Analisis y Diseño Tridilosas PDF
Analisis y Diseño Tridilosas PDF
Analisis y Diseño Tridilosas PDF
DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
“CONSIDERACIONES EN EL ANÁLISIS Y
DISEÑO DE TRIDILOSAS”
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
I N G E N I E R O C I V I L
P R E S E N T A :
SERGIO ADRIÁN PONCE PACHECO
MÉXICO, D. F. 2005
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por todas las cosas que me ha dado y el haberme permitido llegar hasta el
día de hoy.
A mi madre, por su amor, apoyo, confianza y ejemplo que siempre bajo cualquier
situación me ha brindado, y me ha enseñado a seguir adelante aún en momentos
difíciles, esto es gracias a tí.
A mis abuelos, tíos, primos, que con sus ejemplos y consejos que me han
brindado durante mi vida, me han ayudado a llegar al día de hoy.
A todas las personas que me han dado la mano y brindado su amistad, que de
manera directa o indirecta me ayudaron en este largo y sinuoso camino.
7. BIBLIOGRAFÍA.
INDICE
INTRODUCCIÓN. ……………………………………………………………………… 3
7 BIBLIOGRAFÍA. ……………………………………………………………...……. 91
INTRODUCCIÓN
La Tridilosa está constituida por 2 lechos de mallas o retículas, una superior y otra
inferior, unidas por diagonales. Comúnmente el lecho superior está embebido en
concreto y en algunas ocasiones también lo está el lecho inferior. El lecho superior
y el concreto tienen la función de resistir los esfuerzos de compresión, mientras
que el lecho inferior, los esfuerzos de tensión; las diagonales transmiten las
fuerzas cortantes.
1. ESTRUCTURAS ESPACIALES
[Acción] ⇒ ⎡⎢
Elemento de ciertas⎤
⎥ ⇒ [Respuesta ]
⎣Caracteristicas ⎦
Hablando sobre las estructuras para salvar claros, los ingenieros y arquitectos han
utilizado soluciones a base de estructura ligera, dentro de las cuales están las
armaduras; estas transmiten las fuerzas externas axialmente por sus elementos
(Barras) a sus puntos de unión (Nudos); la disposición correcta de estos
elementos logra reducir el peso de la obra, lo cual no ocurriría, si está se
construyera con elementos de alma maciza, por lo cual su diseño crítico
generalmente es contra viento y no contra sismo, al reducir su propio peso.
A diferencia de las cubiertas en las que solo se pretende cubrir la parte inferior de
estas, los sistemas de piso tienen la funcionalidad de cubrir un espacio y además
aprovechar la techumbre como piso, es por eso que para la elección de un
sistema de piso se tienen que analizar los siguientes aspectos:
1.1. ANTECEDENTES
i) Los entramados
ii) Las estructuras de láminas metálicas (Construcciones plisadas)
iii) Construcciones de cubiertas colgantes. (Cubiertas de cables)
1.2.1. ENTRAMADOS
¾ Cúpulas de entramado
¾ Bóvedas de Cañón de entramado
¾ Reticulados de dos capas
Las cúpulas son una de las formas más antiguas de construcción, permite
encerrar el máximo espacio con el mínimo de superficie, teniendo forma de doble
curvatura. Realizadas en un principio con materiales de mampostería, madera, así
como de concreto armado, necesitaban la utilización de cimbra con andamios
complicados, aumentando la mano de obra, sin embargo hoy en día se tiene la
posibilidad de hacerlas de materiales como el acero.
L
Fig. 1. 3. Cúpula de entramado
Las cúpulas de celosía de acero han sido aceptadas y han sido usadas para
grandes dimensiones, están formadas por elementos colocados sobre una
superficie de revolución o con piezas rectas cuya intersección esta sobre esta
superficie, de modo que el espacio interior queda libre. Estas obras son típicas de
estructuras tridimensionales y se pueden dividir en las siguientes categorías:
No solo existen las cúpulas antes mencionadas, si no que además se tienes varias
formas de cúpulas de entramado, por lo que se pueden mencionar algunas formas
siguientes:
Las bóvedas de cañón de concreto son muy utilizadas por sus variables
posibilidades, aunque también tienen desventajas como la lentitud de ejecución,
complicación de la cimbra entre otras, por esta razón se han propuesto soluciones
de este tipo con estructura metálica, bóvedas de cañón de entramado.
Las bóvedas tipo Föppl pueden ser estáticamente determinadas si está formadas
por articulaciones y son respetadas las condiciones de apoyo. Las bóvedas de
pequeñas dimensiones pueden ser consideradas trabajando axialmente, aunque
para dimensiones considerables el cálculo sería mas profundo. Los claros en este
tipo de estructuras están comprendidos entre 10 y 80 m. También en este tipo de
estructuras se puede emplear dos capas.
