Plan de Accion 2024 CDN
Plan de Accion 2024 CDN
Plan de Accion 2024 CDN
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 6
1. MARCO GENERAL PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ................................. 7
2. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS .......................................................................................... 12
3. ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES - ECONOMÍA CAMPESINA Y ECONOMÍA POPULAR ....... 13
4. Modelo Integrado de Planeación y Gestión - MIPG............................................................ 26
4.1 Dimensión: Talento Humano ................................................................................................ 26
4.1.1 Política Gestión Estratégica del Talento Humano ......................................................... 27
4.1.2 Política de Integridad .................................................................................................... 31
4.2 Dimensión: Direccionamiento Estratégico............................................................................ 31
4.2.1 Política de Planeación Institucional .............................................................................. 31
4.2.2 Política de Gestión Presupuestal y Eficiencia del gasto público ................................... 32
4.2.3 Política de Compras y contratación pública .................................................................. 36
4.3 Dimensión: Gestión con valores para resultados ................................................................. 37
4.3.1 Ventanilla hacia adentro – Política de Fortalecimiento organizacional y simplificación
de procesos ................................................................................................................................... 37
4.3.2 Ventanilla hacia adentro – Política de Gobierno Digital ............................................... 37
4.3.3 Ventanilla hacia adentro – Seguridad Digital ............................................................... 38
4.3.4 Ventanilla hacia adentro – Política de Defensa Jurídica .............................................. 38
4.3.5 Ventanilla hacia adentro – Política de Mejora Normativa ........................................... 39
4.3.5 Relación Estado Ciudadano – Política de Servicio al Ciudadano .................................. 40
4.3.5 Relación Estado Ciudadano – Política de Racionalización de trámites ........................ 42
4.3.6 Relación Estado Ciudadano – Participación ciudadana en la gestión pública ............. 42
4.4 Dimensión: Evaluación de Resultados .................................................................................. 43
4.4.1 Seguimiento y evaluación del desempeño institucional............................................... 43
4.5 Dimensión: Información y comunicación.............................................................................. 44
4.5.1 Política de Transparencia, acceso a la información pública y lucha contra la corrupción
44
4.5.2 Política de Gestión Documental .................................................................................... 46
4.5.3 Política de Gestión de la Información Estadistica ......................................................... 46
4.6 Dimensión: Gestión del Conocimiento ................................................................................. 47
4.5.1 Política de Gestión del conocimiento y la innovación .................................................. 47
4.7 Dimensión: Control Interno .................................................................................................. 48
4.5.1 Política de Control Interno ............................................................................................ 48
5. Procesos Institucionales ...................................................................................................... 49
5.1 Procesos estratégicos............................................................................................................ 49
5.1.1 Direccionamiento Estratégico / Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo 49
5.1.2 Relacionamiento con la ciudadanía, la empresa y actores internacionales / Dirección
De Promoción Y Relaciones Corporativas ..................................................................................... 51
5.2 Procesos de soporte .............................................................................................................. 53
5.2.1 Gestión de infraestructura y logistica / Dirección Administrativa Y Financiera .................. 53
5.2.2 Gestión de Recursos Financieros / Dirección Administrativa Y Financiera .......................... 54
5.3 Procesos misionales .............................................................................................................. 54
5.3.1 Gestión de Empleo, Análisis ocupacional y Empleabilidad / Dirección de Empleo y Trabajo
....................................................................................................................................................... 54
5.3.2 Gestión De Emprendimiento Y Empresarismo / Dirección de Empleo y Trabajo ................ 60
5.3.3 Gestión De Instancias De Concertación Y Competencias Laborales / Dirección Del Sistema
Nacional De Formación Para El Trabajo ........................................................................................ 64
5.3.4 Gestión De Certificación de Competencias Laborales / Dirección Del Sistema Nacional De
Formación Para El Trabajo ............................................................................................................ 65
5.3.5 Gestión De La Innovación y La Competitividad / Dirección Del Sistema Nacional De
Formación Para El Trabajo ............................................................................................................ 66
5.3.6 Gestión de la innovación y la competitividad / Dirección de Formación Profesional ........ 66
5.3.7 Gestión de la Formación Profesional ................................................................................... 69
6. Monitoreo y Control ............................................................................................................... 33
6.1 Seguimiento Al Plan De Acción ................................................................................................... 33
6.2 Etapa de Seguimiento y Evaluación ........................................................................................... 33
7. Metas 2024 ............................................................................................................................. 34
8. Presupuesto 2024 ............................................................................................................... 38
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, lo dispuesto en los artículos 26 y 29 de
la Ley 152 de 1994, y teniendo en cuenta que la entidad atiende las orientaciones dadas por
el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), el Plan de Acción 2024 establece las
acciones institucionales del SENA para la vigencia 2024, las cuales se encuentran articuladas
con la bases del Plan Nacional de Desarrollo, la ley 2294 de 2023 que establece el Plan
Nacional de Desarrollo (PND) 2022 – 2026, “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, Planes
institucionales definidos en el Decreto 612 de 2018, y los documentos CONPES en los que
tiene compromisos la entidad. Dando cuenta de las principales orientaciones para lograr la
articulación entre la estrategia y operación del SENA como Entidad líder de formación para el
trabajo. Especialmente en la vigencia 2023 se enfocan las acciones y lineamientos para
cumplir las iniciativas del gobierno nacional.
Nuestros esfuerzos estarán orientados a garantizar que todas las acciones y recursos de la
entidad estén alineadas al plan estratégico institucional 2023 – 2026, el cual se formuló a
partir de un diagnóstico institucional orientado a garantizar una construcción con enfoque
pluralista y diferencial que permita la creación de valor público, a partir de talleres realizados
en distintos departamentos del país con sus grupos de valor, que permitió identificar
oportunidades y desafíos emergentes entre los que se destacan como factores relevantes de
cambio la transformación productiva del campesinado, la economía popular, las economías
verdes y circular, seguridad alimentaria, marca SENA y la innovación técnica.
Así mismo, se adelantó el análisis del contexto externo en el cual se contemplaron referentes
de orden nacional e internacional como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan Marco
de Implementación del Acuerdo de Paz, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Sectorial, asi
como variados planes y programas institucionales.
El Plan Estratégico 2023 – 2026 establece los elementos direccionadores para la proyección
institucional hasta el año 2026, con visión al 2030, sustentado en los principios, valores y
compromisos institucionales, la misión, la visión, las perspectivas, los objetivos estratégicos,
las iniciativas y los indicadores estratégicos. El mapa estratégico formulado permite visualizar
la forma en la cual se estructura la estrategia a través de objetivos estratégicos que tiene como
finalidad la creación de valor público; asi mismo definen lo que se debe o tiene que hacer, los
derechos que
se garantizan con el quehacer de la entidad y las prioridades fijadas por la administración en
línea con las apuestas del gobierno nacional.
Por ello, en atención al marco regulatorio vigente y al contexto nacional e internacional actual,
la entidad elaboró su modelo de alineación estratégica con el fin de orientar la ruta
institucional para cumplir los retos y compromisos de largo aliento, con miras a garantizar la
creación de valor publico satisfaciendo las necesidades y atendiendo las necesidades de los
ciudadanos destinatarios de sus servicios.
En esta ruta mundialmente adoptada, la formación para el trabajo tiene un rol fundamental
toda vez que “La educación, la formación profesional y el aprendizaje permanente son pilares
fundamentales para el empleo de los trabajadores; les facilitan condiciones para mejorar su
empleabilidad y su calidad de vida y contribuyen con el desarrollo empresarial sostenible” (
OIT). La finalidad de la formación para el trabajo es contribuir a la cualificación de las personas
a lo largo de su vida para que estas cuenten con mejores opciones para tener mejores
oportunidades de tener un empleo digno y decente. La erradicación de la pobreza extrema y
el hambre están sujetas al crecimiento y desarrollo económico sostenible y equitativo de los
países, ya que estos influyen en la generación de ingresos, permiten la inclusión social y
productiva de las personas.
Colombia a través del documento CONPES 3918 Estrategia para la Implementación de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia (DNP, 2018) señala la ruta para la puesta en
marchar de la Agenda 2030 y las metas a nivel país por cada objetivo de Desarrollo Sostenible,
contando con alineación directa con los objetivos 4 – Educación de Calidad, 8 – Trabajo
Decente y crecimiento económico, 10 - Reducción de las desigualdades.
En este Plan, el SENA viene aportando a los planes de acción que se elaboran anualmente, en
las siguientes estrategias:
Documentos CONPES
Las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026, así como la ley 2294 de 2023,
consignan las apuestas del gobierno nacional para lograr la paz total y la justicia social. El plan
de gobierno fue concebido con miras a desarrollar 5 grandes trasformaciones: 1.
Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental. 2. Seguridad humana y
justicia social. 3. Derecho humano a la alimentación. 4. Internacionalización, transformación
productiva para la vida y acción climática. 5. Convergencia regional.
El SENA por su misionalidad y presencia a nivel nacional tiene relación con todas las
trasformaciones; sin embargo, su alineación principal está con la transformación de Seguridad
Humana y Justicia Social, seguidas por las transformaciones de Seguridad Alimentaria ,
Transformación Productiva y la Convergencia Regional, conectadas a los actores diferenciales
del cambio.
El Plan Estratégico Institucional 2023 – 2026 se elaboró con base de la metodología de balance
scorecard, el cual busca articular las 4 perspectivas institucionales con el fin de lograr la
creación de valor público, por medio de los habilitadores de pertinencia e innovación,
partiendo de los procesos institucionales y su respectiva alineación.
La entidad está organizada a nivel de procesos y procedimientos, los cuales están a cargo de
las áreas de Dirección general. El marco de acción institucional para el desarrollo de nuestras
actividades puede encontrarse en la plataforma compromISO en donde reposan los procesos,
procedimientos, formatos, marcos normativos, guías e instructivos que establecen las pautas
a nivel institucional.
