Apuntes de Relaciones Humanas Nuevo
Apuntes de Relaciones Humanas Nuevo
Apuntes de Relaciones Humanas Nuevo
METALURGIA Y GEOLOGÍA
Apuntes de
Relaciones
Humanas
BLANCA EVELIA MORALES ZARATE
INDICE
1. Introducción a la Administración y la Gerencia
a) Introducción
b) Introducción a la Administración
c) Gerencia
d) La Comunicación en la Organización
e) Liderazgo en la Organización
f) Motivación Laboral
g) La Cultura Organizacional
2. Evolución de la administración
a) Introducción
b) Administración en la época primitiva
c) Administración en la época feudal
d) Aporte de la iglesia a la evolución de la administración
e) Aporte de la milicia a la evolución de la administración
f) Administración en la revolución industrial
g) Administración en la época moderna
h) Escuelas del pensamiento administrativo
i) Conclusión
j) Referencias bibliográficas
3. Características biográficas
a) Características biográficas
b) Habilidades
c) Personalidad
d) Aprendizaje
4. Vínculo entre la percepción y la toma individual de decisiones
a) Introducción
b) La penetración de la toma de decisiones
c) Racionalidad
d) El proceso creativo
e) Barreras para la toma de decisiones efectivas
f) Cualidades personales para la toma de decisiones
g) Importancia de la toma de decisiones
h) La toma de decisión y su puesta en práctica
i) Toma de decisiones en condiciones de certeza,
incertidumbre y riesgo
Blanca Evelia Morales Zarate 1
APUNTES DE RELACIONES HUMANAS
2. Introducción a la Administración
2.1. Administración
Como las áreas funcionales más características; pero también se pueden encontrar
departamentos de:
Definición de la Administración
Hombres y mujeres
Materiales
Maquinas
Métodos
Dinero
Y Mercados.
Funciones Fundamentales
El Proceso Administrativo
Planeación
Organización
Las cuestiones de quien decide que asuntos y cuando son típicas. Este trabajo de
distribución de las tareas y de establecer y mantener relaciones por parte del gerente
se conoce como organizar. Se puede considerar como hacer que el plan creado por el
gerente tenga significado para cada uno de los miembros del grupo. Organizar es una
función fundamental de la administración.
Ejecución
Para llevar a cabo físicamente las actividades que resultan de los pasos planeación y
organización, es necesario que el gerente tome medidas que inicien y continúen las
acciones requeridas para que los miembros del grupo ejecuten la tarea. Las medidas
que se elijan dependen de los miembros particulares del grupo, de la actividad
componente por hacer y del criterio del gerente. Entre las medidas comunes utilizadas
por el gerente para poner el grupo en acción están dirigir, desarrollar a los gerentes,
instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo mismo que su trabajo mediante su
propia creatividad, y la compensación. A este trabajo se le llama ejecución.
Control
Los gerentes siempre han encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que se está
haciendo para asegurar que el trabajo de otros está progresando en forma
satisfactoria hacia el objetivo predeterminado. Establecer un buen plan, distribuir las
actividades componentes requeridas por este plan, y la ejecución exitosa de cada
miembro no asegura que la empresa será un éxito. Pueden presentarse discrepancias,
imponderables, mal interpretación y obstáculos inesperados y habrán de ser
comunicados con rapidez al gerente para que se emprenda una acción correctiva. Se
buscan repuestas a las preguntas: ¿qué tan bien debe hacerse el trabajo? ¿Qué tan
La división del trabajo significa dividir grandes tareas en paquetes más pequeños de
trabajo que se distribuyen entre varias personas. Esta especialización del trabajo
permite a un empleado dominar una tarea en el tiempo más corto con un mínimo de
habilidad. También permite que el trabajo humano se vuelva intercambiable, lo que
contribuye mucho a la eficiencia organizacional.
Departamentalización
Medios de departamentalización
Por función
Por producto
Por territorio
Por cliente
Por proceso
Por grupo especial y
Por matriz.
3. Gerencia
Gerencia
Hoy en día vemos como las organizaciones cambian su forma de influir en el personal
ya que adoptan diversas técnicas de investigación y enfoques estratégicos para el
logro de un objetivo que no es más que la búsqueda de la competitividad en un mundo
globalizado.
4. La Comunicación en la Organización.
Todo proceso organizacional se rige hacia el futuro por una visión, todo proceso
organizacional se desarrolla a través de la comunicación, por lo tanto la comunicación
y es determinante en la dirección y el futuro de la organización.
Esta puede fluir vertical u horizontalmente. La dimensión vertical puede ser dividida,
además, en dirección ascendente o descendente.
ASCENDENTE: Esta comunicación fluye, de los empleados o subordinados hacia la
gerencia. Se utiliza para proporcionar retroalimentación a los de arriba, para
informarse sobre los progresos, problemas, sobre el sentir de los empleados, cómo se
sienten los empleados en sus puestos, con sus compañeros de trabajo y en la
organización, para captar ideas sobre cómo mejorar cualquier situación interna en la
organización.
Un líder sabe que ambas direcciones son importantes e imprescindibles para lograr
las metas propuestas con el mínimo de problemas, pero lamentablemente no todas las
organizaciones tienen conciencia de ello, por lo que en muchas ocasiones las ideas,
pensamientos y propuestas de los empleados pasan desapercibidas ya que consideran
que esto no influirá en el rendimiento laboral.
5. El Liderazgo en la Organización.
El líder adquiere status al lograr que el grupo o la comunidad logren sus metas. Su
apoyo resulta de que consigue para los miembros de su grupo, comunidad o sociedad
más que ninguna otra persona. El líder tiene que distribuir el poder y la
responsabilidad entre los miembros de su grupo.
hacer el mejor uso de las destrezas, las energías y los talentos del equipo.
6. Motivación Laboral.
Métodos de Motivación
Algunos de los métodos de motivación con los que se pueden contar son:
Un sistema salarial puede estar montado de tal manera que remunere adecuadamente
el logro; sin embargo, también hay que retribuir a la gente dándole mayor
responsabilidad (retribuciones intrínsecas) y oportunidades de ascenso y mejor
status (retribuciones extrínsecas).
El elogio al trabajo bien hecho es un motivador importante pero, siempre que este
haya sido ganado, éste pierde valor si se hace liberalmente.
7. La Cultura Organizacional.
Bibliografía.
Evolución de la administración
Introducción
La administración siempre ha existido como una actividad práctica. Desde la prehistoria los
primeros hombres tuvieron que coordinar esfuerzos para el logro de objetivos; poco a poco la
administración fue desarrollándose a lo largo del tiempo. Primero con la formación de
pequeños grupos y luego con el establecimiento de grandes organizaciones.
Se debe destacar que otras instituciones como la Iglesia Católica y la Milicia influyeron de gran
manera en el desarrollo de la administración, ya que muchas de las estructuras y
procedimientos utilizados en estos, contribuirían luego al progreso y el avance de esta ciencia.
Poco a poco la humanidad llegó a conclusiones sobre cómo debía organizarse para producir lo
que necesitaba, aprendió de los fracasos, también de sus éxitos y gradualmente formó una
A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de la organización publica se
fueron transfiriendo de las instituciones estatales (como en el caso de Atenas, roma, etc.) a las
instituciones de la naciente iglesia católica y a las organizaciones militares. Esa transferencia
fue lenta pero efectiva, tal vez porque la unidad de propósitos y de objetivos, principios
fundamentales en las organizaciones eclesiástica y militar, no se encontraba siempre en la
acción política que se desarrollaba en los Estados, movida generalmente por los objetivos
contradictorios de cada partido, dirigente o clase social.
Nace en Roma la Iglesia católica como institución eclesiástica, con jerarquía, divisiones de
actividades religiosas, o división del trabajo, destacando dentro de su organización muchos de
los principios administrativos que mucho tiempo después enunciaría Henry Fayol, como: la
disciplina, el orden, la unidad de mando y de dirección, la centralización, la autoridad y
responsabilidad, etc.
La iglesia cuenta con una organización jerárquica tan simple y eficiente que su enorme
organización mundial puede operar satisfactoriamente bajo el mando de una sola cabeza
ejecutiva: el Papa, cuya autoridad coordinadora, según la Iglesia católica, les fue delegada por
una autoridad divina superior.
La autoridad lineal, por ejemplo, tiene sus orígenes en la organización militar de los ejercicios
de la antigüedad y en la época medieval. El principio de unidad de mando, según el cual cada
subordinado sólo puede tener un superior -fundamental para la función de la dirección-, es el
núcleo central de todas las organizaciones militares.
A comienzos del siglo XIX Carl von Clausewitz, general prusiano, escribió un tratado sobre la
guerra y los principios de la guerra, en que sugería como administrar los ejércitos en periodos
de guerra. Éste inspiró a muchos teóricos que luego se basaron en la organización y
estrategias militares, adoptando sus principios a la organización y a la estrategia empresarial.
Clausewitz, consideraba la disciplina como un requisito básico para una buena organización y
decía que toda organización requiere una planeación cuidadosa en la cual las decisiones
deben ser científicas y no simplemente intuitivas.
La administración se volvió tan importante como el propio trabajo a ser ejecutado, conforme
este se fue especializando y la escala de operaciones creciendo alarmantemente
Escuelas del pensamiento administrativo
Sus trabajos principales son Shop Management (1903) y the principles of Scientific
Management (1911). En este último trabajo traducido al castellano como "Principios de
administración científica", él parte de la idea que los intereses de los trabajadores y los
patrones son idénticos, y que es posible dar a los trabajadores lo que quieren: buenos salarios
y a los patrones lo que buscan, mano de obra barata
Aportes a la Administración:
Presenta los principios cuya aplicación estarían en condiciones de proporcionar a sus agentes
el máximo de prosperidad:
División y especialización del trabajo: con lo cual el trabajador debe responder por cuotas
o volúmenes de producción, previamente asignados
Selección de los empleados mejor calificados para desempeñar el trabajo y entrenarlos
para hacerlo: a cada trabajador se le debe asignar la tarea más elevada que él pueda
desempeñar.
Los supervisores se emplean para controlar los empleados y asegurar que ellos sigan los
métodos prescritos:
Incentivos salariales al trabajador: Asignación de tarifas de remuneración por unidad
producida más allá de la cuota establecida.
Planeación centralizada: Se debe procurar por una responsabilidad equilibrada entre los
trabajadores y la dirección, dejando a los primeros la función operativa y a los últimos la
de planeación.
Integración del obrero al proceso: Aunque la planeación es centralizada, se debe contar
con los obreros para que la producción lograda cumpla con los estándares de calidad
deseados.
