPOS DE ESTRUCTURA

 Estructuras masivas.
 Estructuras superficiales.
 Estructuras abovedadas.
 Estructuras de armazón.
 Estructuras trianguladas.
 Estructuras colgantes.

Estructuras masivas

Son estructuras sólidas macizas que se construyen colocando material en grandes piezas
(bloques) o mediante material continuo (como hormigón). Existe una continuidad en este tipo
de elementos estructurales de forma que, forman un todo que opone su pesadez y masa
material a las solicitaciones que actúan sobre ella. Normalmente son idóneas cuando hay que
esperar esfuerzos de compresión.

Estructuras superficiales.
Son estructuras, también denominadas laminares o de cáscara, que presentan una gran superficie
en contraposición con un espesor o una sección muy pequeño. Mantienen su estabilidad y resisten
las acciones distribuyendo las cargas por toda su superficie.

27
Estructuras abovedadas

Son estructuras formadas por arcos y bóvedas que permiten cubrir espacios mayores y aumentar
los huecos en las estructuras. Los arcos y las bóvedas están formados por piezas denominadas
dovelas que trabajan resistiendo las fuerzas que reciben y transmiten, llamadas empujes,
mediante esfuerzos de compresión.

Estructuras de armazón.

Son estructuras constituidas por una sucesión de elementos horizontales (vigas) y verticales
(soportes y pilares) que forman una trama plana, denominada pórtico. Los pórticos son
entramados planos o superficiales que forman las estructuras volumétricas mediante elementos
de unión con otros pórticos planos.

28
Estructuras trianguladas.

Son estructuras formadas por elementos lineales de poca sección denominadas barras que crean
superficies estructurales planas o tridimensionales mediante la repetición de formas triangulares.
Las uniones entre barras normalmente no son rígidas para evitar rigideces perjudiciales, sin
embargo, sin que exista la posibilidad de que las barras se deformen, los triángulos que forman la
pieza base de las estructuras son indeformables.

Estructuras colgantes.

Se basan en empleo de elementos tipo cable o cuerda, denominados tirantes; que funcionan
únicamente a tracción y sirven para sustentar otros elementos. Es la estructura típica de los
puentes colgantes.

29
TIPOS DE COLAPSO ESTRUCTURAL

Al afrontar una intervención en un estructura colapsada desde el punto de vista de los cuerpos de
bomberos, el parámetro fundamental para su estudio y valoración es la mayor o menor existencia
de “huecos de vida”. Es decir, la posibilidad de espacios donde, con mayor probabilidad, se puedan
encontrar supervivientes. Por ello, con objeto de una correcta evaluación y localización de los
citados huecos, se deban atender a los siguientes factores:

• Tipo de suelo.

• Tipo de estructura.

• Diseño del edificio.

• Altura.

• Distribución interior.

• Sobrecargas por planta.

• Existencia o no de edificios colindantes.

Tipologías generales

Si bien existen distintas clasificaciones para definir un derrumbe según sus huecos de vida (la más
conocida es el “método alemán”), a continuación se desglosan las tipologías básicas de especial
importancia:

Oblicuo, lateral, o de plano inclinado Causa: colapso de pilares o muros de


carga de un lateral del edificio. Con caída del forjado superior quedando
parcialmente apoyado en el muro o pilar gemelo, y en el forjado o suelo
inferior, formando huecos de vida.

Intervención: Las víctimas que ocupaban el forjado desplomado, yacen


generalmente entre los escombros, al pie del plano inclinado. Las víctimas que ocupaban el
forjado inferior, pueden encontrarse bajo los escombros o en las oquedades bajo el plano
inclinado, cerca de los muros en pie.

30
Superposición de planos o derrumbe total Causa: puede definirse como
“escombros en estratos horizontales e inclinados”. Se trata de un derrumbe
de varias plantas, unas sobre otras, cada una de las cuales genera un nuevo
estrato de escombros. Quedan en posiciones más o menos horizontales o
inclinadas

Las víctimas se encontrarán entre los estratos. Algunas pueden haber sobrevivido entre las
oquedades.

Intervención: el rescate de las posibles víctimas sepultadas en plantas inferiores suele ser
complicado y de larga duración. Se necesitan herramientas o maquinaria pesada para ir
desplazando las placas o moles de escombros acumuladas. Para la localización es necesario utilizar
equipos caninos y equipos de escucha.

Marquesina

Causa: es el hueco libre entre escombros, comprendido entre un plano inclinado, un muro vertical
y el suelo. Estos espacios no han sido ocupados por los escombros. Son
importantes por tres motivos:

• Pueden contener víctimas con posibilidades de supervivencia.

• Son lugares adecuados para escuchar los sonidos producidos por


posibles víctimas.

• Son lugares adecuados para depositar escombros procedentes de la exploración de otras zonas.

Intervención: acceso mediante perforación de las paredes

Espacio relleno:

Puede definirse como un “recinto lleno de escombros”. Causa: derrumbe


de la totalidad del interior de una estancia, que queda completamente
inundada o llena de escombros. La formación de huecos de vida es casi
inexistente.

Intervención: afecta generalmente a sótanos y similares, debido al hundimiento del piso superior,
aunque las paredes laterales permanecen en pie. Puede ser necesario abrir galerías para acceder a
la víctima.

31
Espacio estratificado

Puede definirse como un “recinto lleno de escombros estratificados y


comprimidos”. Se trata de un derrumbamiento estratificado, cuyos
escombros se acumulan, comprimidos, en el sótano o en la planta baja.
Los muros permanecen en pie.