Las estructuras de reticulado de vigas son ideales para obtener una distribución
mas homogénea de las solicitaciones en el conjunto de la estructura, siendo el
reticulado de una capa la forma mas simple, constituido por 2 redes de vigas
situadas en el mismo plano cruzándose en ángulo recto u oblicuo, estando, en la
mayoría de los casos, apoyado sobre sus cuatro lados, utilizados para cubrir
grandes espacios sin apoyos intermedios, y utilizando en cubiertas curvas o
plisadas. Estos reticulados tienen las siguientes formas y tipos:
a)
b)
c)
Fig. 1. 9. Tipos de reticulado a) reticulado recto o rectangular b) Oblicuo o triangular c) Circular
Los reticulados hexagonales con dos capas son ideales para las bóvedas cañón y
las cúpulas. Siendo el mas conocido, el reticulado ortogonal o rectangular, debido
a su simplicidad constructiva.
Este sistema estructural puede usarse como superestructuras, tal es el caso de las
cubiertas colgantes y puentes atirantados, o bien pueden servir de apoyo a otros
sistemas principales.
2. SISTEMA DE TRIDILOSA
Fig. 2. 2. Tridilosa
Existen diferentes tipos de Tridilosa, desde las que constan de un solo armado
sencillo hasta aquellas formadas por varios lechos colocados en el sentido vertical
cuya altura depende de la longitud del claro y de las cargas a soportar.
6 1
2
3
4
5
Fig. 2. 3. Partes de la Tridilosa
6
2
3
1
4
estructura espacial que transmita las cargas en dos direcciones o en una sola
dirección en función de la relación largo/ancho.
En este sistema, los esfuerzos pueden buscar muchos caminos hacia los
soportes, así sí un elemento en particular alcanza su capacidad ultima, los
elementos cercanos lo auxiliaran soportando cargas adicionales.
Con fines de prediseño, se puede suponer el trabajo del conjunto como una losa,
viga, marco u otro elemento, para obtener en forma aproximada las fuerzas sobre
las barras críticas.
2.2. GEOMETRÍA
Para formar una forma o cuerpo geométrico simple, se tienen los siguientes
requisitos:
De cuatro triángulos equiláteros, formados cada uno por tres barras iguales y tres
nodos, se forma el poliedro llamado tetraedro. Con la unión de tetraedros u
octaedros regulares se consigue una estructura mucho más rígida.
Profundidad del modulo o peralte: Es común, por razones de peso utilizar como
profundidad del modulo (h) aproximadamente 1/30 del claro, para el caso donde
los soportes están distribuidos alrededor de los extremos de la retícula, y de 1/15
del claro donde los apoyos se encuentran únicamente en las esquinas o
demasiado espaciados. Estos valores deben usarse como primera aproximación.
Cubierta
Modulo
Las dos capas son iguales en la mayor parte de los casos, siendo las más
comunes las tetraédricas, que dan lugar a dos capas de triángulos equiláteros. La
malla multi-triangulada y las pirámides formadas por pirámides de base cuadrada
ensambladas originan dos capas de cuadrados a veces triangulados. Las capas
pueden ser distintas entre sí, una capa puede estar formada por triángulos y la
otra por hexágonos.
2.3. COMPONENTES
¾ Barras.
¾ Losa o firme de compresión
¾ Apoyos.
¾ Capas de mallas planas.
¾ Diagonales.
¾ Conectores o Nudos.
Barras.
Existen una variedad de secciones transversales que pueden ser utilizadas, sin
embargo, se busca que tengan un radio de giro similar en cualquier dirección, lo
cual trae como consecuencia una distribución uniforme de la resistencia a carga
axial. Las secciones mas utilizadas son:
¾ Tubular.
¾ Perfil tubular Rectangular (PTR).
¾ Angulo simple.
¾ Angulo doble en cajón.
¾ Sección cajón abierta.
¾ Etc.
Apoyos.
La distribución de esfuerzos en la retícula es grandemente afectada por la relación
entre la longitud de la estructura con respecto a su ancho, por lo que, la
distribución de esfuerzos mas uniforme será en estructuras de forma cuadrada.
Estas estructuras, pueden ser apoyadas sobre columnas de acero o de concreto,
o en vigas perimetrales, esto dependerá de los requerimientos funcionales y/o
arquitectónicos.
Es deseable que el apoyo este colocado bajo una conexión, para evitar el pandeo
local de los miembros. Se distinguen básicamente los siguientes tipos de apoyos:
Ya que los apoyos en esquina pueden producir grandes fuerzas sobre los
elementos cargados directamente, existen dos posibles opciones de solución:
Barras verticales o diagonales, elementos que unen las dos capas de mallas y
ayudan a soportar el cortante el en elemento Tridilosa.
La solución ideal para conexiones es difícil de lograr, si se tiene en cuenta que son
consideradas como articulaciones, donde solo actúan los esfuerzos de tensión y
compresión, por lo que, existen en el mercado varios tipos de conexiones,
clasificándolas en: conexiones por nudos, y conexiones soldadas.
¾ A-307: son de acero con bajo contenido de carbono, siendo los más
populares; se ubican en conexiones no críticas y tienen forma hexagonal en
su cabeza.
