POSESIÓN1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

POSESIÓN

Concepto: El C.C. la define en el artículo 700 C.C.:


 Es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o
dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por
sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de
él.
Elementos:
1. Corpus
Es el elemento material, consiste en la aprehensión o contacto
físico con la cosa, en cuya virtud se puede disponer
materialmente de ella. Para Savigny consiste en el poder
dominación sobre la cosa, la posibilidad de disponer de
materialmente de ella con exclusión de otros, aún cuando no
exista contacto directo o corpóreo.
Para Ihering consiste en la exteriorización del derecho de
propiedad, que permite conducirse respecto de la cosa como lo
haría el propietario.
2. Animus
Es el elemento intelectual, psíquico, que consiste en obrar como
propietario, como señor o dueño de la cosa.

¿Cuál es el elemento preponderante?

- El necesario para conservar o mantener la posesión.


- Teoría subjetiva: Considera al Animus como elemento
imprescindible (Savigny).
- C. Civil en principio adscribe a esta teoría, lo que vemos
manifestado en Artículos 700 y 714, es ello justamente lo que
permite distinguir entre posesión y mera tenencia.
- Teoría objetiva: Considera el Corpus como elemento
imprescindible (Ihering).

Fundamento de la protección posesoria.

 Evitar la violencia, la autotutela, ya que las perturbaciones a la


posesión constituyen un ataque a la persona del poseedor
 Se protege la posesión porque ella es una presunción de propiedad,
luego, más que la posesión se protege un probable derecho de
propiedad

Relación entre propiedad y posesión

Semejanzas.

a) Propiedad y posesión recaen sobre una cosa determinada.


b) Ambas son exclusivas.
c) Ambas otorgan ventajas, que en el caso de la posesión son:
presunción de dominio; adquirir dominio por prescripción.
d) adquirir frutos mientras se esté de buena fe; y, ejercer las acciones
posesorias.

Posesión: ¿hecho o derecho?


- En principio se ha dicho que la naturaleza jurídica de la
posesión, siendo la tenencia material de una cosa, se trataría
de un hecho.
- Sin embargo, autores como Ihering destacan que los hechos
no son susceptibles de protección, si no los derechos, por
ende, la posesión se trataría de un derecho porque el
ordenamiento jurídico contiene acciones que lo protegen.
- Si es un derecho: ¿se trata de un derecho personal o real?
- La opinión predominante distingue entre la facultad de poseer
y el hecho jurídico de la posesión.
- La posesión en sí mismas es una situación de hecho, aunque
reconocida y protegida por el ordenamiento jurídico.
- La posesión se trata de un hecho jurídico, de una situación
fáctica a la que la ley le atribuye consecuencias jurídicas, que
pueden ser conceptualizadas como derechos subjetivos: el
derecho a ejercer acciones o interdictos, o el derecho a
adquirir por prescripción.
- Si se analizan las normas del CC se puede determinar que la
posesión se conceptualiza como un hecho jurídico (art. 700
CC). Si fuera un derecho real estaría enumerado en el art. 577
CC.

Cosas susceptibles de posesión


 En general toda cosa determinada en especie o cuerpo cierto
es susceptible de posesión, tanto bienes muebles como
inmuebles.
 Son susceptibles de posesión las cosas universales, tanto las
universalidades de hecho, como de derecho.
 No son susceptibles de posesión las cosas que la naturaleza
ha hecho comunes a todos los hombres y aquellas que se
encuentran fuera del comercio.
 Tampoco aquellos bienes incomerciables, ya que no pueden
poseerse por prescripción (art. 2498 CC).
 No se puede poseer una persona ni los derechos de la
personalidad.

Derechos reales: a partir del art. 715 CC, puede extraerse que los
derechos reales son susceptibles de posesión. Esto entra en concordancia
con el art. 2498 CC que establece la prescripción de los derechos reales.

