Programa Teorías Psicológicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Central de Venezuela

Ψ
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Psicología

DEPARTAMENTO: SUSTANTIVO
CÁTEDRA: TEORÍAS PSICOLÓGICAS

Semestre 2023-1
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TEORÍAS PSICOLÓGICAS
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica Nº UNIDADES: 4
Nº HORAS SEMANALES: 4 Nº CRÉDITOS: 4
PROFESORES: Rosa Di Domenico (Jefe de Cátedra), Juellith Delgado

1.- OBJETIVOS

GENERAL

Que los futuros profesionales de la Psicología desarrollen un análisis y reflexión crítica acerca de
las diversas teorías y corrientes psicológicas, derivando las implicaciones de su aplicación.

ESPECÍFICOS

Que los estudiantes:

1) Comprendan los criterios de análisis de la psicología en tanto teoría, derivados desde la


filosofía de la ciencia.

2) Discutan algunos de los principales criterios para llevar a cabo el análisis crítico del quehacer
científico y aplicado de la psicología.

2) Apliquen estos criterios de análisis a algunas corrientes psicológicas contemporáneas.

3) Apliquen estos criterios de análisis a determinadas áreas de la psicología aplicada.


2
3

2.- UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I

TEMA 1: Filosofía y Ciencia.


Ramas de la filosofía. Filosofía de la Ciencia. Ontología y Epistemología: Principales corrientes y
problemas. Axiología y Ética de la ciencia.
TEMA 2: Ciencia y Psicología
La psicología como ciencia. Relación objeto-método. Problemas onto-epistemológicos
fundamentales de la psicología.
Historia de la ciencia e historiografía de la psicología. Evolución histórica del objeto y el método
de la psicología. Contexto histórico-social y científico para el surgimiento de la psicología
científica. Características ontológicas y epistemológicas de la psicología científica del siglo XIX.
Sistemas y escuelas de psicología. La unidad en psicología.
Ideología, ciencia y psicología. Problemas en la definición del rol del psicólogo.
Aspectos axiológicos y éticos de la psicología. Ética general y ética profesional.
TEMA 3: La Teoría en Psicología
Conceptos de teoría. Teoría parcial y general. Enfoques sobre la función de la teoría. Elementos
constitutivos. Teoría y leyes. Requisitos de las teorías. Criterios de clasificación de teorías en
psicología. Modelos y simulaciones en psicología. Modelos teóricos: Estatus onto-
epistemológico. Sistemas psicológicos y teoría. Teoría y praxis.

UNIDAD II
TEMA 4: Conductismo
Determinantes histórico-sociales y científicos del surgimiento y desarrollo del Conductismo.
Bases filosóficas del Conductismo y del Análisis Conductual: Aspectos onto-epistemológicos. El
papel de la teoría en el Análisis Conductual. Relación entre ciencia básica y aplicada. Análisis
ideológico y ético del Análisis Conductual. Estado actual del conductismo.
TEMA 5: Psicología Cognoscitiva
Determinantes histórico-sociales, científicos y tecnológicos del surgimiento y desarrollo de la
Psicología Cognoscitiva. Aspectos ontológicos y epistemológicos. Presupuestos teóricos. El
Procesamiento de la Información. Conceptos fundamentales. Análisis ideológico y ético de la
Psicología Cognoscitiva y del Procesamiento de la Información. Estado actual.
TEMA 6: Psicología Cognitivo-Conductual
Determinantes histórico-sociales y científicos del surgimiento y desarrollo del enfoque cognitivo-
conductual en la psicología. Aspectos ontológicos y epistemológicos de la Teoría Cognitiva
Social. Conceptos fundamentales. Análisis ideológico y ético. Aplicaciones. Estado actual.

UNIDAD III
TEMA 7: Psicoanálisis
Determinantes histórico-sociales del surgimiento y desarrollo del Psicoanálisis. Bases filosóficas:
Aspectos onto-epistemológicos. Revisión de conceptos básicos. La técnica psicoanalítica y la
psicoterapia. Análisis ideológico y ético del Psicoanálisis. Estado actual de la corriente
psicoanalítica.
TEMA 8: Psicología Humanística
Determinantes histórico-sociales del surgimiento y desarrollo de la Psicología Humanística.
Bases filosóficas: Aspectos onto-epistemológicos. Revisión de conceptos básicos. Análisis
4

ideológico y ético del Humanismo. La orientación y las terapias humanistas: Aplicaciones en la


psicología. Estado actual de la corriente humanista en la psicología.
TEMA 9: Socio-Construccionismo
Determinantes histórico-sociales del surgimiento y desarrollo del Construccionismo Social.
Aspectos onto-epistemológicos. Visión metateórica. Revisión de conceptos básicos. Análisis
ideológico y ético del Construccionismo Social.