En concordancia con los lineamientos del PND, le corresponde al SENA diseñar e implementar
estrategias para fortalecer, adaptar y flexibilizar el acceso de sus servicios institucionales
(formación para el trabajo, formación especializada, emprendimiento y certificación de
competencias laborales) de manera diferencial, integral e incluyente para la atención de la
población de la economía campesina y la economía popular, con el fin de contribuir a mejorar
sus condiciones económicas y de calidad de vida, culturales y sociales.
Alcance
Para la vigencia 2024, se busca ofrecer 248.940 cupos de Formación Profesional Integral
para Campesena y 33.030 cupos para economía popular. Los grupos que se conformen
deberán estar identificados en sofiaplus bajo los códigos:
Campesena: 8843
Economía Popular: 8882
Desde los diferentes planes, programas y estrategias referidas en este documento, se deben
desarrollar acciones diferenciales para atender la población campesina y de economía
popular. Las orientaciones sobre estas dos estrategias serán enviados de manera conjunta
con la Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo y la Dirección de Empleo,
Trabajo y Emprendimiento.
Estandarizar las funciones que componen las ocupaciones de los sector agro y economía
popular
Gestión de Empleo, Análisis ocupacional y Empleabilidad / Dirección de Empleo y Trabajo
Teniendo en cuenta que, con el propósito de fortalecer la prestación integral de los servicios
del SENA para la población de la economía campesina y la economía popular, articulando y
desarrollando las acciones institucionales necesarias para brindarles formación para el
trabajo, formación especializada, fomento al emprendimiento, evaluar y certificar sus
competencias laborales; de forma pertinente y flexible según su contexto sociocultural,
económico y territorial, desde el programa SENA Emprende Rural se definió la actividad,
formar, acompañar y asesorar la formulación de proyectos de emprendimiento de
asociaciones campesinas y organizaciones auto reconocidas como campesinas con las
siguientes metas:
• Formación en la vereda.
• Reconocimiento de saberes previos adquiridos a lo largo de la vida.
• Formación profesional integral, pertinente y flexible.
• Formación Especializada para la Economía Campesina, y economía del cuidado
campesino.
• Apoyo y financiación para la generación de emprendimientos productivos para este
sector.
• Fortalecimiento de los diversos procesos asociativos.
• Generación de alianzas.
Desde el programa SER se definieron dos acciones generales en el marco de esta atención
diferencial, formación para el trabajo y acompañamiento y orientaciones para el
emprendimiento.
Para este propósito, cada centro registró de acuerdo con las metas asignadas desde la
coordinación nacional SENA Emprende Rural las necesidades de instructores para la meta
CampeSENA. El presupuesto asignado para el desarrollo de las acciones y el logro de las metas
en este sentido cubre:
Contempla:
Lo anterior se logra coordinando su aplicación en las regionales del SENA en los centros de
formación profesional integral donde se encuentran los Centros de Desarrollo Empresarial a
través del modelo de atención de Emprendimiento el cual se compone de los siguientes
elementos:
1. Capital sicológico: Entendido como las actividades para inspirar y fomentar la cultura y el
espíritu emprendedor e innovador, este busca que el emprendedor fomente las
capacidades alrededor de la autoeficacia, la esperanza, el optimismo real, la resiliencia y
el aprendizaje continuo.
2. Capital soporte: Comprende las acciones de acompañamiento, asesoría, que recibirán los
emprendedores en cada uno de los Centros de Desarrollo Empresarial en todo el país, de
forma presencial y a través del canal virtual. Al igual se fomenta el trabajo articulado con
los demás servicios ofrecidos por la entidad a nivel de formación e innovación y el
ecosistema emprendedor del país.
3. Capital semilla: Está representado por el conjunto de recursos económicos que recibe una
iniciativa productiva para ejecutar su actividad económica. Lo anterior puede
materializarse en el desarrollo de un plan de negocio o modelo de negocio, que requiera
recursos para la puesta en marcha de la nueva empresa, pero a su vez también puede
verse reflejado en una empresa en etapa temprana que requiera recursos para su
sostenibilidad.
4. Capital social: Está orientado para constituir y fortalecer la capacidad colectiva de co-crear
una comunidad emprendedora, como una sombrilla debajo de la cual se construyen
relaciones comerciales, de conocimiento y buenas prácticas y redes de trabajo
colaborativo.
RUTA DE ATENCIÓN
Con el fin de asegurar la eficacia, integralidad y resultados, el SENA cuenta con 33 Regionales, 118
centros de formación donde se encuentran los Centros de Desarrollo Empresarial, y se ejecuta la
siguiente ruta de atención:
Fuente: Elaboración propia
La línea CREAR, implementada por los equipos de emprendimiento del SENA a nivel nacional, se
fundamenta como un pilar esencial en el impulso de la creación de empresas y la generación de
empleo en Colombia. Se promueve una asesoría integral destinada a facilitar todas las etapas del
proceso emprendedor, desde la concepción de la idea hasta la consolidación de la empresa.
Además, se dispone de una fuente de financiación propia. Se brinda asesoría especializada para
la participación efectiva en las convocatorias del Fondo Emprender, destacando la validación de
los requisitos específicos, la fase de ideación y validación, formulación, además de criterios de
evaluación. Asimismo, se fomentará la integración de prácticas innovadoras y sostenibles en los
proyectos emprendedores, reconociendo la importancia de la responsabilidad social y ambiental.
Para potenciar aún más la efectividad de los equipos, se promoverá el desarrollo de redes y
alianzas estratégicas con actores clave en el ecosistema emprendedor, consolidando así el papel
del SENA en el fortalecimiento del tejido empresarial colombiano. Se busca no solo fomentar el
emprendimiento sino también garantizar su éxito sostenible y contribuir de manera significativa
al desarrollo económico del país.
Con este plan de acción la Coordinación nacional de emprendimiento propone dar una serie de
actividades concretas a desarrollar desde la regional con la participación y ejecución de los centros de
desarrollo empresarial , para el cumplimento de metas y objetivos según plan estratégico institucional
así :
✓ Integración de prácticas
ecológicas y bienestar de las
comunidades en todas las
iniciativas empresariales
asesoradas.
✓ Implementación de
semilleros y clubes de
Emprendimiento
Nacional:
✓ Actualización en mejores
prácticas y modelos de
emprendimiento con entes
nacionales e internacionales
Internacional:
✓ Internacionalización del
modelo de Emprendimiento
(Operación Internacional,
Embajadas)
6 Eficiencia operativa ✓ Optimización de recursos DI06 “Fortalecer el modelo de
para aumentar la gestión institucional para lograr
productividad a través del una gestión eficiente orientada
fortalecimiento de las a resultados, mediante la
competencias de servicio al mejora continua de los
cliente y competencias procesos de la Entidad,
técnicas en los equipos consolidando la articulación del
regionales. sistema de gestión con el
modelo integrado de
✓ Modernización de los planeación y gestión
sistemas de información
1.2. Personalización de productos: Enfocada en mejorar la experiencia del cliente con un servicio
personalizado,
Acciones para Resultado esperado: Tiempo Responsable:
desarrollar
2. Enfoque territorial
✓ Realizar vigilancia tecnológica en los territorios, de acuerdo con cada plan de desarrollo
regional, apuestas productivas, agendas de competitividad, entre otros.
3. Enfoque a la innovación
✓ Implementación de metodologías diferenciales de atención para poblaciones específicas
5. Eficiencia operativa
Esta estrategia esta dirigida al Nivel Central y Regional para apoyar la implementación de la Estrategia
de Economía Campesina y Economía Popular, con el fin de focalizar la oferta institucional en el
desarrollo de capacidades en las nuevas poblaciones caracterizadas, reconociendo las labores u oficios
informales y fortaleciendo la cadena de valor a través de procesos que mejoren las fuentes de
información de la entidad llevándose a cabo en el periodo del 2024 al 2026, dejando como productos
el lago de datos, tableros de control que faciliten la visualización de indicadores de impacto y la
implementación de interoperabilidades con entidades del estado relacionadas con estas economías.
Acuerdos de Gestión
Fomentar una cultura de responsabilidad en los servidores públicos para la aplicación de las
fases del proceso de Evaluación de Desempeño Laboral por parte del Grupo de Relaciones
Laborales de la Secretaria General. Este proceso se desarrollará durante las fases de
concertación, seguimiento y evaluación del desempeño laboral.
Para dar cumplimiento a la normatividad vigente que regula el Fondo Nacional de Vivienda-
FNV, la Secretaría General- Grupo de Vivienda dará apertura y desarrollará anualmente las
Convocatorias de vivienda para afiliados y beneficiarios del FNV en articulación con las
Regionales
Cumplir estrictamente por parte de los grupos de Gestión del Talento Humano las actividades
establecidas en el calendario de nómina de forma mensual los lineamientos que emita la
Dirección General, para garantizar el pago oportuno de la nómina, seguridad social y cesantías
de los funcionarios, pensionados y aprendices, así como la liquidación de las prestaciones
sociales.
Planear y hacer seguimiento mensual a la ejecución del presupuesto asignado para el pago de
horas extras, actividad que estará a cargo de los Directores Regionales y Subdirectores de
Centro.
Planear y hacer seguimiento mensual a la ejecución del presupuesto asignado para el pago de
contratos de aprendizaje, actividad que estará a cargo de los Directores Regionales y
Subdirectores de Centro.
Cumplir estrictamente con los lineamientos que emita la Dirección General frente al respaldo
presupuestal mensual para el pago de acuerdo con los requisitos para la conformacion de
grupos de trabajo.
Gestionar los recursos para la realización de los exámenes médicos ocupacionales de acuerdo
al marco legal vigente y al profesiograma institucional.
Insumos de emergencias
Cultura Organizacional
Determinar y ejecutar las estrategias de sostenibilidad del MIPG en articulación con el PEI,
que permita incrementar continuamente la implementación y mejora del Índice de
Desempeño Institucional-IDI y el Fortalecimiento del Modelo de Operación del SENA.
