Herrera Andres 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UN SISTEMA DE PANELES FOTOVOLTAICOS

EN EL MUNICIPIO DE CUBARA.

AUTORES

ANGELA LILIANA TORRES TORRES

EDGAR DAVID VANEGAS QUIÑONES

ANDRES FELIPE HERRERA MOLINA

Director:

HAMILTON DAVID CARRILLO MERIÑO

Universidad EAN

Facultad de Ingeniería

Bogotá, Colombia

2022
RESUMEN
Las zonas no interconectadas (ZNI) son los municipios, corregimientos, localidades y
caseríos no conectados al Sistema Interconectado Nacional (Zonas no Interconectadas), estas
zonas se caracterizan por tener baja densidad poblacional, donde el consumo de energía es bajo,
sus habitantes tienen una baja capacidad de pago, los altos costos de los servicios públicos de la
prestación e implementación de los mismos, además la población que habita en estas zonas son
campesinos, comunidades indígenas y minorías étnicas, según cifras del Ministerio de Minas y
Energía, 3% de la población colombiana no tiene acceso a energía eléctrica, es decir, que unas
450.000 familias viven en la oscuridad.

En la actualidad esta situación que perjudica la calidad de vida de las personas que se
encuentran en estos lugares y al mismo tiempo afecta al desarrollo del municipio donde residen,
además se tiene una dependencia de fuentes convencionales como el carbón, petróleo y la
generación a través de hidroeléctricas que representan un gran impacto negativo al medio ambiente,
esta investigación tiene como propósito principal evaluar la viabilidad técnica y ambiental de la
instalación de paneles solares en las zonas rurales no interconectadas del municipio de Cubara-
Boyacá esto por las necesidades y la dificultad de la zona que será representado y determinado a
continuación. Se espera con el desarrollo de este trabajo entregar una solución basada en energía
fotovoltaica, pues actualmente este tipo de energía eléctrica se considera como una de las más
viables y económicas en la implementación para estas zonas que están alejadas de las grandes
ciudades y que presentan difícil acceso como lo es la población de Cubara donde se quiere
establecer el sistema.

En conclusión, esta investigación permitirá obtener los datos que se requieren para así poder
implementar un sistema de paneles fotovoltaicos logrando satisfacer todos los aspectos técnicos
para optimo desempeño del mismo logrando de esta manera mejorar la calidad de vida de esta
población.

2
ABSTRACT

The non-interconnected zones (ZNI) are the municipalities, districts, towns and villages not
connected to the National Interconnected System (Non-Interconnected Zones), these zones are
characterized by low population density, where energy consumption is low, its inhabitants have a
low ability to pay, the high costs of public services for the provision and implementation of the
same, in addition, the population that lives in these areas are peasants, indigenous communities and
ethnic minorities, according to figures from the Ministry of Mines and Energy, 3% of the
Colombian population does not have access to electricity, which means that some 450,000 families
live in the dark.

At present, this situation that harms the quality of life of the people who are in these places
and at the same time affects the development of the municipality where they reside, in addition
there is a dependence on conventional sources such as coal, oil and generation through of
hydroelectric plants that represent a great negative impact on the environment, this research has as
its main purpose to evaluate the technical and environmental viability of the installation of solar
panels in the non-interconnected rural areas of the municipality of Cubara-Boyacá, taking into
account the needs and obstacles of the area that will be captured and resolved below. It is expected
with the development of this work to provide a solution through photovoltaic energy since this type
of electric power generation is considered one of the most viable and economical for the most
remote areas or with difficult access as represented by the target population where it is located.
expect to set the system.

In conclusion, this research will allow obtaining all the information required for the
implementation of the photovoltaic panel system, covering all the technical aspects for its optimal
performance, thus achieving an improvement in the quality of life of this population.

PALABRAS CLAVE

Energía renovable, desarrollo sostenible, energía solar, centrales fotovoltaicas, paneles


solares, medio ambiente, eficiencia, ahorro energético.

3
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 7
2. ANTECEDENTES ............................................................................................... 8
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 12
4. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 14
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 14
6. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 15
7. ANALISIS DE REQUERIMIENTOS ............................................................... 18
8. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO ....................................................... 19
8.1 PANELES FOTOVOLTAICOS .......................................................................................................... 19
8.2 INVERSOR.................................................................................................................................... 20
8.3 BATERÍAS .................................................................................................................................... 20
9. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................. 20
9.2 ENERGÍA SOLAR ................................................................................................................................ 23
9.3 RADIACIÓN SOLAR ............................................................................................................................ 23
9.3.1 DISPERSIÓN ............................................................................................................................... 24
9.3.2 REFLEXIÓN (ALBEDO) ................................................................................................................. 25
9.4 ABSORCIÓN POR MOLÉCULAS DE GASES Y PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN ......................................... 26
9.5 APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR............................................................................................... 28
9.6 ENERGÍA SOLAR TÉRMICA ................................................................................................................. 28
9.7 LA ENERGÍA SOLAR TERMOELÉCTRICA .............................................................................................. 28
9.8 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ....................................................................................................... 28
9.9 SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO ....................................................................................................... 29
9.9.1 EFECTO FOTOVOLTAICO ............................................................................................................. 30
9.9.2 CONVERSIÓN FOTOVOLTAICA .................................................................................................... 32
9.9.3 CÉLULA FOTOVOLTAICA ............................................................................................................. 32
9.9.4 TIPOS DE CELDAS FOTOVOLTAICAS ............................................................................................ 33
9.10 MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CELDAS................................................................... 33
9.11 MÓDULOS FOTOVOLTAICOS ........................................................................................................... 34
9.12 CONTROLADOR DE CARGA. ............................................................................................................. 35
9.12.1 REGULADOR DE CARGA PWM .................................................................................................. 35
9.12.2 REGULADOR DE CARGA MPPT.................................................................................................. 35
9.12.3 INVERSOR ................................................................................................................................ 35
9.12.4 BATERÍAS ................................................................................................................................. 36
9.13 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS (SFV) ................................................................................................... 37
10. ANALISIS DE RESTRICCIONES ................................................................... 39
10.1 AMBIENTALES ................................................................................................................................. 39
10.1.1 RADIACIÓN SOLAR: ............................................................................................................... 39
10.1.2 NUBOSIDAD .......................................................................................................................... 40
10.1.3 IRRADIANCIA ........................................................................................................................ 40

4
10.1.4 ANGULO DE INCIDENCIA ....................................................................................................... 40
10.2 ASPECTOS TÉCNICOS ....................................................................................................................... 40
10.2.1 CORRIENTE ALTERNA (CA) ........................................................................................................ 40
10.2.2 CORRIENTE CONTINUA (CC) ..................................................................................................... 41
10.2.3 REGULADOR DE CARGA SOLAR ................................................................................................ 41
10.2.4 REGULADOR DE CARGA MPPT.................................................................................................. 42
10.2.5 INVERSOR ................................................................................................................................ 42
10.2.6 BATERÍAS ................................................................................................................................. 42
10.3 ASPECTOS SOCIALES ...................................................................................... 42
10.4 ASPECTOS POLÍTICOS ...................................................................................................................... 43
10.5 SALUD Y SEGURIDAD....................................................................................................................... 43
10.5.1 QUEMADURAS TÉRMICAS ........................................................................................................ 44
10.5.2 DESCARGAS ELÉCTRICAS .......................................................................................................... 44
10.5.3 CONTAMINACIÓN .................................................................................................................... 44
11. METODOLOGÍA .............................................................................................. 44
11.1 ENFOQUE METODOLÓGICO......................................................................................................... 44
11.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................. 45
11.3 VARIABLES ...................................................................................................................................... 45
12. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN .................................................................... 47
12.1 POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN .......................................................................................... 48
12.1.1 ALTERNATIVA 1: ....................................................................................................................... 48
12.1.2 ALTERNATIVA 2: ....................................................................................................................... 48
12.2 ALTERNATIVA SELECCIONADA ......................................................................................................... 54
13. ANALISIS DE COSTOS .................................................................................... 55
14. PLAN DE IMPLEMENTACION ...................................................................... 59
14.1 FASES .............................................................................................................................................. 59
15. CONCLUSIONES .............................................................................................. 61
16. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 62

5
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Viviendas sin servicio de Energía en el área rural de Boyacá ............................... 13


Ilustración 2. Localización geográfica de Cubará- Boyacá ........................................................ 16
Ilustración 3.Energía Solar de Onda Corta Diaria Promedio en Cubará ..................................... 17
Ilustración 4. Propiedades Técnicas del Panel Solar ................................................................. 19
Ilustración 5. Participación porcentual de fuentes de energía en la composición de la oferta (1975-
2018) ..................................................................................................................................................... 22
Ilustración 6. Dispersión, Reflexión y Absorción de la luz ........................................................ 25
Ilustración 7. Albedo Planetario ............................................................................................... 26
Ilustración 8. La radiación ultravioleta ..................................................................................... 27
Ilustración 9. Transformación de la energía solar. ..................................................................... 30
Ilustración 10. Producción de corriente eléctrica ....................................................................... 31
Ilustración 11. Célula Fotovoltaica ........................................................................................... 32
Ilustración 12. Sistema Fotovoltaico Típico .............................................................................. 37
Ilustración 13. Sistema solar fotovoltaico conectado a red ........................................................ 38
Ilustración 14. Sistemas aislados de red .................................................................................... 39
Ilustración 15. SFA en corriente continua y alterna (DC y AC) ................................................. 41

6
1. INTRODUCCIÓN

El municipio de Cubara ubicado en el departamento de Boyacá, está conformado


principalmente por campesinos y personas del grupo indígena U’wa, su economía se constituye
principalmente en agricultura, ganadería y comercio, entre los productos que más se destacan en
esta son maíz, yuca y plátano, esta población también genera ingresos por medio de la ganadería.
También es un atractivo turístico ya que en este municipio está la Reserva Resguardo Unido
Comunidad U’wa, la cual es una reserva indígena protegida por el estado y sus habitantes.

Este municipio del norte del departamento de Boyacá se ha visto afectado por las
condiciones geográficas del sector y la lejanía(ubicación) con el área urbana hacen difícil el acceso
a la energía eléctrica, es el municipio más afectado del departamento de Boyacá con un alto déficit
en la prestación de este servicio, lo que conlleva a que la mayoría de la población no cuente con
este servicio y que los pocos que tienen acceso no reciban un servicio con calidad ya que en muchas
ocasiones se les presta interrumpidamente.

Lo que nos lleva a estudiar la viabilidad para la implementación de paneles solares en


Cubara-Boyacá son los innumerables problemas ambientales que trae el uso de la energía eléctrica
convencional pues al realizar la quema de combustibles fósiles se produce dióxido de carbono,
diluyéndose en la atmósfera, produciendo un incremento en los niveles del dióxido de carbono, y
reforzando el efecto invernadero que contribuye al calentamiento global de la Tierra, lo cual hace
que sea necesario explorar otras fuentes de energía que puedan mejorar la calidad ambiental, social
y económica de una población, contribuyendo a el cuidado del planeta para que las futuras
generaciones puedan seguir manteniendo una buena calidad de vida. Entre las diferentes opciones
de fuentes renovables tenemos el sol, el viento, el agua, entre otras, las cuales aportan una variedad
de ventajas para cubrir la demanda de energía eléctrica en la región.

De los diferentes tipos de energía renovable que existen, la energía solar es una de las
fuentes que ha presentado un mayor crecimiento a nivel mundial en los últimos años, por esta razón
implementar un sistema de paneles fotovoltaicos en el municipio de Cubara, promueve el uso de
energías renovables, permitiendo aprovechar los recursos naturales como lo es la radiación solar

7
transformándola en energía eléctrica, generando en esta comunidad acceso al servicio eléctrico,
con cero emisiones de gas de efecto invernadero, a un costo asequible y abastecimiento continuo
para las diferentes actividades que requieren del servicio eléctrico

2. ANTECEDENTES

En el siglo XIX, en pleno desarrollo tecnológico, la electricidad dio el salto a campos tan
insospechados, la energía eléctrica se coló en las casas de los países industrializados amparando
desde los más básicos a los más sofisticados electrodomésticos. De esta manera, la sociedad de
consumo hizo que el servicio de la energía eléctrica sea muy importante para la realización de las
diferentes labores día a día, hoy en día casi nadie puede pasar un solo día sin luz. La energía
eléctrica debe ahora, en pleno siglo XXI, garantizar supervivencia para asegurar un bienestar al
que prácticamente ninguna persona quiere renunciar. (La historia de la energia electrica, 2019)

La energía es una parte esencial del desarrollo: posibilita las inversiones, la innovación y
las nuevas industrias que son motores de la creación de empleo, el crecimiento inclusivo y la
prosperidad compartida para economías enteras. El acceso universal a una energía asequible,
segura, sostenible y moderna constituye el eje de los esfuerzos para hacer frente al cambio
climático. Hoy en día, 789 millones de personas viven sin electricidad, y cientos de millones más
tienen acceso a un suministro insuficiente o poco confiable. Aproximadamente 3000 millones de
personas cocinan o calefaccionan sus hogares con combustibles contaminantes, como leña u otros
tipos de biomasa, provocando contaminación del aire interior y exterior que tiene amplias
repercusiones en la salud. (Energia, 2020)

Desde el advenimiento de la revolución industrial, el consumo energético mundial ha


crecido de forma continuada. En 1890 el consumo de combustibles fósiles alcanzó al de biomasa
utilizada en la industria y en los hogares. En 1900, el consumo energético global supuso 0,7 TW
(0,7×1012 Watts).