UNIDAD IV
TEMA 10: Avances Teóricos de la Psicología Contemporánea (I)
Explicación de la conducta compleja: Psicología cognoscitiva, ciencia cognoscitiva y enfoque
bioconductual. Psicología Positiva. Neopsicoanálisis. Proposiciones onto-epistemológicas.
Análisis ideológico y ético.
TEMA 11: Avances Teóricos de la Psicología Contemporánea (II)
El Paradigma Emergente y la Nueva Ciencia. Revisión onto-epistemológica. Análisis histórico-
social, ideológico y ético.

3.- ESTRATEGIAS DOCENTES


El curso está planificado para dictarse en dieciséis semanas. En cada semana se impartirá una
clase teórica por vía virtual. Las sesiones de clase consistirán en una combinación de clases
magistrales y seminariales. El estudiante asistirá a cada clase con la bibliografía correspondiente
previamente preparada.

De acuerdo con el Reglamento de Asistencia a Clases vigente, el estudiante deberá asistir


obligatoriamente a las sesiones de clases en las fechas y horas indicadas (Artículo 1). El
estudiante se considerará inasistente en los siguientes casos (Artículo 4):
a) Cuando no se encuentre en el salón de clases a la hora fijada en los horarios respectivos.
b) Cuando se retire, sin permiso del profesor, antes de terminar éste su exposición.

El porcentaje máximo de inasistencias a las sesiones de clases es del 25%, sean justificadas o no.
Si el estudiante sobrepasa este porcentaje perderá la asignatura por inasistencias y su calificación
será PI. En este caso no tendrá derecho a presentar los exámenes parciales, de recuperación y/o
reparación de la asignatura (Artículo 3).

4.- EVALUACIÓN

Las cuatro unidades que comprende la asignatura se evaluarán mediante las siguientes
estrategias:

● Exámenes Parciales: Al finalizar la unidad I se rendirá un examen escrito. Estarán


basados en las discusiones realizadas en clases, las lecturas asignadas para la unidad
respectiva, la integración del conocimiento adquirido en temas de unidades anteriores y
la bibliografía adicional que recomiende el Profesor. Comprenderán preguntas de
5

desarrollo para evaluar conocimiento, análisis, síntesis, razonamiento, solución de


problemas y aplicación, entre otras habilidades. La fecha para su presentación será fijada
por el Profesor al inicio de cada unidad.

● Debate: Las unidades II y III serán evaluada mediante un debate, en el que los
estudiantes discutirán en equipos, las teorías correspondientes a dichas unidades. Se
realizará vía Zoom y todos deben asistir como parte de la actividad. Se tomará asistencia
y las calificaciones incluyen auto y heteroevaluación.

● Ensayo: Para la Unidad IV, además del examen parcial de unidad, se ha contemplado la
elaboración de un ensayo sobre la aplicación de las dimensiones fundamentales de
análisis de las corrientes y teorías psicológicas al trabajo de práctica profesional que
lleva a cabo cada estudiante. Su carácter es individual y se entregará en la fecha que
indique el Profesor.

La calificación de la materia se obtendrá por el promedio del examen parcial, los debates y el
ensayo. Todas las unidades tienen el mismo valor en la asignatura. La calificación final será el
promedio de las notas obtenidas en las unidades aprobadas o aplazadas. Cada unidad se aprueba
con una calificación mínima de 10 puntos.

El estudiante tiene derecho a recuperar hasta un máximo de dos unidades en las que haya
resultado aplazado si ha cumplido con el requisito de asistencia. Para cada unidad a recuperar
presentará un examen aparte. La calificación obtenida en la recuperación sustituirá la nota
anterior. Si recupera la Unidad IV, la calificación lograda sustituirá tanto al examen parcial como
al ensayo.