Prospectiva
Consolidar un equipo articulado con los facilitadores de gestión de conocimiento con el fin de
comprender, interiorizar y apropiar el Sistema Previos a través de prácticas de monitoreo
tecnológico y de los impactos en la formación profesional.
Planes tecnologicos
Los Centros de formación validarán los planes tecnológicos con criterios de alineación con el
Plan Estratégico Institucional.
La Dirección General divulgará las buenas prácticas y lecciones aprendidas de los planes
tecnológicos en el marco de la gestión del conocimiento.
Evaluaciones institucionales
Según disponibilidad y calidad de la información generar los estudios previos para ejecutar
entre el II semestre de 2024 y I semestre de 2025 las evaluaciones de operaciones, resultados
e impacto de dos programas priorizados.
Plan de Acción
Las dependencias a nivel nacional incorporarán las necesidades de servicios personales antes
de la suscripción de contratos, Para ello las áreas de la Dirección General y los Despachos
Regionales realizarán la respectiva validación en al aplicativo Plan de Acción, que los contratos
que se van a suscribir hayan sido presupuestados, de lo contrario solicitar su inclusión anrtes
de la suscripción.
Las dependencias a nivel nacional planearán el gasto de acuerdo con los recursos asignados,
a través del registro de programación presupuestal en el aplicativo dispuesto por planeación,
las necesidades presupuestales de la vigencia 2025 garantizando la calidad de la información,
de acuerdo con el cronograma definido por la Dirección de Planeación y Direccionamiento
Corporativo.
Las áreas de la Dirección General realizarán seguimiento a los lineamientos del Plan de Acción
2024. Para ello harán acompañamiento a lo establecido en los lineamientos descritos en el
presente documento, en caso de incumplimiento se realizará los reportes correspondientes.
Anteproyecto de Presupuesto
Los Directores de área o Jefes de Oficina Identificarán necesidades y particularidades en el
gasto de inversión y funcionamiento para el 2025, priorizando las iniciativas y estrategias
planteadas por el gobierno nacional y/o establecidas en el plan estratégico institucional que
deban considerarse dentro de la formulación de anteproyecto 2025, las cuales presentarán a
través de correo radicado a la Dirección de Planeación a más tardar en el mes de febrero,
para aprobación del Comité Directivo.
Gestión presupuestal
Vigencias futuras
Para el trámite de vigencias futuras las áreas de la Dirección General recopilarán las
necesidades y remitirán a la Dirección de planeación los documentos contemplados en el DE-
I-011 Instructivo de vigencias futuras antes del 31 de marzo de 2024
Depurar la cartera Misional de cada una de las regionales, para poder contar con la Cartera
real al final de la vigencia 2024
Dirección Jurídica- Grupo Gestión Cobro Coactivo, Oficina de Sistemas y DAF deben contar
con información verídica en el aplicativo SIREC reportada por los despachos de cobro coactivo
de las Regionales de las actuaciones procesales que reposan en los expedientes y disponer
con una herramienta útil para los expedientes electrónicos del proceso de cobro. Se realizará
trimestralmente con reporte semestral.
Realizar 4 campañas de sensibilización a los ordenadores del gasto y sus respectivos apoyos
en relación con austeridad del gasto y disminución de gastos administrativos
Las regionales y el Grupo de Recaudo y Cartera una vez realizado el cobro de la cartera no
misional de doble mesada pensional, reportarán mensualmente al Grupo de Pensiones, el
estado actual de cada una de las obligaciones a cargo.
Este proceso estará dirigido a las Direcciones de área de la dirección general, direcciones
regionales, subdirecciones de centro o a quien deleguen.
Este plan se formula teniendo en cuenta los requerimientos de las dependencias del nivel central,
estableciendo iniciativas y proyectos de tecnologías de la información con el fin de apoyar los objetivos
estratégicos institucionales a través de un mapa de ruta que prioriza su ejecución durante las vigencias
del 2023 al 2026, garantizando la alineación estratégica con los demás planes que conforman el
Modelo Integrado de Planeación y Gestión - MIPG, la distribución de recursos de acuerdo con los
dominios establecidos en el Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial - MRAE 3.0 establecido
por MINTIC y el fortalecimiento del uso y apropiación de las soluciones tecnológicas implementadas.
4.3.3 Ventanilla hacia adentro – Seguridad Digital
Implementación de la PPDA
La Dirección Jurídica, con apoyo de la Secretaría General y la Dirección de Formación
Profesional, implementará las actividades del plan de acción de la PPDA 2024-2025 para la
vigencia 2024, generando un reporte anual sobre el avance en la implementación de la
política, cuyo objetivo es prevenir el daño antijurídico por la configuración del contrato
realidad.
Actualización normativa
Las áreas misionales de la Dirección General del SENA debrán participar activamente en el
proceso legislativo y reglamentario en el que esté involucrado el SENA, presentando
conceptos e insumos cuando sean requeridos por la Dirección Jurídica o congresistas, para
contribuir en la construcción normativa relacionada con la misión de la entidad. Para este
seguimiento se emiten informes semestrales a la Dirección de Planeación y Direccionamiento
Corporativo.
"El Coordinador del Grupo de Recursos y Peticiones hará difusión interna a los miembros del
mismo sobre normas, jurisprudencia y procedimientos nuevos o actualizaciones que impacten
directamente la proyeccion de recursos, quejas, recusaciones o impedimentos para mejorar
la decisión de los recursos interpuestos en sede administrativa, cuyo seguimiento se hará a
través de correo eléctronico o acta de reunión.
SENA en el territorio
Regionales y centros de formación deberán efectuar los estudios, diseños y obras y/o
adecuaciones necesarias para los Puntos Presenciales de Atención a la ciudadanía en
cumplimiento de los parámetros legales requeridos en las instalaciones del SENA de su
jurisdicción atendiendo la NTC 6047 y la guía de prototipos definida por la entidad. Se deberá
tener en cuenta que estas acciones se podrán realizar de acuerdo con la disponibilidad
presupuestal y deberá articularse con la Dirección Administrativa y Finnaciera por ser
formuladora del proyecto de inversión de infraestructura.
La regional deberá efectuar los estudios y diseños para el mobiliario requerido y adecuado
para los puntos presenciales de atención a la ciudadanía en las instalaciones. Se deberá tener
en cuenta que estas acciones se podrán realizar de acuerdo con la disponibilidad presupuestal
y deberá articularse con la Dirección de Planeación y direccionamiento Corporativo en caso
de que se llegue a realizar alguna convocatoria para tal fin.
Las regionales deberán efectuar las acciones pertinentes para ampliar la capacidad
operacional en la atención presencial a la ciudadanía por medio del fortalecimiento del talento
humano. Se deberá tener en cuenta que estas acciones se podrán realizar de acuerdo con la
disponibilidad presupuestal y en atención a lo definido en el Decreto 444 de 2023 de
austeridad del gasto.
Las regionales deberán garantizar la instalación de señalética con enfoque diferencial en los
puntos presenciales de atención a la ciudadanía.
Las regionales incluirán dentro de sus funciones las acciones de las políticas de Relación
Estado Ciudadano, destinarán presupuesto de acuerdo con la capacidad y disponibilidad para
la implementación de estas.
Las regionales deberán implementar acciones de traducción a lenguaje claro para facilitar la
accesibilidad y transparencia de la información.
La regionales deberán armonizar los procesos para el acceso a trámites por parte de la
ciudadanía y servidores públicos a partir de los lineamientos establecidos por la Dirección
General.
Las regionales deberán apoyar el despliegue del proceso de investigación orientado a conocer
las necesidades y expectativas de los grupos de valor y de interés principalmente los
vinculados con economía campesina y popular."
De acuerdo con las prioridades institucionales para la vigencia 2024 se han establecido una
serie de acciones enmarcadas en la mejora de los procesos institucionales y la racionalización
de tramites, empoderando a cada área de acciones de desconcentración, delegación y
responsabilidad que derivarán en mejora de los procesos de contratación y seguimiento
institucional, especialmente en los procesos de contratación y Formación profesional.
La Dirección Jurídica como responsable, emitirá una circular que defina los requisitos de
idoneidad para los profesionales que participan en los temas de cobro coactivo, defensa
judicial y contratación en las regionales y centros de formación. Este lineamiento tiene como
finalidad establecer estándares uniformes para garantizar la calidad y competencia del
personal en estas áreas y a su vez las regionales deberán consolidar y reportar a la dirección
juridica un reporte del cumplimiento de los requisitos tanto de la regional como de los centros
asociados.
Seguimiento y Evaluación
Auditorías
Las Regionales y centros elaborarán el plan de trabajo del Equipo SIGA con especial énfasis en
el seguimiento, monitoreo y evaluación para la mejora continua. Así mismo, Las Regionales y
Centros de Formación, deberán planificar los recursos necesarios para realizar las visitas de
verificación del equipo SIGA a las instalaciones de las dependencias que apoya, de acuerdo
con su disponibilidad presuspuestal.
Las dependencias requeridas darán respuesta a las alertas generadas por la Oficina de Control
Interno de acuerdo a los resultados de las auditorías continuas diseñadas en la vigencia 2024,
para los riesgos inherentes EXTREMO - ALTO.
Las dependencias a nivel nacional harán uso de los resultados de las evaluaciones trimestrales
de gestión por dependencias para el proceso de toma de decisiones estratégicas e
implementación de acciones correctivas.
Planes de Mejoramiento
Las dependencias a nivel nacional determinarán las causas inmediatas que originan los riesgos
identificados en las observaciones de auditoría interna y/o externa, y en consecuencia,
aplicarán efectivamente los planes de mejoramiento que mitiguen la causa raíz.
Suministrarán las evidencias de la acciones de mejora e implementación que conservan el
riesgo en los niveles aceptables, registradas en el módulo Mejoramiento Continuo en
CompromISO.