¾ A-325: Son pernos de alta resistencia para conexiones estructurales, siendo
más confiables que los anteriores.
¾ A-490: Son pernos de muy alta resistencia en aleación para conexiones
estructurales sometidas a grandes esfuerzos.
Los nudos tienen doble función; en primer lugar deben garantizar la transmisión de
esfuerzos a lo largo de la estructura, sometidos a esfuerzos de tensión y
compresión, en segundo lugar facilitar el proceso constructivo de la armadura, por
consiguiente, absorber la inevitable dispersión en las longitudes de las barras,
respecto de los valores teóricos, al igual que las posibles fijaciones defectuosas en
el espacio.
Las barras son planas en sus extremos introduciendo a presión en las ranuras
dentadas del nudo. La unión se realiza sin soldadura ni pasadores, estos pueden
ser de distinta forma según la distribución de las barras concurrentes.
SEGMO 1. Nudo en acero soldado, compuesto de una parte esférica y una parte
prismática, cada tubo se fija por soldado o por un medio mecánico cualquiera.
SEGMO 2. Variante del anterior, los tubos tienen en sus extremos un vástago
soldado que se introduce en los orificios existentes en el nudo y permite la unión
mediante roblonado. El disco anular, intermediario entre la parte esférica y la
prismática permite un reglaje de las posiciones relativas de ambas partes.
Las barras pueden soldarse directamente o bien fijarse mediante un pasador que
encaja con unas ranuras situadas en el extremo de las barras y en un manguito
soldado previamente a la barra tubular de mayor diámetro concurrente en el nudo.
Formado por una esfera con arranques en los cuales hay dos ranuras destinadas
a fijar los tubos, realizándola mediante un mecanismo hidráulico, que presiona un
collar dispuesto alrededor del tubo y sobre las ranuras del arranque, previamente
introducidas en él.
Formado por uno o dos semitubos con aletas soldadas que indican las direcciones
de las barras concurrentes. Los semitubos se unen mediante roblonado o
soldadura a la barra de mayor diámetro concurrente en dicho nudo. La fijación de
las restantes barras se realiza aplastando sus extremos y uniéndolos, mediante
soldaduras o pasadores a las aletas.
Cilindro central macizo que hace de pasador de todo el nudo, el cual consiste en
dos cilindros concéntricos, el exterior con ranuras que se sujetan las nervaduras
soldadas en el extremo de las barras concurrentes.
Constituido por una esfera a la que se unen por soldadura barras en cualquier
dirección, para absorber diferencias en las longitudes de los tubos se sueldan en
el nudo manguitos de diámetro superior al de aquellos. La esfera suele rellenarse
de mortero como seguridad a posibles pandeos de la misma.
Constituido por dos tubos unidos paralelamente, a los cuales van soldadas las
barras concurrentes.
Formado por una chapa delgada a la que se unen las barras mediante pasadores.
Formado por octágonos inscritos en una esfera, en cada uno de los cuales puede
roscarse una barra previamente preparada.
Compuesto por un sistema en cruz de donde parten cuatro mangos a los que se
sueldan otras tantas barras, con un accesorio formado por dos placas cruzadas se
aumentan el número posible de barras concurrentes en este nudo.
Formado por un cuerpo cilíndrico central, que puede recibir las barras de una capa
de la malla y por un tronco de cono, donde se sueldan las barras diagonales.
Nudo atornillado formado por un disco plano al que concurren las barras
horizontales y al cual se une el elemento que permite la fijación de las barras
inclinadas.
Para claros grandes mayores a 70 m, las conexiones soldadas son mas usuales,
debido a que puede eliminar material en la conexión.
¾ Plana (F).
¾ Horizontal (H).
¾ Vertical (V).
¾ Hacia arriba (O).
¾ Junta a traslape.
¾ Junta a Tope.
¾ Junta de esquina.
¾ Junta de brida.
¾ Junta en T.
Tipo
Norma Norma
GRUPO DESCRIPCION
México EUA
(DGN) (ASTM)
A s/c s/c Alambrón de 5mm a 6 mm para arriostrar varilla
B B-38-1969 A-7 Angulo y varilla grado estructural para elementos
C B-254-1969 A-36 Acero laminado para elementos y conexiones
Acero de refuerzo laminado en caliente alta
D B-305-1969 A-306-64
resistencia
TOR 40
E Acero torcido en frió
B-294-1969
TOR 60
F Acero torcido en frió
B-294-1969
G A-53 AL 334 Tubo mecánico bajo carbono
Tabla 2.1. Tabla práctica de unión soldada
Para unir aceros de los grupos A y B son suficientes electrodos tipo E6010 y
E6011, sin embargo para los del grupo C se requieren electrodos del tipo E 70XX.
Para los aceros del grupo D y E son suficientes los electrodos tipo E90XX. Así
para los del grupo F únicamente son recomendables electrodos tipo E110XX.