Durante el siglo veinte se observó un rápido incremento en el uso de los combustibles


fósiles que se multiplicaron por veinte. Entre 1980 y 2004, las tasas anuales de crecimiento fueron
del 2%.10 Según las estimaciones en 2006 de la Administración de Información sobre la Energía

8
estadounidense, los 15 TW estimados de consumo energético total para 2004 se dividen como se
muestra a continuación.

El carbón suministró la energía para la revolución industrial en los siglos XVIII y XIX. Con
la llegada del automóvil, de los aviones y con la generalización del uso de la electricidad, el petróleo
se convirtió en el combustible dominante durante el siglo XX. El crecimiento del petróleo como
principal combustible fósil fue reforzado por el descenso continuado de su precio entre 1920 y
1973. Tras las crisis del petróleo de 1973 y 1979, en las cuales el precio del petróleo se incrementó
desde los 5 hasta los 45 dólares estadounidenses por barril, se produjo un retraimiento del consumo
de petróleo. El carbón y la energía nuclear pasaron a ser los combustibles elegidos para la
generación de electricidad y las medidas de conservación incrementaron la eficiencia energética.

El panorama energético mundial está experimentando una gran transformación, y la energía


renovable desempeña un papel cada vez más importante en el proceso de ayudar a los países a
desarrollar sistemas energéticos modernos y seguros. La reducción de los costos de las energías
limpias está contribuyendo a esta transición, mientras que tecnologías disruptivas como las redes
y los contadores inteligentes y los sistemas de datos geoespaciales han mejorado la planificación
energética.

La aplicación de nuevos enfoques a gran escala que combinan electrificación con y sin
conexión a la red también ha contribuido a generar resultados asombrosos en el acceso a la energía
en muchos países. En otros, las minirredes están demostrando ser prometedoras para subsanar la
brecha de acceso. Al mismo tiempo, los sistemas de energía solar domiciliarios son cada vez más
eficientes y menos costosos, lo que los hace más asequibles en Asia meridional y África
subsahariana, regiones que presentan las mayores deficiencias de acceso a la energía.

La energía solar fotovoltaica se está incorporando rápidamente como reemplazo de los


combustibles fósiles como fuente dominante de energía. Obsérvese la comparación anterior sobre
la disponibilidad: Los recursos totales de todos los combustibles fósiles representan 0,4 YJ en total,
mientras que la disponibilidad de energía solar es de 3,8 YJ al año.

En 2004, el suministro de energía renovable representó el 7% del consumo energético


mundial.24 El sector de las renovables ha ido creciendo significativamente desde los últimos años
del siglo XX, y en 2005 la inversión nueva total fue estimada en 38000 millones de dólares

9
estadounidenses. Alemania y China lideran las inversiones con alrededor de 7000 millones de
dólares estadounidenses cada una, seguidas de Estados Unidos, España, Japón e India. Esto ha
resultado en 35 GW de capacidad adicional al año.

Las consideraciones políticas sobre la seguridad de los suministros, y las implicaciones


medioambientales relacionadas con el calentamiento climático y con la sostenibilidad acabarán por
sacar al consumo energético mundial de los combustibles fósiles. El concepto de pico del petróleo
nos muestra que hemos empleado aproximadamente la mitad de los recursos de petróleo
disponibles, y predice un descenso de la producción.

Un gobierno que lidere la retirada de los combustibles fósiles debería crear presión
económica mediante el comercio de derechos de emisiones de carbono y mediante ecotasas.
Algunos países están desarrollando acciones a partir del Protocolo de Kioto, y hay propuestas de
ir más lejos en esta dirección. Por ejemplo, la Comisión Europea ha propuesto que la Política
Energética de la Unión Europea debería establecer unos objetivos vinculantes para elevar los
niveles uso de las energías renovables desde el actual menos del 7% hasta un 20% en 2020.

El Efecto Isla de Pascua es citado como ejemplo de una cultura que fue incapaz de
desarrollarse sosteniblemente que arrasó prácticamente el 100% de sus recursos naturales

Las fuentes energéticas renovables son aún mayores que los tradicionales combustibles
fósiles y en teoría pueden fácilmente suministrar la energía que el mundo necesita. 89 PW de
energía solar llegan a la superficie del planeta. Aunque no es posible atraparla toda, ni tan siquiera
la mayor parte, aun capturando menos del 0,02% de esta energía sería suficiente para colmar las
necesidades energéticas actuales. Los obstáculos al desarrollo de la producción solar incluyen la
dependencia del factor meteorológico y la falta de espacio para paneles solares en áreas de gran
demanda como las ciudades. Además, la generación solar no produce electricidad durante la noche,
lo cual es un problema destacado para los países ubicados en latitudes altas boreales y
septentrionales; la demanda energética es más elevada en invierno, mientras la disponibilidad de
energía solar en más baja. Globalmente, la generación solar es la fuente de energía de más rápido
crecimiento, mostrando un crecimiento promedio anual del 35% durante los últimos años. Japón,
Europa, China, los Estados Unidos de América e India son los países inversores de mayor
crecimiento de la energía solar. Los avances en la tecnología y las economías de escala, así como

10
la demanda de soluciones al calentamiento global, han llevado a la energía fotovoltaica a
convertirse en el mejor candidato para reemplazar a la energía nuclear y a los combustibles fósiles.

Los recursos energéticos disponibles mediante la energía solar son de 3,8 YJ/año (120 000
TW). Menos del 0,02% de los recursos disponibles son suficientes para reemplazar las energías
fósiles y las nucleares como fuentes de energía. Considerando que las tasas actuales de uso
permanecieran constantes, el petróleo se agotará en 35 años, y el carbón en 200 años de acuerdo a
la teoría del pico de Hubbert. En la práctica no se llegará al agotamiento, ya que a medida que las
reservas remanentes decaigan las limitaciones naturales obligarán a la producción a disminuir su
ritmo.

En 2016, la energía solar fotovoltaica conectada a la red fue una de las fuentes de energía
con mayor crecimiento mundial, hasta alcanzar una capacidad total instalada de 230 GW. La
producción de células fotovoltaicas ha experimentado un crecimiento exponencial desde principios
del siglo XXI, duplicándose aproximadamente cada dos años. China se ha convertido ya en el
mayor productor fotovoltaico del mundo con 42 GW instalados, mientras que Alemania se
aproximaba a los 40 GW, lo que equivale a la potencia de generación de varias decenas de centrales
nucleares.

China, Japón, Estados Unidos e India, son los países donde la energía solar fotovoltaica está
experimentando un crecimiento más vertiginoso, que se espera se acelere en los próximos años.

El consumo de agua caliente solar y la calefacción solar ha sido estimado en 88 GWt


(gigavatios de energía térmica) para 2004.

El crecimiento mundial de la energía solar fotovoltaica ha seguido una curva exponencial


durante más de dos décadas. Durante este periodo de tiempo, ha evolucionado desde un nicho de
mercado basado en aplicaciones de pequeña escala hasta convertirse en una fuente convencional
de electricidad.

Cuando los sistemas fotovoltaicos se reconocieron por primera vez como una tecnología de
energía renovable prometedora, se comenzaron a implementar programas de subvenciones en
diferentes países para proporcionar incentivos económicos a las inversiones. Durante varios años,
el crecimiento fue principalmente conducido por Japón y varios países europeos pioneros como
Alemania.

11
Como consecuencia, el coste de la energía solar fotovoltaica ha declinado
significativamente debido a las mejoras en tecnología y economías de escala, sobre todo cuando la

producción de módulos y células solares empezó a dispararse en China. Desde entonces, el


despliegue de la fotovoltaica se está produciendo a cada vez mayor escala, particularmente en Asia,
pero también en América del Norte y otras regiones, donde la energía solar está compitiendo cada
vez más con fuentes de energía convencional, al alcanzarse la paridad de red en aproximadamente
30 países.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para el desarrollo del proyecto es importante tener claro que la energía eléctrica por
constitución política del país es un servicio fundamental y es regulado por el estado, esto conlleva
a que se afecten otros derechos fundamentales como el de salud, acceso a la educación, entre otros;
En el caso puntual del departamento de Boyacá , la cobertura del servicio de energía eléctrica según
estudios del censo nacional de población y vivienda 2018 - CNPV del DANE cuenta con un 97%
de viviendas que tienen cobertura del servicio, coincidiendo con el índice de cobertura de energía
eléctrica – ICEE, del Boletín Estadístico de Minas y Energía 2018 - UPME, dejando un déficit de
cobertura del 2,8% que representan alrededor de 12.000 viviendas que no cuentan con el servicio
de energía eléctrica (Gobernación de Boyacá | Secretaría de Minas y Energía, 2020).

12
Ilustración 1. Viviendas sin servicio de Energía en el área rural de Boyacá

Fuente: ESTADÍSTICAS PRIMER SEMESTRE 2020. Recuperado de Gobernación de


Boyacá. https://www.boyaca.gov.co/secretariaminasenergia/estadisticas-mineria-primer-
semestre-2020/

En la ilustración 3, se puede observar que, en el sector rural de Boyacá, cerca de 10.000


viviendas aun no cuentan con servicio de energía eléctrica, de los municipios que tienen mayor
déficit encabeza la lista el municipio de Cubará con 1309 viviendas. Las condiciones topográficas
del departamento y las distancias que separan una vivienda de otra en el sector rural son variables
determinantes económicas para dar cobertura de energía eléctrica mediante interconexión
(Gobernación de Boyacá | Secretaría de Minas y Energía, 2020).

Lo anteriormente expuesto y de acuerdo a las necesidades del municipio de Cubara de


acceso a servicio de energía eléctrica, es necesario realizar una investigación que brinde una
solución eficiente a los requerimientos de esta población por medio de energías renovables.

¿Es factible la implementación de paneles fotovoltaicos en el municipio de Cubara- Boyacá


que permita una nueva alternativa para conectar a esta zona desde el punto de vista técnico?

13
4. OBJETIVO GENERAL

Analizar la viabilidad de un sistema de generación eléctrica a partir de energía solar


fotovoltaica, para el suministro eléctrico de la población rural del municipio de Cubara- Boyacá,
impulsando el uso de energías renovables.

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer la viabilidad técnica y ambiental para la implementación del sistema de


paneles fotovoltaicos en el municipio de Cubara-Boyacá.
 Reunir toda la información sobre las diferentes variables que pueden afectar el sistema
fotovoltaico, así mismo determinar la radiación solar que se pueda utilizar en el
municipio de Cubara, de acuerdo con las necesidades y expectativas de la población.
 Determinar los impactos medio ambientales en la implementación de la energía
fotovoltaica.
Evaluar el sistema de paneles fotovoltaicos y sus componentes según la demanda
eléctrica y disponibilidad solar.

14
6. JUSTIFICACIÓN

Con esta investigación se busca evaluar la viabilidad técnica, socioeconómica y ambiental


de la instalación de celdas Fotovoltaicas en Cubara-Boyacá, como una alternativa para solucionar
la problemática de abastecimiento de energía eléctrica en las zonas remotas del municipio,
mejorando de esta manera, la calidad de vida y el desarrollo de las poblaciones afectadas, donde
los niños y jóvenes tienen mayores oportunidades de formarse de manera virtual o presencial, y los
habitantes en general podrán ampliar sus conocimientos en las diferentes áreas de interés teniendo
acceso a la electricidad, de esta manera el proyecto será de gran utilidad para que las entidades
territoriales con problemas de falta de energía eléctrica en zonas que no tienen cobertura, para que
solucionen este problema con la implementación de Sistemas Solares Fotovoltaicas de una forma
ágil y eficiente, éste proyecto además contribuirá a ampliar la cobertura del servicio de energía
eléctrica, y a plantear la energía Solar Fotovoltaica como una alternativa viable para dar solución
a la cobertura del servicio en Zonas No Interconectadas ZNI, especialmente a viviendas rurales
dispersas.

