Seminario Two

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y

de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES
SEMINARIO II
¿LOS PROGRAMAS SOCIALES DISMINUYE LA
PRODUCTIVIDAD Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL
PERÚ?

INTEGRANTES:

Apellidos y nombres

 Bazán Plaza, Sebastián Alfredo

 Muñoz Santa María, Henry Junior

 Quispe Grau, Juan Felipe

 Rasmuzzen Montoya Flor María

 Torres Tuesta, Luis Antonio

DOCENTE: Mg. Luis Angel Oñate Trigoso

CICLO: X – B

Pucallpa – Perú
2024
INTRODUCCIÓN

La evolución de los programas en el Perú ha sido fundamental para el desarrollo


social, económico y cultural del país. A lo largo de las décadas, diversos gobiernos y
organizaciones han implementado programas destinados a abordar una amplia gama
de desafíos y necesidades de la población peruana.

En el ámbito social, se han llevado a cabo programas orientados a mejorar la


educación, la salud y la vivienda. La inversión en la educación ha sido una prioridad
para muchos gobiernos, con el objetivo de brindar oportunidades educativas
equitativas y elevar los niveles de alfabetización. Asimismo, los programas de salud
han buscado mejorar el acceso a servicios médicos y reducir las disparidades en la
atención sanitaria.

En términos económicos, los programas han abordado la pobreza, la inclusión


financiera y el desarrollo rural. Se han implementado iniciativas para apoyar a los
emprendedores, fomentar el empleo y fortalecer la infraestructura económica del país.
La inclusión financiera ha sido un objetivo clave, brindando acceso a servicios
financieros a comunidades previamente excluidas.

En el ámbito cultural, se han promovido programas destinados a preservar y promover


la rica herencia cultural del Perú. Estos incluyen iniciativas para la protección del
patrimonio arqueológico, la promoción de las artes y la preservación de las lenguas
indígenas.

Es importante destacar que la efectividad de los programas en el Perú ha variado a lo


largo del tiempo, y la sostenibilidad a largo plazo sigue siendo un desafío. Factores
como la coordinación interinstitucional, la participación comunitaria y la adaptabilidad a
contextos cambiantes son cruciales para el éxito de estos programas.
FONCODES - Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social

¿Qué hacemos?

Gestionamos programas y proyectos de desarrollo productivo e infraestructura


económica y social, orientados hacia la población en situación de pobreza y pobreza
extrema, vulnerabilidad o exclusión, en el ámbito rural y urbano, articulados
territorialmente en alianza con los actores comprometidos con el desarrollo local.

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) es un programa


nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) que genera
oportunidades económicas sostenibles para los hogares rurales en pobreza extrema, y
facilita la articulación entre los actores privados de la demanda y oferta de los bienes y
servicios que se requieren para fortalecer sus emprendimientos, reduciendo los
procesos de exclusión que hacen que estas familias no puedan articularse en los
mercados.

MISIÓN

FONCODES, gestiona programas y proyectos de desarrollo productivo, infraestructura


económica y social, orientados hacia la población en situación de pobreza y pobreza
extrema, vulnerabilidad o exclusión, en el ámbito rural y/o urbano, articulados
territorialmente en alianza con los actores comprometidos con el desarrollo local.

VISIÓN

FONCODES, ser reconocido como el programa líder a nivel nacional en promover las
oportunidades económicas y el desarrollo social, en el marco de una política de
inclusión social con enfoque territorial, dirigida hacia la población en situación de
pobreza, pobreza extrema, vulnerabilidad o exclusión, en el ámbito rural y/o urbano.

LÍNEAS DE INTERVENCIÓN

GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Y DE EMPRENDIMIENTOS


RURALES

Este componente está orientado a mejorar el capital humano y social, y la dotación de


activos productivos de los hogares rurales, de manera que fortalezcan sus
emprendimientos y mejoren los retornos, constituyendo mejores oportunidades
económicas que permitan a su vez mayores ingresos autónomos monetarios y no
monetarios para estos hogares.

También mejora los activos de los hogares para la producción familiar rural, así como
los activos de los hogares para la gestión de los emprendimientos.

