Proyecto Final
Proyecto Final
Proyecto Final
Proyecto de Investigación
Nivel Profesional Técnico
“Las causas de la falta de electricidad en las zonas rurales de la selva peruana y
el efecto que esta causaría a su comunidad en el entorno social y económico”
Integrantes:
Rowston garcia
Lima, Perú
2023
INDICE
Introduccion………………………………………………1
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA……………….….......2
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………….………..…3
1.3 OBJETIVOS………………………………….…………….…3
1.3.1 OBJETIVO GENERAL……………………..…….……3
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………….………3
1.4 JUSTIFICACIÓN………………………………………….….4
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES……………………………….…..……...5
2.2 BASES TEÓRICAS…………………………………………6
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS………………..33
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA
a. Tipo de Investigación………………………..…..…34
b. Diseño de la Investigación……………………...…34
CAPITULO IV
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 RECOMENDACIONES…………………………………………...39
4.2 CONCLUSIONES…………………………………….……………46
4.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………….………….48
INTRODUCCIÓN:
La falta de acceso a la electricidad en las zonas rurales de la selva peruana puede deberse a
múltiples factores, como la falta de inversión en infraestructuras, la complejidad de la
geografía local o las limitaciones técnicas y administrativas. Muchas de estas zonas se
encuentran alejadas de las redes eléctricas principales, lo que dificulta su conexión a la red y
hace que las alternativas sean más costosas y menos eficientes. Además, en muchos casos,
la falta de recursos económicos y de apoyo gubernamental hacen que sea difícil para las
comunidades acceder a soluciones sostenibles y adecuadas para sus necesidades.
Por lo tanto, resulta necesario llevar a cabo una investigación que permita identificar las
causas de la falta de electricidad en las zonas rurales de la selva peruana y su impacto en las
comunidades, con el objetivo de proponer soluciones sostenibles y viables para mejorar su
calidad de vida. En este proyecto de investigación, se explorarán los principales factores que
influyen en la falta de acceso a la electricidad en las comunidades rurales de la selva
peruana y se analizará cómo esta situación está afectando a su entorno social y económico.
La investigación también se enfocará en la evaluación de tecnologías y modelos de negocio
1|Página
innovadores que permitan la generación de energía sostenible y accesible para estas
comunidades, con el fin de proponer soluciones prácticas y efectivas para su desarrollo
sostenible.
2|Página
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA:
¿Cuáles son las causas de la falta de electricidad en las zonas rurales de la selva peruana y el
efecto que esta causaría a su comunidad en el entorno social y económico?
1.3 OBJETIVOS:
Determinar Las causas de la falta de electricidad en las zonas rurales de la selva peruana y
el efecto que esta causaría a su comunidad en el entorno social y económico.
3|Página
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
En la selva peruana, existe una gran cantidad de pobladores que viven en zonas rurales y
que no tienen acceso a la electricidad en sus hogares. Este hecho representa una limitación
significativa para ellos, ya que la electricidad es un servicio primordial en la actualidad,
debido a su impacto en múltiples aspectos de la vida cotidiana.
Por otra parte, la falta de electricidad también afecta la seguridad de las personas, ya que la
iluminación nocturna es esencial para reducir la incidencia delictiva y prevenir accidentes en
el hogar. Además, la falta de electricidad dificulta el acceso a sistemas de alerta temprana,
como alarmas sísmicas y sistemas de monitoreo meteorológico, que son vitales en zonas
propensas a desastres naturales como la selva peruana.
2. MARCO TEORICO
2.1 ANTECENDENTES
5|Página
del estudio por parte de Eléctricaribe, se concluyó que debería ser una
alternativa de desarrollo mejorar los procesos en la agricultura, la calidad de
vida y desarrollo de los pueblos debería ser uno de los objeticos principales.
Energía eléctrica
Para conseguirlo, se requiere de una superficie de un material que sea propicio para
ello, por ejemplo, el metal. La energía eléctrica puede transformarse, como energía
térmica o mecánica.
Según los datos de Red Eléctrica de España, nuestro país consumió el noviembre de
2021, sumando los hogares, industrias y el ámbito público, 20.797 Gwh de
electricidad, lo que supone una caída con respecto al mismo mes del año anterior
del 5,5%.
6|Página
tanto las neuronas como los impulsos nerviosos, actúan mediante impulsos
eléctricos.