Es importante destacar que Colombia tiene un promedio diario de irradiancia solar sobre
todo el territorio de 4.5 𝑘𝑊ℎ 𝑚2 , siendo la zona de la guajira 6.0 𝑘𝑊ℎ 𝑚2 la zona del país donde
la radiación es la más alta, el país tiene un buen potencial en términos generales para el uso de
energía solar, la zona andina que es donde se encuentra ubicado el municipio de Cubara-Boyacá
tiene un promedio de 1.643 𝑘𝑊ℎ 𝑚2 anualmente, gracias a esto el uso de la energía solar
fotovoltaica puede ser masificada para el uso tanto urbano, rural e industrial, normalmente esta
tecnología es usada en sistemas aislados no conectados a la red eléctrica pero aún en la actualidad
hay muchos inconvenientes en su mayoría por desinformación y desconocimiento. “Colombia tiene
una radiación solar promedio de 4,5 KW por metro cuadrado, con algunas áreas del Caribe como
La Guajira que alcanzan 6 KW, lo que es 66% superior al promedio mundial” (LA REPUBLICA,
2018). Considerando el potencial de riqueza energética que tiene el país, este proyecto busca
desarrollar una investigación de viabilidad para el diseño e implementación de un sistema de
paneles fotovoltaicos en este caso en las viviendas del área rural de Cubara-Boyacá y las
microempresas que se encuentren en este sector, en estas zonas apartadas el aprovechamiento de

15
la energía solar aportaría en el desarrolla y mejoramiento social de muchos municipios, zonas
remota o de difícil acceso donde no están interconectados a la red de energía eléctrica nacional.

Este municipio del departamento de Boyacá se ubica en el extremo, tiene una altitud de
360m sobre el nivel del mar. En promedio tiene una temperatura de 24°C, por lo cual se sitúa entre
el clima cálido y templado. (Cubará, 2022).

Ilustración 2. Localización geográfica de Cubará- Boyacá

Fuente: Ubicación del municipio de Cubara-Boyacá (2018). Docplayer

En el municipio de Cubara-Boyacá los veranos son cortos y cálidos; los inviernos son cortos
y calurosos y está bochornoso, mojado y nublado durante todo el año. Durante el transcurso del
año, la temperatura generalmente varía de 20 °C a 30 °C y rara vez baja a menos de 19 °C o sube
a más de 32 °C. La energía solar de onda corta incidente diario total que llega a la superficie de la
tierra en un área amplia, tomando en cuenta las variaciones estacionales de la duración del día, la
elevación del sol sobre el horizonte y la absorción de las nubes y otros elementos atmosféricos. La
radiación de onda corta incluye luz visible y radiación ultravioleta.

16
Ilustración 3.Energía Solar de Onda Corta Diaria Promedio en Cubará

Fuente: Energía Solar de Onda Corta Diaria Promedio en Cubará (2022). Recuperado de Weather Spark.

La energía solar de onda corta incidente diario promedio por metro cuadrado no varía
considerablemente durante el año y permanece en un margen de más o menos 0,4 kilowatts-horas
de 5,3 kilowatts-horas.

La utilización del recurso solar como una fuente de energía renovable para la
industrialización de la radicación solar en energía eléctrica, es una práctica que se ha venido
replicando en diferentes partes del mundo buscando desarrollar sistemas energéticos modernos y
seguros, de esta manera lograr que los sistemas de energía solar domiciliarios sean cada vez más
eficientes y menos costosos, en las regiones que presentan las mayores deficiencias de acceso a la
energía, por medio de energías limpias, subsanando la brecha de acceso al servicio eléctrico, Por
esto, es importante realizar la evaluación de la viabilidad para la implementación de un sistema
solar fotovoltaico que permita que sea conocida y evaluada esta alternativa energética que puede
llegar a reemplazar el uso de energías convencionales para satisfacer las diferentes necesidades.

17
7. ANALISIS DE REQUERIMIENTOS

Para el desarrollo del proyecto se establecen los siguientes requerimientos que permiten
estructurar de forma clara y precisa el listado jerarquizado de los (que´s) y los (Como´s) que
interpretan la voz del cliente.

(que’s) (como’s)

1.Que sea un producto de carga solar 10. El producto contara con paneles
fotovoltaicos y baterías de manera que
funcionara por medio de la energía solar.
2.Que sea un producto con excelente calidad, 11. El producto será fabricado con los mejores
con características únicas en su tipo materiales del mercado en términos de calidad
y confiabilidad
3.Que se cargue automáticamente 12. El producto tendrá un dispositivo
automático que, a entrar en exposición con la
luz solar, de manera automáticamente iniciará
su carga.
4.Que sean seguros 13. Contará con las medidas de seguridad
según los estándares internacionales en cuanto
a elementos de corriente.
5.Que pueda cubrir un área amplia con su 14. Existirá una buena variedad del producto
iluminación. para que el usuario pueda escoger.
6.Que tengan un precio económico, de manera 15. El precio estará acorde a los costes de
que sea de fácil acceso. fabricación y que satisfagan el bolsillo del
cliente.
7.Que el diseño sea acorde a la necesidad. 16. Clasificación y selección de materiales.
8.Que su iluminación sea agradable a la vista 17. Diseño del producto.
9.Que sea de material resistente. 18. Preparación de forma.
Fuente: Elaboración propia

18
8. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

En la implementación de este sistema para la generación de energía eléctrica utilizando


paneles fotovoltaicos, se analizaron las condiciones espaciales de acuerdo a los requerimientos
técnicos para instalar el sistema y las condiciones de diseño que debe cumplir, en este caso del área
rural del municipio de Cubara. El sistema de paneles fotovoltaicos que se diseña para este proyecto
es un sistema aislado que necesita de los siguientes componentes, ver anexo de fichas técnicas:

8.1 PANELES FOTOVOLTAICOS

Los paneles comercialmente están entre el rango de 200 a 250 W de generación de


potencia, debido a la configuración interna de los mismos y sus materiales. Los paneles
monocristalinos tienen mayor capacidad de generación de energía eléctrica y al cumplir con la vida
útil, a nivel ambiental es importante debido a que se puede reciclar, pero su costo de producción es
mucho más alto y por ende la comercialización de este es mayor. Otra de las características
principales por las cuales se selecciona este panel solar es el número NOCT, esta es la capacidad
del panel solar para poder generar energía electica a la temperatura ambiente, entre mayor sea la
temperatura ambiente menor es la capacidad de generar energía.

Ilustración 4. Propiedades Técnicas del Panel Solar

Fuente: AC Benítez Soler. Estudio de factibilidad de la implementación de un sistema (2018)

19
8.2 INVERSOR

Para la selección de los inversos se tiene en cuenta la potencia que se desea generar y la
frecuencia con la que trabaja, esta frecuencia esta dictaminada por el estándar de cada país. En
Colombia se establece una frecuencia de 60Hz, dado que la demanda del proyecto es de 2800 W
aproximadamente se selecciona el modelo IND-3.055, el cual tiene una capacidad de manejo de
3000w.

8.3 BATERÍAS

Las baterías usadas para estos sistemas tienen un sistema de carga diferente, dado que la
energía eléctrica suministrada por los paneles solares no es constante, las baterías cuenta con un
sistema de carga progresiva, por lo cual debemos estimar el amperaje requerido para cumplir la
demandad de la casa, ya que en la actualidad es 110A, de decide instalar las baterías de 250A, ya
que por ser una hacienda con cosecha de fresas se estima que a fututo se requerirá mayor amperaje
para cumplir la demanda de maquinaria.

9. MARCO DE REFERENCIA

En relación con nuestro estudio de viabilidad para implementar paneles fotovoltaicos en el


municipio de Cubará- Boyacá analizamos y definimos las variables involucradas para el desarrollo
de este proyecto lo cual nos permitirá un mayor asertividad en la conclusión de este proyecto.

Es importante mencionar que en nuestro país hay un déficit energético, aproximadamente


el 32% del territorio no está incluido en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) mostrando una
cifra bastante alta la cual nos indica que se deben realizar más esfuerzos para desarrollar soluciones
en estas zonas que no están conectadas. Nosotros estamos ubicados geográficamente en un lugar
donde tenemos acceso a un recurso solar uniforme de 2,5 kWh/m2, lo cual nos brinda un gran
beneficio que podríamos aprovechar para el desarrollo a gran escala de energía fotovoltaica, la cual
podría sustituir la deficiencia energética que presenta el país hoy en día. (Panorama del desarrollo
de la Energía Solar en Colombia y el mundo., 2020). Actualmente en Colombia se busca aliviar
la demanda que tenemos de energía eléctrica eficientemente, para la cual se depende de fuentes de

20
energía en la que se usan recursos naturales no renovables. En el caso de la energía solar
fotovoltaica por su fácil instalación y operación en estas zonas apartadas del territorio nacional y
debido a que su fuente principal es el sol el cual es inagotable, siendo una fuente amigable con el
medio ambiente, sería una solución bastante viable a esta problemática. Por otro lado, sus costos
son más bajos debido a que no requieren tanto mantenimiento, tienen una larga vida útil y los costos
que tienen las celdas son cada vez menores. (Panorama del desarrollo de la Energía Solar en
Colombia y el mundo., 2020)

La oferta de energía primaria en Colombia está compuesta predominantemente por


combustibles fósiles (carbón y petróleo), con una participación cercana al 77% del total mientras
que la hidroelectricidad, el gas natural y las fuentes no convencionales de energía renovable
(bagazo, biocombustibles y leña) suman el restante 23%. Al observar la evolución histórica de la
oferta y la demanda de energía de nuestro país durante las últimas cuatro décadas, se evidencian
fuertes cambios tanto en los usos finales de la energía como en la composición de la matriz
energética de la economía. Así, en los 43 años comprendidos entre 1975 y 2018, el consumo final
de energía se incrementó un 78%, pasando de 735 PJ a 1.308 PJ, que equivale a una tasa de
crecimiento promedio anual de 1,81%. Este crecimiento se explica principalmente por el aumento
del consumo en la industria manufacturera y en el sector transporte, que presentaron tasas promedio
anuales de crecimiento del 2,4% y 5,9% respectivamente. El incremento en estos sectores contrasta
con la disminución de consumo de energía del sector residencial, que era el más intensivo en 1975
con un 46% de participación en la demanda de energía, debido principalmente a la sustitución del
consumo de leña por la penetración del gas combustible (reducción de 63% en el período de
análisis). (Londoño, 2019)

21
Ilustración 5. Participación porcentual de fuentes de energía en la composición de la oferta (1975-2018)

Fuente: ENE y UPME-BECO

Colombia consume anual 57.000 GWh (1.2 MWh por habitante) anual, pero solo se generó
0.006 GWh (el 0.000011%), por el uso de plantas solares que son apenas 78.000 paneles [15,16].
Entre el año 2010 y el año 2011 el consumo de energía creció el 1.8% y los precios por KWh
subieron a partir de septiembre del 2011 de $366,00 (Estrato 3) a $414,94 (diciembre 2012), según
datos registrados por EmCali [8-11]. Colombia al igual que otros países latinoamericanos tiene el
mismo problema, ya que el consumo de energía eléctrica sube y los precios también. Por tanto,
urge pensar en fuentes alternativas de energías renovables como lo son las plantas de paneles
solares.

La capacidad fotovoltaica estimada en Colombia es de 20MW, complementándose con la


planta Celsia Solar Yumbo, la cual cuenta con una capacidad instalada neta de 9,8 MW y comenzó
a operar el 3 de septiembre del 2018. Además, la compañía está trabajando en la construcción de
otros tres proyectos que se conectarían a la red en 2019. Numerosas señales demuestran que el
país está comprometido con el cumplimiento de desarrollo sostenible, lo que garantiza
sostenibilidad energética en el país a corto y largo plazo. Además de todos los beneficios
mencionados anteriormente, uno de los más importantes es el económico. La energía solar ayudará
a estabilizar los precios de la energía a futuro y lo primordial que es la electricidad asequible.