INVERSIÓN FACILITADORA DE OPORTUNIDADES ECONÓMICAS

Componente dirigido a mejorar la inversión pública en infraestructura económica-


productiva necesaria para los emprendimientos de los hogares rurales (energética,
vial, sistema de agua y saneamiento básico y TIC).

PROGRAMA Y PROYECTOS ESPECIALES

Promueve y articula las cadenas productivas de calzado, textiles y confecciones


alrededor de las micro y pequeñas empresas de diversas regiones del país como
proveedoras del Estado, generando oportunidades de negocios y estimulando la
actividad económica y la generación de empleo, especialmente en la sierra y la selva.
Este programa tiene para el año 2012 un fondo de 381.5 millones de nuevos soles
para producir y distribuir uniformes, buzos y calzado escolar para los estudiantes de
nivel inicial y primaria; así como uniformes, prendas y accesorios diversos para la
Policía Nacional, Ejército, Fuerza Aérea y Marina de Guerra. El financiamiento que
tiene este Programa es parte del plan de estímulo económico impulsado por el
gobierno nacional ante las contingencias de la crisis económica internacional.

PROGRAMA MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LOS SERVICIOS BÁSICOS

Es un programa que se lleva adelante con el cofinanciamiento de la cooperación


internacional (el banco alemán KFW) y la participación de los gobiernos locales de las
regiones de Cajamarca y Lambayeque, para el acceso a servicios de agua potable y
saneamiento, y para la formación de capital social mediante acciones de capacitación.

Este programa desarrolla las capacidades de las familias para generar ingresos a
través de:

El fortalecimiento de los sistemas de producción familiar y la gestión de


emprendimientos como ejes de inserción en los mercados, que posibiliten el
aprendizaje, la apropiación y la innovación de tecnologías para la generación de
oportunidades.

El acceso de los hogares a los servicios de infraestructura económica productiva para


mejorar su productividad y viabilizar procesos de inserción.

La mejora de las capacidades de gestión de los gobiernos locales, la participación y


concertación ciudadana, orientada a la promoción de alternativas sostenibles de
generación de oportunidades económicas para los hogares rurales en situación de
extrema pobreza y a la mejora de la inversión pública en infraestructura necesaria para
sustentar y potenciar los emprendimientos de los hogares rurales.

Este programa desarrolla las capacidades de las familias para generar ingresos
a través de:

 El fortalecimiento de los sistemas de producción familiar y la gestión de


emprendimientos como ejes de inserción en los mercados, que posibiliten el
aprendizaje, la apropiación y la innovación de tecnologías para la generación
de oportunidades.

 El acceso de los hogares a los servicios de infraestructura económica


productiva para mejorar su productividad y viabilizar procesos de inserción.

 La mejora de las capacidades de gestión de los gobiernos locales, la


participación y concertación ciudadana, orientada a la promoción de
alternativas sostenibles de generación de oportunidades económicas para los
hogares rurales en situación de extrema pobreza y a la mejora de la inversión
pública en infraestructura necesaria para sustentar y potenciar los
emprendimientos de los hogares rurales.

Asimismo, desarrolla sus servicios y productos en los hogares rurales,


considerando los siguientes aspectos:

 Que los proyectos correspondan a una de las líneas específicas de


financiamiento.

 Que sean promovidos por los usuarios de programas de alivio.

 Que el núcleo ejecutor haya sido designado en asamblea general comunal y


que el fiscal sea designado por la municipalidad.

 Que cuente con el compromiso explícito del usuario de participar en el proceso.

PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE LA PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA A


PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEVERA EN SITUACIÓN DE POBREZA –
CONTIGO

¿Qué hacen?

Brindan una pensión no contributiva de S/ 300.00 soles a personas con discapacidad


severa en situación de pobreza o pobreza extrema, cada dos meses, con la finalidad
de contribuir en la mejora de la calidad de vida.