Si el estudiante reprueba tres o la totalidad de las unidades podrá presentar el examen de


reparación, si no ha excedido el porcentaje máximo de inasistencias, y su calificación definitiva
en la materia será la de este examen. También presentará el examen de reparación si luego de la
recuperación resulta aplazado en alguna unidad.

Las fechas y horas de los exámenes de recuperación y de reparación las fija la Cátedra
oportunamente durante el semestre.

La Cátedra es rigurosa en el cumplimiento de las normas éticas que rigen la formación del
estudiante universitario y al profesional de la psicología. Cualquier forma de fraude (plagio,
copia, etc.) en las evaluaciones será penalizada. Se seguirán los lineamientos establecidos en el
Reglamento de Exámenes vigente en la Universidad Central de Venezuela. En este sentido, el
citado reglamento establece que si el estudiante utiliza medios fraudulentos que comprometan la
eficacia o integridad de su examen, será retirado del mismo y se considerará aplazado con la
nota mínima (Artículo 6). Además, si el alumno no presenta cualquiera de las pruebas de que
conste un examen, los días y horas señalados, se considerará inasistente a las mismas (Artículo
7). El examinando que no acate las calificaciones obtenidas en sus exámenes, irrespete de palabra
o de hecho al Jurado examinador, dentro del recinto universitario o fuera de él, o en cualquier
forma altere la marcha normal de los exámenes o afecte la seriedad que debe presidirlos, se
6

estimará incurso en falta grave y sujeto a pena de expulsión, en los términos establecidos por la
Ley de Universidades vigente (Artículo 9).

5.- BIBLIOGRAFÍA

TEMA 1

Obligatoria

Gutiérrez, G. (1996). Metodología de las ciencias sociales – I. (2ª. Ed.). México, D. F.: Oxford
University Press Harla. Cap. 1.

Serrano, F. (2006). Ética en la ciencia. En A. Hernández Baqueiro (Ed.). Ética actual y


profesional: Lecturas para la convivencia global en el siglo XXI. (pp. 229-256). México, D.
F.: Thomson.

Wartofsky, M. W. (1987). Introducción a la filosofía de la ciencia. Madrid, España: Alianza.


Cap. 1.

Complementaria

Beller, W. (2006). El estudio de la ética y las morales particulares. En A. Hernández Baqueiro


(Ed.). Ética actual y profesional: Lecturas para la convivencia global en el siglo XXI. (pp.
3-27). México, D. F.: Thomson.

Bunge, M. (1980). Epistemología: Ciencia de la ciencia. Barcelona, España: Ariel.

Kantor, J. R. (1990). La evolución científica de la psicología, Vol. 1. (2ª. Ed.). México, D. F.:
Trillas. Caps. 2 y 3.

Núñez Tenorio, J. R. (1985). Introducción a la ciencia. (12ª. Ed.). Caracas, Venezuela: Panapo.
Conferencia Uno y Conferencia Dos.

Sánchez, A. (1976). Ética. México, D. F: Tratados y Manuales Grijalbo. Cap. 1.

TEMA 2

Obligatoria

Benedito, G. (1975). El rol del psicólogo: Rol asignado, rol asumido y rol posible. En N.
Braunstein, M. Pasternac, G. Benedito y F. Saal. (Eds.). Psicología: Ideología y Ciencia.
(3ª. Ed.). (pp. 403-419). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
7

Carpintero, H. (2003). Historia de las ideas psicológicas. (2ª. Ed.). Madrid, España: Pirámide.
Caps. 1, 2 y 3.

Gutiérrez, G. (1996). Metodología de las ciencias sociales – I. (2ª. Ed.). México, D. F.: Oxford
University Press Harla. Cap. 2 (pp. 115-130).

Leahey, T. H. (1998). Historia de la psicología: Principales corrientes en el pensamiento


psicológico. Madrid, España: Prentice Hall. Caps. 1 (pp. 25-35), 6 y 7.

Complementaria

Ardila, R. (1998). Historia y perspectivas de la psicología en Latinoamérica. En F. Tortosa (Ed.).


Una historia de la psicología moderna. (pp. 553-564). Madrid, España: McGraw-Hill.

Blas, A. y Asis, F. (1980). Problemas y tareas de la historia de la psicología. Revista de


Psicología General y Aplicada, 35, 751-767.