22
Ahora el municipio donde se va a realizar este proyecto que es en Cubará- Boyacá como se
mencionó anteriormente la energía solar de onda corta incidente diario promedio por metro
cuadrado no varía considerablemente durante el año y permanece en un margen de más o menos
0,4 kilowatts-horas de 5,3 kilowatts-horas, así mismo es importante tener claro algunos conceptos
los cuales se mencionaran a continuación:

9.2 ENERGÍA SOLAR

Esta energía es una fuente renovable que se obtiene de la radiación electromagnética que
irradia el Sol. Es una energía renovable ya que es obtenida de una fuente natural, inagotable, en
este caso el Sol. (Energía solar: todo lo que tienes que saber, 2021). La radiación solar es
importante para las plantas ya que por medio de esta realizan la fotosíntesis de la clorofila, lo que
permite la supervivencia de los seres vivos que habitan el planeta tierra. Además, está origina los
vientos, mareas y combustibles fósiles: el Sol es importante para casi todas las formas de energía
que existen en nuestro planeta, este es el motor principal de cada una de ellas.

Cuando llego el progreso tecnológico a finales del siglo XIX se hizo posible transformar la
fuerza del sol en energía eléctrica por la invención de la célula solar, este dispositivo sirve para
convertir la radiación que emite el sol en energía eléctrica, el aprovechamiento de este fenómeno
físico se conoce como efecto fotovoltaico. Actualmente después de casi 150 años de la fabricación
de la primera célula fotovoltaica, esta energía solar es el tipo de energía renovable que más se
incrementa proporcionalmente (+24 % al año según el informe IRENA 2019).

9.3 RADIACIÓN SOLAR

La radiación solar es la energía que emite el Sol en el espacio interplanetario. La radiación


solar que llega a la Tierra se cuantifica mediante la irradiación solar, que es la energía recibida por
unidad de superficie, que se propaga en todas las direcciones a través del espacio mediante ondas
electromagnéticas. La energía procedente del Sol es radiación electromagnética proporcionada por
las reacciones del hidrogeno en el núcleo del Sol por fusión nuclear y emitida por la superficie
solar.

La radiación electromagnética, son ondas producidas por la oscilación o la aceleración de


una carga eléctrica. Las ondas electromagnéticas no necesitan un medio material para propagarse,

23
por lo que estas ondas pueden atravesar el espacio interplanetario e interestelar y llegar a la Tierra
desde el Sol y las estrellas. La longitud de onda (l) y la frecuencia (m) de las ondas
electromagnéticas, relacionadas mediante la expresión lm = C (donde C es la velocidad de la luz),
son importantes para determinar su energía, su visibilidad, su poder de penetración y otras
características. Independientemente de su frecuencia y longitud de onda, todas las ondas
electromagnéticas se desplazan en el vacío a una velocidad de C = 299.792 km/s.

El Sol es la principal fuente de energía para todos los procesos que ocurren en el sistema
tierra - atmósfera – océano. Más del 99,9 % de la energía que este sistema recibe proviene del Sol.
La radiación solar al pasar por la atmósfera sufre un proceso de debilitamiento por la dispersión
(debida a los aerosoles), la reflexión (por las nubes) y la absorción (por las moléculas de gases y
por partículas en suspensión), por lo tanto, la radiación solar reflejada o absorbida por la superficie
terrestre (océano o continente) es menor a la del tope de la atmósfera. Esto depende de la longitud
de onda de la energía transmitida y del tamaño y naturaleza de la sustancia que modifica la
radiación. La superficie de la Tierra, suelos, océanos, y también la atmósfera, absorbe energía solar
y la vuelven a irradiar en forma de calor en todas direcciones.

A continuación, se presentan los procesos de atenuación que sufre la radiación solar en su


trayectoria hacia la tierra.

9.3.1 DISPERSIÓN

La radiación solar viaja en línea recta, pero los gases y partículas en la atmósfera pueden
desviar esta energía, lo que se llama dispersión. La dispersión ocurre cuando un fotón afecta a un
obstáculo sin ser absorbido cambiando solamente la dirección del recorrido de ese fotón.

24
Ilustración 6. Dispersión, Reflexión y Absorción de la luz

Fuente: ADR. Dispersión, reflexión y absorción de la luz.

9.3.2 REFLEXIÓN (ALBEDO)

La capacidad de reflexión o fracción de la radiación reflejada por la superficie de la tierra


o cualquier otra superficie se denomina Albedo. El albedo planetario es en promedio de un 30%.
Esta energía se pierde y no interviene en el calentamiento de la atmósfera.

El albedo es variable de un lugar a otro y de un instante a otro, depende de la cobertura


nubosa, naturaleza de la superficie, inclinación de los rayos solares, partículas en el aire, etc. La
Luna tiene sólo un 12% de albedo, porque no tiene atmósfera y en las noches de luna llena da un
buen brillo.

25
Ilustración 7. Albedo Planetario

Fuente. Albedo planetario (ERBE), elaborado por la NASA.

El albedo medio anual de los hemisferios septentrionales y meridionales es casi el mismo,


demostrando la influencia importante de las nubes. Se destaca el alto albedo en la costa occidental
de Sudamérica, ya que en esta región persisten las nubes bajas de tipo estrato. El ciclo anual del
albedo sigue el ciclo anual de la posición del Sol.

9.4 ABSORCIÓN POR MOLÉCULAS DE GASES Y PARTÍCULAS EN


SUSPENSIÓN

La absorción de energía por un determinado gas tiene lugar cuando la frecuencia de la


radiación electromagnética es similar a la frecuencia vibracional molecular del gas. Cuando un gas
absorbe energía, esta se transforma en movimiento molecular interno que produce un aumento de
temperatura.

Los gases que son buenos absorbedores de radiación solar son importantes en el
calentamiento de la atmósfera, ejemplo de ellos es la absorción de radiación solar por el ozono este
proporciona la energía que calienta la estratosfera y la mesosfera. los gases en la atmósfera que

26
absorben la radiación infrarroja procedente de la Tierra o radiación saliente son conocidos como
gases de efecto invernadero, entre ellos se encuentran el dióxido de carbono, vapor de agua, óxido
nitroso, metano y ozono. Todos los gases tienen moléculas cuya frecuencia vibracional se localiza
en la parte infrarroja del espectro.

El aprovechamiento de la energía del Sol está condicionado por la intensidad de radiación


que se recibe en la Tierra La radiación varía según la latitud del lugar, el momento del día, las
condiciones atmosféricas y climatológicas. La unidad métrica utilizada para la radiación es el
W/m2 que expresa la cantidad de energía que llega a un área de un metro cuadrado.

Ilustración 8. La radiación ultravioleta

Fuente: SENAMHI 2012. La radiación ultravioleta es más intensa en los andes y la región del altiplano

27
9.5 APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR

La energía solar llega en forma de radiación electromagnética mediante luz, calor y rayos
ultravioleta. El sol es la central infinita de tres energías renovables (solar fotovoltaica, solar
termoeléctrica y solar térmica) las cuales se procesan de distintas maneras:

9.6 ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

La energía solar térmica es la que aprovecha la luz del Sol con el objetivo de generar calor
para diferentes usos: cocinar, producir agua caliente, calefacción o energía mecánica. Es una forma
de energía renovable sostenible que, normalmente, se aplica en viviendas e instalaciones pequeñas.
Sin embargo, también se utiliza en centrales de mayor tamaño. En el ámbito industrial, la energía
termo solar se utiliza para aportar calor a procesos como la pasteurización o la desinfección.

9.7 LA ENERGÍA SOLAR TERMOELÉCTRICA

Utiliza lentes o espejos y dispositivos de seguimiento solar para concentrar la radiación


solar incidente en una superficie reducida. Esta concentración permite obtener altas temperaturas
y, en correspondencia, altas eficiencias termodinámicas de conversión en trabajo. El calor que se
obtiene en este proceso se transfiere normalmente a un fluido que, pasando a través de una turbina,
acoplada a un generador, produce electricidad. Entre los distintos sistemas de concentración solar
se han desarrollado tres tipos de tecnologías.

9.8 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Este tipo de energía permite la obtención directa de electricidad a partir de la radiación


solar. Se trata de un tipo de energía renovable, inagotable y no contaminante que puede producirse
en instalaciones con paneles solares fotovoltaicos. Una de las grandes ventajas de esta tecnología
es que es modular: los paneles pueden usarse para el autoconsumo (brindar electricidad en hogares
o edificios) o también para abastecer a la red eléctrica a través de grandes centrales.

28
La energía fotovoltaica es la más extendida en grandes instalaciones o huertos solares, y
sus paneles transforman directamente la radiación solar en energía eléctrica mediante el efecto
fotovoltaico. Fue el físico francés Edmond Becquerel quien lo descubrió en 1839 al percatarse de
que una celda de electrodos metálicos producía más electricidad a través de una solución
conductora cuando quedaba expuesta a la luz. En 1883, el científico norteamericano Charles Fritts
creó la primera célula fotoeléctrica utilizando el selenio por material semiconductor. Hoy, la
industria emplea masivamente el silicio como ingrediente fundamental en el proceso.

Existen ensayos operativos con materiales derivados del carbono en paneles orgánicos, que
aportan ventajas como la posibilidad de adaptarlos a superficies irregulares. Esto podría facilitar y
abaratar su instalación por ejemplo en entornos urbanos y para usos domésticos. El primer módulo
fotovoltaico lo desarrollaron en 1954 ingenieros de la NASA para alimentar con luz solar los
equipos de comunicación de los satélites. A mediados de los años setenta, los avances fotovoltaicos
llegaron al ámbito civil, aunque la capacidad de aquellos módulos era bastante inferior a la de los
actuales.

9.9 SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO

Un sistema fotovoltaico produce electricidad a partir de una fuente que es renovable e


infinita: el sol. Un sistema fotovoltaico industrial o un sistema PV solar industrial hace referencia
a un sistema que tiene una potencia de salida superior a 100 kWp, una capacidad ideal para muchos
tipos de empresas con el objetivo de abastecer el autoconsumo, así como para la producción y la
venta de energía eléctrica.

Existen dos tipos diferentes de sistemas fotovoltaicos:

 Sistemas conectados a la red que coexisten dentro de los sistemas eléctricos


residenciales / industriales tradicionales. Su uso se puede alternar con el de la red
eléctrica tradicional, incluso cuando no hay sol, para garantizar que siempre se
cumplan las necesidades energéticas del cliente final.
 Sistemas autónomos, que se incorporan a un sistema de baterías que garantiza la
continuidad del servicio, es decir, un suministro eléctrico constante durante toda la
noche o cuando está parcialmente nublado o directamente no hay sol.

29
9.9.1 EFECTO FOTOVOLTAICO

El efecto fotovoltaico ocurre por una corriente eléctrica que se produce por el contacto de
dos piezas que no se componen del mismo material, y que además se están expuestas a la radiación
electromagnética, ejemplo de ello es la luz. De acuerdo con lo mencionado anteriormente la energía
solar fotovoltaica es responsable de aprovechar este efecto. En este caso los paneles solares por
medio de las células fotovoltaicas usan este suceso para obtener energía.

La energía que obtenida por un panel solar está sujeto a las condiciones meteorológicas, y
principalmente de la orientación que tenga respecto a los rayos de la luz solar, para este caso la
posición del panel fotovoltaico que debe ser siempre perpendicular lo cual ayuda a alcanzar el
máximo provecho.

Ilustración 9. Transformación de la energía solar.

Fuente: CERTIFICADOS ENERGETICOS. Transformación de la energía solar

30
La energía solar se transforma en energía eléctrica cuando ocurre el efecto fotovoltaico, el
cual convierte la luz solar en electricidad a través de un medio. Este medio que se utiliza es un
material que se encarga de absorber los fotones de luz solar (energía), emitiendo electrones que se
desplazan cambiando de posiciones, generando una corriente eléctrica. Este campo eléctrico se
obtiene cuando se combina en la célula fotovoltaica 2 capas de material semiconductor, cada una
con cargas eléctricas opuestas como se puede evidenciar en la ilustracion13. Un conductor externo,
proporciona el flujo de electrones de una capa a la otra, en el momento que la célula recibe
radiación, originando así una corriente eléctrica.

Ilustración 10. Producción de corriente eléctrica

Fuente: CERTIFICADOS ENERGETICOS. Producción de corriente eléctrica.


Las células fotovoltaicas que se componen principalmente por el silicio, un semiconductor
que cuando recepciona una partícula de radiación solar (fotón) altera un electrón de este material
y allí es donde inicia el efecto fotovoltaico.

31
9.9.2 CONVERSIÓN FOTOVOLTAICA

Este es el proceso en el que a energía solar se convierte en electricidad, para esto interviene
la celda fotovoltaica, permitiendo la transformación de una partícula con energía lumínica (fotón)
en energía electromotriz(voltaica).

En este proceso ocurre un desprendimiento de electrones de los átomos que circulan


libremente en la célula fotovoltaica. Si se cuantifica el voltaje existente entre los dos extremos del
material, se observa que existe una diferencia de potencial entre 0,5 y 0,6 voltios.