Aprovechan el agua en movimiento que circula por los ríos para transformarlas en
energía eléctrica renovable. Para ello, utilizan turbinas acopladas a los alternadores.
Según la potencia instalada, las centrales hidroeléctricas pueden ser:
7|Página
-Minicentrales hidroeléctricas:
Entre 1 MW y 10 MW.
-Microcentrales hidroeléctricas:
Menos de 1 MW de potencia.
Componentes principales
-La presa: contiene el agua de un río sin que pase por la sala de máquinas, hay varios
tipos:
b) Presa de vuelta. Su pared tiene forma curva. La presión provocada por el agua se
transmite íntegramente hacia las paredes del valle por el efecto del arco. Cuando las
condiciones son favorables, la estructura necesita menos hormigón que una presa
de gravedad, pero es difícil encontrar lugares donde se puedan construir.
c) Presas de contrafuertes. Dispone de una pared que soporta el agua y una serie de
contrafuertes o pilares de forma triangular, que sujetan la pared y transmiten
la carga del agua a la base. En general, se utilizan en terrenos poco estables y no son
muy económicas.
-Rebosaderos: Elementos que permiten liberar parte del agua retenida sin que pase
por la sala de máquinas.
8|Página
•Deflectores de salto de esquí: Disipan la energía haciendo aumentar la fricción del
agua con el aire y a través del choque con el colchón de agua que encuentra su
caída.
-Turbinas de acción: Son aquellas en las que la energía de presión del agua se
transforma completamente en energía cinética. Su característica principal es que el
agua tiene la máxima presión en la entrada y la salida del rodillo.
-Válvulas: Dispositivos que permiten controlar y regular la circulación del agua por
las tuberías.
-Chimeneas de equilibrio: Pozos de presión de las turbinas que se utilizan para evitar
el llamado “golpe de ariete”, que produce cuando hay un cambio repentino de
presión debido a la apertura o cierre rápido de las válvulas.
9|Página
Partes de una central hidroeléctrica (fuente. EducaMadrid).
Centrales de embalses: Cuentan con una o más presas que forman lagos artificiales
donde se almacena un volumen considerable de agua por encima de las turbinas. El
embalse puede producir energía eléctrica durante todo el año, aunque el río se
seque completamente durante algunos meses. Estas centrales exigen,
generalmente, una inversión de capital más grande que la de agua fluyente. Existen
dos variantes de este tipo de centrales:
12 | P á g i n a
Los aerogeneradores se sitúan de cara al viento para aprovechar las corrientes de
aire, debido a la fuerza que recibe del viento, las aspas giran constantemente por
acción de la energía cinética.
Para establecer un parque eólico, es necesario el estudio del viento, cuya duración
es superior a un año. El primer parque eólico fue inaugurado en 1981 en Estados
Unidos, llamado Towards 2000.
Son los más comunes que podemos ver en la mayoría de los parques eólicos
españoles. El eje de giro es paralelo al suelo, y tienen una gran altura de buje y un
mecanismo de rotor que orienta el aerogenerador para seguir los cambios de las
direcciones del viento.
13 | P á g i n a
El eje de rotación es perpendicular al suelo. Los bordes no tienen que estar
14 | P á g i n a
d) Giromill: tienen palas verticales unidas al eje por brazos horizontales.
La cimentación está en el suelo para las turbinas terrestres; es invisible porque está
cubierta de tierra. Se trata de un gran y pesado bloque estructural de hormigón que
debe soportar toda la turbina y las fuerzas que actúan sobre ella.
15 | P á g i n a
En las turbinas marinas, la base está bajo el agua y no es visible. En las turbinas
marinas alejadas del mar, la base flota, pero tiene suficiente masa para soportar y
sostener el peso de la turbina y cualquier fuerza que se ejerza sobre ella.
Las torres de la mayoría de las turbinas modernas están hechas de tubos de acero
redondos. Una regla general para una torre de turbina es que tenga la misma altura
que el diámetro del círculo que hacen sus palas al girar. En general, cuanto más alta
es la turbina, más susceptible es a los vientos de alta velocidad. Porque cuanto más
lejos estamos del suelo, más fuerte es el viento (el viento no tiene la misma
velocidad a diferentes alturas).
El rotor es la parte giratoria de la turbina; consta de tres palas y una parte central
que conecta las palas, el buje.