Bleger, J. (1983). Psicología de la conducta. (2ª. Ed.). Buenos Aires, Argentina: Paidós. Caps. I,
XV, XVI y XVII.

Bunge, M. y Ardila, R. (1988). Filosofía de la psicología. Barcelona, España: Ariel.

Casalta, H. (1999). Problemas claves en la psicología actual: Alguna reflexiones. En A. L.


Rancel, L. M. Sánchez, M. Lozada y C. Silva (Eds.). Contribuciones a la psicología en
Venezuela, Tomo III. (pp. 153-163). Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

França-Tarragó, O. (1996). Ética para psicólogos: Introducción a la psicoética. Bilbao, España:


Desclée de Brouwer. Caps. 1 y 2.

Fuentes, S. (2006). La ética profesional frente a la ética general. En A. Hernández Baqueiro


(Ed.). Ética actual y profesional: Lecturas para la convivencia global en el siglo XXI. (pp.
305-324). México, D. F.: Thomson.

Kantor, J. R. (1990). La evolución científica de la psicología, Vol. 1. (2ª. Ed.). México, D. F.:
Trillas. Caps. 4 y 42.

Tortosa, F. (1998). Una historia de la psicología moderna. Madrid, España: McGraw-Hill. Pp.
21-28, 85-96, 249-260, 349-355, 455-461.

Tortosa, F. (1998). Historia e historiografía de la psicología. En F. Tortosa (Ed.). Una historia de


la psicología moderna. (pp. 3-18). Madrid, España: McGraw-Hill.

TEMA 3

Obligatoria
8

Gutiérrez, G. (1996). Metodología de las ciencias sociales – I. (2ª. Ed.). México, D. F.: Oxford
University Press Harla. Cap. 2 (pp. 130-149).

Leahey, T. H. (1998). Historia de la psicología: Principales corrientes en el pensamiento


psicológico. Madrid, España: Prentice Hall. Cap. 1 (pp. 12-24).

Loftus, G. (1993). Computer simulations: Some remarks on theory in psychology. En G. T.


Keren y C. A. Lewis (Eds). Handbook for data analysis in the behavioral sciences:
Statistical issues. (pp. 477-491). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Wartofsky, M. W. (1987). Introducción a la filosofía de la ciencia. Madrid, España: Alianza.


Cap. 10 (pp. 360-375).

Complementaria

Kuhn, Th. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México, D. F.: Fondo de Cultura
Económica.

Núñez Tenorio, J. R. (1985). Introducción a la ciencia. (12ª. Ed.). Caracas, Venezuela: Panapo.
Conferencia Cinco.

Royce, J. R. (1979). Estado actual de la psicología teórica. En B. B. Wolman (Ed.). Manual de


psicología general, Volumen I: Historia, teoría y método. (pp. 33-63). Barcelona, España:
Martínez Roca.

TEMA 4

Obligatoria

Leahey, T. H. (1998). Historia de la psicología: Principales corrientes en el pensamiento


psicológico. Madrid, España: Prentice Hall. Caps. 11 y 13 (pp. 451-469).

Baum, W. M. (2005). Understanding behaviorism: Behavior, culture, and evolution. (2ª. Ed.).
Oxford, UK: Blackwell Publishing. Caps. 1, 2 y 3.

Casalta, H. (1979). Metodología en el análisis experimental de la conducta. Caracas, Venezuela:


Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación. Cap. 4.

Dembo, M. y Guevara, M. T. (1992, Julio). Relación entre el psicólogo y los agentes sociales. El
rol del psicólogo como mediador. I Congreso Iberoamericano de Psicología. Madrid,
España.
9

Skinner, B. F. (1975). Ciertas relaciones entre modificación de la conducta e investigación


básica. En B. F. Skinner (Ed.). Registro acumulativo. (pp. 308-315). Barcelona, España:
Fontanella.

Skinner, B. F. (1977). Sobre el conductismo. (2ª. Ed.). Barcelona, España: Fontanella.


Introducción.

Complementaria

Chiesa, M. (1994). Radical behaviorism: The philosophy and the science. Sarasota, FL: Authors
Cooperative, Publishers. Cap. 4.

Ribes, E. (1982). El conductismo: Reflexiones críticas. Barcelona, España: Fontanella. Caps. 2 y


5.

Ribes, E. (1990). Problemas conceptuales en el análisis del comportamiento humano. México: D.