Misión

“Contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad severa


en situación de pobreza y pobreza extrema, a través de la entrega de la pensión con
contributiva y el servicio de acompañamiento, promoviendo el ejercicio integridad, trato
solitario, eficiencia y eficacia”

Visión

“En el 2030, CONTIGO, es el programa social líder del país, reconocido


internacionalmente por contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con
discapacidad severa en situación de pobreza y pobreza extrema, a través de la
entrega de la pensión no contributiva y el servicio de acompañamiento, logrando que
sus usuarios ejerzan plenamente sus derechos y accedan a los servicios
complementarios de su territorio, contribuyendo con ello, a reducir la desigualdad y la
discriminación social de los más vulnerables”.

Funciones:

1. Evaluamos las solicitudes para el otorgamiento de la pensión no contributiva.

2. Aprobamos la relación de afiliados al Programa.

3. Gestionamos y monitoreamos la entrega de la pensión no contributiva.

4. Solicitamos información a entidades públicas y privadas para verificar el


cumplimiento de los requisitos de elegibilidad al Programa.
5. Coordinamos con la entidades públicas y privadas las acciones necesarias
para el cumplimiento del objetivo del Programa.

6. Solicitamos la inscripción de los afiliados del Programa en el Registro Nacional


de Personas con Discapacidad administrado por Conadis.

7. Las demás funciones que se establezcan en el Manual de Operaciones o se


deleguen en la normatividad vigente.

PROCESOS

AFILIACIÓN

Si eres una persona con discapacidad severa y en situación de pobreza, puedes


acceder a la pensión no contributiva de S/ 300.00 que brinda el Programa Nacional
Contigo cada 2 meses, con el fin de mejorar tu calidad de vida.

Para afiliarte a este programa, no debes percibir algún ingreso o pensión que
provenga del ámbito público o privado, incluyendo prestaciones económicas del
Seguro Social de Salud (EsSalud).

Además, debes encontrarte en situación de pobreza o pobreza extrema bajo los


criterios del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Este procedimiento es
gratuito.

Requisitos

 Formato PC 1000 completo y firmado.

 Certificado de discapacidad severa, emitido de acuerdo con la Norma Técnica


de Salud para la evaluación, calificación y certificación de la persona con
discapacidad.

Antes de iniciar, debes saber:

Descarga el formato PC 1000 y completarlo. Debes marcar la casilla de procedimiento


de afiliación; escribir con letra clara y legible, sin borrones o enmendaduras; y firmar
igual que en tu DNI. Si bien no es obligatorio que adjuntes tu certificado de
discapacidad, la entidad lo recomienda.

Si el solicitante es menor de edad, no manifiesta su voluntad o no puede desplazarse,


y eres responsable de su cuidado, debes completar la sección 2 del formato PC 1000
con tus datos, ya que serás la persona autorizada para el cobro de la pensión.

Envía tus documentos a través de la Mesa de Partes Digital. Recibirás un correo de


confirmación con el número de expediente con el que podrás dar seguimiento a tu
trámite y hacer las consultas respectivas a través de los canales de atención del
Programa.

DESAFILIACIÓN

Si eres beneficiario del programa Contigo y quieres desafiliarte, puedes solicitarlo vía
online o presencial a la entidad.
Esta desafiliación aplica si empezaste a percibir ingresos o una pensión de una
entidad pública o privada, si tienes una mejora en tu condición de discapacidad severa
a moderada o leve, o si cambió tu clasificación económica de nivel de pobreza.

Ten en cuenta que la desafiliación es automática cuando fallece el beneficiario, luego


del reporte hecho por Reniec, Omaped o el SIS.

Requisitos

 Formulario DE- 3000.

Antes de iniciar, debes saber:

Para hacer una solicitud en línea, deberás ingresar tus datos en el formulario y enviar
el documento escaneado a través de la Mesa de Partes Digital. Recibirás un correo de
confirmación con el número de expediente con el que podrás dar seguimiento a tu
solicitud de desafiliación al Programa Contigo a través de los canales de atención del
Programa.

RENOVACIÓN DE AUTORIZACIÓN DE COBRO

La renovación de la autorización de cobro se realizará de manera automática. Para


ello, el programa Contigo, con una anticipación no menor de dos meses al vencimiento
de la autorización de cobro de la pensión no contributiva, verificará lo siguiente:

Estado de supervivencia del usuario y la persona autorizada con los datos reportados
por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

Que la persona autorizada sea parte de la composición del hogar del usuario, según la
base de datos del Padrón General de Hogares.