Los directivos nacionales y regionales con el soporte técnico del equipo nacional de
comunicaciones en DG y 33 regionales deben aplicar correctamente la imagen corporativa
SENA en los productos, canales de comunicación y eventos institucionales, usar el audiobrand
y el banco de imagenes institucional actualizado a 2024, garantizar controles de imagen
corporativa en material pedagógico de divulgación, pendones, vallas y blogs de centros de
formación de las Regionales y participar en los talleres de vocería que sean programados por
la oficina nacional de comunicaciones en 2024.
Los directores regionales deben dar cumplimiento a los perfiles requeridos para la
contratación del equipo de comunicaciones regional asegurando se cumplan los lineamientos
del jefe de comunicaciones en: experiencia, formación, resultados regionales generados y
proyectados en materia de comunicaciones, velando por la correcta ejecución del contrato e
informando al jefe de comunicaciones las novedades de suspensión, cesiones de contrato,
terminaciones anticipadas que impacten la correcta ejecución de la estrategia nacional de
comunicaciones 2024.
Las direcciones del SENA en DG y regionales deben abstenerse de celebrar contratos de
publicidad y/o propaganda personalizada que promocione la gestión del Gobierno nacional,
de gerentes públicos del SENA, tales como. agendas, almanaques, libretas, pocillos, vasos,
esferos, adquirir revistas o similares, imprimir informes, folletos o textos institucionales. Para
los casos excepcionales se deberá solicitar concepto previo del jefe de comunicaciones del
SENA.
Los directores regionales deben coordinar con los equipos de comunicaciones de las 33
regionales las necesidades de recursos para viáticos y desplazamientos de los periodistas,
realizadores y otros profesionales requeridos para el cubrimiento, producción de material
comunicativo, gestión de banco de imágenes, en las campañas nacionales estratégicas del
Plan de Comunicaciones 2024, e informar al jefe de comunicaciones en los casos en los que
no se cuente con recursos en el presupuesto regional para cubrir estos desplazamientos
Desde DG se tramitarán los viaticos y comisiones para los cubrimientos regionales que sean
aprobados por el jefe de comunicaciones, las cuales se atenderán de acuerdo con la
disponibilidad presupuestal de la entidad y el techo de recursos disponibles en la oficina de
comunicaciones.
El plan institucional de archivo es una herramienta que busca articular la gestión documental
de la entidad con todos los procesos establecidos y permite definir acciones. orientadas a dar
respuestas a las necesidades que en materia de gestión documental y administración de
archivo requiere de la actuación a corto mediano y largo plazo.
Realizar de 11 mesas de trabajo para elaborar propuestas se obtendrán que los registros
sean claros, pertinentes y con la calidad requerida, con al apoyo de regionales, centros y
áreas
Actualizar y validar los semáforos utilizados en el Anexo Estadístico para que estén alineados
y articulados
Capacitar en generación, procesamiento, difusión y análisis de la información estadísticas a
Regionales y Centros de Formación
Desarrollar desde las Regionales y Centros de Formación, estrategias para impactar el logro
de metas e indicadores de I+D+i, previstos en el proyecto de inversión de la estrategia.
Responsable: Dirección Regional
Evidencia: Informe Semestral
Según las funciones asignadas en el numeral 12 del artículo 24 del Decreto 249 de 2004 y lo
establecido en el artículo 26 del Acuerdo SENA No. 7 de 2021, los Directores Regionales, con
apoyo de los Subdirectores de Centro de Formación Profesional Integral y Coordinadores
Misionales, realizarán la promoción y divulgación de las convocatorias públicas y todos
aquellos eventos de formación que se desarrollen en el marco del Programa de Formación
Continua Especializada, teniendo en cuenta los lineamientos en imagen corporativa del SENA
y haciendo uso de los diferentes medios de comunicación, atendiendo las restricciones que
dicte el gobierno nacional en austeridad del gasto; para ello, cada Dirección Regional remitirá
anualmente un informe a la Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo -
Grupo para la Gestión de la Productividad y Competitividad, con las acciones realizadas en
materia de participación y divulgación en los eventos de formación de la Transferencia de
Conocimiento y Tecnología del Programa de Formación Continua Especializada e indicando el
número de eventos de formación de Transferencia realizados en favor de la Comunidad SENA
y de la Regional.
5. Procesos Institucionales
Objetivo:
Dirigir y orientar la formulación de la planeación estratégica y operativa de la Entidad y
realizar su seguimiento y control, mediante la aplicación de metodologías e instrumentos de
planeación y evaluación, para promover y asegurar el mejoramiento continuo de la gestión
institucional.
Alcance:
El proceso abarca desde la definición de las políticas de operación, programas planes y
proyectos institucionales, metodologías de estructuración de costos, la formulación del plan
estratégico y plan de acción, hasta la implementación de la mejora continua de acuerdo con
los resultados obtenidos del proceso desde cada uno de los subsistemas de gestión del SIGA
correspondientes
A continuación se enlistan los principales documentos que las dependencias a nivel nacional
deberán tener en cuenta para el adecuado desarrollo de las actividades asociadas con el
proceso de Direccionamiento estratégico, las cuales se podrán consultar a través de la
plataforma compromiso:
Anteproyecto de presupuesto
• DE-G-010 GUIA APOYO PROCEDIMIENTO ANTEPROYECTO PRESUPUESTAL
• DE-P-008 Procedimiento Elaborar Anteproyecto Presupuesto Sustentado en
Proyectos de inversión para registrar en el BPIN
Vigencias futuras
• DE-I-011 Instructivo de Vigencias Futuras
• Circular vigencias futuras
• DE-F-034 Formato Validación Utilización Vigencias Futuras"
Plan de Acción
• DE-009-Procedimiento Plan de Acción
• * Circular de apertura presupuestal
• * Anexos a circular de apertura
• * Informes de Formulación y seguimiento del plan de acción
• Lineamientos institucionales
Gestión de Costos
• DE007_GUÍA_PARA_EL_CÁLCULO_Y_DISTRIBUCIÓN_DE_LOS_COMPONENTES_DE_COSTOS
_DE_LOS_SERVICIOS_QUE_BRINDA_EL_SENA_V2
Estrategia 2024
Para la vigencia 2024 la Dirección de planeación fortalecerá las acciones en relación con el
cierre de brechas de las políticas institucionales de MIPG así:
Gestión de Convenios
La Coordinación Nacional de Gestión de Convenios de la Dirección de Promoción y Relaciones
Corporativas asesorará a las dependencias de la Dirección General y de las Regionales, en los
procesos de celebración y liquidación de convenios para el cumplimiento de la misionalidad
de la Entidad, de acuerdo con lo dispuesto en la normatividad legal vigente.
Portafolio de servicios
Fortalecer las estrategias para la divulgación del portafolio de servicios SENA y gestionar las
solicitudes de los empresarios, dando una respuesta de fondo y oportuna dentro de la
promesa de servicio, contribuyendo al fortalecimiento de las habilidades y destrezas del
capital humano del sector empresarial.
Las Regionales del SENA identificarán empresas que cumplen con los requisitos señalados en
la Ley 789 de 2002, para la asignación de cuota de aprendices, apoyados en las diferentes
fuentes de información, siguiendo el procedimiento establecido por la Direccion General. El
seguimiento se realizará a través del Sistema de Gestión Virtual de Aprendices - SGVA el cual
se reportará mensualmente a la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo.
Facilitar los medios para que los empresarios puedan realizar los procesos de selección y
contratación de los aprendices dentro de los tiempos estipulados en el acuerdo 11 dando
cumplimiento así a lo establecido en la Ley 789 de 2002 y Decretos reglamentarios vigentes.
El seguimiento se realizará a través del Sistema de Gestión Virtual de Aprendices - SGVA el
cual se reportará semanal y mensualmente a la Dirección de Planeación y Direccionamiento
Corporativo.
Regulación cuota empresas contrato aprendizaje
Gestión de Convenios
Analizar los procesos y procedimientos del área a fin de identificar oportunidades de mejora
para la gestión de bienes muebles.
Arrendamientos
Emitir factura electrónica en el sistema de SIIF Nación en la venta de los bienes y servicios
resultantes de los proyectos de la Estrategia
Chatbot
Asignar uno o varios responsables por regional que brinden atención a los usuarios
buscadores de empleo, empresarias y empresarios que escalen requerimientos para asesores
humanos a través del chatbot Mariape.
Promover y gestionar las vacantes masivas a nivel nacional de empresas que presentan
requerimientos especiales en empleo o formación cerrada o dual.
Promover la inclusión laboral en ocupaciones de los egresados SENA, a través de los servicios
de intermediación laboral y orientación ocupacional de la APE
Coordinar la realización de las jornadas de oficina móvil de acuerdo con la guía de operación
de la APE, siguiendo los procesos de alistamiento, desplazamiento de la móvil, realización de
las jornadas y seguimiento de las mismas.
Aplicar la encuesta de satisfacción (de acuerdo a la circular emitida al inicio con los
lineamientos) a través de Microsoft Forms a los usuarios de la APE, para medir su satisfacción
en lo referente a los servicios prestados, adicionalmente se deben atender las
recomendaciones producto de los resultados de la encuesta en pro de la mejora en la
prestación de los servicios.
Capacitar al personal de las regionales que gestiona las vacantes de exploración y producción
del sector hidrocarburos.
Articular la oferta institucional para atender las recomendaciones emitidas por la Defensoría
del Pueblo para la respuesta rápida a las Alertas Tempranas en DDHH, efectuando reportes
de gestión bimestral en la plataforma SIGOB CIPRAT y a la Delegada SAT ( Sistema Alerta
Tempranas de la Defensoría del Pueblo).
A través de los instructores del programa de atención a víctimas, brindar los procesos
formativos a la población a través de diferentes estrategias de abordaje con enfoque
diferencial.
Garantizar la presencia del SENA en los Centros Regionales de Atención a Víctimas con el fin
de socializar la oferta institucional, brindar los servicios de la Agencia Pública de Empleo y
adelantar procesos de concertación en cumplimiento del Decreto reglamentario No. 4800 del
2011.