- Sin embargo, la posesión de los derechos reales no responde


a la definición que hace el CC de posesión. Por eso la
doctrina (Guzmán Brito) ha señalado que la posesión aplicada
a los derechos reales no es la misma que para las cosas
corporales.
- La posesión de los derechos reales supone una cierta relación
con una cosa corporal, sobre la cual se realizan actos de
aprovechamiento o disfrute que son propios de un derecho
real y que suponen un título constitutivo al menos aparente.
- Hay derechos reales que están privados de algunas de las
ventajas de la posesión como las servidumbres discontinuas e
inaparentes, que no pueden adquirirse por prescripción.

Derechos personales: Pareciera, por lo establecido en el art. 715 CC que


los derechos personales pueden poseerse. Sin embargo, la doctrina discute
si es posible poseer los derechos personales o créditos.

- Mensaje del Código: el mismo Bello compara el derecho real


de usufructo, para el que se admite la posesión, con el
derecho personal del arrendatario, respecto del cual señala
que “nada posee” y sólo goza de la acción personal derivada
del contrato.
- Corral: señala que el art. 715 CC al ser general, acepta la
posesión de un crédito, por tanto, este es susceptible de
cederse a título oneroso por ejemplo (art. 1907 CC).
- Pero la posesión de los derechos personales no conlleva
todas sus ventajas. No es posible, por ejemplo, adquirir un
crédito por prescripción, y tampoco podrán ejercerse las
acciones posesorias. Por lo tanto, la posesión de créditos
tiene una utilidad muy limitada: solo se aplicaría la presunción
de dominio y la apropiación de frutos (civiles) para el
poseedor de buena fe.

Clases de posesión
1. Posesión regular (702 c.c.)
Concepto
- La define el C.C. en el artículo 702. Es la que procede de
justo título y ha sido adquirida de buena fe, aunque la buena
fe no subsista después de adquirida la posesión.
- Si el título es traslaticio de dominio, es también necesaria la
tradición.
- El mensaje del C.C. agrega sin violencia ni clandestinidad.

Requisitos

- Sus requisitos o elementos son el justo título, buena fe, y


tradición cuando el título es traslaticio de dominio.
1) Título: Hecho o acto jurídico que hace nacer la posesión en
una persona
2) Justo título: Aquel título apto para hacer nacer la posesión
El C.C. no define justo título, ni siquiera lo que es título, sólo
clasifica los justos títulos en el artículo 703, y enumera los
que no son justos en el artículo 704 C.C.

o Los títulos para poseer son:


 Ocupación
 Accesión
 Tradición
 Sucesión por causa de muerte
 Apoderamiento
 Entrega real o ficta de la cosa
 Los justos títulos pueden ser
 Constitutivos: ocupación, accesión y prescripción.
 Traslaticios: aquellos que por su naturaleza permiten transferir
el dominio.
o La Sucesión por causa de muerte: El Art. 703 no la nombra.
 La doctrina ha afirmado que hay que distinguir:

(1) Posesión legal 722 C.C., el título es la ley;

(2) Posesión efectiva, el título es la resolución administrativa o judicial;

(3) Posesión material. Si se es heredero el título es la Sucesión por


causa de muerte si no es heredero el título es putativo o
simplemente carece de título.

o Título Injusto: No habilita para adquirir la posesión


 El 704 C.C. los enumera taxativamente, pero no
específicamente.
 N°1 El falsificado, esto es el no otorgado por la persona que
se pretende. No se refiere a falta de veracidad del contenido,
sino a:

I. No haber sido otorgado por quienes aparecen interviniendo en


él;

II. El que no ha sido autorizado por el funcionario competente;

III. El que ha sido adulterado, en condiciones que cambian su


naturaleza jurídica.