Una vez otorgada la autorización de cobro, la persona autorizada debe seguir


empadronada en el mismo hogar que el usuario.

REVOCATORIA DE AUTORIZACIÓN DE COBRO

Si eres usuario (a) del Programa Contigo o cuidador (a) y quieres anular la
autorización de cobro de la pensión, podrás solicitarlo en los siguientes casos:

 A solicitud expresa del usuario (a).

 Alerta de indicios donde el usuario se encuentre en riesgo,

 situación de abandono y/o en situación de desprotección.

 Cuando se identifique que la persona autorizada no realiza un uso


adecuado de la pensión no contributiva, en beneficio del usuario.

 Cuando se identifique que la persona autorizada no reside en la misma


vivienda que el usuario.

También puedes hacerlo, en caso tengas más de 18 años y deseas realizar el cobro
por tu propia cuenta.

Requisitos
 Formato RA 2000, completo y firmado. También lo puedes encontrar en
la Omaped de tu distrito.

 Para menores de edad, también debes agregar el formato PC 1000,


debidamente completo y firmado.

 Un medio probatorio que acredite el motivo de la solicitud de revocatoria.

Antes de iniciar, debes saber:

Descarga el formato y complétalo. Debes escribir con letra clara y legible, sin borrones
o enmendaduras, y firmar igual que en tu DNI.

Luego, envía el documento escaneado a través de la Mesa de Partes Digital. Recibirás


un correo de confirmación con el número de expediente con el que podrás dar
seguimiento a tu solicitud de anulación de autorización de cobro de la pensión a través
de los canales de atención del Programa.

CONCLUSION

Considero que este programa social no disminuye la productividad y crecimiento


económico, ya que además de mejor la calidad de vida de estas personas, su objetivo
también es reducir la pobreza, esto hace que la productividad y crecimiento económico
crezca, por lo tanto, es un programa social positivo para el desarrollo económico.

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOLIDARIA PENSIÓN 65

¿Qué hacemos?

Protegemos a las personas adultas mayores de 65 años que carecen de condiciones


básicas para su manutención y les entregamos una subvención económica de S/
250.00 soles cada 2 meses para que sus necesidades sean atendidas.

Durante el año 2023 y desde la primera Relación Bimestral de Usuarios - RBU (enero
– febrero), los usuarios y usuarias tienen un incremento de 50 soles en la subvención
económica, de acuerdo a la Resolución de Dirección Ejecutiva D000042-2023-
PENSION65-DE. Es decir, reciben 300 soles cada dos meses.

Somos una instancia creada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social


(MIDIS) para impulsar la protección integral de las personas adultas mayores de
extrema pobreza y promover el acceso a servicios en salud.

Divulgamos, junto con otras entidades estatales, el conocimiento que garantiza la


revalorización de los adultos mayores por parte de su familia y su comunidad para que
sea transferido a las nuevas generaciones como un activo para el desarrollo.

Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 (PENSION 65) es una entidad


adscrita al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Objetivos Estratégicos

a) Diseñar e implementar servicios de calidad orientados a brindar protección social a


los adultos mayores de sesenta y cinco años, incrementando su bienestar.
b) Fortalecer la articulación intersectorial e intergubernamental orientada a la
implementación de servicios sociales de apoyo al adulto mayor.

Visión

El Perú ha otorgado protección a los adultos mayores de sesenta y cinco años a más,
pertenecientes a grupos sociales especialmente vulnerables, logrando su bienestar.
Los adultos mayores acceden a los servicios públicos y programas diseñados
especialmente para ellos, alcanzando su inclusión social.

Misión

Brindar protección social a los adultos mayores de sesenta y cinco años a más, que
viven en situación de vulnerabilidad; entregándoles una subvención económica que le
permita incrementar su bienestar; y mejorar los mecanismos de acceso de los adultos
mayores a los servicios públicos mediante la articulación intersectorial e
intergubernamental.