Electrodo Tratamiento
Acero (ASTM)
Clasificación AWS Calórico
A-7
Sin clasificación A-36
o desconocido Vs A-306-64 E-7018 *
Grupo A TOR 40
TOR 60
A-7 E-6010, E6011
A-36 E-7018
A-7 Vs A-306-64 E-7018 SI
TOR 40 E-7018
TOR 60 E-7018
A-36
A-306-64
A-36 Vs E-7018 SI
TOR 40
TOR 60
A-306-64 E-9018
A-306-64 Vs TOR 40 E-9018 SI
TOR 60 E-11018
TOR 40 E-9018
TOR 40 Vs SI
TOR 60 E-9018
TOR 60 Vs TOR 60 E-11018 NO
Tubo mecánico.
Vs TUBO E-70XX NO
A-55 al 334
* Conocer el equivalente calórico para determinar si procede el tratamiento calórico y temperatura critica, la
que hay que elevar el metal base y a la que hay que mantenerlo durante el proceso de soldaje.
Tabla 2.2. Tabla de Aceros empleados y tipo de electrodos requerido para correcto soldaje
Equivalente Temperatura de
De Carbono Precalentamiento
Hasta 0.4 Ninguna
0.4 – 0.5 100° – 200°
0.5 – 0.6 200° - 325°
0.6 – o mas 350° - 500°
Tabla 2.3. Tabla de tratamiento térmico
Dentro de las ventajas que justifican el uso de las Tridilosas se muestran algunas
de ellas:
Sistema
Descripción
tradicional Tridilosa
1.- Carga muerta 100 % 40%
2.- Tipo de cimentación complicado Sencillo
3.- Fuerza sísmica Grande 100% Pequeña 70%
4.- Trabes de apoyo Necesarias No se usan
5.- Altura del edificio Excesiva Mínima
6.- Costo de Construcción Mayor 100% Menor de 80%
7.- Materiales Inactivos Existen No hay
8.- Velocidad de construcción Lenta 20% mas rápida
9.- Instalaciones eléctricas y sanitarias Fijas Sencillas y movibles
10.- Propiedades Térmicas y acústicas Bajas Elevadas
11.- Uso de puntales Necesarias No se ocupan
Tabla 2. 4. Comparativa entre Tridilosa y sistema tradicional
3. ANÁLISIS DE TRIDILOSAS
Un criterio en el análisis de una Tridilosa es que se puede estudiar como una losa
plana aligerada que se apoya directamente sobre las columnas, por lo que se
considera la estructura formada por un conjunto de marcos, cuyo ancho
equivalente de la losa se determina como se establece en el RCDF en el capitulo
de losas planas; de esta manera, se procede al cálculo de los elementos
mecánicos, considerando, para su análisis, las franjas central y de columnas que
permiten distribuir los momentos causados por las cargas y la continuidad entre
tableros. En función del peralte de la losa se estiman los esfuerzos de tensión o
compresión que sufrirán los elementos de las parrillas superior e inferior. El
análisis de las diagonales puede hacerse estimando líneas de falla, ya que estos
elementos son los que se encargan de la transmisión del cortante.
Se le puede tratar también como un conjunto formado por dos placas planas
ligadas por diagonales y analizar en forma independiente las placas y las
diagonales.
3.1. PREDISEÑO
Para fines de prediseño se puede suponer el trabajo del conjunto como una losa,
viga, marco u otro elemento; para obtener en forma rápida y aproximada las
fuerzas sobre las barras críticas.
Donde:
Es común usar el límite inferior para sistemas de piso, y el límite superior cuando
se trata de cubiertas, aunque también esta en función del tipo de material y de los
niveles de carga.
L M
a a LM = 2a
L M
a LD = a 2 + a 2 + d 2
LD = 2a 2 + d 2
d d
senθ =
LD
LD
θ
θ d LM. LD
1 2.4494 2
30 0.4082 1 0.8164
0.5 1.2247 1
1 1.4142 1.4142
45 0.7071 1 1
0.7071 1 1
1 0.8164 1.1547
60 1.2247 1 1.4142
0.8660 0.7071 1
Tabla 3.2. Relación peralte, longitud de modulo y longitud de diagonal en función del ángulo
¾ SAP 90
¾ SAP2000
¾ FRAME3D
¾ STAD3
¾ MULTIFRAME 3D
¾ CADRE Pro
¾ Elemento finito.
¾ Forma Matricial.
¾ Teoría de losas Sándwich.
vértices de cada elemento se les conoce como puntos nodales o nodos, aunque
también se pueden definir nodos sobre los lados dentro de cada elemento.
Estos métodos son de gran utilidad para analizar estructuras con muchos grados
de hiperestáticidad con la desventaja que para la solución del problema se
plantean grandes sistemas de ecuaciones lineales. Es por esto que el empleo del
álgebra matricial y la ayuda de las computadoras, han cambiado los
procedimientos tradicionales de análisis.
B = 3N − 6 (3.1)
Donde:
B = Numero de barras.
N = Numero de nudos y apoyos.
Estas estructuras serán formadas por barras articuladas entre si y cargadas solo
en sus nudos. Se desprecia el peso de cada barra, y se impone que en ninguna
barra habrá flexión y únicamente trabajaran a esfuerzos normales.