Espacio inundado-embarrado:

Similar al espacio relleno, pero cubierto de agua y lodo. Causa: el local


se encuentra bajo el nivel del suelo, generalmente un sótano o un
refugio, en el que se acumulan los escombros del derrumbamiento y el
agua procedente de tuberías dañadas o de la extinción. Los escombros
empapados forman una masa consistente con muy elevado riesgo de
asfixia o ahogamiento. Las víctimas disponen de muy bajas
probabilidades de supervivencia.

Intervención: se generan escasas posibilidades de supervivencia. En todo caso la primera medida a


adoptar es la evacuación de agua, por si quedase aire.

Tapón de escombros

Causa: se genera en colapsos parciales de la edificación. Los escombros


caen en las zonas de acceso, bloqueándolas. El recinto bloqueado puede
encontrase bajo un cono de escombros. Los ocupantes corren riesgo de
asfixia por falta de oxígeno, escape de gas, o ahogamiento, por inundación
de agua.

Intervención: previamente a desalojar el tapón, hay que comprobar la no existencia de


escombros inestables pendientes de caída.

32
Local impactado

Causa: recinto o edificio que ha sufrido los efectos de una explosión, y


conserva su forma inicial en mayor o menor medida, pero su solidez
es dudosa. Las explosiones suelen afectar a varias plantas y,
generalmente, dañan la estructura del edificio, dando lugar al colapso
del mismo e, incluso, al impacto contra otro edificio vecino.

Intervención: los daños no suelen ser tan graves o dañinos como los
del edifico colapsado, aunque pueden llegar a provocar un colapso parcial. Puede haber
habitaciones intactas, mientras las adyacentes están destruidas. Hay que proceder con precaución
para evitar el colapso de las habitaciones que han resistido.

Nido de golondrinas

Descripción: local o edificio que ha sufrido una explosión y cuyo suelo o


pisos han resistido, pero los cerramientos perpendiculares a la dirección
de la onda expansiva y el techo han sido destruidos. El edificio presenta
una gran inestabilidad, y el peligro de hundimiento es muy grande. Los
ocupantes, generalmente, han perdido la vida o están heridos.

Intervención: antes de cualquier actuación de rescate, hay que evaluar la estabilidad de la


estructura.

Escombros adosados al exterior

Se trata de un cúmulo de escombros procedente del edificio


dañado y que se precipita fuera de él. Generalmente se forma
un montón compacto y continuo, al pie del edificio y a lo largo
de su fachada. Si el muro de la fachada permanece en pie, el
montón de escombros queda adosado a ella, alcanzando al
menos la altura del primer piso. Si el edificio está situado a la
orilla de un rio o un canal, los escombros pueden quedar bajo el agua. En cualquier parte de los
escombros puede haber víctimas. Puede tratarse de ocupantes que hayan sido arrastrados fuera
del edificio, o de transeúntes que hayan sido sorprendidos al pie del edificio.

Intervención: previamente a remover los escombros con maquinaria pesada, hay que asegurarse
de que no hay ninguna víctima bajo los escombros.

33
Escombros dispersos en el exterior

Se trata de cúmulos de escombro proyectados fuera de un edificio, o


correspondientes a objetos destruidos en el exterior (árboles,
vehículos, pavimentos…). Estos escombros quedan dispersos sobre la
vía pública y suelen dificultar la circulación y el acceso de los equipos
de socorro. Debajo de los escombros puede haber víctimas, tanto ocupantes proyectados fuera
del edificio, como transeúntes sorprendidos por el siniestro.

Intervención: deben buscarse indicios de presencia humana, tales como ropas, maletas y
vehículos.

Derrumbamiento de cono de escombros

Montón de escombros de forma cónica, correspondiente al


derrumbamiento total de un edificio, con la estructura del
edificio completamente destrozada y desmembrada. Con casi
nula supervivencia de sus ocupantes El cono de escombros
suele contener varios tipos de derrumbamiento y, en especial,
recintos llenos, inundados o bloqueados. Puede haber víctimas en cualquier lugar del cono.

Intervención: si el edificio tenía sótanos o refugios, hay que desescombrar las entradas y las
salidas de emergencia. A veces la búsqueda y el salvamento pueden realizarse desde los sótanos
vecinos, practicando aberturas o galerías.

34
BIBLIOGRAFÍA

https://www.google.com/search?q=norma+003+segob+2002&rlz=1C1CHBD_esMX819MX819&oq
=norma&aqs=chrome.2.69i57j69i60j69i59l3j69i60.5056j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Norma segob 003

https://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/179-
GUAPRCTICADESIMULACROSDEEVACUACINENINMUEBLES.PDF

Guía práctica de simulacros cenapred

M3-riesgostecnologicos-v12-02-estructurascolapsadas.

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947489/contido/66
_estructuras_colgantes.html

http://legismex.mty.itesm.mx/estados/ley-df/DF-NTCPC-005-ER-2016_04.pdf

http://www.cucba.udg.mx/sites/default/files/proteccioncivil/normatividad/manualdeorganizacion
deproteccioncivil.pdf

https://www.google.com/search?q=instituto+nacional+de+seguridad+e+higiene+en+el+trabajo&rl
z=1C1CHBD_esMX819MX819&oq=institu+nacional+de+seguridad+&aqs=chrome.1.69i57j0l5.1455
2j1j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Instituto de seguridad y salud en el trabajo.

35

También podría gustarte