Supervisión líneo-funcional de la producción: especialización de la función de supervisión
con base en labores específicas como: inspección, medidor de tiempos, medidor de
rapidez, subjefe de tramo de producción o proceso, escribiente de circulación
Principio de control: se debe controlar el trabajo para asegurarse que éste se realice de
acuerdo con las normas y planes establecidos.
Principio de excepción: implica que el supervisor debe atender los problemas de los
operarios sólo cuando se desvían de lo planeado.
Marido y mujer que se constituyeron en un equipo de ingenieros consultores, él, nació en julio
7, 1868, y murió en junio 14, 1924, y ella, nació en mayo 24, 1878, y murió en enero 2, 1972,
en la línea de investigación del estudio científico del trabajo desarrollado por Taylor.
Perfeccionaron el método estudio de tiempos para aumentar la eficiencia y el rendimiento de
la industria. Los Gilberth tuvieron una firma consultora en Providencia, R.I., que luego
trasladaron a Montclair, N.J. En 1911, Frank Gilbreth publicó el Estudio de movimientos, que
fue seguido por una serie de libros sobre la eficiencia industrial, escritos en la colaboración
con su esposa.
Aportes a la administración:
c. Henry Gantt
Trabajo durante catorce años con Taylor. Escribió Adiestramiento a los obreros en los hábitos
de la administración y la cooperación.
Aportes a la administración:
Adiestramiento, para los empleaos como una forma para el mejoramiento de la actividad
laboral.
2. Escuela Burocrática
Jerarquía ordenada
Especialización
Asignación de puesto basada en cualidades objetivas
Énfasis en la carrera del empleado
Énfasis en la seguridad del empleado
Decisiones basadas en (sistema de reglas impersonales, reguladas, procedimientos)
Autoridad basada en el puesto, no en la persona, estructuración de la autoridad
(autoridad, responsabilidad, comunicación poder )
Manejo de la complejidad organizacional (racionalidad, estabilidad, predictibilidad,
formas democráticas
Racionalidad: en relación al logro de objetivos de la organización
Precisión en definición de cargo y en la operación, por el conocimiento exacto de deberes
Rapidez en las decisiones
Uniformidad de rutinas que favorece la estandarización y la reducción de costos y errores,
pues procedimientos se definen por escrito.
Continuidad de la organización a través de la sustitución de personal que se retira
Reducción de la fricción entre las personas, pues cada funcionario conoce aquellos que se
exige de él y cuáles son los límites entre sus responsabilidades y los demás.
Consistencia, pues los mismo tipos de decisiones pueden tomarse en las mismas
circunstancias.
Subordinados a los demás con respecto a los nuevos antiguos.
Confiabilidad pues el negocio es conducido de acuerdo con las reglas conocidas. Las
decisiones son previsibles y el por ser impersonal en el sentido de excluir sentimientos
irracionales, como amor, ira, etc. elimina la discriminación personal.
A. Max Weber:
Fue un científico social alemán, uno de los fundadores de sociología moderna. Después de
estudiar en varias universidades alemanas donde trabajó brevemente como un asistente legal
logró completar su disertación doctoral, y fue nombrado entonces profesor en la Universidad
de Freiburg (1894) y después en la Universidad de Heidelberg (1896).
El estudio de las organizaciones modernas, tanto públicas como privadas incluye el concepto
de burocracia. Este término fue utilizado por Max Weber para caracterizar el tipo de
dominación que se ejerce por un funcionario desde un despacho bureau. Las burocracias
presentan las siguientes características:
d. el dirigente debe actuar con un espíritu de indiferencia formalista, es decir debe ceñirse a
lo que los reglamentos digan haciendo a un lado sus juicios particulares;
La cualidad de Barnard, fue haber pasado de la práctica a la teoría sin tener un marco
conceptual previo, siendo ejecutivo exitoso en New Jersey Bell Telephone Company.
En 1938, escribió las funciones del ejecutivo, en donde discierne sobre la autoridad. Fue el
primero en visualizar la organización como un sistema social, influido por Weber y los
teóricos de la Escuela de las Relaciones Humanas.
Aportes a la Administración:
Barnard, consideró que el ejecutivo debe cumplir con las siguientes funciones:
Así mismo, Barnard, conceptuó sobre la autoridad, diciendo que la autoridad contiene dos
elementos básicos:
Aspecto objetivo: referente al origen del mando que es inherente a la organización misma.
Aspecto subjetivo: referente a la aceptación del mando por el gobernador, con lo cual éste
valora la autoridad y la acepta y ejecuta.
Para que la autoridad sea aceptada por parte del subordinado, se deben de configurar cuatro
condiciones:
3. Escuela Clásica
Su origen lo tuvo a partir de la Revolución Industrial así como el surgimiento a gran escala y
los requerimientos de nuevas formas de organización y prácticas administrativas. Está teoría
se interesa por la planeación, la estandarización, mejoramiento de la eficiencia laboral, y las
reglas prácticas.
Principales exponentes:
Aportes a la Administración
Áreas funcionales de las organizaciones: Fayol estructuró las organizaciones en seis áreas
diferentes:
Los administradores en las empresas deben aplicar de manera discrecional, los principios
administrativos, esto porque casi nunca puede emplearse el mismo principio en condiciones
idénticas, solo es una cuestión de juicio y de medida.
1) División del trabajo: Especialización en tareas. "para producir más con el mínimo
esfuerzo"
5) Unidad de dirección: concebido como: "Un solo jefe y un solo programa para un
conjunto de operaciones que tiendan al mismo fin”
7) Remuneración al personal: Indica Fayol, que el salario debe ser "justo y equitativo en
lo que sea posible", tales como: bonos, repartición de utilidades, pago a directores de
nivel medio y superior, en especie, para seguridad e higiene industrial e incentivos no
monetarios.
10) El orden: Fayol lo establece como una recomendación: "un lugar para cada cosa y cada
cosa en su lugar", es decir, realizar las operaciones con base en la secuencia establecida.
14) Unión de personal: es importante la unión del personal para el trabajo en grupo, y por
ende, los administradores deben procurar la cohesión del personal.
b. Wilfredo Pareto
Hijo del Marqués Raffaele Pareto, ingeniero civil, y de Marie Metenier, de origen modesto
francés. La familia se establece en Italia desde 1852. Wilfredo, sigue los cursos de físicas
matemáticas y también estudia al griego, el latín y el italiano.
Aportes a la administración.
El aporte más importante de Pareto es el principio que lleva su nombre, el cual dice: "el 20%
de las variables causa el 80% de los efectos" o regla 20-80.
El "Principio de Pareto" es empleado como una de las herramientas para el control de calidad.
La Escuela del Comportamiento surgió a mediados de 1930 con los estudios Hawthorne
realizador por Elton Mayo y Fritz Roethlisberger, en la Western Electric. Estos buscaban
determinar el impacto de factores en el entorno físico (por ejemplo, la intensidad del
alumbrado) sobre la productividad del trabajador.
Esta Escuela reconoce que la influencia del ambiente y las restricciones afectan el
comportamiento, enfatiza sobre las formas de manejar los conflictos en las organizaciones, Se
interesa sobre las necesidades y motivaciones de los individuos, en el uso de autoridad y en
las relaciones informales que existen dentro del ambiente de trabajo.
Los principios de la Escuela del comportamiento están basados en las ciencias de la conducta;
psicología, sociología, psicología Industrial, antropología, fisiología.
Investigaron las causas del aburrimiento producido por el trabajo repetitivo y dedujeron que
no son los factores materiales, sino los psicológicos y sociales los que contribuyen más en el
crecimiento de la productividad del trabajo.
a. Hugo Munsterberg
Principales aportes:
Realizó una investigación de Hawthorne Illinois, para evaluar las actitudes y reacciones
psicológicas de los empleados en situaciones de trabajo.
Señaló que el administrador debe reconocer y comprender al trabajador, como una
persona con deseos, motivos, instintos y objetivos personales que necesitan ser
satisfechos.
Encontró que la actuación del trabajador está relacionada con factores físicos, psicológicos
y sociológicos.
Señaló la importancia de las relaciones humanas, integrando al hombre en grupos trabajo,
buscando las relaciones interpersonales del trabajador.
Fue una trabajadora social, consultora y autora de libros sobre la democracia, las relaciones
humanas y la administración. Trabajó como teórica de la administración y la política,
introduciendo frases tales como resolución de conflictos, poder y autoridad y la labor del
liderazgo.
Principales aportes:
Principales Aportes:
Vitalidad y resistencia.
Fuerza decisiva.
La fuerza de persuasión.
Responsabilidad.
Capacidad intelectual.
Un sistema es algún todo organizado compuesto de partes conectadas en cierta forma. Cada
sistema tiene un insumo, un proceso y un producto, y es una entidad autónoma. Está
relacionada con otros sistemas de un orden más amplio y superior, así con sus propios
subsistemas que representan la integración de los sistemas de un orden inferior.
Este enfoque considera a la empresa como un sistema artificial: las partes internas las cuales
trabajan juntas para alcanzar los objetivos establecidos y las partes externas para lograr la
acción recíproca con el entorno, que incluyen a clientes, publico general, proveedores y
gobierno. El gerente integra los recursos disponibles para alcanzar el objetivo mediante los
sistemas que relacionan las actividades requeridas para el resultado final.
Principales exponentes:
a. Chester Barnard.
Nació el 19 de septiembre, 1901, Viena, Austria - 12 de junio, 1972.Bufalo, New York, Estados
Unidos), fue un biólogo, reconocido por haber formulado la Teoría de sistemas. Acuñó la
denominación de “Teoría General de Sistemas” a mediados del siglo XX.
La teoría de las contingencias o también llamada situacional, intenta dar respuesta a las
contingencias o situaciones diarias de una empresa, institución o grupo de personas que
trabajan para lograr metas en común utilizando la menor cantidad de recursos para lograr los
mejores resultados en tiempos a corto y mediano plazo. Para esto se usan métodos de otras
escuelas administrativas según la situación que se esté viviendo.
Para algunos autores, el enfoque contingencial permite tener la mente abierta para obtener
buenos resultados ante una situación cualquiera, evitando utilizar un esquema más cerrado
en sus conceptos o soluciones.
Esta teoría da real importancia al ambiente, es decir, todo aquello que envuelve externamente
una organización (o un sistema) y que de algún modo pueden afectarla.
Algunos creen que el desarrollo del enfoque de contingencia con su énfasis situacional y la
integración del entorno en la teoría y prácticas administrativas animará al gerente a utilizar
las varias escuelas de administración en su trabajo. Así una mayor consideración a los
aspectos ambientales y situacionales de un problema dado sugerirán un mayor uso de las
diferentes escuelas en la solución de ese problema. Esto dará como resultado un formato
ecléctico que utilice las contribuciones más útiles de varias escuelas.