Para que una estructura articulada sea Isostática interiormente debe cumplir con la
condición de nudos y barras, esto es, al formar la estructura se parte de un
triangulo y por cada nudo que se le aumente, se le agregan dos barras, es decir,
“El numero de barras debe ser igual al triple del número de nudos, menos seis.”
Entonces, se dice que una estructura articulada está resuelta cuando se hayan
determinado las matrices que dan los esfuerzos y los desplazamientos originados
por cualquier sistema de cargas.
aij Fi = N i (3.2)
Donde:
aij = es una matriz invariante de la estructura, pues los esfuerzos solo
dependen de las propiedades geométricas y elásticas de la estructura y de
ninguna manera del sistema de cargas.
Fi = Fuerzas externas.
N i = Esfuerzos normales en las barras.
δ ij Fi = Δ i (3.3)
Donde:
δ ij = Desplazamientos en el nudo i, provocados por una carga unitaria en el
nudo j.
Fi = Fuerzas externas.
Δ i = Desplazamientos verticales en la estructura.
Para lo anterior, independientemente del método que se utilice para resolver esos
dos casos, se llegará a las dos ecuaciones descritas para las estructuras
articuladas isostáticamente, de donde obtendremos los esfuerzos y los
desplazamientos verticales correspondientes.
Una armadura espacial esta formada por elementos aislados, unidos por
articulaciones, provocando solo fuerza axial en los miembros rectos. Es claro que
la Tridilosa no trabajará únicamente con esfuerzos normales de tensión y
compresión en sus miembros, pero si serán estos los elementos mecánicos
predominantes y los que rigen el diseño de la misma. Los nudos estarán definidos
tanto en las intersecciones de los elementos como en los apoyos del sistema. Se
considera que los miembros tienen un comportamiento elástico lineal y que los
desplazamientos que pueden sufrir los nudos son relativamente pequeños
comparados con las dimensiones generales de todo el sistema.
a) Compatibilidad de Deformaciones
EA
L
Fig. 3. 2. Rigidez axial
{e} = A {δ } (3.4)
Donde:
{e}= Es un vector columna de “ B ” elementos.
A = Matriz de coeficientes del sistema, orden “ B x 3 N ” conocida como
matriz de continuidad.
{δ }= Vector columna de “3 N ” renglones que representa por grupos de 3
las componentes de desplazamiento paralelas a los ejes de referencia.
Considerando la relación lineal que existe entre las fuerzas interiores en las barras
y la deformación que sufrirán las mismas en el rango elástico, se puede plantear
otro sistema de ecuaciones, que en forma matricial condensada se escribe.
Donde:
{P}= Es un vector columna de “ B ” renglones que representa la fuerza axial
de cada miembro.
k = Es una matriz diagonal de orden “ B x B ” que contiene la rigidez de
cada uno de los miembros.
(K )i = Ei Ai (3.6)
Li
Donde:
(K )i = Rigidez de miembro i
Ei = Modulo de elasticidad de su material
Ai = Área de la sección transversal
Li = Longitud del mismo
c) Equilibrio
{F } = AT {P} (3.7)
Donde:
{F }=Vector columna, de orden “3 N x1” que contiene, siguiendo el orden
usual las componentes paralelas a cada una de las tres direcciones del
sistema coordinado de las fuerzas exteriores actuantes en cada uno de los
nudos de la armadura.
{F } = AT k A {δ } (3.8)
{F } = K {δ } (3.9)
{δ } = K −1 {F } (3.10)
{e} = A {δ } (3.11)
La ventaja de usar el programa TRIDI es que solo hay que indicarle las
dimensiones generales de la Tridilosa en planta y su peralte, así como las cargas
aplicadas. El programa se encarga de construir la geometría de barras.
Se puede deducir las longitudes de las diagonales, así como del modulo.
L D = LM = 2 d
169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179
159 160 161 162 163 164 165 166 167 168
148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158
138 139 140 141 142 143 144 145 146 147
127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137
117 118 119 120 121 122 123 124 125 126
106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116
85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95
75 76 77 78 79 80 81 82 83 84
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74
54 55 56 57 58 59 60 61 62 63
43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53
33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Por lo cual se puede obtener una Tridilosa con 179 nudos y 640 barras, entre los
cuales 99 nudos corresponden a la parte inferior y los restantes 80 a la superior,
donde la numeración de nudos en los programas se hace coincidir con la figura
3.3, para que los resultados en cada numeración de nudo sea el mismo, en cuanto
a las barras se tienen 178 barras en la retícula inferior, 142 en la retícula superior,
y las restantes 320 barras son diagonales, y donde la numeración se procedió,
primero por la retícula inferior en dirección “x” después en dirección “y”,
siguiéndose con la retícula superior de la misma manera, y concluyendo con las
diagonales que concurren a cada nudo en la parte superior de la retícula (por
modulo).
B = 640 N = 179
Teniendo para cuando es apoyo la clave “-1”, y cuando es nudo “-2” así como la
fuerza en sus componentes Fx, Fy, Fz.