Socializar la oferta de formación del SENA, de la Agencia Pública de Empleo y concertar las
acciones a brindar a los Sujetos de Reparación Colectiva étnicos y no étnicos; en el marco de
las medidas contempladas en los Planes integrales de Reparación Colectiva- PIRC; en
cumplimiento a los compromisos de Ley
Articular a nivel nacional y regional la atencion de las órdenes judiciales, enmarcados en los
fallos de restitución de tierras, de acuerdo al Documento Orientador para la Atención a Fallos
de Restitución de Tierras documento públicado en CompromISO.
Articular a nivel nacional y regional la atencion de las victimas relacionadas en las órdenes
judiciales - sentencias de justicia y paz de acuerdo con la guía de operación.
Consultar y utilizar los diferentes insumos generados por el Observatorio Laboral para la
pertinencia de los programas de formación y la orientación ocupacional, como la Matriz de
Pertinencia, Seguimiento a la Tasa de Vinculación de Egresados de la entidad y la Tendencia
de las Ocupaciones.
Apoyar las diferentes estrategias del Observatorio de análisis del mercado laboral, consultar
y utilizar la información estadística y apoyar la actualización y mantenimiento de la
Clasificación de Ocupaciones vigente.
Fondo Emprender
Emprendimiento
Estrategias 2024
Seguridad Alimentaria
Diversificación productiva
Fortalecimiento del equipo regional de emprendimiento SENA para la ejecución del programa
en cada uno de los 117 centros de desarrollo empresarial SENA y su cobertura en el territorio
nacional, al igual que la promoción y consolidación del capital social del modelo de operación
4K mediante la generación de escenarios y alianzas que promuevan la sostenibilidad, y
cadenas de abastecimiento y tejido productivo regional/nacional
Fortalecimiento y reestructuración del capital semilla del modelo de operación de
emprendimiento SENA 4K, mediante la 62edición62n62ió de instrumentos y procesos, la
62edición62 de reingeniería de procesos, 62edición62 de la 62edición62n social y la
62edición62n de herramientas para la 62edición del impacto social de este capital.
Acceso a mercados
B. Fortalecimiento Empresarial
Seguridad Alimentaria
Acceso A Mercados
Agroecología Y Bioeconomía
Articulación con entidades asociadas a la investigación a nivel local o nacional para adelantar
estudios en la identificación de propiedades nutricionales y potencialidades de las especies
identificadas en los territorios para promover su conservación y utilización de acuerdo a las
características identificadas.
Diversificación Productiva
Estandarizar las funciones identificadas por los sectores de pesca artesanal, economía
campesina, digital (TIC's), popular y verde (transición energética, energías alternativas,
economía forestal, acción climática, hidrogeno verde)
Consolidar las necesidades del sector productivos, campesino y economía popular a través de
la estrategia de Mesas Sectoriales y Consejos Sectoriales buscando la articulación con las
ofertas, programas y proyectos de entidades de gobierno y organizaciones privadas.
5.3.4 Gestión De Certificación de Competencias Laborales / Dirección Del Sistema Nacional
De Formación Para El Trabajo
Adelantar proyectos de ECCL para atender a población migrante, sector de las industrias
creativas y culturales, poblaciones vulnerables y otras según políticas gubernamentales.
Auditorías de sistema de ECCL, para propiciar la mejora continua del proceso GECCL
Según las funciones asignadas en el numeral 12 del artículo 24 del Decreto 249 de 2004 y lo
establecido en el artículo 26 del Acuerdo SENA No. 7 de 2021, los Directores Regionales, con
apoyo de los Subdirectores de Centro de Formación Profesional Integral y Coordinadores
Misionales, realizarán la promoción y divulgación de las convocatorias públicas y todos
aquellos eventos de formación que se desarrollen en el marco del Programa de Formación
Continua Especializada, teniendo en cuenta los lineamientos en imagen corporativa del SENA
y haciendo uso de los diferentes medios de comunicación, atendiendo las restricciones que
dicte el gobierno nacional en austeridad del gasto; para ello, cada Dirección Regional remitirá
anualmente un informe a la Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo -
Grupo para la Gestión de la Productividad y Competitividad, con las acciones realizadas en
materia de promoción y divulgación en las empresas y gremios de la región con miras a la
Convocatoria del Programa de Formación Continua Especializada
Cada Dirección Regional remitirá anualmente un informe a la Dirección del Sistema Nacional
de Formación para el Trabajo - Grupo para la Gestión de la Productividad y Competitividad,
con las acciones realizadas en materia de participación y divulgación en los eventos de
formación de la Transferencia de Conocimiento y Tecnología del Programa de Formación
Continua Especializada e indicando el número de eventos de formación de Transferencia
realizados en favor de la Comunidad SENA y de la Regional.
"
5.3.6 Gestión de la innovación y la competitividad / Dirección de Formación Profesional
• Las Regionales definirán los mecanismos para gestionar la correcta ejecución de los
proyectos de I+D+i desarrollados por los Centros de Formación, que permita
asegurar el cumplimiento de las metas e indicadores previstos.
• Realizar el seguimiento a los centros de formación, con el fin de garantizar que los
recursos SENNOVA, se ejecuten en el marco legal de ciencia tecnología e innovación,
por la naturaleza de los mismos y las recomendaciones de Colombia Compra Eficiente
y la plataforma SECOP.
• Consultar y acoger los lineamientos establecidos para la gestión de cada una de las
líneas, que se encuentran debidamente publicados en la plataforma CompromISO.
Para el 2024, la Dirección de Formación Profesional asume como reto adelantar una gestión
de sus procesos, programas, planes, estrategias y políticas, centrada en cuatro (4) criterios
para ser eficientes: La desconcentración, la vigilancia de la formación, la actualización
normativa y el fortalecimiento de la arquitectura empresarial.
Según la Resolución 1427 del 2004, por la cual se crean los Grupos de Formación Profesional
Integral, Empleo y Sistema Nacional de Formación para el Trabajo y los Grupos de
Promoción y Relaciones Corporativas en las Regionales del SENA, en el artículo 3 se detallan
funciones para acciones de formación profesional, específicamente en su artículo 3,
numerales: 1, 11, 12, 13, 21, 24. Con el propósito de apoyar a las coordinaciones misionales
de las regionales en el cumplimiento de las actividades que se desconcentran, de acuerdo
con la disponibilidad presupuestal institucional se asignarán recursos para la contratación
de prestación de servicios de apoyo a la implementación y cumplimiento de las funciones
asociadas con el proceso de formación profesional integral
PROCESOS
Como parte del proceso de mejora continua, la Dirección de Formación ha identificado las
siguientes acciones a desconcentrar:
1. Activación de Fichas.
2. Cancelación de fichas.
3. Modificación de Juicios Evaluativos.
4. Actualización de certificados (por error en datos básicos).
5. Anulación de documentos académicos.
6. Habilitar registro de asistencia a EDTs.
7. Cambio de estado de aspirantes.
8. Tramitar certificación de aprendices a los que les aplica excepción de desarrollar
competencias en idiomas extranjeros en los programas técnicos y tecnológicos
(Circular SENA 237 de 2017, y las normas que las sustituyan, modifiquen y
complementen.
En los casos que la dirección regional cumple funciones de centro de formación, esta gestión
se seguirá cumpliendo desde la Dirección de Formación Profesional.
Gestión de novedades aplicativo Sofia plus. - Orientaciones para los Centros de Formación
OFERTA DE FORMACIÓN
Los Centros de Formación deben velar por el cumplimiento de las condiciones de calidad
que se encuentran descritas en los documentos de permisos externos de cada uno de los
programas; cumpliendo con los requisitos de diseño y desarrollo curricular de la entidad.
Adicionalmente deberán tener en cuenta la siguiente información:
1. Meta asignada para el año 2024. Se debe considerar, que la meta de formación es
establecida por la Dirección de Formación para cada nivel de formación y su
modalidad. En este sentido, el Centro de Formación sólo podrá ofertar los cupos
restantes (meta total vigencia 2024, menos los cupos que pasan de acuerdo con el
reporte PE-04 con corte al 31 de diciembre de la vigencia 2023 para la modalidad)
para cumplir dicha meta.
2. Las ofertas de Formación Titulada que se realizarán de acuerdo con el cronograma
establecido en la resolución por la cual se establece el calendario académico y de
labores de los Centros de Formación Profesional del SENA para el año 2024.
3. Proyección de fichas que podrán ejecutarse en cada oferta, teniendo en cuenta la
meta estipulada, los cupos que pasan para los diferentes niveles y los porcentajes
de trimestralización, relacionados en el capítulo de parámetros de programación y
costeo de este documento
4. El catálogo de los programas virtuales en los niveles técnicos y tecnólogos que
estarán disponibles para el 2024, podrá ser consultados en el enlace
https://sena.territorio.la/cms/index.php/titulada .y las circulares de cada oferta de
formación. Para los programas presenciales, los centros tendrán en cuenta los
programas en ejecución que se encuentren en el catálogo. Para los tecnólogos y
especializaciones tecnológicas, se deben tener en cuenta los registros calificados
autorizados.
5. Pertinencia de los programas a ofertar por el Centro de Formación frente a las
necesidades del sector empresarial.
6. Capacidad del Centro de Formación para atender a los aprendices matriculados
(disponibilidad de instructores técnicos y transversales, bienestar al aprendiz,
seguimiento a etapa productiva, ambientes, materiales y demás aspectos que
requieren atención).
7. La contabilización de aprendices para la meta de formación titulada incluirá las
fichas que estén caracterizadas en el aplicativo de gestión académica y
administrativa Sofia Plus en modalidad del programa “virtual o presencial o a
distancia”. Estos aprendices no sumarán a la meta de otra modalidad o nivel de
formación; por lo tanto, cualquier ficha caracterizada en modalidad diferente a la
que se esté ejecutando la formación, debe ser corregida para garantizar la calidad
de la información registrada en el aplicativo de gestión académica y administrativa
Sofia Plus.