Principales Exponentes:
Fremon Kast
James Rosenzwieg
Daniel Katz y Robert Kahn
Tom Burns y G.M. Stalker
Decidir qué lograr y como lograrlo es el reto vital del gerente y este es el que toma las
decisiones. El método está en ocasiones limitado por la razón económica de la utilidad
marginal y el comportamiento económico bajo incertidumbres. En otros casos se amplían las
consideraciones para incluir todo evento que ocurra en la empresa o cualquier impacto en el
exterior, que puede influir en la decisión tomada. Por costumbre se consideran el problema,
los riesgos y el resultado pronosticado de cada alternativa.
La tendencia de esta escuela es más hacia un examen de toda la empresa por medio del
método de decisiones que hacia una concentración en la toma de decisiones en sí.
No puede haber duda de que la toma decisiones es vital en toda escuela de pensamiento. Sin
embargo, la conceptualización contemporánea de la decisión ni está confinada a un área
limitada ni se encuentra determinada por un sencillo ejercicio del sentido común. La cuestión
aquí es si la toma de decisiones es por sí sola la mejor y el más adecuado medio para el
entendimiento y aplicación de la administración. En un caso dado ¿qué base para la toma de
decisiones incluye todos los aspectos que importancia del asunto que debe decidirse?, Además
¿la decisión finaliza la acción o la inicia? Muchos creen que una decisión administrativa
incluye no solo qué hacer sino también cómo y cuándo hacerlo.
Principales exponentes:
De acuerdo con Simon, las personas simplemente intentan buscar una mínima satisfacción, es
decir, tratan de alcanzar ciertos niveles de éxito para después, poco a poco, ir ajustando esa
solución. Esta estructura de pensamiento, que Simon, denominó racionalidad limitada
estimuló muchos trabajos posteriores sobre el comportamiento de los individuos, las
organizaciones y la sociedad.
(17 de enero, 1892 en Osaka - 10 de enero, 1993 en Nueva York), era un experto en la
administración pública.
c. Lyndall Urwick:
Para los neoclásicos, “La Administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos
de un grupo de individuos para lograr un fin común con un mínimo de recursos y de esfuerzo
y con la menor interferencia, con otras actividades útiles.
Según la teoría neoclásica, las funciones del administrador corresponden a los elementos de la
administración que Fayol definiera en su tiempo (prever, organizar, comandar, coordinar y
controlar), con la aparición actualizada las funciones que constituyen el proceso
administrativo.
La Planeación: para determinar los objetivos en los cursos de acción que van a seguirse.
La Organización: para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y para establecer
y reconocer las relaciones necesarias.
La Ejecución: por los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas con
voluntad y entusiasmo.
El Control: de las actividades para que se conformen con los planes.
Sin duda alguna Henri Fayol, fue el padre del pensamiento administrativo; él fue un
investigador francés, considerado el europeo más eminente que ha hecho su aporte al
movimiento “por” administración científica en la primera mitad del siglo XX. La actividad
administrativa es, a juicio de Fayol, nada más que una parte de la gestión, la cual implica un
área mucho más vasta. Administrar, afirma Fayol, significa conducir la empresa hacia su meta,
procurando sacar el mejor provecho posible de todos los recursos de que dispone.
9. La escuela cuantitativa
Formular el problema
Construir un modelo matemático para representar el sistema bajo estudio. Éste expresa la
efectividad el sistema bajo estudio como función de un conjunto de variables.
Derivar una solución del modelo, encontrando valores de las variables para una
maximización de la efectividad.
Probar el modelo y la solución resultante. Evaluando y comparando lo previsto con lo
logrado.
Establecer controles sobre la solución. Posibles variaciones de las partes que constan la
solución.
Ejecutar la solución.
El primer ejemplo en la historia antigua ocurrió en 212 a de J.C. cuando la Siracus, empleó a
Arquímedes, para desarrollar un medio de romper el sitio naval de la ciudad que estaba siendo
atacada por los romanos, aquí se incorporan los científicos a tomas de decisiones estratégicas
en asuntos militares, naciendo, por ende, en el Siglo XX la investigación de operaciones o
ciencia administrativa.
W. A. Mueller. Donde las técnicas matemáticas de control de inventarios de cuentan entre las
más antiguas entre todas las que conforman la investigación de operaciones.
Las obras de Lanchester y Edison, imputaron más en la Segunda Guerra Mundial para ver los
comienzos de la efectiva investigación militar que en la Primera Guerra
Conclusión
La administración brinda el éxito a cualquier organismo social ya que estos dependen directa
o indirectamente de esta, porque necesitan administrar debidamente los recursos humanos y
materiales que poseen. Una adecuada administración hace que se mejore el nivel de
productividad.
Referencias Bibliográficas
Libros consultados:
Principios de Administración, Terry George R. Franklin Stephen G. Editorial México, C.E.C.S.A,
México.
CARACTERÍSTICAS BIOGRÁFICAS
de unión libre)
NUMERO DE No hay Unos dicen Relación positiva y Los hijos faltan
DEPENDIENTES investigaciones que los él numero de menos y sobre
suficientes hijos la dependientes todo en el caso
originan y de las mujeres
otros que la
disminuyen
(contradicci
ones para
llegar a
conclusione
s)
ANTIGÜEDAD Dicen que el Promueve No falta en su
hecho de ser la rotación trabajo
antiguo o nuevo
no implica que
sea productivo
CAPACIDAD
Saber que las facultades tienen para saber dónde ponerlo a trabajar y así aprovechar
su rendimiento.
En si la capacidad es: las facultades que tiene un individuo para realizar las diferentes
actividades de un empleado. Y se divide en 2 tipos de facultades las facultades físicas e
intelectuales.
2 Las facultades Intelectuales son las que se necesitan para trabajar con la mente. En
siguiente cuadro se muestra algunas dimensiones más relevantes de las facultades
intelectuales.
aptitudes para los Capacidad para hacer operaciones contador: que calcule el impuesto
números con velocidad y precisión sobre las ventas en un almacén
comprensión verbal Capacidad para entender lo que se Gerente de fabrica: seguir las
lee o escucha y la relación entre políticas corporativas
las palabras
Velocidad de Capacidad para identificar Investigador de incendio que es
percepción diferencias y similitudes visuales identificar pistas y sustentar cargos
con rapidez y precisión
Razonamiento Capacidad para identificar la Investigador de mercados:
inductivo secuencia lógica de un problema proyectar la demanda de un
para resolver producto para un periodo próximo
Aquí existe n dilema con los patrones por que las pruebas de capacidad mental para la
selección, como los ascensos, la capacitación, y otras decisiones de personal es que
podrían tener otras consecuencias negativas en los grupos raciales o étnicos
Integración de facultades y el empleo esto no es más que cada persona debe estar en
el empleo que tenga congruencia con sus facultades físicas e intelectuales.
3.2. HABILIDADADES
QUE ES UNA HABILIDAD: Es la capacidad que posee un individuo para llevar a cabo
un trabajo, es un activo real de lo que uno puede realizar.
Habilidades intelectuales
Habilidades Físicas
Son aquellas que se necesitan para realizar tareas que demandan vigor, destreza
manual, fortaleza y características parecidas.
Son nueve las habilidades físicas básicas que por lo general se requieren:
Factores de Fortaleza
Fortaleza del tronco: Habilidad de ejercer fuerza muscular haciendo uso de los
músculos del tronco.
Factores de Flexibilidad
Otros factores:
Pero este enfoque no considera el hecho que el desempeño del empleado requiere de
la interacción de dos.
Cuando una persona no posee las habilidades básicas para desempeñar un puesto, va
a demostrar un rendimiento pobre, sin importar el hecho que se pueda encontrar
motivado o no, o que presente una actitud positiva o no. Cuando sucede el caso que las
habilidades excedan los requerimientos del puesto, es probable que el rendimiento
del trabajo sea el correcto, pero llevarían a ineficiencias organizacionales, además se
puede presentar un declive en la satisfacción del empleado, cuando el deseo que posee
de aprovechar sus habilidades es fuerte y se ve frustrado por las limitaciones del
trabajo.
3.3. PERSONALIDAD
Herencia
Un alcance interesante es el que afirma que es muy probable además que los seres
humanos hayamos heredado algunas características que influirán sobre las elecciones
de nuestra carrera profesional.
Ambiente
de la personalidad del individuo, así como también los demás miembros como tíos,
primos, abuelos, entre otros. En algunos casos la carencia de uno de los padres
puede afectar negativamente el desarrollo de los hijos a causa de tres aspectos:
Características de la Personalidad
Comprende:
Lugar de Control
Este término se refiere a la percepción que una persona posee acerca del origen de su
destino. Puede ser:
Las personas con un alto grado de maquiavelismo, manipulan más y tienen menos
probabilidad de ser persuadidos. También se ha encontrado que estas personas
logran su plenitud cuando interactúan directamente con los demás individuos,
cuando la situación en que se encuentran les permite improvisar y cuando el
hecho de involucrarse emocionalmente con detalles irrelevantes para ganar
distrae a los bajos en maquiavelismo.
De todo esto se puede concluir que los que poseen un alto grado de
maquiavelismo, pueden ser aparentemente más productivos para ocupar trabajos
en los que se requiere habilidades para negociar o que ofrecen recompensas
atractivas por ganar, pero bajo el concepto de negociación ganar-ganar, puede que
parezca exitoso en una negociación, pero apenas su contraparte se dé cuenta que
lo ha manipulado y sienta que ha perdido, nunca más querrá volver a negociar y la
empresa perderá un cliente a largo plazo. Esto a la larga perjudicará la
sostenibilidad de la empresa.
más capaces de conformarse que los de bajo monitoreo. Los gerentes altos en
monitoreo son más movedizos en su carrera, reciben más ascensos.
Personalidad tipo “A”: La persona con este tipo de personalidad por lo general
está agresivamente implicada en una lucha crónica y permanente por lograr más y
más en un tiempo corto, y si se le necesita, hacerlo contra los esfuerzos de otras
cosas o personas. Operan bajo niveles de tensión que van de moderados a altos, se
sujetan a una presión de tiempo más o menos permanente, se establecen una vida
de fechas límites. Los trabajadores del tipo “A” son rápidos, acentúan en la
cantidad; en los puestos gerenciales, los de este tipo muestran su capacidad
trabajando jornadas grandes, toman decisiones ni brillantes ni triviales, por ser
éstas rápidas; muy pocas veces son creativos, se apoyan en experiencias pasadas al
enfrentar problemas, por lo que casi nunca modifican sus respuestas a desafíos
determinados. Su comportamiento es factible de predecir en comparación con los
del tipo “B”.