Principales Resultados de la evaluación de impacto del Programa Nacional de


Asistencia Solidaria Pensión 65

 Transcurridos 3 años desde su implementación, el programa redujo la


proporción de adultos mayores que realizan trabajos remunerados, lo que
representa una disminución de 9% del número de personas que trabaja por
necesidad económica y, por tanto, una reducción del 22% en el ingreso laboral
promedio. Asimismo, el nivel de depresión del adulto mayor se redujo en 9%.

 Se incrementó el consumo mensual per cápita del hogar en 40%. De dicho


incremento, el 66% se destinó al consumo de alimentos y el 34% a otros
gastos, que conjuntamente permitieron aliviar la condición de vulnerabilidad en
el corto plazo.

 Se incrementaron las transferencias desde el hogar del beneficiario del


programa a otros hogares (del 46% al 61%).

 No se encontraron efectos en la salud física y cognitiva de los adultos mayores


(hipertensión, IMC, circunferencia de cintura y puntuación de memoria) ni en la
percepción de su propio estado de salud.

 Tampoco se reportaron efectos en el uso de servicios de salud, pese a las


acciones de articulación que realiza el programa con el sector salud para la
provisión de campañas de prevención en las fechas de pago.
PROGRAMA NACIONAL “CUNA MÁS”

El Programa Nacional Cuna Más (PNCM) atiende a niños menores de 36 meses en


zonas de pobreza y pobreza extrema con el objetivo de mejorar su nivel de desarrollo.
El PNCM brinda dos servicios: el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) en
zonas rurales y el Servicio de Cuidado Diurno (SCD) en zonas urbanas. A partir de los
datos de las líneas de base de las evaluaciones de impacto de ambos servicios, este
documento describe y compara las características de los niños y niñas potencialmente
beneficiarios y sus familias.

Los niños que viven en situación de pobreza están expuestos a múltiples factores de
riesgo — condiciones de salubridad precarias, deficiencias nutricionales, entornos de
aprendizaje poco estimulantes, entre otros— que limitan su potencial de desarrollo
cognitivo, de lenguaje, socioemocional y físico (Walker et al., 2011). En América Latina
y el Caribe las brechas socioeconómicas en el desarrollo se hacen evidentes desde
muy temprano, incluso desde el primer año de vida, y son crecientes con la edad
(Berlinski y Schady, 2015; Rubio-Codina et al., 2015; Schady et al., 2015). Además, en
la región estas brechas son mayores en magnitud que en otras partes del mundo
(Paxson y Schady, 2007, comparan Ecuador con Estados Unidos; López-Boo, 2014
contrasta Perú con Etiopía, India y Vietnam).

El Programa Nacional Cuna Más (PNCM) se creó en Perú en el año 2012, bajo el
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), con el objetivo de mejorar el nivel
de desarrollo cognitivo, social, físico y emocional de los niños menores de 36 meses
de edad que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema. El PNCM brinda dos
servicios: el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) y el Servicio de Cuidado
Diurno (SCD). El SAF atiende a población de distritos mayoritariamente rurales —que
presentan un índice de pobreza mayor o igual al 50% y tasas de desnutrición crónica
del 30% o superiores— y opera dentro del ámbito de intervención del programa de
transferencias monetarias condicionadas Juntos. Por otro lado, el SCD, que absorbió
la oferta de servicios de cuidado diurno ofrecidos por el Programa Nacional Wawa
Wasi desde principios de la década de 1990, se focaliza en distritos que cuentan con
al menos un centro poblado urbano y presentan un índice de pobreza mayor o igual al
19,1%.

¿Cuál es la población objetivo de los servicios del PNCM?

En el estudio, se analiza la muestra de niños usuarios de los Servicios de Cuidado


Diurno (SCD) y del Servicio de Atención Familiar (SAF). Para el SCD, se centra
exclusivamente en niños usuarios, mientras que para el SAF, se considera la
población objetivo antes de la implementación del servicio. Aunque se utiliza la
expresión "niños usuarios de los servicios del PNCM" para ambos grupos, se reconoce
que los del SAF aún no han recibido el servicio al momento de la recolección de datos.