9.9.3 CÉLULA FOTOVOLTAICA

Se conocen también como células solares, celdas solares o fotocélula, están construidas con
materiales semiconductores principalmente el silicio puro, además de impurezas de ciertos
elementos químicos. Estas fotocélulas por medio de la exposición al sol y una corriente continua
hacen que la radiación solar se convierta en electricidad. Cabe resaltar que no toda la radiación
solar genera corriente eléctrica, ya que en el proceso de reflexión y transmisión ocurren perdidas.
La radiación que es absorbida por la célula ocasiona que los electrones salten de una capa a otra
generando la corriente eléctrica.

Ilustración 11. Célula Fotovoltaica

Fuente: SFV. Célula Fotovoltaica. (2019).

32
9.9.4 TIPOS DE CELDAS FOTOVOLTAICAS

 Celdas fotovoltaicas de silicio cristalino: son más costosas que otras células
fotovoltaicas, por lo cual no son tan utilizadas, es de resaltar que este tipo de células
tuenen un rendimiento superior, por lo cual aumenta su relación Wp/m2.
 Celdas fotovoltaicas de silicio multicristalino: su rendimiento es bueno, pero no
alcanza el rendimiento de celdas de silicio cristalino, más aún cuando las
condiciones de iluminación son bajas, son menos costosas y su eficiencia de
conversión es buena, esto se debe a los avances que ha presentado esta célula en los
últimos años.

9.10 MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CELDAS

El silicio es el material más utilizado para la construcción y fabricación de células


fotovoltaicas, pero no es el único material que se utiliza, otros materiales usados son:

 Arseniuro Galio (GaAs): este también es un material semiconductor que se utiliza para
fabricar celdas que tienen gran eficiencia energética. Según investigaciones estos son
capaces de conseguir un 25% de eficiencia.
 Silicio Amorfo (a-Si): Es utilizado en aproximadamente el 10% de la producción
internacional, este material no es cristalino y se ha demostrado que logra alcanzar una
eficiencia del 10%.
 Telururo de Cadmio (CdTe): Con este material las celdas han alcanzado un 16 % de
eficiencia, este es un material policristalino.
 Diseleniuro de Cobre Indio (CuInSe2, o CIS): material policristalino que ha logrado
casi un 20% de eficiencia, su uso es limitado ya que es complicada su fabricación.

Adicionalmente existen otros sistemas, especialmente ópticos que ayudan a aumentar la


eficiencia de una célula sin importar de que material este construida, entre ellos encontramos:

 Concentradores: estos sistemas ópticos los utilizan empresas que se dedican a la


construcción de paneles solares con el fin de mejorar la eficiencia de conversión,
alcanzando más del 30% de eficiencia, ya que logran concentrar más luz en un punto.

33
 Reflectores: esta técnica utilizada en para la fabricación de celdas solares, está
compuesta por espejos que se usan para aumentar la intensidad lumínica en la célula
fotovoltaica.

9.11 MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

El panel solar o modulo fotovoltaico está conformado por un mosaico de células solares,
este módulo se encarga de captar la energía solar, iniciando el proceso para la trasformación en
energía sostenible. Esta recubierta de silicio, material que es sensible a la luz y el cual genera
electricidad cuando recibe la radiación solar, lo que se conoce como el efecto fotovoltaico, la vida
útil de estos dispositivos es aproximadamente de unos 30 años.

Estos módulos cuentan con unos soportes y estructuras que garantizan una correcta
inclinación y orientación hacia la luz solar, con el fin de optimizar la radiación solar, asi mismo
tiene dos terminales de salida en cada módulo, los cuales se encargan de recoger y transferir la
corriente que se genera a los sistemas de gestión del parque solar.

Existen 3 tipos comunes de módulos fotovoltaicos los cuales se relacionan a continuación:

 Silicio monocristalino: estos módulos son de color azul oscuro, compuesto por unas
células con bordes redondeados, conformadas por cristales de silicio monocristalino,
estos se encuentran orientados en la misma dirección. La luz perpendicular garantiza
una mejor producción de energía, que mantiene una eficiencia entre un 18 y 21 %
aproximadamente.
 Silicio policristalino: estos son módulos azules que tienen tonos cambiantes los cuales
se componen por cristales de silicio y están orientados de manera no uniforme, razón
por la cual tienen una menor eficiencia que varía entre el 15% y 17 %, logran un mayor
rendimiento si reciben los rayos del sol perpendicularmente durante el día.
 Capa fina: estos modelos tienen menor eficiencia, y funcionan bien con luz difusa o
también cuando hay altas temperaturas.

34
9.12 CONTROLADOR DE CARGA.

Su función es controlar la carga y descarga de las baterías desde los módulos o paneles
generadores, impidiendo que se produzcan cargas o descargas excesivas de las baterías, y con ello
garantizar un llenado óptimo, además de prolongar la vida útil de estas. Este debe estar instalado
entre el campo fotovoltaico y las baterías, para controlar el flujo de energía que circula entre estos
dos. Existen varios tipos de reguladores de carga como son:

9.12.1 REGULADOR DE CARGA PWM

Este dispositivo realiza una modulación por pulsos y solamente trabaja de corte de paso de
energía entre los paneles y las baterías cuando estas han cargado completamente. Con el regulador
de carga PWM, los módulos trabajan a la tensión que esté cargada la batería, lo cual se convierte
en pérdidas de energía. Este regulador ocasiona que cuando la batería llega a la tensión señalada,
impide el contacto entre los módulos y la batería l cual evita una sobrecarga.

9.12.2 REGULADOR DE CARGA MPPT

Conocido también como maximizadores, esto porque su funcionamiento aprovecha la


máxima producción del panel solar para la carga de la batería, y de corta el paso de corriente a la
batería cuando está cargada, este recibe la producción máxima del panel haciéndolo trabajar en su
punto máximo; es la mejor alternativa para aprovechar al máximo el rendimiento de los paneles
solares, su funcionamiento resulta más eficiente si se aumenta la tensión del campo fotovoltaico.

Este regulador se diferencia respecto al PWM, pues incluye un controlador del punto de
máxima potencia (Maximum Power Point Tracking), por esto es que el regulador MPPT es mucho
más beneficioso, pues tiene la facilidad de acoplarse a más módulos fotovoltaicos, al contrario de
PWM que no lo puede hacer por incompatibilidad de tensiones y éstos rinden más.

9.12.3 INVERSOR

Este dispositivo detecta la tensión de la batería cuando baja hasta el mínimo y activa la
función del cargador, esto nos garantiza que no habrá interrupciones del suministro eléctrico, pues
en caso de un apagón, este tarda unos 20 milisegundos en proveer corriente eléctrica, impidiendo

35
que se desconecte cualquier equipo electrónico. Lo que hace este dispositivo es permitir la
conversión de la corriente continua (DC) que generan los paneles fotovoltaicos en corriente alterna
(AC) para que sea empleada por los receptores y electrodomésticos utilizados en una vivienda.

Un inversor esta caracterizado principalmente por la tensión de entrada comenzando en las


baterías, la potencia máxima que puede suministrar y su rendimiento de potencia.

9.12.4 BATERÍAS

Este dispositivo eléctrico acumula energía fotovoltaica, la cual es transformada en corriente


alterna por medio de procedimientos electroquímicos, estas son muy útiles ya que cuentan con una
gran capacidad para almacenar y gestionar la energía que se absorbe por medio de los paneles
solares; este es un elemento indispensable en las instalaciones de los paneles solares que buscan
ser autosuficientes. El funcionamiento de este dispositivo se basa principalmente en un proceso
químico de reducción-oxidación, en el cual uno de los componentes se oxida (es donde se pierden
electrones) y el otro se reduce (en este se ganan electrones).

La electricidad que es almacenada se produce cuando hay picos de producción en las horas
solares (horas de sol), la cual es reservada en la batería para que posteriormente sea utilizada, es
importante mencionar que en este proceso se producen pérdidas de entorno al 10%.

Tipos de Baterías:

 Monoblock:

Su tecnología se fundamenta en la acumulación y descarga de un compuesto químico, que


se basa en plomo y un ácido los cuales emiten un gas, por esta razón deben estar ubicadas en una
habitación con buena ventilación constante, además de no recibir luz directa, estas baterías son las
más tradicionales en los hogares ya que son más asequibles.

 AGM (Absorbent Glass Mat o Alfombrilla Cristalina Absorbente)

La composición química es similar a la batería Monoblock, lo que la diferencia es que la


malla de fibra de vidrio contiene un electrolito que aumenta la estabilidad y la durabilidad de esta
batería, además tiene una gran ventaja ya que no emana gases y por esta razón se pueden
almacenarse sin problema y estas baterías también soportan las temperaturas bajas.

36
 Estacionarias

Estos baterías se basan en la combinación de plomo y acido (T/OPzS) para el


almacenamiento y descarga, además su montaje se basa en elementos de 2 voltios lo cual permite
alcanzar una potencia que se ajuste a las necesidades de cada usuario. Esta batería se destaca por
la alta capacidad de descarga la cual no daña su vida útil, por lo tanto, se recomienda para usuarios
que necesiten picos de consumo alto, como hornos o carros eléctricos de carga lenta.

Estas también se fabrican con Gel (OPzV), lo que no hace necesario que sean almacenadas
o colocadas en una habitación con ventilación constante, pueden alcanzar una vida útil de
aproximadamente 20 años.

 Litio

Estas baterías tienen un aprovechamiento de energía casi del 100%, carecen de efecto
memoria, lo cual permite que no sufran si se descargan a totalidad, por esta razón se utilizan
especialmente para sistemas de almacenamiento inteligente. Estas baterías de autoconsumo tienen
una vida útil de 20 años.

9.13 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS (SFV)

Los sistemas fotovoltaicos se definen como un conjunto de componentes eléctricos que


convierten la luz solar en energía eléctrica.

Ilustración 12. Sistema Fotovoltaico Típico

Fuente: SFV. Sistema Fotovoltaico Típico (2019).


37
Existen dos tipos de SFV:

 Interconectado a la red eléctrica. Este sistema es el más utilizado por su rentabilidad,


porque no se requiere almacenar la energía que se genera y porque los excedentes de
demanda los sigue suministrando la compañía de servicio eléctrico (CFE).

Ilustración 13. Sistema solar fotovoltaico conectado a red

Fuente: NEWEN SOLAR Sistema solar fotovoltaico conectado a red (2021).

 Independiente de la red o tipo isla. Este sistema es el adecuado cuando no hay servicio
eléctrico, se tiene, pero es muy deficiente y/o deseamos ser independientes de cualquier
compañía suministradora. En él se requiere almacenar la energía que se genera hay que
tener cuidado en que la demanda requerida no exceda la potencia de generación del
sistema.

38
Ilustración 14. Sistemas aislados de red

Fuente: VFM. Sistemas aislados de red.

10. ANALISIS DE RESTRICCIONES

10.1 AMBIENTALES

Para le instalación de un sistema fotovoltaico autónomo (SFA) dentro del municipio de


cubara- Boyacá tenemos que tener claro las condiciones ambientales dado que estos sistemas
permiten convertir la energía proveniente del sol en energía eléctrica, y almacenando esta energía
para su uso posterior(Style, 2012), por lo anteriormente mencionado, al momento de realizar esta
instalación debemos contemplar aspectos como la superficie y el ambiente del lugar para hacer una
concentración mayor de energía solar en los paneles fotovoltaicos.

10.1.1 RADIACIÓN SOLAR:

Consiste en la energía nos llega directa del sol esta se maneja en dos formas radiación
directa y radiación difusa. A la hora de realizar nuestra instalación estos aspectos de radiación se
tienen que tener en cuenta para que los sistemas fotovoltaicos realizan la carga de energía necesaria
para la producción de energía eléctrica. Existen dos tipos de radiación que son:

39
 Radiación directa: Esta radiación solar llega a la superficie de la Tierra, sin
cambios de dirección.
 Radiación Difusa: es la cantidad de energía solar que incide sobre una superficie
horizontal desde todos los lugares de la atmósfera diferente de la radiación solar
directa.

10.1.2 NUBOSIDAD

Se ve presente en la radiación difusa y este aspecto afecta a la cantidad de energía presente


en el ambiente ya que va a ser mucho más baja que si hay radiación directa. Dentro del municipio
de cubara esta restricción hay que tenerla presenta ya los meses que presentan mayor nubosidad
son entre marzo y diciembre se encuentra parcialmente nublado en un 29% del tiempo y su mes
mas nublado es en abril ya que presenta un 85% del tiempo.

10.1.3 IRRADIANCIA

Es la cantidad de potencia incidente por unidad de superficie, en pocas palabras los rayos
solares, dentro del municipio existen dos meses importantes para la generación de energía y esta
presente entre septiembre y noviembre generando temperaturas desde hasta 29° diarias.