Personalidad tipo “B”: No posee ninguno de los rasgos de las personas con
personalidad del tipo “A”; nunca sufren la exigencia del tiempo ni la impaciencia;
no sienten hostilidad ni la necesidad de impresionar a los demás con sus logros si
es que la situación no lo merece; juegan para relajarse y divertirse y pueden
además trabajar sin nerviosismo y relajarse sin sentir culpa.
Parece que las personas con este tipo de personalidad logran llegar más arriba en
una organización que los del tipo A, pues los ascensos en las organizaciones
corporativas y profesionales se dan de manera predominante a los sabios, en
lugar de los que son sencillamente impulsivos; a los que son cautos en vez de los
que son hostiles, y a aquellos que son creativos en vez de los que son simplemente
rápidos.
La Teoría sostiene que la satisfacción es más alta y la rotación más baja cuando la
personalidad y la ocupación se encuentran de acuerdo. Los individuos sociales deben
estar en trabajos sociales, la gente creativa en trabajos creativos y así sucesivamente.
Un sujeto realista en un trabajo social es la situación más incongruente posible. Los
puntos clave de este modelo son:
3.4. APRENDIZAJE
Se refiere con este término a un cambio más o menos persistente en la frecuencia con
la que ocurre un comportamiento individual determinado.
condicionada”. Esta teoría se desarrolló por el fisiólogo Iván Pavlov, para enseñar a
perros a salivar en respuesta al sonido de la campana. Un procedimiento quirúrgico
simple permitió a Pavlov, medir con cuidado la cantidad de saliva producida por un
perro. Cuando Pavlov, le presentaba al perro una pieza de carne, el perro mostraba un
aumento en la salivación; al sostener Pavlov, la carne y sencillamente sonaba la
campana, el animal no salivaba. Por esto Pavlov, comenzó a unir la carne y el sonido de
la campana.
Son cuatro los procesos que existen que influencian un aprendizaje social:
Programas de Reforzamiento
son vendedores, pocas veces tienen la posibilidad de emplear un reforzador cada vez
que sus empleados manifiesten un comportamiento deseado; en consecuencia lo
natural es que el comportamiento se refuerce de manera intermitente.
Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las mayores
responsabilidades.
La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que están
apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta
selección es una de las tareas de gran trascendencia.
Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y
en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de
cualquier organización.
3. Racionalidad
Análisis que requiere de una meta y una comprensión clara de las alternativas
mediante las que se puede alcanzar una meta, un análisis y evaluación de las
alternativas en término de la meta deseada, la información necesaria y el deseo de
optimizar.
Blanca Evelia Morales Zarate 50
APUNTES DE RELACIONES HUMANAS
De los procesos existentes para la toma de decisiones, este es catalogado como “el
proceso ideal”.
b. Identificar los criterios de decisión: Una vez determinada la necesidad de tomar una
decisión, se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma. Vamos a
considerar un ejemplo: "Una persona piensa adquirir un automóvil”. Los criterios de
decisión de un comprador típico serán: precio, modelo, dos o más puertas, tamaño,
nacional o importado, equipo opcional, color, etc. Estos criterios reflejan lo que el
comprador piensa que es relevante. Existen personas para quienes es irrelevante que sea
nuevo o usado; lo importante es que cumpla sus expectativas de marca, tamaño, imagen,
etc., y que se encuentre dentro del presupuesto del que disponen. Para el otro comprador
lo realmente importante es que sea nuevo, despreciando el tamaño, marca, prestigio, etc.
c. Asignar peso a los criterios: Los criterios enumerados en el paso previo no tiene igual
importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la
decisión.
Cuando el comprador del automóvil se pone a ponderar los criterios, da prioridad a los que
por su importancia condicionan completamente la decisión: precio y tamaño. Si el vehículo
elegido tiene los demás criterios (color, puertas, equipo opcional, etc.), pero sobrepasa el
importe de lo que dispone para su adquisición, o es de menor tamaño al que precisa, entonces
nos encontramos con que los demás criterios son secundarios en base a otros de importancia
trascendental.
d. Desarrollar todas las alternativas: Desplegar las alternativas. La persona que debe tomar
una decisión tiene que elaborar una lista de todas las alternativas disponibles para la
solución de un determinado problema.
f. Seleccionar la mejor alternativa: Una vez seleccionada la mejor alternativa se llegó al final
del proceso de toma de decisiones. En el proceso racional, esta selección es bastante
simple. El tomador de decisiones sólo tiene que escoger la alternativa que tuvo la
calificación más alta en el paso número cinco. El paso seis tiene varios supuestos, es
importante entenderlos para poder determinar la exactitud con que este proceso describe
el proceso real de toma de decisiones administrativas en las organizaciones. El tomador
de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas. Tiene que tener
una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera
consistente a la selección de aquella alternativa que maximizará la meta. Vamos a analizar
la toma de decisiones de una forma totalmente racional:
4. El proceso creativo
La primera fase, exploración inconsciente, es difícil de explicar en razón de que ocurre fuera
de los límites de la conciencia. Usualmente implica la abstracción de un problema, cuya
determinación mental es probable que sea muy vaga. Sin embargo, los administradores que
trabajan bajo intensas presiones de tiempo suelen tomar decisiones prematuras antes que
ocuparse detenidamente de problemas ambiguos y escasamente definidos.
La segunda fase, intuición, sirve de enlace entre el inconsciente y la conciencia. Esta etapa
puede implicar una combinación de factores aparentemente contradictorios a primera vista.
En los años veinte, por ejemplo, Donaldson Brown y Alfred Sloan, de General Motors,
concibieron la idea de una estructura divisional descentralizada con control centralizado,
conceptos que parecerían oponerse entre sí. No obstante, esta idea cobra sentido si se toman
en cuenta los principios subyacentes de 1) responsabilizar de las operaciones al gerente
general de cada división y 2) mantener en las oficinas generales de la compañía el control
centralizado de ciertas funciones. Fue necesaria la intuición de dos grandes líderes
empresariales para constatar la posibilidad de interacción entre estos dos principios en el
proceso administrativo.
La intuición precisa de tiempo para funcionar. Supone para los individuos la detección de
nuevas combinaciones y la integración de conceptos e ideas diversos. Para ello es necesario
profundizar en el análisis de un problema. El pensamiento intuitivo puede inducirse
mediante técnicas como la lluvia de ideas y la sinéctica1, que se expondrán más adelante.
El discernimiento, tercera fase del proceso creativo, es resultado sobre todo del trabajo
intenso. Para desarrollar un producto útil, un nuevo servicio o un nuevo proceso, por
ejemplo, son necesarias muchas ideas. Lo interesante del asunto es que el discernimiento
puede resultar de la concentración de ideas en cuestiones distintas al problema de que se
trate. Además, la aparición de nuevos discernimientos puede ser momentánea, de manera
que los administradores efectivos acostumbran tener siempre a la mano lápiz y papel para
tomar nota de sus ideas creativas.
1
Sinéctica: Originalmente conocido como “técnica de Gordon” (dado que su creador fue William J. Gordon), este sistema
se modificó después y se le llamó sinéctica. De acuerdo con él, se seleccionan cuidadosamente los miembros del equipo
sinéctico según su aptitud para la resolución de un problema, el cual puede involucrar a toda la organización.
La creatividad puede adquirirse. Es frecuente que las ideas creativas sean fruto de grandes
esfuerzos, motivo por el cual existen varias técnicas para cultivarlas, especialmente en el
proceso de toma de decisiones. Algunas de ellas se centran en las interacciones grupales,
mientras que otras atañen a acciones individuales. En representación de las técnicas
existentes nos referiremos a dos de las más comunes; la lluvia de ideas y la sinéctica.
Lluvia de ideas: Una de las técnicas más conocidas para facilitar la creatividad fue elaborada
por Alex F. Osborn, a quien se ha llamado “padre de la lluvia de ideas”. El propósito de este
método es favorecer la resolución de problemas mediante el hallazgo de nuevas e insólitas
soluciones. Lo que se busca en una sesión de lluvia de ideas es justamente una multiplicación
de ideas. Las reglas son las siguientes:
Sinéctica: Originalmente conocido como “técnica de Gordon” (dado que su creador fue William
J. Gordon), este sistema se modificó después y se le llamó sinéctica. De acuerdo con él, se
seleccionan cuidadosamente los miembros del equipo sinéctico según su aptitud para la
resolución de un problema, el cual puede involucrar a toda la organización.
El líder del grupo desempeña un importante papel en la aplicación de este método. De hecho,
sólo él conoce la naturaleza específica del problema. Su función consiste en estrechar y dirigir
cuidadosamente la discusión sin revelar el problema de que se trata. El principal motivo de
ello es impedir que el grupo llegue a una solución prematura. Este sistema supone una
compleja serie de interacciones para el surgimiento de una solución, frecuentemente la
invención de un nuevo producto.
La solución de los problemas puede lograrse por varios caminos y no sólo seleccionar
entre dos alternativas, se pueden formular hipótesis ya que con la alternativa hay
incertidumbres.
Evaluación de alternativas
Implementación de la decisión
El proceso no finaliza cuando la decisión se toma; esta debe ser implementada. Bien puede ser
que quienes participen en la elección de una decisión sean quienes procedan a implementarla,
como en otras ocasiones delegan dicha responsabilidad en otras personas. Debe existir la
comprensión total sobre la elección de la toma de decisión en sí, las razones que la motivan y
sobre todo debe existir el compromiso de su implementación exitosa. Para tal fin, las personas
que participan en esta fase del proceso, deberían estar involucradas desde las primeras etapas
que anteriormente hemos mencionado.
A continuación citaremos los pasos que los gerentes deben considerar durante la planeación
de su ejecución:
Determinar cómo se verán las cosas una vez que la decisión esté funcionando
completamente.
Orden cronológico (de ser posible con un diagrama de flujo) de los pasos para lograr una
decisión totalmente operativa.
Considerar recursos disponibles y actividades necesarias para poner cada paso en
práctica.
Considerar el tiempo que tomará cada una de las etapas.
Asignación de responsabilidades a personas específicas para cada etapa.
Podemos estar seguros de que cuando una toma de decisión es seleccionada, ésta
probablemente generará ciertos problemas durante su ejecución, por lo tanto los gerente
deben dedicar el tiempo suficiente al reconocimiento de los inconvenientes que se pueden
presentar así como también ver la oportunidad potencial que estos pueden representar.
De esta manera, podríamos decir que es fundamental que los gerentes se pregunten:
¿Qué problemas podría causar esta acción, y qué podríamos hacer para impedirlo?
¿Qué beneficios u oportunidades no intencionales podrían surgir?
¿Cómo podremos asegurarnos de que sucedan?
¿Cómo podemos estar preparados para actuar cuando se presenten las oportunidades?