En las figuras 3.4 y 3.5 se muestra la numeración de nudos y de barras para los
módulos considerados, de esquina y centrales, respectivamente.
43 21 44 22 45
8
36
36
36
36
3
7
102
103
104
50
33 188 34
36
5
36
36
36
2
6
251
252
50
22 11 23 12 24
32
32
4
8
32
32
3
7
91
92
93
50
12 179 13
1
32
32
5
32
32
2
6
1 2 2 3
1
50 50
50
4
49
50
50
50
3
9
141
139
140
49
50
50
49
2
286
285
89 45 90 46 91
0
4
45
46
46
46
9
130
128
129
79 210 80
1
7
45
46
46
45
68 35 69 36 70
Los resultados obtenidos se comparan con los resultados del análisis del mismo
modelo hecho en el programa SAP2000, dejando en claro que la numeración de
barras así como de los nudos coincide con las que arroja el programa TRIDI.
Tabla 3.5. Desplazamientos de nudos de los módulos de esquina obtenidos del programa
SAP2000
TABLE: Joint Displacements
Joint U1 U2 U3 R1 R2 R3
Text cm cm cm Radians Radians Radians
1 0 0 0 0 0 0
2 -38033.2891 -38864.1484 -402424 0 0 0
3 -45652.1016 -24198.7793 -781433.875 0 0 0
12 195865 142830.797 -322336.813 0 0 0
13 170226.203 80598.3828 -679310.313 0 0 0
22 -55215.9883 -32095.2207 -310262.688 0 0 0
23 -55215.9883 -38864.1484 -622731.813 0 0 0
24 -48866.4219 -24198.7793 -907537.688 0 0 0
33 124905.297 117531.102 -588118.813 0 0 0
34 111951.797 67800.6016 -846382.813 0 0 0
43 -46006.0391 -34114.9102 -596441.625 0 0 0
44 -46006.0391 -31480.2891 -815187.125 0 0 0
45 -41259.25 -19810.4297 -1019719 0 0 0
Tabla 3.6. Desplazamientos de nudos de los módulos centrales obtenidos del programa SAP2000
TABLE: Joint Displacements
Joint U1 U2 U3 R1 R2 R3
Text cm cm cm Radians Radians Radians
68 -13796.0498 -379.426208 -1307233 0 0 0
69 1.3563E-09 1097.42505 -1336713 0 0 0
70 13796.0498 -379.426208 -1307233 0 0 0
79 11255.4297 2200.39111 -1329411 0 0 0
80 -11255.4297 2200.39111 -1329411 0 0 0
89 -12566.5596 -6.5097E-09 -1312336 0 0 0
90 1.3749E-09 -7.0444E-09 -1339022 0 0 0
91 12566.5596 -6.5999E-09 -1312336 0 0 0
100 11255.4297 -2200.39111 -1329411 0 0 0
101 -11255.4297 -2200.39111 -1329411 0 0 0
110 -13796.0498 379.426208 -1307233 0 0 0
111 1.1416E-09 -1097.42505 -1336713 0 0 0
112 13796.0498 379.426208 -1307233 0 0 0
Tabla 3.7. Fuerzas en las barras de nudos de los módulos de esquina obtenidos del programa
SAP2000
TABLE: Element Forces - Frames TABLE: Element Forces - Frames
Barras
Barras
Frame P V2 V3 M2 M3 Frame P V2 V3 M2 M3
Text Kgf Kgf Kgf Kgf-cm Kgf-cm Text Kgf Kgf Kgf Kgf-cm Kgf-cm
1 -760.665894 0 0 0 0 321 -1137.12903 0 0 0 0
2 -152.376099 0 0 0 0 322 605.240723 0 0 0 0
11 4.5475E-13 0 0 0 0 323 598.495483 0 0 0 0
12 126.991302 0 0 0 0 324 -123.464203 0 0 0 0
21 -5.6843E-13 0 0 0 0 325 -605.240723 0 0 0 0
Inferiores
Diagonales
91 -641.90448 0 0 0 0 327 270.401093 0 0 0 0
92 2.2737E-13 0 0 0 0 328 -44.1568718 0 0 0 0
93 -1.4211E-12 0 0 0 0 361 -598.495483 0 0 0 0
102 -40.3938103 0 0 0 0 362 249.819 0 0 0 0
103 147.6772 0 0 0 0 363 312.295288 0 0 0 0
104 87.7668762 0 0 0 0 364 -20.4751492 0 0 0 0
Superiores
Tabla 3.8. Fuerzas en las barras de nudos de los módulos centrales obtenidos del programa
SAP2000
TABLE: Element Forces - Frames TABLE: Element Forces - Frames
Barras
Barras
Frame P V2 V3 M2 M3 Frame P V2 V3 M2 M3
Text Kgf Kgf Kgf Kgf-cm Kgf-cm Text Kgf Kgf Kgf Kgf-cm Kgf-cm
35 275.921112 0 0 0 0 457 -34.5165405 0 0 0 0
36 275.921112 0 0 0 0 458 0.72037232 0 0 0 0
45 251.331207 0 0 0 0 459 -23.0602608 0 0 0 0
46 251.331207 0 0 0 0 460 -7.276E-12 0 0 0 0
55 275.921112 0 0 0 0 461 0.72037232 0 0 0 0
Inferiores
Se observa de la comparación que los resultados son muy similares, por lo que se
puede concluir que los programas basados en métodos matriciales pueden ser de
gran ayuda en el análisis y consecuentemente en el diseño de este tipo de
estructuras.