10.1.4 ANGULO DE INCIDENCIA

Es el Angulo con el cual el rayo de sol llega a los paneles solares, lo más recomendable es
orientar los paneles solares hacia el sur (grado azimutal de 180º) dado que la radiación solar incide
en mayor cantidad en este punto permitirá obtener la mayor eficiencia de las celdas fotovoltaicas.

10.2 ASPECTOS TÉCNICOS

10.2.1 CORRIENTE ALTERNA (CA)

Es un tipo de corriente eléctrica, en la que la dirección del flujo de electrones va y viene a


intervalos regulares o en ciclos y la más utilizada en la red nacional del país y la energía que llega
nuestros hogares.

40
10.2.2 CORRIENTE CONTINUA (CC)

Es la corriente eléctrica que fluye de forma constante en una dirección esta corriente se
refleja en baterías una gran ventaja de esta corriente es su económico cambio de voltaje. Esta es la
corriente que se produce al cargar un panel solar.

Ilustración 15. SFA en corriente continua y alterna (DC y AC)

Fuente: Style,O(2012)sfa en corriente continua y alterna (DC y AC),(P.5), energía solar


autónoma

10.2.3 REGULADOR DE CARGA SOLAR

Es un dispositivo electrónico cuya función es controlar el estado de carga de las baterías


para garantizar que se realiza un llenado óptimo y así alargar su vida útil. El regulador de carga
solar se instala entre el campo fotovoltaico y las baterías y se encarga de controlar el flujo de
energía que circula entre los dos elementos.

41
10.2.4 REGULADOR DE CARGA MPPT

Su funcionamiento aprovecha la máxima producción del panel solar para la carga de


la batería. Además de cortar el paso de corriente hacia la batería cuando se encuentra cargada este
regulador nos permite aprovechar al máximo la energía solar captada por los paneles solares

10.2.5 INVERSOR

El equipo más importante para un sistema fotovoltaico autónomo dado que el inversor
transforma la corriente continua que percibimos con el sol a la corriente alterna la necesitada para
brindar energía eléctrica a los hogares.

10.2.6 BATERÍAS

El uso de las baterías dentro de nuestro sistema es parte fundamental ya que en ellas
almacenaremos la energía captada por las celdas fotovoltaicas y posterior ser distribuidas a inversor
que llevara la corriente alterna. Se debe tener en cuenta que entre más capacidad de
almacenamiento tengas las baterías más tiempo se generara energía eléctrica

 Baterías Monoblock: Este tipo de baterías son las más económicas del mercado y
son utilizadas para diseños fotovoltaicos pequeños.
 Baterías Estacionarias: Estas baterías permiten un uso continuo durante largos
periodos de tiempo están especialmente ideadas para aplicaciones de uso
estacionario y continuo con consumos medios-altos con profundidades de descarga
y picos de corriente moderados. Es decir, son el tipo de batería ideal para
instalaciones solares de uso permanente.

10.3 ASPECTOS SOCIALES

Para el municipio de cubará que presenta una carencia de energía eléctrica, la


implementación de un sistema funcional de energía solar puede ser una buena alternativa el mayor
problema que con lleva la ejecución de estos sistemas es no poder genera la suficiente energía que
puede abastecer los hogares del municipio.

42
Se ha recalcado que las condiciones geográficas y por la ubicación del municipio ha
resultado difícil poder implementar esta tecnología, por otro lado esta distancia tan alejadas del
municipio genera que las empresas les sea imposible diseñar un sistema eléctrico y por el contrario
causa sobrecostos la cual no es viable para esta empresas poder llevar energía al municipio, por
eso es importante generar un buen sistema de paneles solares para generar un cambio en la calidad
de vida de las personas.

10.4 ASPECTOS POLÍTICOS

El Sector Eléctrico Colombiano ha venido generando estrategias para mejorar las


condiciones de abastecimiento y disponibilidad de la energía eléctrica de carácter renovable. Por
medio de entes reguladores como el Ministerio de Minas y Energía (MME), la Unidad de
Planificación Minero Energética (UPME) y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG),
los cuales han trabajado en legislaciones y decretos (Gómez, J, Murcia J, Rojas I, (2017).

Al cabo de los años muchos decretos se han realizado para realización de proyectos
energéticos y leyes que amparan la instalación de centrales fotovoltaicas un claro ejemplo es la ley
La ley 1715 de 2014, se creó con el fin de reglamentar la integración de las energías renovable no
convencionales al sistema energético nacional, dentro de sus funciones delega a la CREG
establecer tarifas para la energía solar FV, también regula la venta de créditos o excedentes de
energía entregados a la red de distribución y transporte para auto generadores que produzcan menos
de (5 MW), apoya la utilización de fuentes locales para producción de energía a través del Fondo
de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) como podemos ver
en Colombia los proyectos de planta fotovoltaicas tiene cierto margen de normativas que se deben
cumplir para poder implementar un proyecto de esta magnitud.

10.5 SALUD Y SEGURIDAD

Cabe resaltar que la energía solar como energía renovable también tiene ciertas
problemáticas a la hora de ejecutar las instalaciones o mantenimientos están expuestos a sufrir
riesgos o daños letales.

43
10.5.1 QUEMADURAS TÉRMICAS

Como cualquier energía, esta se produce en una inmensa gama de calor y puede producir
las quemaduras al tener contacto con los paneles solares sin protección.

10.5.2 DESCARGAS ELÉCTRICAS

Este tipo de instalación produce electrones, los cuales generan vibración cuando están
agitados, esto puede generar arcos eléctricos y producir descargas en los cuerpos cercanos.

10.5.3 CONTAMINACIÓN

Esta se atribuye a los fabricantes de los paneles debido a un mal manejo de fabrica
generando tóxicos que pueden ser perjudiciales para la salud y población cercano donde se realiza
la implementación de estos sistemas

11. METODOLOGÍA

11.1 ENFOQUE METODOLÓGICO

Para diseñar la metodología de investigación sobre la problemática estudiada en este


proyecto de investigación se define un enfoque mixto tanto cualitativo como cuantitativo. El
enfoque cualitativo es un método de investigación que tiene como objetivo evaluar, ponderar e
interpretar la información obtenida a través de recursos como entrevistas, diálogos, registros,
recuerdos, etc., para estudiar su significado profundo.

Por otro lado, el enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para
contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la
medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con
exactitud patrones de comportamiento en una población.

Es por lo anterior, que se realizará una serie de encuestas a las personas involucradas en el
proyecto para la recolección y análisis de datos para analizar la viabilidad y confiabilidad de un

44
sistema de generación eléctrica a partir de energía solar fotovoltaica, que permita generar energía
eléctrica en las zonas alejadas que no cuentan con red eléctrica con el fin impulsar el uso de energías
renovables en el área rural de Cubará-Boyacá.

11.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La metodología de investigación que se escoge es la cualitativa, que se centra más en la


percepción de las personas. Por otro lado, se utilizará la metodología cuantitativa, por esta razón,
se diseñará una encuesta como instrumento para recolectar la información con la fuente primaria,
la cual tiene las características que se especificara más adelante en población de muestra.

Se utilizará la tipología de investigación-acción, la cual se ocupa de problemas sociales


específicos que requieren soluciones y afectan a grupos específicos de personas, ya sea una
comunidad, asociación, escuela o empresa.

11.3 VARIABLES

Las variables que se identificaron para evaluar la viabilidad del proyecto son:

 Estudio técnico: se basa en un análisis de la función de producción que indica cómo


combinar los insumos y recursos utilizados por el proyecto para que se cumpla con el
objetivo previsto. Adicional definirá las especificaciones técnicas de los insumos necesarios
para ejecutar el proyecto.
 Estudio de costos: inicia de manera exploratoria, en un análisis de los aspectos financieros
que podrían incidir sobre la misma viabilidad de la iniciativa.
 Estudio Legal: busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas, leyes
y regulación en cuanto a localización y utilización de productos.
 Estudio ambiental: alteración o modificación que causa una acción humana sobre el medio
ambiente, debido a que todas las acciones del hombre repercuten de alguna manera sobre
el medio ambiente.

45
Variable Objetivo Actividad Instrumento
Estudio Delimitar el Identificación de  Reporte de la
Técnico áreade estudio capacidad radiaciónsolar del
del proyecto y fotovoltaica departamento
sus  Características
características climatológicas
del
lugar
Características  Características
de localización geográficasdonde se
del proyecto implementará el
proyecto.
 Características físicas del
lugar

Dimensionamien Dimensionar el  Horas pico solar y


to del sistema sistema fotovoltaico características físicas de
fotovoltaico los paneles y del área
paradeterminar
cantidad de paneles
necesarios
 Selección de los otros
componentes (inversores)
Estudio de Viabilidad Análisis financiero  Análisis de costos.
Costos financiera del de la
proyecto implementación del
mediante la proyecto
evaluación para
la inversión

46
Estudio Análisis de la Determinar las  Según la vida útil del
Legal normatividad leyes adecuadas equipo y su
que implica la para llevar a cabo el depreciación
ejecución del proyecto  Tiempo de retorno de la
proyecto inversión

Estudio Analizar los Identificación de  Matriz de riesgos


ambiental impactos y los impactos y riesgos  Plan de acción
riesgos
ambientales Diseño de planes de
acción
Fuente: Elaboración propia.

12. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Se requiere que la estructura tenga una resistencia para soportar una velocidad aproximada
del viento de 2.15 m/s para que de esta manera se eviten daños en las estructuras de soporte de los
paneles solares, tomando como base las coordenadas Magna Sirgas desde origen Bogotá latitud
3.6480598 longitud -75.0433196, tomando los solsticios y equinoccios a partir de la referencia y
de nuestra ubicación, de esta manera podemos ver que hay un consumo estimado así:

ELECTRODOMESTICOS CANTIDAD # HORAS Hora(kwh/hora) DIA(kwh/dia) MES (kwh/mes) AÑO(kwh/año)


TELEVISOR 1 8 0,11 0,88 26,4 316,8

PLANCHA 1 0,3 1,2 0,36 10,8 129,6


BOMBILLO AHORRADOR 8 8 0,02 0,16 4,8 57,6
LICUADORA 1 0,2 0,12 0,024 0,72 8,64

NEVERA 1 24 0,06 1,44 43,2 518,4


COMPUTADOR 1 3 0,1 0,3 9 108
LAVADORA 1 3 0,33 0,99 29,7 356,4
SECADOR DE CABELLO 1 0,5 1,78 0,89 26,7 320,4
MICROONDAS 1 1 0,2 0,2 6 72

TOTAL 16 48 3,92 5,244 157,32 1887,84


CANTIDAD DE VIVIENDAS-
CUBARA BOYACÁ 1.391

Fuente: Elaboración propia.

47
12.1 POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Las alternativas de solución que se tienen en cuenta para este proyecto, van acorde a
identificar los desempeños, equipos y materiales requeridos para la implementación, así mismo los
costos aproximados de los mismos.

12.1.1 ALTERNATIVA 1:

Determinado como el modelo para generación de energía eléctrica por medio de paneles
solares por unidad residencial, esta alternativa se basa en un sistema independiente para cada una
de las viviendas, en esta alternativa se evaluarán los diferentes aspectos que se requieren para su
implementación como es la capacidad de cada uno de los equipos, las cantidades requeridas,
distribución a cada unidad residencial, el porcentaje de exposición a la irradiación solar, entre otros.
En este aspecto lo que se busca evaluar es la viabilidad económica de esta alternativa frente a la
alternativa 2.

12.1.2 ALTERNATIVA 2:

Este es un modelo centralizado del sistema fotovoltaico, en esta se tiene en cuenta la


ubicación de la infraestructura que se utilizara donde este ubicado de manera central para la óptima
distribución de la energía, además de la cantidad de los equipos requeridos, la eficiencia de cada
uno de ellos y el costo para implementar este sistema.

Para visualizar lo anteriormente mencionado se presentarán unas tablas con la información:

1). Según el equipo y sus características especificas

GARANTIA
MARCA MODELO W EFICIENCIA PESO DIMENSIONES
(AÑOS)
ZNSHINESOLAR ZXM6-NH156-430/M 430Wp 19,67% 24 KG 2182*1002*35mm 12
SunPower
Performance P3 COM 415-420W 420W 20,00% 22KG 2066*998*35 mm 25
P3/P19
SunPower SPR-MAX5-415-E3-AC 415W 22,20% 21,1KG 1835 x 1017 x 40 40

Fuente: Paneles solares. Elaboración propia.