Evaluación de la decisión
“Evaluar la decisión”, forma parte de la etapa final de este proceso. Se recopila toda la
información que nos indique la forma como funciona una decisión, es decir, es un proceso de
retroalimentación que podría ser positiva o negativa. Si la retroalimentación es positiva, pues
entonces nos indica que podemos continuar sin problemas y que incluso se podría aplicar la
misma decisión a otras áreas de la organización. Si por el contrario, la retroalimentación es
negativa, podría ser que: 1) tal vez la implementación requiera de más tiempo, recursos,
esfuerzos o pensamiento o 2) nos puede indicar que la decisión fue equivocada, para lo cual
debemos volver al principio del proceso (re)definición del problema. Si esto ocurriera, sin
duda tendríamos más información y probablemente sugerencias que nos ayudarían a evitar
los errores cometidos en el primer intento.
Implantar la decisión
¿Por qué la gente no participa automáticamente en esos procesos racionales? Resulta más
sencillo descuidarlos o ejecutarlos en forma inadecuada. Quizás el problema no se haya
definido bien, o las metas no se hayan identificado con precisión. Quizás no se generen
suficientes soluciones, o quizás se les evalúe en forma incompleta. Es posible que se haga una
elección que satisfaga y no que maximice. La implementación pudo ser planeada o ejecutada,
o quizás, el monitoreo fue inadecuado o inexistente. Además de que las decisiones son
influidas por prejuicios psicológicos, presiones de tiempo y realidades sociales.
Prejuicios psicológicos
A veces los encargados de tomar decisiones están muy lejos de ser objetivos en la forma que
recopilan, evalúan y aplican la información para elegir. Las personas tienen prejuicios que
interfieren con una racionalidad objetiva. Los ejemplos que siguen representan solamente
unos cuantos de los muchos prejuicios subjetivos que se han documentado.
Ilusión de control: es creer que uno puede influir en las situaciones aunque no se tenga
control sobre lo que va a ocurrir. Muchas personas apuestan pues consideran que tienen la
habilidad para vencer las posibilidades, aún cuando la mayoría no pueda hacerlo. Cuando se
habla de negocios, confiar de manera excesiva puede resultar en un fracaso para la
organización, ya que quienes toman las decisiones ignoran los riesgos y por lo tanto fracasan
en la evaluación objetiva de las probabilidades de éxito.
alternativas, no se debe dar más importancia a los costos y beneficios a corto plazo que a los
de largo plazo, puesto que el considerar únicamente los de corto plazo podría influir para
dejar de lado aquellas variables de largo plazo, lo que también podría resultar en situaciones
negativas para la organización. Precisamente la desestimación del futuro es, en parte, la
explicación de los déficits presupuestarios gubernamentales, la destrucción ambiental y la
infraestructura urbana decadente.
Muy por el contrario, de las organizaciones que dan gran valor a las consideraciones de largo
plazo para la toma de decisiones, podemos citar a los japoneses quienes son reconocidos por
el éxito de sus organizaciones.
¿Es posible que los gerentes tomen decisiones oportunas y de calidad estando bajo presión? Si
tomamos como referencia el ejemplo de las compañías de microcomputadoras (una compañía
de alta tecnología y gran velocidad de avance), se mostraron algunas diferencias importantes
entre las compañías de acción rápida y lenta. Las primeras tuvieron ventajas competitivas
importantes, sin sacrificar la calidad de sus decisiones.
En lugar de planear a largo plazo y con información futurista, trabajan con información
actual o lo que también es denominado información de tiempo real, lo que no genera
retrasos.
Son involucradas las personas más eficaces y eficientes para la toma de decisión, dentro
de la organización. Se basan en personas expertas en la materia y de mucha confianza, lo
que les permite actuar con seguridad y rapidez. Valoran las distintas opiniones, estando
conscientes de que cuando las diferencias no se resuelven, deben optar por la decisión
final del jefe.
Sin lugar a dudas existen ciertas cualidades que hacen que los tomadores de decisión sean
buenos o malos.
Blanca Evelia Morales Zarate 58
APUNTES DE RELACIONES HUMANAS
Cuatro son las cualidades que tienen mayor importancia a la hora de analizar al tomador de
decisiones: experiencia, buen juicio, creatividad y habilidades cuantitativas. Otras cualidades
podrán ser relevantes, pero estas cuatro conforman los requisitos fundamentales.
Experiencia: Es lógico suponer que la habilidad de un mando para tomar decisiones crece con
la experiencia. El concepto de veteranía en una organización con aquellos individuos que
tienen el mayor tiempo de servicio, se funda en el valor de la experiencia y por lo tanto
reciben un mayor salario. Cuando se selecciona a un candidato para algún puesto de la
organización, la experiencia es un capítulo de gran importancia a la hora de la decisión. Los
éxitos o errores pasados conforman la base para la acción futura, se supone que los errores
previos son potencial de menores errores futuros. Los éxitos logrados en épocas anteriores
serán repetidos. Suponemos.
Una experiencia de 10 años, supone una mayor amplitud de respuesta que puede tener una
persona con una experiencia de 5 años. Pero cuidado que la experiencia de 10 años no sea la
de uno, repetida diez veces.
Buen juicio: Se utiliza el término juicio para referirnos a la habilidad de evaluar información
de forma inteligente. Está constituido por el sentido común, la madurez, la habilidad de
razonamiento y la experiencia del tomador de decisiones. Por lo tanto se supone que el juicio
mejora con la edad y la experiencia.
Ingredientes De La Decisión
Información: Estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor como en contra del
problema, con el fin de definir sus limitaciones. Sin embargo si la información no puede
obtenerse, la decisión entonces debe basarse en los datos disponibles, los cuales caen en la
categoría de información general.
Conocimientos: Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias que
rodean el problema o de una situación similar, entonces estos pueden utilizarse para
seleccionar un curso de acción favorable. En caso de carecer de conocimientos, es necesario
buscar consejo en quienes están informados.
diferentes. Si estos otros métodos también fallan, entonces debe confiarse en la intuición.
Algunas personas se ríen de la intuición, pero si los otros ingredientes de la toma de
decisiones no señalan un camino que tomar, entonces ésta es la única opción disponible.
Uno de los enfoques más competitivos de investigación y análisis para la toma de las
decisiones es la investigación de operaciones. Puesto que esta es una herramienta importante
para la administración de la producción y las operaciones.
La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación cuando
ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso
de decisión, por lo tanto dentro de este contexto el proceso que conduce a tomar una decisión
se podría visualizar de la siguiente manera:
Elaboración de premisas.
Identificación de alternativas.
Evaluación de alternativas en términos de la meta deseada.
Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.
Características De La Decisión
Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la
decisión afectará el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser
considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a corto plazo
puede ser tomada a un nivel muy inferior.
Reversibilidad: Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad
que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel
alto; pero si revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel bajo.
Impacto: Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven
afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto
único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo.
Calidad: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones
legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, etc. Si muchos de estos
factores están involucrados, se requiere tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos
factores son relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo.
Identificar los criterios de decisión: Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión,
se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma. Vamos a considerar un
ejemplo. “ Una persona piensa adquirir un automóvil , los criterios de decisión de un
comprador típico serán: precio, modelo, dos o más puertas, tamaño nacional o importado,
equipo opcional, color, etc. Estos criterios reflejan lo que el comprador piensa que es
relevante. Existen personas para quienes es irrelevante que sea nuevo o usado; lo importante
es que cumpla sus expectativas de marca, tamaño, imagen, etc., y se encuentre dentro del
presupuesto del que disponen. Para el otro comprador lo realmente importante es que sea
nuevo, despreciando el tamaño, marca, prestigio, etc.”
Asignar peso a los criterios: Los criterios enumerados en el paso previo no tienen mayor
importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la
decisión. Cuando el comprador del automóvil se pone a ponderar los criterios, da prioridad a
lo que por su importancia condiciona completamente la decisión: precio y tamaño. Si el
vehículo elegido tiene los demás criterios (color, puerta, equipo opcional, etc.), pero rebasa el
importe de lo que dispone para su adquisición o es de menor tamaño al que se precisa por el
uso que se le va a dar, entonces nos encontramos con que los demás criterios son relevantes
en base a otros de importancia trascendental.
Evaluar las alternativas: Una vez identificadas las alternativas, el tomador de las decisiones
tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada
alternativa resultan evidentes cuando son comparadas. La evaluación de cada alternativa se
efectúa analizándola con respecto al criterio ponderado.
El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas, tiene
que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de
manera consistente a la selección de aquellas alternativas que maximizarán la meta.
Tipos De Decisiones
Decisión Programada: Son programadas en la medida que son repetitivas y rutinarias, así
mismo en la medida que se ha desarrollado un método definitivo para poder manejarlas. Al
estar el problema bien estructurado, el mando no tiene necesidad de pasar por el trabajo y
gasto de realizar un proceso completo de decisión. Estas decisiones programadas cuentan con
unas guías o procedimientos (pasos secuenciales para resolver un problema), unas reglas que
garanticen consistencias en las disciplinas y con un alto nivel de justicia, aparte de una
política, que son las directrices para canalizar el pensamiento del mando en una dirección
concreta.
En una situación donde existe certeza, las personas están razonablemente seguras sobre lo
que ocurrirá cuando tomen una decisión, cuentan con información que se considera confiable
y se conocen las relaciones de causa y efecto.
Por otra parte en una situación de incertidumbre, las personas sólo tienen una base de datos
muy deficiente. No saben si estos son o no confiables y tienen mucha inseguridad sobre los
posibles cambios que pueda sufrir la situación. Más aún, no pueden evaluar las interacciones
de las diferentes variables, por ejemplo una empresa que decide ampliar sus operaciones a
otro país quizás sepa poco sobre la cultura, las leyes, el ambiente económico y las políticas de
esa nación. La situación política suele ser tan volátil que ni siquiera los expertos pueden
predecir un posible cambio en las mismas.
En una situación de riesgo, quizás se cuente con información basada en hechos, pero la misma
puede resultar incompleta. Para mejorar la toma de decisiones se puede estimar las
probabilidades objetivas de un resultado, al utilizar, por ejemplo modelos matemáticos. Por
otra parte se puede usar la probabilidad subjetiva, basada en el juicio y la experiencia.
Afortunadamente se cuenta con varias herramientas que ayudan a los administradores a
tomar decisiones más eficaces.
Desde el punto de vista práctico no existe ni una técnica mejor ni una combinación que deba
utilizarse en todas las circunstancia. La selección es individual y por lo general está dictada
por los antecedentes y conocimientos del gerente y por los recursos disponibles.
Bases no cuantitativas: Los medios no cuantitativos son útiles, no solo para los problemas que
se refieren a los objetivos, sino también para los problemas que tratan con los medios de
alcanzar los objetivos.
En aplicación, las bases no cuantitativas son en alto grado personales, ampliamente conocidas
y están consideradas por muchos como la manera natural de tomar una decisión; existen
cuatro bases: intuición, hechos, experiencias y opiniones consideradas.