Esta teoría considera a la Tridilosa constituida por tres capas: la capa superior e
inferior que resisten momentos flexionantes y la capa intermedia que absorbe el
cortante y que constituye el núcleo de la losa.
Método alterno de análisis que nos permite calcular una estructura espacial
compuesta, asimilándola a un losa ortotrópica equivalente, con parámetros
adecuadamente determinados; empleando los procedimientos de análisis matricial
se analizan esquemas estructurales de formas generales no existiendo limitación
en geometría apoyos o secciones, con lo que es posible igualmente considerar la
interacción de la estructura espacial compuesta con las vigas de borde y las
columnas que la soportan.
4. DISEÑO DE TRIDILOSAS
¾ Diseño por carga axial. Esta revisión es quizás la mas importante debido a
que prácticamente los elementos de la Tridilosa estarán sujetos a tensión o
compresión axial. En este tipo de elementos la falla a tensión es provocada
por la fluencia del material, mientras que la falla de compresión es
ocasionada por pandeo general debido a las condiciones de frontera y
apoyo del elemento. Un factor importante en este último tipo de falla es el
nivel de restricción de los extremos de la barra.
Así, por ejemplo, las especificaciones típicas para el ancho efectivo en vigas
compuestas son las siguientes:
Nomenclatura
fy fu
NOM ASTM
B-254 A-36 2530 4080-5620
B-99 A-526 2950 4220-5975
B-282 A-242 2950 4430
3235 4710
3515 4920
B-284 A-441 2810 4220
2950 4430
3235 4710
3515 4920
B-177 2460 4220
B-199 3235 4360
¾ Concreto.
f C = 0.45 f C′ (4.1)
0.45 f C′ = 90 Kg
cm 2
¾ Acero
• Tensión
f t = 0.60 f y (4.2)
• Compresión
KL 12π 2 E
≥ CC ; fa = Pandeo elástico (4.3)
23(KL r )
2
r
⎡ (KL r )2 ⎤
⎢1 − ⎥ fy
KL ⎣ 2CC2 ⎦
< CC ; fa = Pandeo inelástico (4.4)
5 3(KL r ) (KL r )
3
r
+ −
3 8CC 8CC3
Donde:
2π 2 E
CC = - Relación de esbeltez que separa las dos formas de pandeo
Fy
E - Módulo de elasticidad del acero
K - Factor de longitud efectiva
L - Longitud real en el plano de flexión sin arrostramiento
r - Radio de giro alrededor de cada uno de los ejes principales de inercia de
la sección transversal.
fa C mx f bx C my f by
+ + ≤ 1.0 ; Columna completa (4.5)
Fa ⎛ fa ⎞ ⎛ fa ⎞
⎜⎜1 − ⎟⎟ Fbx ⎜⎜1 − ⎟⎟ Fby
⎝ Fex′ ⎠ ⎝ Fex′ ⎠
fa f f by
+ bx + ≤ 1 .0 ; Secciones extremas (4.6)
0.60 Fy Fbx Fby
M1
C m = 0.6 − 0.4 (4.7)
M2
¾ Concreto
¾ Acero
• Compresión
RD = FR Pn (4.8)
FR = 0.85
Pn = At Fcr (4.9)
⎛ 0.877 ⎞
Si λc > 1.5 Pn = ⎜⎜ 2 ⎟⎟ Fy Pandeo elástico (4.10)
⎝ λc ⎠
Si λc ≤ 1.5 (
Pn = 0.658 λc Fy
2
) Pandeo inelástico (4.11)
kL Fy
λc = (4.12)
r π 2E
Donde:
RD - Resistencia de diseño
Pn - Resistencia nominal en compresión axial
At - Área transversal
Fcr - Esfuerzo critico de pandeo en compresión
RD = φc Pn (4.13)
φc = 0.85
Pn = At Fcr (4.14)
⎛ 0.877 ⎞
Si λe Q > 1.5 Fcr = ⎜⎜ 2 ⎟⎟ Fy (4.15)
⎝ λe ⎠
Si λe Q ≤ 1.5 (
Fcr = Q 0.658 Qλe Fy
2
) (4.16)
Fy
λc = (4.17)
Fe
1 ⎛⎜ π 2 ECa ⎞⎟
Fe = σ t = GJ + (4.18)
Ar02 ⎜⎝ (K t Lt )2 ⎟⎠
Fe =
1
2H
[
(σ ex + σ t ) − (σ ex + σ t )2 − 4 Hσ exσ t ] (4.19)
σ exσ t
Fe = (4.20)
σ ex + σ t
2
⎛ ⎞
2
⎛ ⎞
(Fe − σ ex )(Fe − σ ey )(Fe − σ t ) − F (Fe − σ ey )⎜⎜ x0 ⎟⎟ − Fe2 (Fe − σ ex )⎜⎜ y0 ⎟⎟ = 0 (4.21)