Los centros de formación pueden realizar ofertas cerradas que respondan a solicitudes de
empresas, pero siempre respetando las metas asignadas por tipo de formación. El centro
de formación es el responsable de todo el proceso: registro de la oferta, creación de las
fichas, proceso de ingreso, selección de aspirantes y matrículas. Para la aplicación de
pruebas fase I, el centro de formación debe hacer la solicitud a la Dirección de Formación
Profesional, para activación y personalización de las pruebas al Centro.
Se espera que con este tipo de oferta se pueda atender especialmente a los sectores y
poblaciones sociales que en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2023 a 2026 y de los
planes institucionales que requieren una atención focalizada.
EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN
Instructores
Hacer análisis de correspondencia entre los perfiles de los instructores programados y los
programas que orienta cada instructor
• Vigilar que los instructores de planta son los primeros en programarse y que existe
un análisis técnico objetivo que soporta la necesidad de contratación de instructores
adicionales.
• Vigilar que los instructores no se programen en actividades administrativas, salvo
las relacionadas con la coordinación académica en los centros de formación.
• Alertar a la Dirección de formación sobre inconsistencias en la programación de
instructores indicando planes de mejora que se implementan para mitigar el riesgo
de repetición
Ambientes
Materiales de Formación
1
formación (seguimiento a la etapa productiva).
La Dirección de Formación Profesional, dispone de: Un espacio de consulta para los Centros
de Formación, que proporciona información sobre la programación de horas instructor,
para los diferentes programas de formación, en todos sus niveles y
modalidades:
https://sava.sena.edu.co/gfvd/index.php/paneles_equipo_datos/sistema_programacion
Ambientes de Formación
Los centros de formación, a través de sus coordinadores académicos, son los responsables
de realizar el registro y/o actualización de la información relacionada con los ambientes
de formación fijos, móviles, virtuales y no convencionales, utilizados en los procesos de
formación, en los aplicativos SOFIA PLUS y SIGPA - Sistema de información para la gestión
de ambientes de aprendizaje, dispuestos por la Entidad.
Por lo anterior, el coordinador académico del centro de formación deberá realizar los
registros correspondientes cada vez que así sea requerido, con el fin de conservar
información oportuna y de calidad; para lo cual podrá consultar los manuales de acceso y
uso de los aplicativos mencionados en los portales correspondientes.
2
infraestructura, arquitectura y de servicios (eléctricos, hidráulicos, neumáticos,
extracción, confort (RVC), accesibilidad, señalización, entre otros), estas deberán ser
gestionadas ante la Dirección Administrativa y Financiera.
Por otro lado, teniendo en cuenta que el ambiente virtual es un entorno digital en el cual
los aprendices e instructores tienen acceso a herramientas para la interacción sincrónica
y asincrónica, el trabajo autónomo y colaborativo, el desarrollo de actividades de
aprendizaje, acceso a recursos educativos, seguimiento, acompañamiento y demás
funcionalidades para la ejecución del proceso formativo, los Centros de Formación
promoverán el uso de este espacio por parte de todos los instructores, de manera que se
incorporen durante la ejecución de la formación para la apropiación de conocimientos en
los aprendices, independientemente de la modalidad del programa de formación y su
nivel.
Materiales de Formación
Los centros de formación deberán gestionar la utilización del recurso financiero asignado
para materiales de formación en la vigencia, para este fin estarán disponibles las listas de
materiales referentes, como un anexo técnico, a fin de proporcionar un marco de
referencia para la selección de los materiales y los procesos de contratación según las
condiciones diferenciales del centro en el territorio y la disponibilidad de materiales de
formación propios de la región.
3
Ejecución y acompañamiento de la Formación Titulada.
Etapa Productiva
10. El Centro de Formación debe garantizar que el instructor cumple con las
condiciones previstas en el perfil para orientar el programa de formación.
11. El Centro de Formación solicitará a través del sistema dispuesto para tal fin, la
programación requerida con una antelación de treinta (30) días calendario,
teniendo en cuenta los programas asociados a las familias asignadas, excepto la
primera programación de la vigencia o cuando se deban programar instructores
nuevos se deberá realizar con 1 o 2 días calendario con antelación.
12. El equipo encargado de la programación de fichas revisará las solicitudes
aprobadas validando que la información registrada se encuentre conforme a las
directrices de programación.
13. Para la programación de fichas se dará prioridad a las solicitudes que tengan
aprendices inscritos en las bolsas corporativas ya sea para atención de empresas o
para atención de los centros de formación.
14. La contabilización de aprendices para la meta de formación complementaria
virtual incluirá las fichas de complementaria que registren en modalidad de
formación “virtual” en el Sistema de Gestión Académica SofiaPlus. Estos
aprendices no sumarán a la meta de complementaria presencial ni titulada (virtual
o presencial). Es importante aclarar que, para modalidad virtual en el ítem de
programas especiales solo puede tener ambientes virtuales de aprendizaje.
Sobre el cambio de fecha final de las fichas de formación complementaria virtual, esta
acción se realiza cuando los centros de formación requieren la ampliación de la fecha final
y así garantizar la atención de los aprendices cuando se han presentado fallas en el
sistema o se presenta alguna situación en especial. Para la gestión de cambio de fecha, el
Subdirector del Centro de formación deberá realizar la solicitud a la Dirección de
Formación Profesional y considerar las horas máximas de ampliación de acuerdo con la
duración del programa, así:
7
40 horas Máximo 54 horas
Sobre el Cambio de instructor: Para realizar esta acción los centros de formación deberán
tramitar la solicitud a la Dirección de Formación Profesional, y verificar que el instructor
que recibirá la(s) ficha(s) tenga disponibilidad en el mismo horario en que se asignó la ficha
a trasladar desde la fecha de inicio y hasta la fecha fin, en el Sistema de
Gestión Académica SofiaPlus.
Los paneles del Sistema de Vigilancia y Monitoreo, responden a cuatro elementos del
monitoreo: 1. Información actual e histórica de los programas de formación titulada. 2.
Designación y programación de instructores(as) en grupos de aprendices (fichas) de
formación titulada. 3. Programas con grupos de aprendices (fichas) en Etapa Productiva
y 4. Ejecución de metas. Enlace:
https://ejecuciondelaformacion.sena.edu.co/enlace/menu_paneles
Los centros podrán acceder de forma permanente a los datos correspondientes a los
programas de formación, grupos de aprendices (fichas), indicadores de gestión,
porcentajes de certificación y deserción, estado de emisión de juicios evaluativos, horas
programadas por grupos de aprendices (fichas), entre otros; y contrastarlos o compararlos
con centros de formación de su regional o a nivel nacional; información que hace parte de
la autoevaluación de los programas de formación. En este sentido, es importante que se
adelante el monitoreo y su análisis, en especial de los programas que requieran
renovación de permisos externos para su oferta.
PROGRAMAS
9
• Establecer con elementos de prospectiva a 4 años, las necesidades técnicas,
pedagógicas, básicas y transversales de capacitación que requieren los
instructores de los diferentes centros de formación que pertenecen a la regional,
y reportar en el mes de mayo del 2024 el resultado de estas necesidades a la
Dirección de formación, es importante incluir en este análisis:
10
Profesional.
El plan deberá contemplar acciones relacionadas con los ejes establecidos en la normativa
vigente, haciendo especial énfasis en la promoción y divulgación del Portafolio de
Servicios Institucionales.
13
otros programas de formación.
Para ofrecer a los egresados la cadena de formación externa, es importante que las
regionales mantengan una comunicación activa con sus egresados, informando sobre los
convenios regionales y nacionales con los que se cuenta y sus beneficios, para que
conozcan la movilidad que pueden obtener para profesionalizarse con las instituciones
de educación superior- IES.
Seguimiento y concertar las respectivas acciones mejora del plan de egresado a los
centros de formación para fortalecer el esquema de movilidad educativa y formativa de
acuerdo con los lineamientos establecidos por la dirección de formación.
Trimestralmente las regionales deberán elaborar informe de avance del plan de atención
a egresados. El formato será el que habilite la DFP en la plataforma compromiso. La
Dirección Regional consolidará, analizará y reportará los avances de plan a su cargo, así
como aprobar los cambios o ajustes necesarios, identificando si hay incumplimientos, o
acciones que ameriten actuaciones administrativas (planes de mejoramiento,
materializaciones de riesgo, etc); evaluando su nivel de implementación en el avance.
PLANES
14
Realizar seguimiento a los indicadores de la ejecución del plan de actualización del
catálogo de programas (diseño, desarrollo, adecuación a modalidades y gestión de
permisos para la operación con parámetros de calidad (MEN, Mintrabajo, DIMAR y
otros) de acuerdo con la estrategia definida por la Dirección de Formación Profesional.
La regional realizará el seguimiento mensual a los indicadores del avance del plan de
trabajo de los centros de la regional que están elaborando programas, se realizará a
través del reporte de información en formato establecido por la DFP, el cual alimentará el
monitoreo y seguimiento al Plan Nacional de Actualización de Programas de formación,
con base en este seguimiento se realicen las acciones de mejora y se generen las alertas
a los centros y a la DFP.
De acuerdo con lo que establece el decreto 249 del 2004 en el artículo 27 sobre los
Centros de formación y sus funciones, en especial en el literal 6 “Proponer y participar
en la elaboración y actualización de diseños curriculares que respondan a las
necesidades de los sectores productivos y sociales, de acuerdo con las orientaciones de
la Dirección General”; para el año 2024, los centros serán responsables de la entrega del
diseño, desarrollo curricular y la gestión de permisos de los programas que en el marco
del Plan Nacional de actualización del catálogo de programas, le sean asignados por la
Dirección de Formación Profesional mediante circular.
El plan de trabajo elaborado por el centro deberá contemplar por cada programa
asignado: actividades, equipos responsables de elaborar o actualizar el programa,
productos que entregarán y tiempos; tiempos que deberán respetar la fecha de entrega
que haya asignado la Dirección de formación Profesional en el Plan Nacional de
actualización del catálogo de programas.