Aunque es lo más común, una turbina no tiene necesariamente tres palas. Pero el
rotor de tres palas tiene ventajas, como una eficiencia óptima. Las palas no son
fuertes; son huecas y están hechas de un material compuesto que es a la vez ligero y
fuerte. La tendencia es hacerlas más grandes (para obtener más potencia), más
ligeras y más robustas. Para la aerodinámica, las palas tienen forma de perfil (como
las alas de un avión). Además, no son planas y tienen un giro entre la raíz y la punta.
La pala puede girar hasta 90° alrededor de su eje. Este movimiento se denomina
cabeceo.
La función del buje es sujetar las palas y permitir que giren con respecto al resto del
cuerpo de la turbina.
La góndola alberga todos los componentes que deben estar en lo alto de la turbina.
16 | P á g i n a
La góndola de un aerogenerador es un complejo sistema electromecánico con
bastantes componentes que funcionan con precisión. Las partes más importantes de
la turbina son el generador y el eje de la turbina que transfiere la energía cosechada
del viento al generador a través de una caja de engranajes. La caja de engranajes es
una parte esencial de la turbina eólica; está en el teleférico.
Como la turbina debe seguir el viento y ajustar su dirección según la dirección del
viento, su rotor debe girar con respecto a la torre. Este giro se denomina
movimiento de guiñada, en el que la góndola y el rotor giran alrededor del eje de la
torre.
-El coste para instalar un parque eólico es cada vez menor, lo que significa que en
algún momento será viable para otras naciones y empresas.
-Es un proyecto que está bien visto, tanto socialmente, como políticamente. Así que,
las trabas para llevar a cabo un objetivo de este estilo, son menores en comparación
con otros proyectos.
-Las centrales eólicas abarcan grandes áreas, lo que hace difícil identificar una
ubicación precisa para el parque.
-Se requiere una zona con una velocidad de viento determinada y constante.
-Para instalar una central eólica es necesario preparar la zona, lo cual puede implicar
pérdida de vegetación, y eliminación de lugares donde había vida, tanto terrestre
como aeroterrestre. Aunque antes de llevar a cabo un proyecto como este, se suele
estudiar mucho su impacto ambiental, reduciendo de esta forma cambios drásticos
en el equilibrio ecológico.
-Debido a que las aspas pueden llegar a los 80 metros de largo, existen colisiones de
aves con estas palas, produciendo lesiones mortales en ellas. Pero también existen
impactos con las torres.
-La velocidad de las aspas puede generar turbulencias en el vuelo de las aves,
haciendo que sea difícil esquivar la torres o las palas.
-Los animales aeroterrestres evitan las proximidades con estas torres, lo cual causa
un desplazamiento de hábitats.
19 | P á g i n a
Parque Eólico situado en Ica Perú
Está tecnología usa espejos cóncavos montados en forma de canal para dirigir los
rayos del sol hacia el fluido. Los espejos concentran los rayos del sol. Estos son
recibidos sobre una tubería por la que circula un fluido caloportador. Este fluido
adquiere toda la energía solar y es transportado hacia un intercambiador. Allí cederá
20 | P á g i n a
la energía térmica para su transformación. Este proceso será para la generación de
energía eléctrica o será almacenada para su posterior uso. Ambos procesos forman
parte de este tipo de centrales termosolares.Los espejos cóncavos se denominan
colectores cilíndricos parabólicos. Estos son montados sobre una estructura capaz
de girarlos. El objetivo de este sistema es poder seguir la trayectoria solar a lo largo
del máximo de horas solares posibles en la ubicación de la central solar. La
complejidad de fabricación radica en alcanzar la forma cóncava adecuada. El
acabado final de la superficie debe enfocar los rayos solares en el punto adecuado.
Esto es preciso para obtener un aprovechamiento máximo de la superficie de
captación solar. Actualmente, la central termosolar de canales parabólicos es es el
tipo más extendido a nivel mundial.
Paneles termosolares
21 | P á g i n a
Este tipo de centrales termosolares requiere de una gran superficie. En la superficie
de la central se colocan distribuidos los heliostatos. Los heliostatos unos espejos de
amplia superficie montados sobre una estructura. Tiene capacidad de girar tanto
horizontal como verticalmente. El objetivo consiste en captar los rayos solares,
siguiendo la trayectoria del sol, y reflejando los rayos solares en un punto concreto.