48
MARCA MODELO W EFICIENCIA PESO DIMENSIONES

Belttt BEP1000S 1000W 90% 2.75KG 367*150*76 mm


EPEVER IP100024 1000W 94,5% 3,9KG 298,3*23,15*98,5mm
WccSolar LFPSW-1000-12v-220 1000W 90,0% 10KG 42*25*18CM

Fuente: Inversores. Elaboración propia.

CORRIENTE CONSUMO
MARCA MODELO EFICIENCIA VOLTAJE TEMPERATURA
NOMINAL DE W
POWERT 50A PWM 24VDC 50A 98% 1200W 13v -35°C+60°C
SRNE MPPT 50A 50A 98% 1320W 12v/24v -35°–45°C
EPEVER Tracer5415AN 50A 98.50% 1875 8v/ 68v -30 a +60 ° C

Fuente: Controladores. Elaboración propia.

MARCA MODELO AH CICLOS PESO

SUNBATT GEL 200AH 12V 200 550 60,2KG


Batería de litio
UU 12-200 200 5000 24,5
12V 200Ah
Batería de gel
Bloque 6V 421Ah Bae 225 1410 31KG
Enersys

Fuente: Baterías. Elaboración propia.

49
2). Según costos de los equipos de las diferentes opciones escogidas:

COSTOS
EQUIPO DESCRIPCIÓN PRECIOS
PANEL OPCIÓN 1 ZXM6-NH156-430/M $ 657.000
OPCIÓN 2 P3 COM 415-420W $ 960.000
OPCIÓN 3 SPR-MAX5-415-E3-AC $ 1.850.000
INVERSOR OPCIÓN 1 BEP1000S $ 812.000
OPCIÓN 2 IP100024 $ 690.000
OPCIÓN 3 LFPSW-1000-12v-220 $ 820.000
BATERIA OPCIÓN 1 200AH 12V $ 1.390.000
OPCIÓN 2 UU 12-200 $ 2.460.000
OPCIÓN 3 Bloque 6V 421Ah Bae $ 3.200.000
CONTROLADOR OPCIÓN 1 50A PWM 24VDC $ 289.000
OPCIÓN 2 50A SRNE $ 588.900
OPCIÓN 3 Tracer5415AN $ 1.081.000

Fuente: Elaboración propia

3). Según la cantidad requerida de cada equipo para implementar cada sistema:

CANTIDAD DE EQUIPOS REQUERIDOS POR ALTERNATIVA


UNIDADES SISTEMA UNIDADES DE SISTEMA
EQUIPO
AISLADO (1.391 CASAS) CENTRALIZADO
PANEL 5.564 5.084
CONTROLADOR 1.391 1.391
BATERIA 2.782 2.782
INVERSOR 1.391 1.391
244.816 +CABLE HASTA
CABLE(MTS) 244.816 EL SISTEMA
CENTRALIZADO
ESTRUCTURA 1.391 1.271
TOTAL 257.335 260.548

Fuente: Elaboración propia

4). Según el equipo seleccionado

50
EQUIPOS SELECCIONADOS
GARANTIA
MARCA MODELO W EFICIENCIA PESO DIMENSIONES
(AÑOS)
PANEL SunPower
Performanc P3 COM 415-420W 420W 20,00% 22KG 2066*998*35 mm 25
e P3/P19
MARCA MODELO W EFICIENCIA PESO DIMENSIONES
INVERSOR
Belttt BEP1000S 1000W 90% 2.75KG 367*150*76 mm

MARCA MODELO AH CICLOS PESO


BATERIA Batería de
litio 12V UU 12-200 200 5000 24,5
200Ah
CORRIENTE CONSUMO
MARCA MODELO EFICIENCIA VOLTAJE TEMPERATURA
CONTROLADOR NOMINAL DE W
POWERT 50A PWM 24VDC 50A 98% 1200W 13v -35°C+60°C

Fuente: Elaboración propia

En estas no se incluye la infraestructura exterior que se requiere para el sistema y tampoco


el transformador que se requiere para el sistema fotovoltaico centralizado.

En la siguiente tabla presentamos algunos criterios que son importantes para escoger la
mejor alternativa:

51
REQUERIMIENTOS
CRITERIOS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Este sistema es sencillo y Contrario al otro sistema este es
pequeño, por lo cual permite grande, razón por la cual es más
realizar el mantenimiento mas dificil hacer el mantenimiento,
SISTEMA DE FÁCIL rapido y fácil, esto se debe a que en este sistema se encuentran
MANTENIMIENTO sus componentes estan al varios paneles juntos, lo cual no
alcance de cualquier persona. permite alcanzar sus conexiones
y/o componentes o en su
defecto arreglar cualquier daño.
Este sistema cuenta con una Este sistema en general tiene
durabilidad de una durabilidad de 20 años
aproximadamente 20 años, es de aproximadamente, aunque por
DURABLE aclarar que el mantenimiento y la dificultad para realizarle
cuidado que se le puede realizar mantenimientos frecuentes se
permite que se pueda mantener puede deteriorar mas rapido
en buenas condiciones. que el sistema de la alterativa 1.
Este sistema requiere menos En este sistema requiere mas
equipos para su montaje lo cual esquipos adicionales para su
COSTOS hace que sea mas economica su implementacion como lo son los
implementación. transformadores, lo cual hace
que los costos se incrementen.
Este sistema no ocupa un gran En este sistema centralizado se
espacio solo se necesitan por requiere de un espacio mas
ESPACIO
casa 4,08m * 2,26m amplio mas o menos 59,89 m *
aproximadamente. 4,08 m.
Se tiene mas acceso para todos El acceso a este sistema es
los equipos, lo sual permite limitado lo cual dificulta la
FACILIDAD DE realizar un mantenimiento realización de mantenimientos
MANEJO periodico, ademas de que no periodicos y se requiere un
ocupa mayor espacio. mayor espacio para
implementarlo.
El sistema quedara en un El sistema quedara cerca al
costado de cada residencia, lo poblado, pero por sus
que permite tener un acceso conexiones y equipos, el espacio
ACCESO óptimo. es más extenso y será
restringido por su peligro de
carga.
Este sistema va ubicado cerca de Al se ser un sistema tan
la residencia en un lugar que complejo se debe ubicar en una
UBICACIÓN
este despejado. distancia prudente y aislada de
la comunidad.
La irradiación es de 4,575. La irradiación es de 4,575.
IRRADIACIÓN
Este sistema es mas pequeño Este sistema requiere
CANTIDAD DE por lo cual se utilizan 2 equipos adicionalmente a los paneles, el
EQUIPOS menos que en la alternativa 2. inversor y controladorde un
transformador y cableado extra.
Este sistema tiene una vida útil Al igual que la alternativa 1 la
de 20 años aproximadamente, el vida útil de este sistama
diferencial que tiene este tambien es de 20 años, pero no
VIDA ÚTIL sistema es su accesibilidad para es tan accesicible para la
realizar mantenimientos realizacion de manteniemiento
periodicos. para los equipos que lo
componen.
RENDIMIENTOS
EFICIENCIA 73,25% 69,30%
Temp. 11% Temp. 11%
PERDIDAS DEL
Sist. AC: 0,4% Sist. AC: 0,4%
SISTEMA
Reflexión:3% Reflexión:3%
D.C:1,5 kw D.C:45kw
POTENCIA
A.C:1,1kw A.C:34kw
CONFIABILIDAD 89% 45%

Fuente: Elaboración propia

52
ALTERNATIVAS VENTAJAS DESVENTAJAS
Esta alternativa no presenta Se requieren mas paneles para
perdidas considerables por la implementarlo a comparación
distancia del cable. de la alternativa 2.
ALTERNATIVA 1 Los costos en mano de obra no
son altos ya que es un sistema
pequeño de sujecion de
paneles.
En este sistema se requiere una Para este sitema se requiere
menor cantidad de paneles que implementar una red de baja
en la alternativa 1. tensión para asi poder distribuir
la energia a las viviendas.
La cantidad de los equipos que
se requieren para implementar
este sistema es mayor a
comparación de la alternativa 1.
ALTERNATIVA 2
Para implementar este sistema
centralizado es 12 veces mayor
que para la alternativa 1.
La diferencia de equipos y
cableado que se requieren para
implementar este sistema hace
que los costos sean mas
altosque la alternativa 1.

Fuente: Elaboración propia

53
CRITERIOS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Sistema de fácil mantenimiento 5 3
Durable 5 4
Costos 5 3
Espacio 4 2
Facilidad de manejo 5 4
REQUERIMIENTOS %
Acceso 5 3
Ubicación 4 2
Irradiación 5 5
Cantidad de equipos 5 4
Vida Útil 5 4
Eficiencia 5 3
Perdidas del sistema 4 3
REQUERIMIENTOS % Potencia 3 4
KWh/KWp 3 4
Producción anual 2 4
TOTAL 65 52

Fuente: Elaboración propia

12.2 ALTERNATIVA SELECCIONADA

De acuerdo a la información anteriormente presentada la mejor alternativa para la


población de Cubara es la generación fotovoltaica por unidad residencial, la cual es una solución
óptima, esto según el análisis de las alternativas que se presentaron, en esta pudimos analizar
que nos permite ahorrar costos de una manera bastante significativa en la implementación de
este sistema, además este no requiere una área amplia para su establecimiento en la población
a comparación del área que se requeriría para llevar a cabo la alternativa 2 la cual es una
generación centralizada que además requeriría más equipos como el trasformador e
infraestructura para poder distribuir la energía que genera, lo cual elevaría los costos de inversión,
sabiendo esto se opta por la primera opción. Así mismo este diseño que se escogió permite hacer
mantenimiento y limpieza periódica a estos equipos. Teniendo en cuenta lo anterior la alternativa
1 es la que escogimos para implementar este proyecto en el municipio de Cubara.

54
13. ANALISIS DE COSTOS

55
56
57
En el momento de evaluar proyectos de inversión, existen muchos métodos tradicionales
que proyectan resultados, los cuales de acuerdo a sus principios de aplicación, pueden generar
recomendaciones opuestas, entre los métodos tradicionales podemos mencionar el método del
valor presente neto o valor actual neto (VAN) el cual permite calcular el valor presente de un
determinado número flujo cajas futuros, originados por una inversión, para nuestro caso se realiza
el cálculo del VAN con el fin de determinar si de acuerdo a la inversión requerido el proyecto es
viable y económicamente sostenible. Para nuestro caso, se considerará una tasa interna de
oportunidad del 4%, de acuerdo a las fuentes de financiación:

De acuerdo al resultado proyectado a los 8 años, obtenernos un valor VAN mayor a cero,
lo que muestra que la inversión es viable ya que indica que el proyecto renta por encima VPN-
FLUJO DE CAJA-MODELO DETERMINISTICO TIO 4% FLUJO CALCULO n (3.584.371.800)
(3.584.371.800,0) 436.200.000 419.423.076,9 1 465.796.170 430.654.743,0 2 497.400.440
442.187.180,1 3 531.149.060 454.028.442,6 4 567.187.524 466.186.800,4 5 605.671.197
478.670.745,0 6 646.765.988 491.488.995,2 7 690.649.060 504.650.503,4 8 VAN Inicial
102.918.686,44 100 de la tasa de descuento. Adicionalmente al cálculo del VAN se analiza el
proyecto a través del cálculo del ROI (Retorno sobre la inversión, razón financiera que compara el
beneficio o la utilidad obtenida en relación a la inversión realizada), el cual para nuestro caso es:

58
El resultado indica que el proyecto obtendrá un beneficio del 15% en relación a la inversión.

14. PLAN DE IMPLEMENTACION

Se presenta a continuación un pequeño organigrama con cada una de las fases a tener en cuenta
para la elaboración del proyecto.

1. ESTUDIO ENERGETICO

2. ESTUDIO DE TERRENOS

3. COMPRAS DE MATERIALES

4. INSTALACION

5. PRUEBAS

6. PUESTA EN MARCHA

Fuente: Elaboración propia

14.1 FASES

 Estudio energético: en esta fase se evaluarán los consumos energéticos presentes


dentro del municipio de cubara, que nos permita definir los recursos necesarios para
poder cubrir el consumo total de la población.

59
 Estudio de terrenos En esta fase se evaluará la zona donde se va a implementar el
proyecto de energía renovable, se tendrá en cuenta la accesibilidad a esta, los
factores ambientales que puedan intervenir, entre ellos la temperatura promedio de
esta región, el promedio de nubosidad, nivel de humedad, nivel de irradiancia,
velocidad del viento, entre otros.