F.; Trillas. Caps. 6, 7 y 8.

Skinner, B. F. (1973). Más allá de la libertad y la dignidad. Barcelona, España: Fontanella. Cap.
9.

Skinner, B. F. (1975). El hombre. En B. F. Skinner (Ed.). Registro acumulativo. (pp. 57-64).


Barcelona, España: Fontanella.

Skinner, B. F. (1975). ¿Son necesarias las teorías del aprendizaje?. En B. F. Skinner (Ed.).
Registro acumulativo. (pp. 77-111). Barcelona, España: Fontanella.

Skinner, B. F. (1975). Un caso dentro del método científico. En B. F. Skinner (Ed.). Registro
acumulativo. (pp. 112-137). Barcelona, España: Fontanella.

Skinner, B. F. (1977). Sobre el conductismo. (2ª. Ed.). Barcelona, España: Fontanella. Cap. 1.

TEMA 5

Obligatoria

Leahey, T. H. (1998). Historia de la psicología: Principales corrientes en el pensamiento


psicológico. Madrid, España: Prentice Hall. Caps. 13 (desde la p. 469) y 14 (hasta la p.
506).

Pozo, J. J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Morata. Caps. I, II y III.

Valiña, M. y Martín, M. (2000). Psicología cognitiva: Perspectiva histórica. Métodos y


metapostulados. Madrid, España: Pirámide. Caps. 3 y 4.

Complementaria
10

de Vega, M. (1986). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid, España: Alianza


Psicológica.

Navarro, A. (1990). Psicología cognoscitiva: Supuestos y proposiciones. Psicología, XV(1-2), 45-


90.

Puente, A. (1989). Del estudio de la conducta al estudio de los procesos cognoscitivos. En A.


Puente, L. Poggioli y A. Navarro (Eds.). Psicología cognoscitiva: Desarrollo y
perspectivas. (pp. 59-78). Caracas, Venezuela: McGraw-Hill.

Estes, W. K. (1989). Sobre la organización y conceptos claves de la teoría del aprendizaje y la


psicología cognoscitiva. En A. Puente, L. Poggioli y A. Navarro (Eds.). Psicología
cognoscitiva: Desarrollo y perspectivas. (pp. 81-150). Caracas, Venezuela: McGraw-Hill.

Romero, A. (1998). El papel de las nuevas tecnologías del conocimiento y de la información en el


surgimiento de la psicología cognitiva. En F. Tortosa (Ed.). Una historia de la psicología
moderna. (pp. 417-432). Madrid, España: McGraw-Hill.

Romero, A., Pedraja, M. J. y Marín, J. (1998). Primeros desarrollos y consolidación de la


psicología cognitiva. En F. Tortosa (Ed.). Una historia de la psicología moderna. (pp. 505-
528). Madrid, España: McGraw-Hill.

TEMA 6

Obligatoria

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos sociales. Barcelona, España: Martínez


Roca. Introducción y Cap. 1.

Bandura, A. (1999). Ejercicio de la eficacia personal y colectiva en sociedades cambiantes. En A.


Bandura (Ed.). Auto-eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao,
España: Desclée de Brouwer.

Complementaria

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos sociales. Barcelona, España: Martínez


Roca. Cap. 9.

Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of


Psychology, 52, 1-26.

TEMA 7
11

Obligatoria

Bermejo, V. y Tortosa, F. (1998). La psicología psicoanalítica y el psicoanálisis de Sigmund


Freud. En F. Tortosa (Ed.). Una historia de la psicología moderna. (pp. 433-452). Madrid,
España: McGraw-Hill.

Ferrándiz, A. (1998). El psicoanálisis después de Freud. En F. Tortosa (Ed.). Una historia de la


psicología moderna. (pp. 494-499). Madrid, España: McGraw-Hill.

Freud, S. (1983). El Yo y el Ello y otros escritos de la metapsicología. Madrid, España: Alianza


Editorial.

Leahey, T. H. (1998). Historia de la psicología: Principales corrientes en el pensamiento


psicológico. Madrid, España: Prentice Hall. Cap. 8.

Complementaria

Etchegoyen, H. (1986). Psicoterapia Psicoanalítica. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Caps: 1, 2


y 3.