Este reflejo va a una torre central de la instalación. Allí, se sumaran todos los rayos
reflejados por todos los heliostatos. Debido a este fenómeno se concentrará una
alta temperatura.Esto se consigue mediante un control de movimiento de las bases
de los heliostatos. Para ello, se emplean modernos sistemas de automatización, los
cuales requieren complejos cálculos de trayectorias y posicionamiento guiado por
ordenador. Esta tecnología presenta una gran dificultad. Cada heliostato tiene una
ubicación distinta respecto al foco de la torre. Por tanto, cada heliostato requiere un
diferente posicionamiento y una regulación particular de sus ejes. Existen otros tipos
de plantas termosolares en investigación y de desarrollo. Estos tipos de plantas
termosolares son igual de importantes que las anteriores. Aunque no son tan fiables
y se puede decir que están en vías de investigación, desarrollo, e innovación. Así que
esperamos que nos sorprendan más adelante. Aquí las vemos.
22 | P á g i n a
Las centrales termosolares con reflectores lineales Fresnel montan los espejos
planos sobre una estructura. De forma que se permite el giro en un eje del espejo
con el fin de seguir la trayectoria solar y focalizar la captación sobre el conducto que
contiene el fluido caloportador. Esté tipo de central termosolar está en vías de
desarrollo y se esperan mejores resultados. Se basa en las experiencias de las
centrales de canales parabólicos. Esta tecnología sustituye el espejo cóncavo por
varios espejos planos con inclinaciones adecuadas. Además utiliza una disposición
similar a la lente de Fresnel. Aplicado a nuestro campo, se utiliza gran apertura para
recoger el máximo de radiación. Se pretende focalizar lo más cercano posible para
reducir las dimensiones de la instalación. La finalidad de los reflectores lineales
Fresnel es conseguir un aprovechamiento similar a las centrales termosolares de
canales parabólicos. La gran diferencia radica en el uso de espejos planos. Este
aspecto abarata mucho la instalación, porque la fabricación de estos espejos
convencionales es mucho más simple que la fabricación de espejos cóncavos. La
fabricación de los espejos cóncavos requiere unos parámetros muy específicos, que
eleva enormemente el coste. En España hay centros como la Plataforma Solar de
Almería del CIEMAT, el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) o el Centro
Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER), entre otros, están
trabajando en el desarrollo de estas líneas de investigación.
23 | P á g i n a
La central termosolar con discos parabólicos de Stirling
Una central termosolar con discos parabólicos de Stirling cuenta con concentradores
parabólicos independientes. En el foco se coloca un motor un motor térmico de
combustión externa, el cual transforma la energía recibida térmica en un giro
mecánico. El motor Stirling lleva acoplado a su vez un generador eléctrico. Así cada
unidad independiente produce por si sola energía eléctrica. Este tipo de central
termosolar canaliza toda la energía eléctrica producida para adaptarla a la tensión y
características adecuadas previamente a su conexión a la red. Esta tecnología
continúa en investigación, y mantiene un potencial amplio de mejora.
24 | P á g i n a
Desventajas de una central termosolar
Requiere la construcción del campo solar. Esto implica que sólo se puede construir
sobre un terreno de superficie plana para evitar las sombras frecuentes de un
terreno ondulado.
25 | P á g i n a
Planta solar en Perú
4.centrales geotérmicas
A través de las fracturas en los estratos rocosos, el agua caliente y los vapores de las
fuentes de calor (por ejemplo, los ascensos magmáticos a baja profundidad y/o los
estrechamientos de la corteza terrestre) suben a la superficie, donde son
interceptados por los pozos geotérmicos de extracción. El vapor que sale de los
pozos se transporta luego a unas tuberías, llamadas vapor ductos, y se envía para
poner en funcionamiento una turbina, donde la energía se transforma en energía
mecánica de rotación.
El eje de la turbina está conectado al rotor del alternador que, al girar, transforma la
energía mecánica en electricidad alterna, que se transmite al transformador. Éste
aumenta el valor del voltaje hasta 132.000 voltios y lo versa a la red de distribución.
26 | P á g i n a
Planta geotérmica en Chile
-Vapor seco: es la tecnología más utilizada, que implica el uso de vapor a alta
temperatura (más de 235 °C) y presión para activar una turbina acoplada a un
generador de energía eléctrica.
27 | P á g i n a
Ventajas de una central geotérmica
-Los residuos que produce son mínimos en relación con los generados por otras
fuentes de energía cómo el petroleo y el carbón.