Para facilitar la comparación entre las dos muestras, se presentan gráficos con los
promedios de las variables analizadas. Los asteriscos en los gráficos indican si las
diferencias entre los promedios del SAF y del SCD son estadísticamente significativas.
Dado que se comparan datos de muestras diferentes, se calculan errores estándar de
la diferencia entre las medias utilizando técnicas de bootstrap (500 repeticiones,
extrayendo submuestras de forma independiente con reemplazo y considerando
conglomerados a nivel de distrito). El Anexo B proporciona una tabla con las medias,
desviaciones estándar y nivel de significancia de las diferencias entre las medias de
ambas muestras para cada variable analizada.

La muestra del Servicio de Atención Familiar (SAF) abarca niños de 1 a 24 meses,


distribuidos en grupos etarios como sigue: 19% de 1 a 5 meses, 30% de 6 a 12 meses,
26% de 13 a 18 meses y 24% de 19 a 24 meses. En cambio, la muestra del Servicio
de Cuidado Diurno (SCD) incluye a niños de 6 a 24 meses, con una distribución
creciente por grupo etario: 21% de 6 a 12 meses, 36% de 13 a 18 meses y 43% de 19
a 24 meses. La proporción de niños y niñas está equilibrada en ambas muestras.

En cuanto a la vacunación, el 95% de los niños del SAF ha recibido la vacuna para
recién nacidos, pero solo el 17% tiene todas las vacunas correspondientes a su edad.
En términos de alimentación, todos los niños de 6 meses o menos en el SAF están
lactando, aunque se desconoce si es lactancia materna exclusiva. Entre los mayores
de 6 meses, el 73% lactó hasta los 6 meses y el 78% continúa haciéndolo según los
informes maternos. Además, se observa que el 37% de los niños del SAF presenta
desnutrición crónica (talla por edad) y el 8,3% desnutrición global (peso por edad).

La medición del desarrollo infantil

En el estudio, se utilizaron las versiones en español del Ages and Stages


Questionnaires (ASQ-3) para evaluar el desarrollo de niños en dos muestras: el
Servicio de Atención Familiar (SAF) y el Servicio de Cuidado Diurno (SCD). El ASQ-3
es un cuestionario de tamizaje diseñado para niños de 1 a 66 meses, que mide cinco
áreas del desarrollo: comunicación, motricidad gruesa, motricidad fina, resolución de
problemas y desarrollo socioindividual.

En la muestra del SAF (niños de 1 a 24 meses), se evaluaron todas las áreas del
desarrollo, mientras que en la muestra del SCD (niños de 6 a 24 meses) se evaluaron
las áreas de comunicación, motricidad fina y resolución de problemas. Las
evaluaciones se llevaron a cabo mediante entrevistas con las madres o cuidadores,
adaptando la prueba al contexto peruano y capacitando a un equipo de
entrevistadoras.

Los puntajes del ASQ-3 se estandarizaron internamente por edad para facilitar la
comparación entre grupos. Se construyeron dos puntajes crudos diferentes para cada
escala, y se aplicaron ajustes para corregir posibles sesgos relacionados con la edad y
la variabilidad en la administración de la prueba.
Se analizó la correlación de los puntajes del ASQ-3 con variables socioeconómicas y
de calidad del hogar. Se encontraron correlaciones significativas y del signo esperado
entre los puntajes de desarrollo y el índice de riqueza del hogar, la educación de los
padres y otros indicadores de calidad del ambiente del hogar. Además, se observaron
correlaciones negativas y significativas entre los puntajes de desarrollo y la
desnutrición global y crónica en la muestra del SAF.

Estos resultados contribuyen a validar los datos y proporcionan una muestra adicional
de la calidad de la información recopilada en el estudio.

En consecuencia a lo anterior expuesto, los resultados del análisis empírico indican


que, en términos generales, los hogares usuarios del Servicio de Cuidado Diurno
(SCD) presentan un mejor bienestar en diversas dimensiones en comparación con los
hogares usuarios del Servicio de Atención Familiar (SAF). A pesar de estas diferencias
socioeconómicas, los hogares monoparentales y la falta de empleo entre los padres
son más comunes en el SCD. Las prácticas de crianza, la cantidad y calidad de
estimulación en el hogar, y las condiciones laborales de los padres varían entre las
dos muestras.