 Compras de materiales: Una vez definido los recursos de las fases 1 y 2 podremos
realizar las compras de los materiales que cumplan las especificaciones requeridas
para implementar nuestro sistema fotovoltaico y brindar la energía que se necesita
en el municipio de cubara esto se llevara a cabo realizando consultas a diferentes
proveedores para realizar varias cotizaciones y llegar a la que mejor se adecuo en
especificaciones técnicas de los productos y buenos costos.
 Instalación: En esta fase se va a realizar la instalación de los equipos adquiridos y
conociendo el estudio de terrenos para la mejor adecuación de los paneles solares,
como su inclinación para mejor reflectancia de los rayos solares construcción de
centro de almacenamiento energético y las líneas que llevaran esta energía a cada
uno de los hogares del municipio de cubara.

 Pruebas En esta fase se determinará el correcto funcionamiento del sistema


fotovoltaico implementado, en este se analizarán si cumple con los requerimientos
planteados para la generación de energía eléctrica, evaluando la potencia,
luminosidad, entre otras.

 Puesta en Marcha Finalmente, en esta fase se llevará a cabo la implementación del


sistema fotovoltaico en el municipio de Cubara, de acuerdo a las especificaciones
requeridas en la zona, realizando la instalación y el ajuste de los paneles solares con
el fin de que toda la radiación sea aprovechada en un 100% y se colocaran las
respectivas instalaciones eléctricas y demás equipos del sistema en cada unidad
residencial para su respectivo uso.

60
15. CONCLUSIONES

De acuerdo a los requerimientos, a la ubicación geografía, a los retos de llevar la energía


eléctrica a esta población de Cubara del departamento de Boyacá , la cual es una zona de difícil
acceso y como se ha mencionado a lo largo del proyecto no cuenta con los servicios básicos para
la población, se decide desarrollar este proyecto para mejorar la vida de sus habitantes, analizando
las alternativas que se tenían para implementar en esta región se escoge la alternativa de un sistema
de generación por unidad residencial, ya que cuando se analizaron las diferentes variables que
intervienen para su desarrollo y los beneficios que proporcionan, se logra identificar que tiene los
mejores resultados en la operación, además que estos sistemas tienen una vida útil bastante larga,
la cual se puede extender ya que estos sistemas permiten hacer un mantenimiento y limpieza de los
equipos a necesidad, sin presentar inconvenientes de accesibilidad a estos, así mismo para la
implementación de esta alternativa los costos son considerablemente más bajos que para
implementar el sistema centralizado el cual también requiere de renovar la infraestructura eléctrica
de esta zona incrementando los costos y ocupando más espacio para la colocación de este.

La implementación de un sistema fotovoltaico que cumplas las necesidad para abastecer de


energía eléctrica a la población de cubara es un reto grandioso de desarrollar y poder ofrecer una
vida digna con un derecho que es fundamental y en este municipio ha sido negado por las
dificultades de acceso que tiene el municipio así como en cubara son muchas las poblaciones que
no cuenta con este recurso vital y generar conciencia que por medios de las energías renovables las
personas dejaran de vivir en la oscuridad.

61
16. BIBLIOGRAFIA

PLAN ENERGÉTICO NACIONAL 2020- 2050. (2019, diciembre). UPME. Recuperado


10 de febrero de 2022, de
https://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/PEN_documento_para_consulta.pdf

Ulrich, K. T., Eppinger, S. D. (2013) Selección del Concepto. En Diseño y Desarrollo de


Productos. (pp 93-116) México, D.F.: Mc Graw Hill. Recuperado de:
https://ebookcentralproquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4676088&ppg=160

Zaïdi, A (2007) - QFD: Despliegue de la función de calidad recuperado de:


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/4682

Despliegue de la función calidad (QFD): Guía de uso. (s.f.). Recuperado el 15 de Marzo de


2020 de: https://www.pdcahome.com/1932/qfd-despliegue-calidad/

Zonas no Interconectadas. (s. f.). CREG. Recuperado 17 de marzo de 2022, de


https://www.creg.gov.co/sectores/energia-electrica/zonas-no-interconectadas

Editorial La República S.A.S. (2022, 4 marzo). Expandir soluciones fotovoltaicas. Diario


La República. Recuperado 17 de marzo de 2022, de https://www.larepublica.co/analisis/jose-
david-name-507206/expandir-soluciones-fotovoltaicas-3316282

Estadísticas Primer Semestre 2020. (2020, 6 agosto). Gobernación de Boyacá | Secretaría


de Minas y Energía. Recuperado 17 de marzo de 2022, de
https://www.boyaca.gov.co/secretariaminasenergia/estadisticas-mineria-primer-semestre-2020/

El clima en Cubará, el tiempo por mes, temperatura promedio (Colombia) - Weather Spark.
(s. f.). Weather Spark. Recuperado 19 de marzo de 2022, de

62
https://es.weatherspark.com/y/25279/Clima-promedio-en-Cubar%C3%A1-Colombia-durante-
todo-el-a%C3%B1o

VARIACIÓN ESPACIO TEMPORAL - IDEAM. (s. f.). IDEAM. Recuperado 19 de


marzo de 2022, de http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/variacion-espacio-temporal1

Vilca, C. F. A. (2012, 21 noviembre). Radiación solar, riesgos y prevención en el distrito


de Cabanillas. Monografias.com. Recuperado 19 de marzo de 2022, de
https://www.monografias.com:443/trabajos94/radiacion-solar-riesgos-y-prevencion-distrito-
cabanillas/radiacion-solar-riesgos-y-prevencion-distrito-cabanillas

LA RADIACIÓN SOLAR Y SU PASO POR LA ATMÓSFERA - IDEAM. (s. f.).


IDEAM. Recuperado 19 de marzo de 2022, de http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/la-
radiacion-solar-y-su-paso-por-la-atmosfera
BBVA. (2022, 18 febrero). ¿Qué es la energÃ-a solar y cÃ3mo se produce? Cuando el
sol es el protagonista. BBVA NOTICIAS. Recuperado 19 de marzo de 2022, de
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-energia-solar/

Energía solar: todo lo que tienes que saber. (2021, 22 julio). factorenergia. Recuperado 19
de marzo de 2022, de https://www.factorenergia.com/es/blog/autoconsumo/energia-solar/.
PRODUCCION DE CORRIENTE ELECTRICA. (s. f.). [Ilustración]. CERTIFICADOS
ENERGETICOS. https://www.certificadosenergeticos.com/energia-solar-beneficios-que-efecto-
fotovoltaico
¿Qué es el efecto fotovoltaico? (s. f.). AUTOSOLAR. Recuperado 24 de marzo de 2022,
de https://autosolar.es/blog/aspectos-tecnicos/efecto-fotovoltaico
Muñoz, O. A. (2019, 13 septiembre). Cómo funciona una célula fotovoltaica - ATERSA.
Atersa Shop. Recuperado 24 de marzo de 2022, de https://atersa.shop/como-funciona-una-celula-
fotovoltaica/

Módulo fotovoltaico. (s. f.). Enel Green Power. Recuperado 24 de marzo de 2022, de
https://atersa.shop/como-funciona-una-celula-fotovoltaica/

63
¿Qué es el efecto fotovoltaico? (s. f.). AUTOSOLAR. Recuperado 18 de marzo de 2022, de
https://autosolar.es/aspectos-tecnicos/efecto-fotovoltaico
¿Qué son los sistemas fotovoltaicos? (s. f.). SFV. Recuperado 24 de marzo de 2022, de
https://sfv.ugb.edu.sv/sistemas-fotovoltaicos.php
A. (2018, 10 abril). ¿Cómo seleccionar un inversor para una instalación fotovoltaica?
Efimarket. Recuperado 20 de marzo de 2022, de https://www.efimarket.com/blog/seleccionar-
inversor-una-instalacion-
otovoltaica/#:%7E:text=Sirve%20para%20controlar%20la%20carga,excesivas%20del%20conjun
to%20de%20bater%C3%ADas.
¿Qué es un inversor cargador de baterías? (s. f.). AUTOSOLAR. Recuperado 26 de marzo
de 2022, de https://autosolar.es/blog/aspectos-tecnicos/que-es-un-inversor-cargador-de-baterias
Style.O, (2012). Energía solar autónoma, planificación, dimensionado e instalación de un
sistema fotovoltaico, Old Sequoia Publishing
Gobernación, Boyacá (2021), energía solar fotovoltaica: única salida para promover el
desarrollo en zonas rurales de Boyacá, recuperado de
https://www.boyaca.gov.co/secretariaminasenergia/energia-solar-fotovoltaica-unica-salida-para-
promover-el-desarrollo-en-zonas-rurales-de-boyaca/
Weather,spark(S,f),El clima y el tiempo en todo el año en cubará, recuperado de
https://es.weatherspark.com/y/25317/Clima-promedio-en-Cubará-Colombia-durante-todo-el-
año#Sections-BestTime
Nayaret,B(2020),medidas de seguridad para realizar instalaciones fotovoltaicas, recuperado
de https://aprende.com/blog/oficios/energia-solar/medidas-de-seguridad-para-realizar-
instalaciones-fotovoltaicas/
La historia de la energía eléctrica. (s. f.). twenergy. Recuperado 18 de abril de 2022, de
https://twenergy.com/energia/energia-electrica/la-historia-de-la-energia-electrica-521/
Energía. (s. f.). World Bank. Recuperado 18 de abril de 2022, de
https://www.bancomundial.org/es/topic/energy/overview#1

64
colaboradores de Wikipedia. (2021, 13 noviembre). Consumo y recursos energéticos a nivel
mundial. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 18 de abril de 2022, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Consumo_y_recursos_energ%C3%A9ticos_a_nivel_mundial
colaboradores de Wikipedia. (2021, octubre 9). Crecimiento de la energía solar fotovoltaica.
Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 18 de abril de 2022, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_de_la_energ%C3%ADa_solar_fotovoltaica
Colaboradores de Wikipedia. (2021, 28 septiembre). Conversión fotovoltaica. Wikipedia,
la enciclopedia libre. Recuperado 15 de marzo de 2022, de
https://es.wikipedia.org/wiki?curid=769070
Academia Solar | ¿Qué usos y ventajas tiene el PWM? (s. f.). autosolar. Recuperado 16 de
marzo de 2022, de https://autosolar.pe/aspectos-tecnicos/academia-solar-controlador-pwm-usos-y-
ventajas
¿Qué es un inversor cargador de baterías? (s. f.). autosolar. Recuperado 16 de marzo de
2022, de https://autosolar.es/aspectos-tecnicos/que-es-un-inversor-cargador-de-baterias
Las baterías en una instalación fotovoltaica SotySolar. (2022, 31 marzo). sotysolar.
Recuperado 16 de marzo de 2022, de https://sotysolar.es/blog/bateria-solar-instalaciones-
fotovoltaicas
La energía solar. (s. f.). Green Power. Recuperado 13 de marzo de 2022, de
https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/energias-renovables/energia-solar
Style.O, (2012). Energía solar autónoma, planificación, dimensionado e instalación de un
sistema fotovoltaico, Old Sequoia Publishing

Gobernación, Boyacá (2021), energía solar fotovoltaica: única salida para promover el
desarrollo en zonas rurales de Boyacá, recuperado de
https://www.boyaca.gov.co/secretariaminasenergia/energia-solar-fotovoltaica-unica-salida-para-
promover-el-desarrollo-en-zonas-rurales-de-boyaca/

Weather,spark(S,f),El clima y el tiempo en todo el año en cubará, recuperado de


https://es.weatherspark.com/y/25317/Clima-promedio-en-Cubará-Colombia-durante-todo-el-
año#Sections-BestTime

65
Nayaret,B(2020),medidas de seguridad para realizar instalaciones fotovoltaicas, recuperado
de https://aprende.com/blog/oficios/energia-solar/medidas-de-seguridad-para-realizar-
instalaciones-fotovoltaicas/

Gomez, J, Murcia J, Rojas I, (2017) la energía solar fotovoltaica en Colombia: potenciales,


antecedentes y perspectivas, recuperado de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10312/Gómez2018.pdf
UPME. (2014) “LEY No 1715 - 12 MAY 2014.” Recuperado de
http://www.upme.gov.co/Normatividad/Nacional/2014/LEY_1715_2014.pdf
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA
SOLAR FOTOVOLTAICO EN LA FINCA VILLA CATALINA. (2018). unilibre. Recuperado 12
de marzo de 2022, de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15474/Mpnografia.pdf?sequence=1

Meneses, C. A. H. (2022, 22 enero). Los electrodomésticos que más consumen energía en


las casas. Portafolio.co. Recuperado 20 de mayo de 2022, de
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/electrodomesticos-que-mas-consumen-energia-en-
las-casas-560835

66

También podría gustarte