-Puede contaminar aguas que estén próximas con sustancias cómo el arsénico o el
amoniaco.
5.Central mareomotriz
28 | P á g i n a
En esta se transforma la energía producida por las mareas del mar a energía
eléctrica. Para su aprovechamiento, se construyen diques, con turbinas en su parte
inferior, normalmente en estuarios de ríos o bahías. El embalse creado por la
construcción del dique, se llena y se vacía con cada movimiento de marea y el paso
del agua que genera permite activar las turbinas que generan la electricidad.
Energía mareomotriz
Resulta esencial la diferencia de altura entre el nivel del mar y el nivel del embalse,
de ahí que según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE),
sólo en aquellos puntos de la costa en los que la pleamar y la bajamar difieren más
de cinco metros de altura es rentable instalar una central de estas características.
Estas condiciones solo las reúne un número limitado de emplazamientos en el
planeta. En la central se transforma la electricidad gracias a unas turbinas o
alternadores. Con el giro de sus aspas y con la propia circulación del agua se produce
la energía eléctrica.
29 | P á g i n a
Métodos de generación mediante energía de marea
-Presa de marea: Las presas de marea utilizan la energía potencial que existe en las
subidas y bajadas de marea. Es una obra de retención a lo largo de un estuario o una
bahía cuya misión principal es embalsar el agua de la marea entrante en las obras de
retención. Normalmente se construye para formar dos embalses separados y
facilitar así la explotación de la central mareomotriz. La escasez de lugares en el
mundo que reúnan las condiciones para albergarlas y el impacto medioambiental
son dos inconvenientes importantes.
-Energía mareomotriz dinámica: También llamada DTP (del inglés ‘Dynamic Tidal
Power’), es una mezcla de las anteriormente descritas. Está en fase teórica pero
consiste en un sistema de grandes represas (entre 30 y 50 kms. de longitud desde la
costa hacia el mar) que inducen en el agua aprovechando las distintas fases de
marea, movilizando así sus turbinas generadoras. Cada represa genera energía en
una escala de 6 a 17 gigavatios (GW).
30 | P á g i n a
Funcionamiento de la energía mareomotriz
31 | P á g i n a
Planta que da luz creada por la UTEC
Según la última encuesta nacional de hogares realizada por el INEI, el 42% de las zonas
rurales de la selva peruana, no cuentan con energía eléctrica, mientras que la costa y sierra
cuentan con un 78.5% y 72.4% respectivamente.
Según las cifras de INEI, de todo el país, la zona rural de Ucayali es donde existe la tasa más
baja de acceso a la energía eléctrica, al punto de que solo el 35.1% de ellos cuenta con dicho
servició. En ese sentido, la UTEC se ha aliado con la ONG AIDER, debido a que cuenta con 30
años de experiencia en la selva, teniendo conocimiento de la comunidad de Ucayali y Nuevo
Saposoa, promoviendo el el manejo adecuado del bosque comunal y la realización de
actividades económicas sostenibles.
32 | P á g i n a
2.3 DEFINICION DE CONCEPTOS:
Diferencia potencial eléctrico: Es el trabajo externo necesario para mover una carga
de una posición a otra dentro de un campo eléctrico.
Electrones: Es una partícula con carga eléctrica negativa. Los electrones forman la
corteza exterior “reactiva” de los átomos que interacciona con otros y forman los
vínculos químicos.
Transmisor eléctrico: Sirven para convertir las magnitudes físicas clásicas en una
señal.
Erosiones: Desgaste que sufre la superficie de la tierra por la acción de las fuerzas
naturales.
33 | P á g i n a
Deflexión: Según la RAE, es la desviación de la dirección de un fluido o de una
corriente.
Capitulo III
3. Metodología de la investigación
3.1 Diseño de la investigación:
Las técnicas aplicadas en la investigación para el aporte del proyecto fueron el “Método de
También aplicamos técnicas de estudio en las cuales nos ayudó trabajar de manera grupal como la
“Lluvia de ideas” opinando de manera libre y valorando las opiniones que aportan al proyecto.