En cuanto al desarrollo infantil, se encontró que la presencia del padre en el hogar, los
niveles de riqueza, la educación materna y la frecuencia de actividades y materiales de
juego están positivamente asociados al desarrollo infantil. Por otro lado, la
desnutrición, ser hijo de una madre adolescente o formar parte de un hogar con
muchos niños están negativamente asociados al desarrollo infantil.

Al comparar el desarrollo infantil entre niños de hogares con diferentes estatus


socioeconómicos, se observan brechas en todas las áreas del desarrollo para los
niños del SAF. En el SCD, estas brechas aparecen en áreas específicas a partir de
ciertas edades. Aunque la población usuaria del SCD presenta mejores niveles de
bienestar en muchas dimensiones, las diferencias en el desarrollo infantil entre las dos
muestras son pequeñas y, en general, los puntajes son similares.

Es importante destacar que la representatividad de los resultados está limitada a la


población del Programa Nacional Cuna Más (PNCM), y las condiciones de la
administración de las pruebas no fueron ideales. Este estudio sirve como un primer
diagnóstico para comprender las necesidades y realidades de los niños y familias
usuarias del programa, con el propósito de mejorar la calidad y focalización de los
servicios ofrecidos.
PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA

¿Qué es Qali Warma?

Qali Warma es un vocablo quechua que significa “niña vigorosa” o “niño vigoroso” (en
quechua, el género se determina con la palabra “warmi” o “qari”, es decir, “mujer” u
“hombre”).

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma garantiza el servicio


alimentario a sus usuarias y usuarios (estudiantes de colegios públicos del país)
durante todos los días del año escolar, de acuerdo a sus características y las zonas
donde viven. Con la provisión de alimentos también contribuye a mejorar su atención
durante las horas de clases y por consiguiente a optimizar su asistencia, permanencia
y aprendizaje. Asimismo, promueve en ellas y ellos mejores hábitos de alimentación.

¿Qué hacemos?

Somos un programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) que


garantiza la alimentación de los estudiantes de colegios públicos del país durante
todos los días del año escolar, de acuerdo con sus características y las zonas donde
viven.

Contribuimos a mejorar la atención de los estudiantes durante las horas de clases, el


aprendizaje, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios, así como a promover la
participación y la corresponsabilidad de la comunidad local.

Qali Warma es un vocablo quechua que significa “niña vigorosa” o “niño vigoroso”, ya
que, en quechua, el género se determina con la palabra warmi o qari.

Misión:

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma del Ministerio de


Desarrollo e Inclusión Social (Midis) brinda un servicio alimentario como complemento
educativo a niñas y niños matriculados en instituciones educativas públicas del nivel
inicial y primario, así como de educación secundaria de las poblaciones indígenas de
la Amazonía peruana, con el fin de contribuir a la mejora de la atención en clases, la
asistencia escolar y los hábitos alimenticios, promoviendo la participación y la
corresponsabilidad de la comunidad local.

Visión:

Ser un programa eficiente, eficaz y articulado, que fomenta el desarrollo humano a


través del servicio alimentario de calidad, en gestión conjunta con la comunidad local.

Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAE - QALI WARMA) es


una entidad adscrita a Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

A continuación, se proporcionan algunos aspectos clave sobre el programa Qali


Warma:

1. Implementación: Qali Warma fue lanzado en el año 2013 como parte de una
estrategia del gobierno peruano para mejorar la seguridad alimentaria y
nutricional. Este programa es ejecutado por el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social del Perú.

2. Población Objetivo: El programa se enfoca principalmente en atender a los


niños y niñas en edad escolar de instituciones educativas públicas. Se busca
beneficiar a niños de áreas rurales y periurbanas, donde la desnutrición infantil
puede ser más prevalente.

3. Provisión de Alimentos: Qali Warma proporciona alimentos nutritivos y


balanceados a los beneficiarios, incluyendo productos como cereales,
leguminosas, frutas, tubérculos, carnes y otros alimentos ricos en nutrientes
esenciales. Estos alimentos son entregados a las instituciones educativas para
ser consumidos durante la jornada escolar.