 N°2 El conferido por una persona en calidad de mandatario o


representante legal de otra sin serlo.
Se produce cuando el mandato o la representación no existen.
Cuando existe mandato o representación, pero se actúa fuera
de las facultades también se considera que título es injusto.
 N°3 El que adolece de un vicio de nulidad.
- Ambas nulidades, porque el legislador no distingue.
- Se entiende que es necesaria la declaración judicial de nulidad
para que el título deje de producir efectos.
- En el caso de que la nulidad sea relativa, se plantea el
problema de que el 3° que no celebró el acto no puede
reclamarla.
- La doctrina ha sostenido que puede alegar la nulidad sólo
para que el título sea considerado injusto, pero no para que
el acto sea declarado nulo.
 N°4 El meramente putativo.
- El C.C. no lo define. La doctrina ha entendido que es aquel
que se invoca sin existir realmente.

o Buena Fe:
 Se discute en doctrina si el concepto de buena fe es unitario
o dualista.
 Para quienes sostienen la teoría dualista, la buena fe puede
ser subjetiva, esta es aquella que consiste en la convicción de
actuar conforme a derecho, de manera lícita y sin fraude (706
C.C.).
 Y objetiva, que consiste en que el comportamiento de un
sujeto concreto se adecue a la conducta media de un sujeto
corriente y que es socialmente exigible a los particulares (1546
C.C.).
 Quienes postulan un concepto unitario sostienen que sólo
existe el concepto subjetivo, y el que llaman objetivo no es
más que una forma de determinarlo.
 En cuanto a la buena fe exigida para la posesión, ella es
subjetiva art. 706 C.C. De conformidad con el artículo 707 C.C.
se presume siempre la buena fe, salvo que exista prueba en
contrario o la ley presuma mala fe (la ley presume mala fe
cuando se alega prescripción y existe título de mera tenencia
art. 2510 C.C., y cuando se alega error de derecho en materia
posesoria).
 Si bien esta presunción está ubicada en la posesión, se ha
entendido que es de aplicación general. El momento de la
buena fe posesoria es al adquirir la posesión, si luego deviene
en mala fe la posesión continúa siendo regular.

o Tradición:
 Es necesaria cuando el título es traslaticio de dominio. El
artículo 702 inc. 3° establece una presunción de tradición,
pero que no opera cuando se requiere inscripción.

1. Posesión irregular (708 c.c.)


- Es aquella que carece de uno o más de los requisitos
señalados en el artículo 702 C.C.
- Es menos ventajosa que la regular porque sólo permite
adquirir el dominio por prescripción extraordinaria, cuyo plazo
es mayor, y no permite ejercer la acción publiciana.
2. Posesión viciosa y no viciosa (709 c.c.)
- El artículo 709 C.C. señala que son posesiones viciosas la
violenta y la clandestina.
- Violenta 710 C.C. Es aquella que se adquiere por la fuerza. La
fuerza puede ser actual o inminente. El que se apoderó sin
violencia, pero repele violentamente al dueño también es
poseedor violento.
- Para que exista el vicio es irrelevante quien sufre la violencia
o quien la realiza art. 712 C.C. La doctrina considera que es
un vicio relativo, sólo puede alegarlo quien lo sufre. La
temporalidad del vicio es discutida.
- Hay quienes dicen que cesando la violencia deja de ser una
posesión viciosa (Claro Solar). Otros señalan que al ser
violenta la posesión adquirida por este medio, sería siempre
violenta, aun cuando cese después.
o Clandestina 713 C.C.: Es aquella que se ejerce ocultándola a quienes
tienen un derecho para oponerse a ella.
- Es un vicio relativo, sólo a quienes se les oculta la posesión
pueden reclamarlo.
- Es también un vicio temporal. A diferencia de la violencia, no
necesariamente debe ocurrir al momento de la adquisición.
3. Posesión útil e inútil:
- La primera es aquella que sirve para transferir el dominio, y la
segunda no.
- Ha sido discutido en doctrina, si se superponen las clasificaciones
viciosa y no viciosa con inútil y útil.

También podría gustarte