15
El subdirector de centro con el apoyo técnico del coordinador de formación, los
coordinadores académicos, definirán la conformación del equipo delegado para realizar
cada programa (Diseño, desarrollo curricular y procesos de documentación y gestión para
la obtención de permisos requeridos por entes externos, si aplica). En la conformación
del equipo, se vincularán de acuerdo con la actividad a realizar según plan de trabajo:
Con el o los equipos asignados para la elaboración de los programas, el subdirector del
centro con el apoyo técnico de los coordinadores, el profesional de diseño curricular y el
instructor formador de formadores garantizará la transferencia de conocimiento sobre el
proceso diseño, desarrollo curricular y procesos de documentación y gestión para la
obtención de permisos requeridos por entes externos, antes de iniciar la ejecución del
plan de trabajo definido para cada programa.
En el caso de que el Centro de Formación o centros a nivel país, no se cuente con el experto
técnico para la elaboración de programas nuevos, se revisará en el marco de los
convenios y memorandos de entendimiento vigentes, la disponibilidad de expertos por
parte de los aliados, que se puedan vincular al proceso.
Los centros que requieran habilitar el o los permisos para ofertar los programas que se
están elaborando en el Plan Nacional de actualización del catálogo de programas,
deberán manifestar a más tardar al 29 de febrero del 2024 su interés de obtención del
permiso, mediante comunicación a la Dirección de Formación Profesional.
El subdirector del Centro presentará a la regional, informe de avances mensuales sobre los
productos asociados a los programas que le fueron asignados para su elaboración o
actualización. En los casos de los Centros de las regionales Caquetá, Casanare, Chocó, San
Andrés, Sucre, Amazonas, Arauca, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés, Vichada y
Guainía, los avances serán presentados a la Dirección de Formación Profesional.
18
Orientaciones para los Centros de Formación
Una vez asignados los recursos al inicio de la vigencia, el centro de formación deberá
analizar y ajustar el plan del centro. Sobre esta última versión del plan (o sus
modificaciones aprobadas), se realizará el monitoreo y seguimiento por parte de la
regional y la Dirección General. Los recursos asignados al plan de bienestar al aprendiz,
son para los objetivos y estrategias definidas en este plan y operativizadas en la guía GFPI-
G-026 “Guía para la elaboración, implementación y seguimiento del plan de bienestar al
aprendiz en el centro de formación.
Es importante que los centros de formación asignen los apoyos de sostenimiento previa
revisión de disponibilidad presupuestal; se debe insistir a los aprendices que el derecho
del apoyo se adquiere mediante resolución.
La ejecución de actividades de bienestar hace parte del proceso formativo, los recursos no
se deben ejecutar en actividades tipo concierto, fiesta o almuerzos generales, que si bien
es cierto generan un momento de esparcimiento, no son estrategias articuladas al
proceso formativo y de permanencia en la formación.
La entidad no está habilitada para prestar servicios de salud, por lo que no es posible
brindar atención psicológica, de enfermería o médica de ningún tipo.
Los Centros de Formación deberán incluir dentro del plan de bienestar del aprendiz, las
actividades a realizar con los aprendices de formación titulada virtual, garantizando el
cumplimiento de los derechos establecidos en el reglamento del aprendiz vigente, llevar
los registros correspondientes según el Procedimiento Bienestar Integral al Aprendiz y
anexos disponibles en el Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol CompromISO.
ESTRATEGIAS
20
ARTÍCULACIÓN DEL SENA CON LA EDUCACIÓN MEDIA
Los Centros de Formación deberán acordar con las instituciones educativas la planeación
pedagógica de los programas que se ofertan en articulación con la media de tal forma que
se ajuste el desarrollo de la etapa productiva para el grado 11 garantizando el cumplimiento
de las condiciones establecidas en el diseño curricular.
MULTILINGÜISMO
21
• Verificación de perfiles de acuerdo con el manual funciones para la contratación
de instructores que van a impartir formación en las competencias de bilingüismo
en los diferentes programas que ofertan (complementaria y titulada). Esta
verificación debe incluir los soportes adjuntos tales como certificados de las
pruebas internacionales del idioma a impartir. Los instructores de inglés de los
programas de formación complementaria virtual,que se van a ser vinculados
mediante contrato de prestación de servicios deberán demostrar nivel C1 de
inglés.
22
Orientaciones para los Centros de Formación
• Los Centros de Formación deben definir una persona responsable, quien se encargará
de gestionar la planeación, ejecución y seguimiento de las actividades
correspondientes a las estrategias de fortalecimiento de la formación.
Es necesario que las regionales y centros de formación se aseguren de que todos los
colaboradores del centro de formación esté completamente informados sobre la
normatividad y las políticas de: atención con enfoque pluralista y diferencial y, atención
a personas con discapacidad. Adicionalmente se debe avanzar en el conocimiento de la
normatividad vigente para atención al campesino.
Para lo anterior, se debe adelantar mínimo una capacitación anual de actualización sobre
los cambios en la normativa y las mejores prácticas. Desde el programa de la ENI se incluirá
en el PIC y el Centro de Formación podrá diseñar eventos de divulgación Tecnológica EDT,
dirigido a personal administrativo y de apoyo a la formación, que contribuya al desarrollo
de las competencias requeridas para la atención a las poblaciones de especial proyección
por parte del Estado
23
Implementación y Diseño de Programas de Formación Inclusivos:
Como parte del avance progresivo de aprendices en los encuentros de liderazgo y cumbre
nacional de representantes, se seleccionará un aprendiz vocero de comunidades
campesinas.
Cada regional debe realizar mínimo una campaña anual de sensibilización internas y
externas para fomentar la comprensión y el respeto hacia los grupos de especial
protección por parte del Estado, estas campañas deben incluir actividades que
promuevan la empatía y el entendimiento de las realidades de los campesinos y otros
grupos vulnerables; esto, en articulación con los equipos de bienestar al aprendiz de los
centros de formación, en concordancia con el objetivo de promover el bienestar y el
desarrollo de los aprendices.
Los Centros de formación, en el marco del plan de bienestar al aprendiz deberán realizar
actividades que promuevan la empatía y el entendimiento de las realidades de los
campesinos y otros grupos vulnerables.
Alianzas y Colaboraciones:
La regional deberá incluir mínimo en uno de los comités directivos de cada semestre la
revisión de los programas implementados por los centros de formación para evaluar el
impacto de los programas en los grupos de especial protección.
En el marco del comité se deben hacer observaciones y recomendar ajustes y
mejoras a los programas.
Acompañamiento Psicosocial:
25
El PNIBA desde sus objetivos estratégicos despliegan a través de sus acciones, actividades
para la atención de la política de Atención con Enfoque Pluralista y Diferencial de los
aprendices.
FORMACIÓN TITULADA
TAMAÑOS DE GRUPO:
El parámetro general para la formación titulada presencial en lugares y poblaciones diferentes a los
mencionados a continuación no debe ser inferior a 30 aprendices ni mayor a 45 aprendices por
grupo.
Para los centros pertenecientes a las regionales denominadas territorios nacionales (Amazonas,
Arauca, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Casanare, Chocó, Guainía, Sucre, Vaupés, Vichada y San
26
Andrés) y para los centros agropecuarios, el parámetro no debe ser inferior a 25 aprendices, para
formación titulada presencial en los centros de formación.
Para la estrategia CampeSENA y Economía Popular el tamaño de los grupos debe ser mínimo de 15
aprendices, sin embargo, teniendo en cuenta las condiciones particulares del territorio o del grupo
poblacional se podrá autorizar previa justificación del centro un número menor de aprendices para
la formación.
Para aquellos programas, cuyos oficios y ocupaciones tengan una regulación nacional o
Internacional donde se definan tamaños de grupo diferentes a los establecidos, se deberá garantizar
lo dispuesto en dicha regulación.
El parámetro general para la formación titulada virtual y a distancia, no debe ser inferior a 50
aprendices por grupo.
En la estrategia de formación dual, el tamaño de los grupos no debe ser inferior a 15 aprendices por
ficha.
TRIMESTRALIZACIÓN:
Con el objetivo de tener un adecuado manejo presupuestal en los centros, se definen los siguientes
porcentajes de trimestralización, para distribuir durante la vigencia, la oferta de los programas de
formación de las modalidades presencial, a distancia y virtual, así:
• Para el primer trimestre se programará máximo hasta el 60% de los cupos totales (incluye
los cupos que pasan a la vigencia 2024 y los cupos nuevos para estas modalidades).
• En el segundo trimestre se programará máximo un 10% adicional para completar el 70%.
• En el tercer trimestre se programará máximo un 20% adicional para completar el 90% de las
metas del año.
• El 10% restante para el cuarto trimestre, llegando así al 100% del total de las metas
establecidas.
Se consideran cupos que pasan a la vigencia 2024, los que se encuentren registrados en el aplicativo
SOFIA PLUS al 31 de diciembre de 2023 en estado activo en el reporte PE-04. Las metas de la vigencia
2024 están compuestas tanto por los aprendices activos que pasan en este estado de 2023 a 2024,
como por los aprendices que inicien su proceso de formación durante el año 2024.
Si la cantidad de cupos que pasan excede el porcentaje estipulado para el primer trimestre, la
Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo asignará los recursos requeridos para la
financiación de esas fichas, y el centro, no deberá programar fichas adicionales hasta que los
porcentajes de ejecución se encuentren acordes a lo estipulado en la trimestralización.
27
Para la planeación de la ejecución de los cupos nuevos, dando cumplimiento a las metas de
formación establecidas, los centros deben remitirse a las orientaciones dadas en la guía de
planeación indicativa GFPI-G-031 y de acuerdo con lo definido en la resolución por la cual se
establece el Calendario Académico y de labores de los Centros de Formación Profesional del SENA
para el año 2024 (Resolución 1-02455 de 30 noviembre de 2023) y sus Anexos: No.1: Cronograma
de ingreso convocatorias presenciales y distancia de formación 2023 y Anexo No.2: Cronograma de
ingreso convocatorias virtuales de formación 2024.