34 | P á g i n a
35 | P á g i n a
36 | P á g i n a
3.3 Organizamos todo el resultado para sacar un mejor análisis
37 | P á g i n a
3.4 Análisis de las gráficas de estadísticas sacada del INEI:
1. En el 2013 notamos que el 26% de los pobladores de la selva no contaba con energía eléctrica.
3. En el 2015 se redujo a 1% de las personas con falta de energía eléctrica en la selva, contado con
21%
4. En el 2016 vemos que se redujo 3% respecto al año anterior, pero no se compara al con la
reducción del año 2014
5.En el 2017 venos que se mantiene constante la reducción del porcentaje de las personas con falta
de energía eléctrica en la selva a un 3% teniendo en total 15% de pobladores sin luz
6.en el 2018 tiene 14% de pobladores sin luz reduciéndose un 2% respecto al año pasado.
38 | P á g i n a
7.En el 2019 tiene 13% de pobladores sin energía eléctrica, reduciéndose 1% respecto al año pasado.
8.En el 2020 se tiene 10.5% de pobladores sin luz, reduciéndose un 2.5% respecto al año pasado
9. En el 2021 tenemos 11% de pobladores sin luz, es una cifra preocupante ya que nos da a entender
que los pobladores de la selva sin energía eléctrica aumentaron esto puede deberse a muchos
factores como la pandemia que paralizo el trabajo de muchas personas y muchos factores más.
Capitulo IV:
4. Aspectos Admirativos:
El desarrollo del proyecto a lo largo del ciclo de la vida requiere de la
participación de equipo de trabajo disciplinado. En cada fase el proyecto va
requerir de muchas cualidades capacitados para el proyecto y su aporte.
4.1 Recursos necesarios:
Los recursos necesarios que usamos para nuestro objetivo fueron con un fin
investigativo, nos ayudara para cumplir nuestra misión de solucionar la
problemática.
4.1.1 Recursos materiales:
39 | P á g i n a
4.1.2 Recursos humanos:
- Introducción - 3 horas
- Resumen - 4 horas
- -Introducción
Planteamiento del problema - 0- min
10 min
- -Resumen
Identificación del problema - 2- horas
10 min
- Planteamiento del problema - 30 min
- Formulación del problema - 30 min
- Identificación del problema - 30 min
- Justificación del problema - 30 min
- Formulación del problema - 20 min
- Objetivos la investigación - 0 min
- Justificación del problema - 3 horas
- Objetivo general - 10 min
- Objetivos de la investigación - 0 min
- Objetivos específicos - 1 hora
- Objetivo general - 0 min
- Marco teórico - 0 min
- Objetivos específicos - 0 min
Edwin Quispe - Antecedentes - 0 min
carbajal
Mendoza León - Marco teórico - 0 min
Gabriel Sebastian - Bases Teóricas - 30 min
- Antecedentes - 1 hora
- Definición de conceptos - 0 min
- Bases Teóricas - 2 hora
- Grafica de estadísticas - 0 min
- Definición de conceptos - 0 min
- Conclusión de las graficas - 20 min
- Metodología de la investigación - 0 min
- Metodología de la investigación - 0 min
- Diseño de investigación - 20 min
- Diseño de investigación - 25 min
- Recomendaciones - 20 min
- Aspectos administrativos - 0 min
- Referencias bibliográficas - 20 min
- Recursos necesarios - 20 min
- -Introducción
Recursos materiales - 1- hora
20 min
- Resumen - 1 hora
- -Planteamiento
Recursos humanos
del problema - 2- horas
20 min
- -Identificación
Cronograma deldeproblema
actividades - 1- horas
20 min
41 | P á g i n a
- Introducción - 2horas
- Resumen - 3 horas
-- Introducción
Planteamiento del problema -- 130hora
min
- Resumen - 8 horas
-- Identificación del
Planteamiento del problema
problema -- 30
30 min
min
-- Formulación del problema - 20 min
dro
- Justificación del problema - 30 min
Sanchez
- Objetivos de la investigación - 1 hora
- Identificación del problema - 30 min
- Objetivo general - 10 min
- Formulación del problema - 0 min
SERGIO MARTEL - Objetivos específicos - 1 hora
AQUINO - Justificación del problema - 0 min