Freud, S. Obras completas: El Yo y el Ello / Recordar, repetir y elaborar / Represión y Lo


Inconsciente. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Tallaferro, A. (1982). Curso Básico de Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Caps. 2 y
3.

TEMA 8

Obligatoria

Leahey, T. H. (1998). Historia de la psicología: Principales corrientes en el pensamiento


psicológico. Madrid, España: Prentice Hall. Cap. 14 (pp. 488-490 y desde la p. 506).

Martínez, M. (1999). La Psicología Humanista. (2ª. Ed.). México, D. F.: Trillas. Introducción,
Caps. 4 y 15.

Mayor, L. y Tortosa, F. (1998). El movimiento humanista: La tercera fuerza psicológica. En F.


Tortosa (Ed.). Una historia de la psicología moderna. (pp. 500-504). Madrid, España:
McGraw-Hill.
12

Rogers, C. R. (1989). El proceso de convertirse en persona: Mi técnica terapéutica (7ª. Ed.).


Buenos Aires, Argentina: Paidós. Caps. 1, 2, 10, 20 y 21.

Complementaria

Rogers, C. R. (1989). El proceso de convertirse en persona: Mi técnica terapéutica. (7ª.


Ed.).Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Rogers, C. R. (1986). Psicoterapia centrada en el cliente: Práctica, implicaciones y teoría.


Barcelona, España: Paidós Ibérica.

TEMA 9

Obligatoria

Cañón, O., Peláez, M. y Noreña, N. (2005). Reflexiones sobre el socioconstruccionismo en


psicología [Versión electrónica]. Diversitas, I, 238-245.

Gergen, K. (1996). La psicología postmoderna y la retórica de la realidad. En: T. Ibáñez (Ed.). El


conocimiento de la realidad social. Barcelona, España: Sendai Ediciones.

Parker, I. (1999). Humanismo y subjetividad en psicología. Revista Avepso, 22(2), 85-105.

Complementaria

Gergen, K. (1995). El postmodernismo como una forma de humanismo. Revista de Psicoterapia,


37(10).

Ibáñez, T. (1996). Fluctuaciones conceptuales en torno a la modernidad y la psicología. Caracas,


Venezuela: Fondo Editorial UCV

Sisto, V. (s/f). Ideas que se mueven. Los caminos del socioconstruccionismo desde el
discursivismo a las actividades dialógicas corporizadas [Versión electrónica]. Revista de
Psicología Universidad de Valparaíso, 2(1).

TEMA 10

Obligatoria

Donahoe, J. W. y Palmer, D. C. (2004). Learning and complex behavior. Richmond, MA:


Ledgetop Publishing. Cap. 1.

Jung, C. (1990). Las Relaciones entre el yo y el inconsciente. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Psicología Profunda. Caps. Primera Parte: 1, 3. Segunda Parte: 1 y 2.
13

Jung, C. (1998). Símbolos de transformación. Barcelona, España: Paidós. Psicología Profunda.


Cap. 2.

Leahey, T. H. (1998). Historia de la psicología: Principales corrientes en el pensamiento


psicológico. Madrid, España: Prentice Hall. Cap. 15.

Seligman, M. E. P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: A introduction.


American Psychologist, 55, 5-14.

Sheldon, K. M. y King, L. (2001). Why positive psychology is necessary. American


Psychologist, 56, 216-217.

Complementaria

Bower, G. H. y Hilgard, E. R. (2003). Teorías del aprendizaje. México, D. F.: Trillas. Caps. 9 y
13.

Donahoe, J. W. & Palmer, D. C. (1989). The interpretation of complex human behavior: Some
reactions to Parallel Distributed Processing, edited by J. L. McClelland, D. E. Rumelhart,
and the PDP research group. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 51, 399-
416.

Donahoe, J. W. (2002). Behavior analysis and neuroscience. Behavioural Processes, 57, 241-259.

Marcos, J. (1996). Claves de la psicología del aprendizaje actual. Revista de Psicología General
y Aplicada, 49, 291-307.

TEMA 11

Obligatoria

Martínez, M. (2002). La nueva ciencia: Su desafío, lógica y método. México, D. F.: Trillas. Caps.
1, 2, 5, 10 y 11.

Complementaria

Martínez, M. (1996). El paradigma emergente. Una nueva teoría acerca de la racionalidad


científica. México, D. F.: Trillas. Caps. 1 y 8.

También podría gustarte