Para la planeación de la ejecución de los cupos nuevos del programa de articulación con la media,
no aplican porcentajes de trimestralización y esta se determinará de acuerdo con lo estipulado en
el Manual para la articulación del SENA con la educación media (GFPI-M-004).
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
TAMAÑOS DE GRUPO:
Aplicando lo mencionado en la Guía para la formulación de metas de formación GFPI-G- 030 y la
Resolución 2198 de 2019 se deben considerar los siguientes parámetros en la planeación y costeo:
Para el caso de los Centros de formación con meta asignada a la estrategia CampeSENA y Economía
Popular:
• El tamaño de los grupos debe ser mínimo de 15 aprendices, sin embargo, teniendo en
cuenta las condiciones particulares del territorio o del grupo poblacional se podrá autorizar
previa justificación del centro un número menor de aprendices para la formación.
• Se deben entregar materiales de formación para las formaciones del nivel complementario
que lo requieran.
TRIMESTRALIZACIÓN:
28
• En el segundo trimestre los centros de formación cumplirán con el 30% del total de la meta,
• En el tercer trimestre cumplirán con el 60% respectivo.
• En el cuarto trimestre un cumplimiento del 100% de la ejecución de las metas de la
formación complementaria
Las acciones a ejecutar por las líneas programáticas del Sistema de Investigación, Desarrollo
Tecnológico e Innovación que aportan a la formación complementaria desde diferentes estrategias
que incluyen Eventos de Divulgación Tecnológica con diferentes modalidades y metodologías;
deben ser ejecutadas con recursos asignados para los proyectos avalados para la vigencia 2024
(tener presente que estos recursos no pueden ser utilizados en otras acciones).
Nota: Tanto para la formación titulada como para la complementaria, es preciso mencionar, que
una correcta planeación se refleja en una ejecución oportuna de los recursos en el transcurso del
año, con un cumplimiento del 100% de las metas. Se recuerda dar cumplimiento a lo establecido en
el principio de planificación, definido en el art 13 del decreto 111 de 1996 Estatuto Orgánico de
Presupuesto en donde se indica: “Planificación. El presupuesto general de la Nación deberá guardar
concordancia con los contenidos del plan nacional de desarrollo, del plan nacional de inversiones,
del plan financiero y del plan operativo anual de inversiones (L. 38/89, art. 9º; L. 179/94, art. 5º),
por ello se solicita a los Subdirectores y Directores Regionales realizar seguimiento a la concordancia
en la ejecución presupuestal y de metas.
CONTRATACIÓN DE INSTRUCTORES
Los instructores deberán ser contratados teniendo en cuenta los tiempos del calendario académico
y según metas del Centro de Formación.
Para el cálculo presupuestal se proyecta la contratación de instructores por periodos fijos de 160
horas mensuales directas a la formación. Sin embargo; de ser necesario, el centro de formación
podrá planear la contratación por horas, solo para casos excepcionales que no demanden más de
las 160 horas al mes.
Según el manual vigente de articulación con la media (Resolución 317 de 2021), los instructores de
dicho programa serán contratados para periodos fijos de 10 meses, teniendo presente que la
formación deberá iniciar al mismo tiempo con el calendario académico de las secretarias de
educación.
29
Para la programación de los instructores que realizan el acompañamiento de la etapa productiva,
se deberán programar 80 aprendices por cada instructor, excepto para los casos justificados que se
contemplen de la estrategia campeSENA y Economía Popular.
Los instructores de los programas de bilingüismo podrán ser contratados hasta por 11 meses,
teniendo en cuenta el calendario académico y las metas del Centro de Formación.
De conformidad con la resolución 642 de 2004 y el Decreto 1426 de 1998, el Subdirector de Centro
de Formación debe priorizar la programación de los Instructores de planta y temporales, teniendo
en cuenta:
• Las fichas de formación titulada en todos los niveles, modalidades, tipos de formación, que
pasan del año 2023.
• Nuevas fichas proyectadas para el año 2024 en cualquier modalidad y nivel de formación.
• La necesidad de instructores técnicos de seguimiento a aprendices en etapa productiva
(incluidas fichas virtuales) agrupados por área temática.
El perfil del instructor debe corresponder a lo establecido en la Resolución 0491 de 2020 para la
formación en trabajo en espacios confinados y/o a la Resolución 4272 de 2021 para la formación en
seguridad para el desarrollo de trabajo seguro en alturas.
Para la contratación de instructores se deberán tener en cuenta los perfiles establecidos en los
diseños curriculares que se encuentran en ejecución.
A continuación, se establecen las tarifas de contratación para la vigencia 2024, de acuerdo con lo
establecido en la Circular 3-2023-000228 del 24 de noviembre de 2023 :
30
Tabla 1. Tarifas Contratación de Instructores
TARIFA INSTRUCTORES VIGENCIA 2024
NIVEL Zona Normal Zona Especial
Área de conocimiento y experiencia,
PERIODO PERIODO FIJO
ITEM según prescripción en cada diseño HORA HORA
FIJO (meses) (meses)
curricular
Profesionales, Tecnólogos y Técnicos
que, en el diseño curricular o la entidad
reguladora del Sector, exija formación
8.250.995 89.762 9.321.233 103.561
de alto nivel, o certificaciones de
A industria y experiencia altamente
especializada.
Profesionales que en el diseño
curricular, se exija especializaciones, o 4.653.701 39.698 5.351.061 46.271
B
certificaciones especificas
Profesionales universitarios 4.465.545 38.553 5.178.470 44.309
Tecnólogo con
4.465.545 38.553 5.178.470 44.309
C especialización
Tecnólogo 4.465.545 38.553 5.178.470 44.309
Técnico Profesional 3.452.303 29.103 3.797.549 33.485
Técnico Laboral 3.452.303 29.103 3.797.549 33.485
D CAP 3.452.303 29.103 3.797.549 33.485
Maestro 3.452.303 29.103 3.797.549 33.485
E Sabedores ancestrales 3.452.303 29.103 3.797.549 33.485
Campesinos (con certificados que
F 4.465.545 38.553 5.178.470 44.309
reconozcan sus competencias)
TARIFA MAXIMA VIGENCIA 2024
Fuente: Circular 3-2023-000228 del 24 de noviembre de 2023
Las tarifas de las columnas identificadas como zona especial aplican para las Regionales Chocó, San
Andrés, Sucre, Arauca, Casanare, Guaviare, Vichada, Vaupés, Amazonas, Guainía, Caquetá y
Putumayo, donde se presenten dificultades en la consecución de personal idóneo, perfiles
requeridos o para cualquier Centro de Formación que desarrolle formación en áreas rurales y que
la misma cuente con aprobación por parte de la Dirección de Formación Profesional desde la
planeación indicativa o en cada oferta.
Para la contratación de los instructores de las tarifas del Ítem A, correspondientes a la prestación
de servicios como Instructores Expertos, se debe contar con el visto bueno de la Dirección de
Formación Profesional.
31
aplican al desarrollo de las competencias técnicas del programa de formación que va a orientar. Son
ejemplos de certificación de industria: Certificación Internacional del IIW-E; AWS-CWI; PMP-PMI;
JAVA PROGRAMMER; etc.
Anexo 1. ELEMENTOS PARA CONSIDERAR EN EL COSTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
EN CENTROS DE FORMACIÓN (2024)
HORAS
NÚMERO DE
HORAS DE HORAS ACOMPAÑAMIEN
FICHAS A
FORMACIÓN SEGUIMIENTO TO TÉCNICO Y
ORIENTAR
ITEMS ETAPA LECTIVA ETAPA PEDAGÓGICO A OBSERVACIONES
DURANTE EL
INSTRUCTOR PRODUCTIVA DOCENTES E
MES POR
SENA INSTRUCTOR INSTITUCIONES
INSTRUCTOR
SENA EDUCATIVAS
Para períodos fijos se proyecta la
contratación por 11 meses,
contemplando las acciones
establecidas en la Resolución
317 de 2021, y demás acciones
ARTICULACIÓN CON LA que se requieran desarrollar
MEDIA INSTITUCIONES programadas por el MEN,
200 44 24 6
EDUCACIÓN MEDIA Secretarías de Educación y/o
TÉCNICA PÚBLICA Entes Territoriales. Para todas
las actividades se debe aplicar el
manual operativo vigente.
Tener presente que en caso de
ser necesario se debe aplicar la
contratación por horas.
Para períodos fijos se proyecta
contratación por 11 meses,
según el Manual del Programa
ARTICULACI ÓN CON LA
de Articulación con la Media,
MEDIA INSTITUCIONES
440 44 44 3 vigente (Resolución 317 de 2021.
EDUCACIÓN MEDIA
Tener presente que en caso de
ACADÉMICA PÚBLICA
ser necesario se debe aplicar
la contratación por
horas.
El establecimiento educativo
imparte el 100% de la formación,
ARTICULACIÓN CON LA el instructor SENA realiza
MEDIA INSTITUCIONES acompañamiento, seguimiento y
0 44 44 6
DE EDUCACIÓN MEDIA evaluación de las competencias,
PRIVADA así como el seguimiento a la
etapa productiva con un total de
horas al año de 88 horas.
32
6. Monitoreo y Control
33
• Verificar el cumplimiento de las actividades y metas, así como la ejecución oportuna y
pertinente de los recursos asignados.
• Analizar la información registrada por cada dependencia con el fin de encontrar los
aspectos a mejorar en caso de que no se estén alcanzando las metas asignadas.
7. Metas 2024
A continuación se presentan las metas nacionales para la vigencia 2024. Aquellas metas que
cuentan con (PND), representan las metas anuales que se encuentran articuladas con Plan
Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia potencia mundial de la vida y el Plan
Estratégico 2023 - 2026.
34
Tabla 2CampeSENA
Tabla 4 Empleabilidad
35
Tabla 5 Emprendimiento
36
Tabla 7Competencias Laborales
37
8. Presupuesto 2024
38