- Marco teórico - 0 horas
- Objetivos la investigación - 1 hora
- Antecedentes - 30 min
- Objetivo general - 2 horas
- Bases Teóricas - 1 hora
- Objetivos específicos - 1 hora
- Definición de conceptos - 3 horas
- Marco teórico - 0 min
Rowston Garcia - Metodología de la investigación - 0 horas
- Antecedentes - 0 min
Ildefonso - Diseño de investigación - 1 hora
- Bases Teóricas - 2 horas
- Recomendaciones - 1 hora
- Definición de conceptos - 0 min
- Referencias bibliográficas - 30 min
- Grafica de Estadísticas - 5 horas
-- Conclusión
Introducciónde las graficas - 52 horas
-- Resumen de la investigación
Metodología -- 33 horas
horas
- Planteamiento del problema - 30 min
- Diseño de investigación - 2 hora
- Identificación del problema - 30 min
- Aspectos administrativos - 0 min
- Formulación del problema - 20 min
- Recursos necesarios - 0 min
- Justificación del problema - 30 min
- Recursos materiales - 0 min
rdo - Objetivos de la investigación - 1 hora
Cusquisiban - Recursos humanos - 20 min
- Objetivo general - 10 min
- Cronograma de actividades - 20 min
ALEXANDER - Objetivos específicos - 1 hora
MOISES HUAMANI - Marco teórico - 0 horas
HUANCA
- Antecedentes - 30 min
- Bases Teóricas - 1 hora
- Definición de conceptos - 0 min
- Grafica de Estadísticas - 0 min
- Metodología de la investigación - 50 min
- Diseño de investigación - 0 horas
- Aspectos administrativos - 1 hora
- Recursos necesarios - 1 hora 42 | P á g i n a
- Recursos materiales - 1 hora
4.2 Cronograma de actividades
CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES 12 3 4 5 6 7 8 9 10 RESPONSABLES
Todo el
INTRODUCCION
equipo
RESUMEN Todo el equipo
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO
1 Todo el equipo
DEL PROBLEMA
Identificación del
1.1 Todo el equipo
problema
Formulación del
1.2 García y Fuertes
problema
Justificación del
1.3 Edwin Quispe
problema
Objetivos de la
1.4 Todo el equipo
investigación
1.4.1 Objetivo general Todo el equipo
1.4.2 Objetivos específicos Todo el equipo
CAPITULO II
2 MARCO TEÓRICO Fuertes
2.1 Antecedentes Fuertes
2.2 Bases teóricas Todo el equipo
Iarley Fuertes
anela Carrasco Lara
A
Energía eléctrica
ela Carrasco Lara
Centrales Hidroeléctricas Iarley Fuertes
1 anela Carrasco Lara
Iarley Fuertes
2 ardo Cusquisiban
Centrales Eólicas
Central Benitez
Iarley Fuertes
3
Termosolar ardo Cusquisiban
Central Geotérmica Iarley Fuertes
Benitez
4
ardo Cusquisiban
RowstonBenitez
Garcia
5 Central Mareomotriz dro Sanchez
Como aplicamos las Rowston Garcia
Perez
6 bases teóricas a la hanie
problemática
Mestanza
Todo elen
equipo
2.3 Definición de conceptos
CAPITULO III Limaymanta
Todo el equipo
METODOLOGIA DE Todo el equipo
3
LA INVESTIGACION
3.1 Diseño de investigación Todo el equipo
Graficamos las
estadísticas Rowston Garcia
3.2
sacadas del INEI
43 | P á g i n a
ardo Cusquisiban
Organizamos todo el Rowston Garcia
3.3 Benitez
resultado para sacar
un mejor análisis
Análisis de las gráficas de Todo el equipo
3.4 estadísticas sacada del INEI
Todo el equipo
4.1 Recursos necesarios
Todo el equipo
4.1.1 Recursos materiales
Todo el equipo
4.1.2 Recursos humanos
Cronograma de Todo el equipo
4.2 actividades
CONCLUSIONES Todo el equipo
Todo el equipo
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
Todo el equipo
BIBLIOGRAFICAS
44 | P á g i n a
CONCLUSIÓN
Nuestra investigación nos ha permitido comprender que la falta de acceso a la electricidad
en las zonas rurales de la selva peruana es un problema multifacético que tiene
implicaciones significativas en la vida de la comunidad local, tanto en términos sociales
como económicos. Las causas de esta problemática son diversas y complejas, incluyendo la
falta de inversión en infraestructuras eléctricas y el alto costo de la energía eléctrica en
estas zonas.