Opiniones consideradas: Esta base particular se distingue por el uso de la lógica detrás de la
decisión lógica que es explicativa y que se deriva de un cuidadoso análisis de la situación,
además existe cuantificación de la decisión tentativa. Para hacer esto se reúnen estadísticas y
se relacionan las decisiones.
En este análisis nos involucramos con ciertas teorías o técnicas que a continuación
nombraremos:
Teoría de Juegos: La teoría de los juegos fue desarrollada por los científicos Neumann y
Morgenster. Esta implica el uso de la estrategia de mínimo pensar; se determina el curso de
acción que causará a la compañera A, el mínimo de molestias y puede seguirse siempre y
cuando sus competidores ejecuten la acción más astuta posible para ello. En esta forma la
planeación de la compañera A se hace más beneficiosa para la compañera A. Pueden ser un
tanto limitado y en consecuencia la decisión se basará en antecedentes demasiado estrechos,
también es posible exagerar la tradicional y mantener un estatus que sea demasiado rígido.
El muestreo al azar se usa para simular sucesos naturales con el fin de determinar la
probabilidad de los eventos bajo estudio.
Se emplea una tabla de números al azar para obtener la muestra al azar. El Montecarlo es un
medio de tanteo para ver qué sucedería cuando ciertos eventos, normales y anormales, se
presenten.
Este enfoque es productivo y dice lo que probablemente sucederá en los eventos reales sin
analizar los eventos comprobables existentes. Las aplicaciones posibles son muy numerosas.
Hay pérdidas de tiempo, mano de obra no utilizada y costos excesivos causados por las líneas
de espera o filas. Minimizar estas pérdidas es el objetivo de esta técnica.
Las filas están relacionadas con el flujo; Ejemplo: el material que espera ser procesado por
una máquina, los aviones que dan círculos sobre un aeropuerto en espera de instrucciones,
incluyen el flujo de la combinación y de los materiales.
Bases cualitativas: Sin lugar a dudas existen ciertas cualidades que hacen que los tomadores
de decisión sean buenos o malos. Las cualidades que tienen mayor importancia a la hora de
analizar al tomador de las decisiones son:
Blanca Evelia Morales Zarate 67
APUNTES DE RELACIONES HUMANAS
Experiencia: Es lógico suponer que la habilidad de un mando para tomar decisiones crece con
la experiencia. El concepto veteranía en una organización con aquellos individuos que tienen
el mayor tiempo de servicio, se funda en el valor de la experiencia y por lo tanto reciben un
mayor salario. Cuando se selecciona a un candidato para algún puesto de la organización, la
experiencia es un capítulo de gran importancia a la hora de la decisión. Los éxitos o errores
pasados conforman la base para la acción futura; se supone que los errores previos son
potencial de menores errores futuros. Así mismo, suponemos que los éxitos logrados en
épocas anteriores serán repetidos. La experiencia tiene un importantísimo papel en la toma
de decisiones, ya sea para las situaciones mal estructuradas o nuevas.
Buen juicio y la intuición: Se utiliza el término juicio para referirnos a la habilidad de evaluar
información de forma inteligente. Está constituido por el sentido común, la madurez, la
habilidad de razonamiento y la experiencia del tomador de decisiones, además de que éste
mejora con la edad y la experiencia. La toma de decisiones basada en la intuición se
caracteriza por el uso de corazonadas internas, de la persona que llega a una decisión. Las
sugerencias, influencias, preferencias y formato psicológico del individuo que decide
desempeña una parte de mucha importancia; el elemento subjetivo es vital. El buen juicio se
demuestra a través de ciertas habilidades para percibir información importante, sopesar su
importancia y evaluarlas, es muy probable que el tomador de decisiones esté influido
inconscientemente por los conocimientos, entrenamiento y antecedentes pasados. Por lo
general el tomador de decisiones por intuición o buen juicio es un activista, no conserva un
patrón fijo de decisiones, se mueve muy rápido, cuestiona incisivamente las situaciones y
encuentra soluciones únicas a problemas difíciles.
Hechos: Una decisión debe estar basada en hechos adecuados, se halla con amplitud aceptada.
Cuando se usan hechos la decisión tiene sus raíces, por decirlo así en datos objetivos, esto
implica que las premisas sobre las cuales está basada la decisión son sólidas e intensamente
aplicables a la situación en particular. La información como herramienta de la administración
ha adquirido una elevada condición. Las actividades en esta área están bien definidas y
utilizan técnicas y equipos sofisticados en gran manera. La información completa y objetiva es
un ideal que debe buscarse, pero que pocas veces se logra con frecuencia. Un gerente se ve
obligado a tomar una decisión sin todos los hechos que podría considerar adecuados. Cuando
procedemos a aplicar los hechos en su perspectiva correcta, aplicando los pasos adecuados y
extrayendo la información esencial, introduce la subjetividad del tomador de decisiones y
requiere habilidad, entrenamiento y destreza, totalmente aparte de la sencilla reunión de
todos los hechos disponibles, por lo general se requiere imaginación, experiencia y
convicciones para interpretar los hechos en su propia perspectiva y usarlos con ventajas.
Al describir la realidad, debe tener cuidado de no intercalar sus propios deseos. Por ejemplo,
describir la naturaleza como si tuviera rasgos humanos es un proceso de diseño de modelos
denominado "falacia patética". Se comprobó que hasta lo que nosotros podemos descubrir, la
naturaleza es indiferente a nuestros valores y sólo puede ser entendida ignorando nuestras
nociones de lo bueno y lo malo. El Universo puede tener un objetivo, pero nada de lo que
conocemos indica que dicho objetivo tenga alguna similitud con los nuestros.
Si bien el supervisor casi siempre toma las decisiones solo, hay ocasiones en que debe
aprovechar la ventaja de contar con su grupo de subordinados para tomar ciertas decisiones.
Estas decisiones individuales o grupales tienen cada una de ellas sus ventajas y desventajas,
que influyen de manera determinante en el rol de la gerencia de nuestras organizaciones.
Ventajas:
Incrementan la Legitimidad: Los métodos democráticos son aceptados por todos los
componentes de la sociedad. Cuando el proceso es grupal, intervienen todos los
aditamentos de los ideales democráticos. Si el tomador de decisiones no consulta a otros
antes de tomar una de ellas, el hecho del poder que tiene no le exime de quedar como una
persona autoritaria y arbitraria. Las decisiones grupales no tienen la varita mágica de la
perfección, pero sin lugar a dudas son las menos peligrosas y por lo tanto las que tienen
un menor nivel de error.
Desventajas:
Requieren mucho tiempo: El reunir al grupo toma su tiempo, pero con una buena
organización, las reuniones estarán programadas de antemano en un espacio de tiempo
oportuno (varía de acuerdo a la organización y no debe ser menor de dos semanas). El
resultado es que los grupos consumen más tiempo en alcanzar una decisión a diferencia
de un solo individuo.
Presiones de aceptación: Si bien se supone que todos los miembros del grupo deben
sentirse libre para expresar sus opiniones, sugerencias y recomendaciones, no deja de ser
cierto que a veces existe cierta presión para que todo el mundo se reúna y acate el
consenso general, llamado con frecuencia “Pensamiento grupal”. Esta presión puede
provocar que el grupo pase por alto un consejo o sugerencia positiva de algunos de los
presentes. Se presiona a los inconformes para que se ajusten y adhieran a la opinión de la
mayoría. En los grupos existen presiones sociales. El deseo de los miembros del grupo de
ser aceptados y por lo tanto ser protagonistas, puede resultar en un intercambio de
pareceres condicionado a deseos de una demostración de un liderazgo. Finalmente se
llegará a un mismo resultado que necesariamente debe ser aceptado por todos para tener
validez.
La toma de decisiones en grupo puede utilizarse con mucha eficiencia si el supervisor maneja
la situación como debe ser. Uno de los factores más importantes consiste en ganarse el apoyo
de los miembros del grupo; señalándoles el valor de sus aportes en la solución del problema.
Un segundo enfoque muy útil consiste en dar a cada integrante del grupo elementos
específicos en que pensar y trabajar, para que pueda reconocer sus aportes; también crear un
entorno donde las personas puedan expresarse abierta y francamente y que estimule tanto los
aportes creativos como las discusiones sobre las fallas o los errores en que podría incurrirse.
Esto último es de especial importancia para evitar el surgimiento del Pensamiento Grupal.
La gerencia debe tomar decisiones difíciles y eso hace imposible hacer felices a todos.
Observar a una gran empresa pasar por una gran transición y cambio es como observar a los
participantes de un juego de cartas. Algunos ganan, algunos pierden y otros empatan. Como
el repartidor de cartas, la gerencia debe “trabajar para el bien” de la organización, asumiendo
que en el proceso, algunas personas serán más golpeadas que otras.
Es fácil sentarse a criticar la manera en que la alta gerencia hace las cosas. También es fácil
acusar a la gerencia de no preocuparse por la gente. Cuando a uno no le gusta lo que está
sucediendo, la tendencia natural es buscar a alguien a quien culpar.
Pero en lugar de señalar a sus superiores, considere la posibilidad de que ellos sólo están
haciendo lo que deben hacer. Es muy común preocuparse profundamente por los demás, y
aún así, no poderles dar todo lo que quieren.
“Manejar una compañía es fácil cuando no se sabe cómo, pero muy difícil cuando se
sabe”. Price Pritchett
11. Conclusión
Un Gerente tiene que familiarizarse con el circuito básico de toma de las decisiones y
sus ingredientes. Una vez reconocidos estos ingredientes básicos, debe prestarse
atención al carácter de quien toma la decisión, tanto individualmente como en grupo.
Debido a que la mayoría de las decisiones tienen efecto sobre la gente, el Gerente no
puede ignorar la influencia de las relaciones humanas en una decisión, especialmente
cuando se selecciona una técnica para tomarla. La representación en diagrama de un
problema dado puede tomar diferentes formas y puede ser una ayuda invaluable para
reunir y mostrar el problema en particular o los parámetros de la decisión. Un
conocimiento básico de las teorías de las probabilidades y de la estadística ayudará en
la presentación gráfica de esta información.
Sin embargo, una vez que se haya procesado toda la información y al mismo tiempo
comprendido cuáles son los ladrillos básicos para la construcción de la toma de decisiones,
aún se requiere un ingrediente más para que un Gerente tome las decisiones acertadas. La
persona que no desee correr riesgos nunca tendrá éxito como Gerente. Un Gerente debe tener
el buen juicio para saber que tanta información debe recoger, la inteligencia para dirigir la
información y, lo más importante de todo, el valor para tomar la decisión que se requiere
cuando ésta conlleva un riesgo. La cualidad personal del valor para aceptar la responsabilidad
de una decisión (sea ésta buena o mala) separa a las personas ordinarias de quienes toman
decisiones excelentes.