e
2
⎝ r0 ⎠ ⎝ r0 ⎠
Donde:
RD - Resistencia de diseño
Pn - Resistencia nominal en compresión axial
At - Área transversal
Fcr - Esfuerzo critico de pandeo en compresión
Fe - Esfuerzo critico de pandeo elástico por torsión o flexotorsión
π 2E
σ ex = Esfuerzo crítico de Euler pandeo por flexión alrededor de x
(K x Lx rx )
2
π 2E
σ ey =
(K L y ry )
2
Esfuerzo crítico de Euler pandeo por flexión alrededor de y
y
1 ⎛ π 2 ECa ⎞⎟
σ ez = σ t = ⎜ GJ + Esfuerzo crítico por torsión
Ar02 ⎜ (K t Lt )2 ⎟⎠
⎝
• Flexocompresión
Pu PU 8 ⎛ M ux M uy ⎞
Si ≤ 0.2 + ⎜ + ⎟ ≤ 1.0 (4.22)
φc Pn φ c Pn 9 ⎜⎝ φb M nx φb M ny ⎟
⎠
Pu PU ⎛ M ux M uy ⎞
Si ≤ 0.2 +⎜ + ⎟ ≤ 1.0 (4.23)
φc Pn 2φ c Pn ⎜⎝ φb M nx φb M ny ⎟
⎠
• Compresión
Fy
RC = At FR ≤ Fy At FR (4.24)
(1 + λ )
1
2n
− 0.15 2n n
n = 1.4 FR = 0.9
kL Fy
λ= (4.25)
r π 2E
n = 1.4 FR = 0.85
Fy
λe = (4.26)
Fe
1 ⎛ π 2 ECa ⎞⎟
Fe = ⎜ GJ + (4.27)
Ix + Iy ⎜ (K t Lt )2 ⎟⎠
⎝
2
⎛ ⎞
2
⎛ ⎞
(Fe − Fex )(Fe − Fey )(Fe − Fez ) − F (Fe − Fey )⎜⎜ x0 ⎟⎟ − Fe2 (Fe − Fex )⎜⎜ y0 ⎟⎟ = 0 (4.29)
e
2
⎝ r0 ⎠ ⎝ r0 ⎠
Donde:
Ix + Iy
r02 = x02 + y02 +
A
⎛x +y ⎞
2 2
H = 1 − ⎜⎜ 0
2
⎟⎟
0
⎝ r0 ⎠
π 2E
Fex = Esfuerzo crítico de Euler pandeo por flexión alrededor de x
(K x Lx rx )2
π 2E
Fey =
(K y L y ry )
2
Esfuerzo crítico de Euler pandeo por flexión alrededor de y
1 ⎛⎜ π 2 ECa ⎞⎟
Fez = σ t = GJ + Esfuerzo crítico por torsión
Ar02 ⎜⎝ (K t Lt )2 ⎟⎠
• Flexocompresión
Pu M uox M uoy
+ + ≤ 1 .0 Secciones extremas (4.30)
Fa Py FR M px FR M py
*
Pu M* M uoy
+ uox + ≤ 1 .0 Columna completa (4.31)
Fa Py Mm FR M py
5. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
¾ Diseño
¾ Fabricación de la estructura metálica
¾ Armado de la parrilla
¾ Montaje y nivelación
¾ Colado de losa
IV. Cada elemento que concurra en un nudo deberá estar soldado a los
elementos que le son adyacentes.
VI. Todos los elementos de las retículas, superior e inferior, deberán quedar
dentro del concreto, para lo que se procurara tener el mínimo de lechos
entre las varillas. En caso en que por condiciones constructivas especiales
se tuviera que utilizar varios lechos, habrá la necesidad de engrosar la capa
de concreto en las zonas para que los elementos de acero pudieran quedar
descubiertos.
Montaje y nivelación.
Una vez que se encuentra en el lugar por cubrir, deberá colocarse en el lugar
adecuado con la ayuda de una pluma, fijándola sobre cuatro puntos de apoyo,
equidistantes simétricamente, y se soldará hasta estar ligada a las cabezas de las
columnas o elementos de soporte.
Colado de la losa
En cuanto al concreto:
Especificaciones de pintura:
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Es evidente la evolución que han tenido las estructuras espaciales para resolver
problemas de ingeniería. Esto se ha dado no solo por los desarrollos tecnológicos
actuales relacionados con los programas de computo, si no también por el
desarrollo de modernos métodos constructivos y conexiones. Por sus
características de ligereza requerida para salvar grandes claros, ha sido
empleando el acero como material por excelencia.
Ventajas:
Desventajas:
Recomendaciones.