45 | P á g i n a
RECOMENDACIONES
Existen varias recomendaciones para abordar la falta de electricidad en las zonas rurales de
la selva peruana y sus impactos en la comunidad en el entorno social y económico. Algunas
de ellas son:
46 | P á g i n a
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Paul Pedro Arzapalo Raymundo (Huancayo 2020) tesis para optar el título profesional de ingeniero
electricista “Estudio de ingeniería del proyecto de electrificación rural SER Pichanaki III Etapa Lote 3
en base a la metodología de Agra Monenco para la proyección de demanda eléctrica”
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6156/T010_45113627_T_1.pdf?
sequence=1
Gabriela Luisa Mejía Yovera (Lima-Perú 2014) Tesis para optar el grado de magister en Gerencia
Social “Evaluación de impacto de los proyectos de ampliación de frontera eléctrica rural de la región
Cusco”
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12057/Mej
%C3%ADa_Yovera_Evauaci%C3%B3n_impacto_proyectos1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arredondo Quintero Harlon Salim, Navarro Orozco Julio Alfonso, Vizcaino Borrero Miguel Angel
(Barranquilla 2008) para optar por el título de ingeniero eléctrico “Proyecto de electrificación rural
vereda Bella Ena, Pivijay Magdalena”
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4767/PROYECTO%20DE%20ELECTRIFICACI
%C3%93N%20RURAL%20VEREDA%20BELLA%20ENA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Adrián Arturo López León, Frank Enrique Vera León (Guayaquil 2019) para optar por título de
ingeniero eléctrico “Identificación y análisis del impacto social del proyecto de electrificación rural
del Recinto El Guayabo del Cantón Colimes”
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17715/1/UPS-GT002742.pdf
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) (Lima 2022) “Acceso a los servicios básicos en
el Perú, 2021”
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1863/libro.pdf
• EPRE (Ente Provincial Regulador de la Energía) (2015) “Usan plantas como fuente de luz renovable
en la selva peruana”
https://epre.gov.ar/web/usan-plantas-como-fuente-de-luz-renovable-en-la-selva-peruana/
• DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales) (Loreto 2022) “La energía solar: Un avance lento en
la Amazonía peruana”
https://dar.org.pe/la-energia-solar-un-avance-lento-en-la-amazonia-peruana/
• UTEC (Universidad de Ingeniería y Tecnología) (2015) “42% de las zonas rurales de la selva no
cuenta con energía eléctrica”
https://utec.edu.pe/42-de-las-zonas-rurales-de-la-selva-no-cuenta-con-energia-electrica
47 | P á g i n a
• BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) (2021) “¿Qué es la energía eléctrica?”
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-energia-electrica/
https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-educa/recursos/centrales-renovables/
central-hidroelectrica
https://www.google.com/amp/s/www.vectorenewables.com/es/recursos/blog/tipos-de-
aerogeneradores-cual-genera-mas-energia%3fformat=amp
• Crosby Airpes (2022) “¿Cuáles son las cinco partes principales de un aerogenerador?
https://www.airpes.com/es/partes-aerogenerador/#:~:text=Una%20turbina%20e%C3%B3lica
%20consta%20de,la%20g%C3%B3ndola%20y%20el%20generador
https://www.ceupe.com/blog/central-eolica.html
• TECSA (Técnica Industrial Sarria) (2021) “Tipos de Centrales Eléctricas que hay en todo el mundo”
https://www.tecsaqro.com.mx/blog/tipos-de-centrales-electricas/
• TECPA Formación online de ingeniería del medio ambiente (2022) “Los Tipos de Centrales
Termosolares”
https://www.tecpa.es/tipos-de-centrales-termosolares/
https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-educa/recursos/centrales-electricas-
convencionales/que-es-la-radioactividad
https://www.siberzone.es/blog-sistemas-ventilacion/energia-geotermica-ventajas-y-desventajas-de-
su-utilizacion/
• Banco Mundial (2016) “Energía geotérmica: Una opción costosa, pero atractiva para América
Latina”
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/08/16/energia-geotermica-america-latina-
ventajas-retos#:~:text=Puede%20generar%20electricidad%20con%20un,la%20seguridad%20del
%20suministro%20el%C3%A9ctrico
48 | P á g i n a
https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/energias-renovables/energia-geotermica/
central-geotermica
• BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) (2021) “BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria)”
https://www.google.com/amp/s/www.bbva.com/es/sostenibilidad/asi-funciona-una-central-
mareomotriz-y-genera-energia/amp/
49 | P á g i n a