4. Participación Comunitaria: El programa promueve la participación activa de


la comunidad en la gestión y supervisión de las entregas de alimentos. Se
busca involucrar a padres de familia y otros miembros de la comunidad para
asegurar que el programa cumpla con sus objetivos y sea sostenible en el
tiempo.

5. Enfoque en la Nutrición: Además de proveer alimentos, Qali Warma también


implementa acciones para promover la alimentación saludable y la educación
nutricional. Se busca generar conciencia sobre la importancia de una dieta
equilibrada para el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños.

6. Monitoreo y Evaluación: El programa lleva a cabo procesos de monitoreo y


evaluación para medir su impacto y realizar ajustes según sea necesario. Esto
incluye la supervisión de la calidad de los alimentos entregados y la evaluación
de la participación y asistencia escolar de los niños.

Qali Warma ha sido fundamental en la atención de necesidades alimenticias y


nutricionales de niños en situaciones vulnerables, contribuyendo así al desarrollo
integral de la población infantil peruana. Su enfoque en la colaboración comunitaria y
la promoción de la alimentación saludable lo convierten en un componente importante
de las iniciativas sociales en el país.

No hay evidencia para sostener que Qali Warma disminuya la productividad y el


crecimiento económico del Perú. Por el contrario, programas como Qali Warma están
diseñados para abordar la desnutrición infantil y mejorar la calidad de vida de la
población, especialmente de los niños en edad escolar. Un enfoque integral en la
nutrición y la alimentación adecuada puede tener beneficios a largo plazo en términos
de salud, educación y, en última instancia, en el desarrollo económico del país. Aquí
hay algunos puntos a considerar:

1. Desarrollo Humano: La desnutrición infantil puede tener impactos


significativos en el desarrollo físico y cognitivo de los niños. Programas como
Qali Warma buscan mejorar la nutrición de los niños, lo que puede traducirse
en una población más saludable y educada en el futuro.

2. Asistencia Escolar: Al proporcionar alimentos nutritivos en las escuelas, Qali


Warma también busca fomentar la asistencia regular de los niños a las
instituciones educativas. Una mayor asistencia escolar puede tener efectos
positivos en la formación de capital humano, que es esencial para el desarrollo
económico a largo plazo.
3. Productividad Laboral Futura: La desnutrición en la infancia puede tener
efectos duraderos en la capacidad física y cognitiva de una persona. Al abordar
la desnutrición, programas como Qali Warma contribuyen a construir una
fuerza laboral más saludable y productiva en el futuro.

4. Reducción de Desigualdades: Al dirigirse a niños en áreas rurales y


periurbanas, donde la desnutrición puede ser más prevalente, Qali Warma
contribuye a reducir las desigualdades en el acceso a una alimentación
adecuada. La reducción de desigualdades sociales puede ser clave para un
crecimiento económico más inclusivo y sostenible.

Es importante reconocer que los programas sociales, como Qali Warma, están
diseñados para abordar problemas específicos de la sociedad, y su impacto se evalúa
en términos de desarrollo humano y bienestar social. En muchos casos, estos
programas son complementarios a otras iniciativas que buscan fortalecer la economía
y mejorar las condiciones de vida de la población en general.
CONCLUSIONES

 Los programas sociales están diseñados para abordar desafíos específicos y


promover el desarrollo humano sostenible, pueden contribuir positivamente al
crecimiento económico al mejorar la productividad y fortalecer las bases de una
sociedad más equitativa.

 Es importante señalar que la eficacia de los programas sociales depende de su


diseño, implementación y supervisión. Programas mal ejecutados podrían
generar distorsiones económicas o desincentivar la participación en el mercado
laboral si no se gestionan adecuadamente.

 La relación entre los programas sociales y el impacto en la productividad y el


crecimiento económico es compleja y puede variar dependiendo de varios
factores. En términos generales, no se puede afirmar de manera categórica
que los programas sociales disminuyen la productividad y el crecimiento
económico en el Perú o en cualquier otro país. De hecho, muchos argumentan
que los programas sociales bien diseñados y ejecutados pueden tener efectos
positivos en la economía a largo plazo.

También podría gustarte