12. Bibliografía
Eficiencia: Logro de los fines con la menor cantidad de recursos; el logro de objetivos al menor
costo u otras consecuencias no deseadas.
Estrategia: Determinación del propósito (o la misión) y los objetivos básicos a largo plazo de
una empresa y adopción de cursos de acción y asignación de los recursos necesarios para
lograr estos propósitos.
Investigación de operaciones: Uso de modelos matemáticos para reflejar las variables y las
restricciones en una situación y su efecto sobre una meta seleccionada, normalmente se basa
en el empleo de modelos de optimización; la aplicación del método científico a una situación
problemática con la idea de proporcionar una base cuantitativa para llegar a una solución
óptima en términos de las metas buscadas.
Liderazgo: Influencia, arte o proceso de influir sobre las personas para que se esfuercen en
forma voluntaria y con entusiasmo para el logro de las metas del grupo.
Microcomputadora: Equipo más pequeño que la minicomputadora; puede ser una
computadora de escritorio, para el hogar, personal, portátil o una computadora para un
sistema para negocios pequeños.
Misión: Función o tarea básica de una empresa o dependencia o de alguno de sus
departamentos.
Objetivos: Fines hacia los que se dirige la actividad; puntos finales de la planeación.
Organización: Concepto utilizado en diversas formas, como por ejemplo 1) sistemas o patrón
de cualquier grupo de relaciones en cualquier clase de operación, 2) la empresa en sí misma,
3) cooperación de dos o más personas, 4) la conducta de los integrantes de un grupo y 5) la
estructura intencional de papeles en una empresa “formalmente organizada”.
Políticas: Declaraciones o interpretaciones generales que guían el pensamiento durante la
toma de decisiones; la esencia de las políticas es la existencia de cierto grado de
discrecionalidad para guiar la toma de decisiones.
Premisas de planeación o de planificación: Suposiciones de planeación, ambiente esperado en
el que operarán los planes; pueden ser pronósticos del ambiente planeación o políticas
básicas y planes existentes que influirán sobre cualquier plan determinado.
Procedimientos: Planes que establecen un método para manejar las actividades futuras. Son
series cronológicas de acciones requeridas, guías para la acción, no para el pensamiento, que
detallan la forma exacta en que se deben realizar ciertas actividades.
Productividad: Razón producción-insumos en un periodo, tomando en cuenta debidamente la
calidad.
Reglas: Normas que dictan la acción o la abstención, pero que no permiten la discrecionalidad;
por ejemplo, “definitivamente, no fumar”.
Responsabilidad: Obligación que los subordinados le deben a sus superiores con respecto al
ejercicio de la autoridad que les fue delegada como una forma para lograr los resultados
esperados.
5 VALORES
Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía,
los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano
siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud.
Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede
valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios
éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.
"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto
que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen
existencia real sino adherida a los objetos que lo sostienen. Antes son meras
posibilidades."
¿Qué hace que algo sea valioso? La humanidad ha adoptado criterios a partir de los
cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios
son:
a. Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son
más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es
más fugaz que el de la verdad.
b. Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es
divisible.
c. Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las
personas.
d. Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los
practican.
e. Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor
conlleva un contravalor.
f. Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y
otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales).
Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van
construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
g. Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y
significado a la vida humana y a la sociedad.
h. Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.
i. Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida;
entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la
persona.
j. Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados
juicios y decisiones.
¿Cómo expresa sus valoraciones? El proceso de valoración del ser humano incluye una
compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen:
La toma de decisiones,
La estimación y
La actuación.
Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir una cosa en lugar de otras,
al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan
mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de
valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de
Blanca Evelia Morales Zarate 76
APUNTES DE RELACIONES HUMANAS
No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías
valorativas son cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto.
Múltiples han sido las tablas de valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la
mayoría de las clasificaciones propuestas incluye la categoría de valores éticos y
valores morales. La jerarquía de valores según Scheler (1941), incluye:
La clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976), diferencia seis grupos:
LIBERTAD: Es obrar con libre albedrío. Es hacer lo que uno desea, pero sin
dañar a nadie. La libertad física es limitada. Sólo el pensamiento es
infinitamente libre.
JUSTICIA: Es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras.
RESPETO: Es una consideración especial hacia las personas en razón de
reconocer sus cualidades, superioridad, méritos o valor personal.
TOLERANCIA: Actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes de la
propia.
RESPONSABILIDAD: Es la obligación de responder por los actos que uno
ejecuta, sin que nadie te obligue.
AMOR: Es un principio de unión entre los elementos que forman el Universo.
Manifestación de los hombres hacia el bien y la belleza absoluta.
BONDAD: Es una cualidad considerada por la voluntad como un fin deseable
tendiente a lo bueno.
HONRADEZ: Es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e integridad.
CONFIANZA: Actitud de esperanza hacia una persona o cosa. Sentimiento de
seguridad en uno mismo. Acto de fe.
SOLIDARIDAD: Es una responsabilidad mutua contraída por varias personas,
que nos permite comprometernos de manera circunstancial a la causa de
otros.
VERDAD: Es la conformidad o acuerdo de lo que se dice con lo que se siente, se
piensa y se hace.
VALENTÍA: Es la cualidad que nos permite enfrentar con valor todos los actos
de nuestra vida.
PAZ: Es el acto de unión o concordia que permite la convivencia armoniosa
entre los miembros de una sociedad o familia.
AMISTAD: Es el afecto o estimación entre las personas que les permite
establecer vínculos de convivencia más estrechos.
FRATERNIDAD: Es la unión y buena correspondencia entre los hombres.
HONOR: Es el sentimiento profundo de la propia dignidad moral del hombre.
LO MALO
LO BUENO
Resulta que una vez fallecidos los miembros de una sociedad fueron estos a parar a
dos infiernos diferentes. Por un lado estaba el infierno de los individualistas o egoístas
y por otro lado estaba el infierno de aquellos que les gustaba y sabían compartir.
A todas estas personas Dios, los castigo con brazos tan cortos que sus manos llegaban
a donde tenemos los codos, eran muy cortas. Además para poder comer les pego en
sus manos una cuchara muy pero muy larga, tan larga que cuando tomaban la comida
del plato no podían introducirse la misma en la boca, la cuchara y la comida quedaban
Blanca Evelia Morales Zarate 79
APUNTES DE RELACIONES HUMANAS
muy lejos de ella. Ante esa situación los amigos egoístas sufrían todos los días al no
poder comer y era muy grande su lamento, la cuchara no llegaba a su boca. Sin
embargo los que si gustaban de compartir sencillamente resolvieron el asunto
tomando la comida y dándosela ellos mismos entre sí. No importaba el largo de la
cuchara y el problema, al contrario se les hizo más cómodo darse así la comida. Es
como cuando la madre nos alimenta y pone la comida en nuestras bocas, se place esta
de alimentarnos.
Otro ejemplo me hace ver la importancia de este valor. Por espacio de de unos veinte
años me he dedicado a la venta. En ese tiempo me he podido percatar que se me ha
hecho más fácil a mí, que a mis compañeros el vender y el tener éxito en mis gestiones.
Mientras mis compañeros llegaban a casa de un prospecto cliente a venderles su
producto (en este caso enciclopedias) y le presionaban a que les comprara, yo
sutilmente les entrevistaba casi como un trabajador social y les hacía preguntas sobre
como ellos, "los padres", estarían dispuestos a ayudar a sus hijos en sus estudios. La
propia contestación de los padres los llevaba inevitablemente a comprarles a sus hijos
tan necesario recurso. Hoy por cierto, y en gratitud yo les obsequio este bello Portal
Educativo y ellos me compran la computadora. Solo dando es como mejor se recibe.
Esta es la ley de "Siembra y Cosecha".
ACTITUDES
Introducción
Contenido
Floyd Allport, “Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza a
partir de la experiencia que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las
reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les
corresponden”.
C. M. Judd, “Las actitudes son evaluaciones duraderas de diversos aspectos del mundo
social, evaluaciones que se almacenan en la memoria”.
Kimball Young, “Se puede definir una actitud como la tendencia o predisposición
aprendida, más o menos generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo
bastante persistente y característico, por lo común positiva o negativamente (a favor o
en contra), con referencia a una situación, idea, valor, objeto o clase de objetos
materiales, o a una persona o grupo de personas”.
W.I. Thomas y F. Znaniecki, “Es la tendencia del individuo a reaccionar, ya sea positiva
o negativamente, a cierto valor social”
D. Krech y R.S. Crutchfield, “Una actitud puede ser definida como una organización
permanente de procesos emocionales, conceptuales y cognitivos con respecto a algún
aspecto del mundo del individuo”.
Warren, “Una actitud es una específica disposición mental hacia una nueva
experiencia, por lo cual la experiencia es modificada; o una condición de
predisposición para cierto tipo de actividad”.
Droba, “Una actitud es una disposición mental del individuo a actuar a favor o en
contra de un objeto definido”.
Solomon Asch, “Las actitudes son disposiciones duraderas formadas por la experiencia
anterior”.
Fishbein, “Las actitudes son resúmenes valorativos de las diferentes creencias de una
persona acerca de un objeto o concepto”.
Jack H. Curtis, “Las actitudes son predisposiciones a obrar, percibir, pensar y sentir en
relación a los objetos y personas” también refiere al lo que se hace por eso decimos
que la actitud es muy necesaria y fastidiosa a la vez.
Componentes de la actitud
Componente cognoscitivo: para que exista una actitud, es necesario que exista
también una representación cognoscitiva del objeto. Está formada por las
percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que
tenemos sobre un objeto. En este caso se habla de modelos actitudinales de
expectativa por valor, sobre todo en referencia a los estudios de Fishbein y Ajzen.
Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee información no pueden
generar actitudes. La representación cognoscitiva puede ser vaga o errónea, en el
primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso; cuando
sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto.
Componente afectivo: es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social.
Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia
principal con las creencias y las opiniones - que se caracterizan por su componente
cognoscitivo.
Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una
determinada manera. Es el componente activo de la actitud. Sobre este
componente y la relación entre actitud-conducta, y las variables que están
interviniendo, girará nuestra investigación.
Para explicar la relación entre actitud y conducta, Fishbein y Ajzen, (1980, citado en
Rodríguez) han desarrollado una teoría general del comportamiento, que integra un
grupo de variables que se encuentran relacionadas con la toma de decisiones a nivel
conductual, ha sido llamada Teoría de la acción razonada.
Este concepto resulta central en toda la psicología social porque tiene una aplicación
en muchos campos distintos:
Actitud y sociología
Si a estas actitudes les agregamos el egoísmo, como tendencia a interesarnos sólo por
cada uno de nosotros mismos y a la negligencia como tendencia a desinteresarnos
por todos, tenemos prácticamente cubierta la totalidad de las actitudes afectivas
posibles.
Podemos decir que todo ser humano posee, en distintas proporciones, algo de amor,
algo de odio, de egoísmo y de negligencia, preponderando una de ellas en cada caso.
Es posible hablar de una “actitud característica” en cada persona, por lo que habrá
tantas actitudes distintas como personas existan en el mundo. Dicha actitud,
precisamente, caracteriza a cada ser humano y no es algo fijo o permanente, sino que
puede cambiar debido a la educación o bien a la influencia recibida desde el medio
social.
Así, la actitud del amor implica compartir penas y alegrías (que habría de ser la
respuesta), mientras que el estímulo serían las penas y alegrías originales que luego
habríamos de compartir.
(Saint Germain)
A veces también son los propios entrenadores quienes con sus prédicas pre y post-
competencia nos proveen de un vasto material para el análisis, en sentencias tales
como: “Chicos muy mal la posta, vayan y agradezcan a menganito el no haber
clasificado”, o bien “Los rivales son bravos, pero si salimos a la cancha con una
buena actitud tenemos el triunfo asegurado”.
Por cierto que el tema es muy amplio, y juzgo oportuno, antes de aventurarnos en
cualquier análisis posterior, clarificar el sentido y el alcance de los términos que
estamos utilizando.
Para ello debemos recurrir a ese vasto, aunque cada vez menos consultado
compendio, que es el Diccionario de la Lengua Española.
Así leemos respecto de Actitud (segunda acepción): “manifestada disposición del
ánimo”. Por su parte, para Aptitud leemos: Cualidad que hace que un objeto sea
adecuado para un cierto fin. 2 Idoneidad para ejercer un empleo o cargo. 3.
Capacidad y disposición para el buen desempeño de un negocio, industria,
arte, etc.
Cuenta una historia que en cierta oportunidad había dos hombres mirando a
través de las rejas de una cárcel; uno vio el piso cubierto de lodo, el otro en
cambio, alzó su vista y contempló un cielo nocturno cubierto de estrellas.
Los avatares de la propia existencia, y si queremos acotarlo al ámbito deportivo,
como decía el recordado Dante Panzeri, a “esa suma de imprevistos que es una
Los empleados recién contratados necesitan capacitarse, mientras que los más
experimentados requieren nueva capacitación para mantenerse actualizados de
acuerdo a las exigencias de su puesto actual, así como para futuras promociones.
Incrementar la productividad.
Promover la eficiencia del trabajador.
Proporcionar al trabajador una preparación que le permita desempeñar puestos
de mayor responsabilidad.
Ayudar a desarrollar condiciones de trabajo más satisfactorias.
Promover ascensos sobre la base del mérito personal.
Etc.
Actitudes
Las actitudes están integradas por opiniones o creencias, los sentimientos y las
conductas que a su vez se relacionan entre sí.
El componente cognitivo,
El componente afectivo
El componente conductual.
Cambio de Actitudes
Quienes intentan cambiar las conductas de las personas se centran en cambiar las
actitudes. Hay muchos ejemplos de esto: Los padres que intentan influir en la
conducta de los hijos, los maestros que intentan influir en los alumnos, los directivos que
intentan influir en los maestros, etc.
Según algunas teorías psicológicas existen dos formas de cambiar las actitudes: La
forma de la naturaleza cognitiva y la de la naturaleza afectiva.
Naturaleza Cognitiva: Se utiliza en las personas motivadas y que saben bien que
desean. Esta es una forma muy útil y si se llega a producir este cambio de
actitudes, esta nueva actitud durará mucho.
Naturaleza Afectiva: Esta forma de cambio no es tan clara como la cognitiva, sino
que intenta producir un cambio mediante presiones psicológicas (premio o
castigo). Si se llega a producir este cambio, es un cambio temporal y no perdurará
mucho tiempo.
Conclusión.
monografías.com
SATISFACCION LABORAL
Introducción
Compromiso con el trabajo: Puede definirse como el grado en el cual una persona se
identifica con su trabajo, participa activamente en él y considera su desempeño
importante para la valoración propia.
Podría definirse como la actitud del trabajador frente a su propio trabajo, dicha
actitud está basada en las creencias y valores que el trabajador desarrolla de su
propio trabajo.
Las actitudes son determinadas conjuntamente por las características actuales del
puesto como por las percepciones que tiene el trabajador de lo que "deberían ser".
Generalmente las tres clases de características del empleado que afectan las
percepciones del "debería ser" (lo que desea un empleado de su puesto) son:
Las necesidades
Los valores
Rasgos personales.
Los tres aspectos de la situación de empleo que afectan las percepciones del "debería
ser" son:
Retribución
Condiciones de trabajo
Supervisión
Compañeros
Contenido del puesto
Seguridad en el empleo
Oportunidades de progreso.
Satisfacción General indicador promedio que puede sentir el trabajador frente a las
distintas facetas de su trabajo.
Significación de la tarea: el grado en que el puesto tiene un impacto sobre las vidas o
el trabajo de otras personas en la organización inmediata o en el ambiente externo.
Cada una de estas dimensiones incluye contenidos del puesto que pueden afectar la
satisfacción del empleado en el trabajo.
Robbins (1998), junta estas dimensiones bajo el enunciado reto del trabajo. Los
empleados tienden a preferir trabajos que les den oportunidad de usar sus
habilidades, que ofrezcan una variedad de tareas, libertad y retroalimentación de
cómo se están desempeñando, de tal manera que un reto moderado causa placer y
satisfacción. Es por eso que el enriquecimiento del puesto a través de la expansión
vertical del mismo puede elevar la satisfacción laboral ya que se incrementa la
libertad, independencia, variedad de tareas y retroalimentación de su propia
actuación.
Se debe tomar en cuenta que el reto debe ser moderado, ya que un reto demasiado
grande crearía frustración y sensaciones de fracaso en el empleado, disminuyendo la
satisfacción.
En este punto nos referimos al sistema de salarios y políticas de ascensos que se tiene
en la organización. Este sistema debe ser percibido como justo por parte de los
empleados para que se sientan satisfechos con el mismo, no debe permitir
ambigüedades y debe estar acorde con sus expectativas. En la percepción de justicia
influyen la comparación social, las demandas del trabajo en sí y las habilidades del
individuo y los estándares de salario de la comunidad.
Referencias Bibliográficas
Alava, C.T. (1984) Psicología Clínico – Laboral. Lima: Editorial San Marcos, Segunda
edición
Flores García Rada, J (1992) El Comportamiento Humano en las Organizaciones. Lima:
Universidad del Pacífico.
García Alvarez, A.I. y Ovejero Bernal, A. (2000) Feedback Laboral y Satisfacción.
Universidad de Oviedo, España. http://www3.uniovi.es/~Psi/REIPS/v1n0/art3.html
Kittleson, Ch (1996) Identifying And Correcting Unsafe Employee Attitudes And
Behavior. Supervisor’s Safety Update. EEUU. http://www.eig.com/SSUDEX.htm
Robbins, S.P. (1998) Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall, Octava
edición.
Van Haller Gilmer, B (1976) Tratado de Psicología Empresarial, Tomo I. España:
Ediciones Martínez Roca S.A.
Blanca Evelia Morales Zarate 93
APUNTES DE RELACIONES HUMANAS
La motivación fue uno de los primeros conceptos a los que se enfrentaron gerentes e
investigadores de la administración. El llamado Modelo Tradicional suele estar ligado a
Frederick Taylor, y la administración científica. Los gerentes determinan cuál era la forma más
eficiente de ejecutar tareas repetitivas y después motivaban a los trabajadores mediante un
sistema de incentivos salariales; cuanto más producían los trabajadores, tanto más ganaban.
El supuesto básico era que los gerentes entendían el trabajo mejor que los trabajadores,
quienes, en esencia, eran holgazanes y sólo podían ser motivados mediante dinero. Un legado
El llamado modelo de las Relaciones Humanas se suele ligar a Elton Mayo y sus
contemporáneos. Mayo y otros investigadores de las relaciones humanas encontraron que el
aburrimiento y la repetición de muchas tareas, de hecho, disminuía la motivación, mientras
que los contactos sociales servían para crear motivación y sostenerla. Determinan que los
gerentes pueden motivara los empleados reconociendo sus necesidades sociales y haciendo
que se sientan útiles e importantes. En la actualidad, el legado de este modelo serían los
buzones de sugerencias, los uniformes de las empresas, los boletines de las organizaciones y
la contribución de los empleados en el proceso de evaluación de los resultados.
Y el llamado modelos de Los Recursos Humanos abanderado por Douglas McGregor y sus
allegados se enmarcan en las Teorías X y Y, en las siguientes tres tablas se presentan los
diversos enfoques modernos ante la teoría de la motivación y su aplicación.
Tabla 1.
SUPUESTOS
Tabla 2.
Políticas
El gerente debe supervisar El gerente debe hacer que El gerente debe aprovechar
y controlar, estrechamente, cada trabajador se siente los recursos humanos
a los subordinados. útil e importante. subutilizados.
Tabla 3.
Expectativas
Todo lo anterior permitió que los científicos de la conducta introdujeran dos dimensiones
nuevas al estudio de la administración y las organizaciones. En primer lugar, presentaron una
visión del hombre y de sus impulsos incluso mas sofisticados que la de Mayo y sus
contemporáneos. Douglas McGregor, entre otros, escribieron sobre la “superación personal”
de los individuos. Su obra engendró nuevos conceptos en cuanto a la posibilidad de ordenar
las relaciones para beneficio de las organizaciones. Además, determinaron que las personas
pretendían obtener algo más que recompensas o placer “al instante”. Dado que las personas
tenían formas de vida complejas, entonces las relaciones en la organización deberían
sustentar dicha complejidad. Los científicos de la conducta aplicaron los métodos de la
investigación científica al estudio del comportamiento de las personas en las organizaciones,
como entidades globales. McGregor presentó otro ángulo del concepto de la “Persona
Compleja” Distinguió dos hipótesis básicas alternativas sobre las personas y su posición ante
el trabajo a las que denominó Teoría X y Teoría Y.
TEORÍA X
TEORÍA Y
TEORÍA X TEORIA Y
Las personas son perezosas e indolentes Las personas se esfuerzan y les gusta estar
Las personas rehúyen al trabajo. ocupadas.
Las personas evaden la responsabilidad, El trabajo es una actividad tan natural
para sentirse más seguras. como divertirse o descansar.
Las personas necesitan ser controladas y Las personas buscan y aceptan
dirigidas. responsabilidades y desafíos.
Las personas son ingenuas y no poseen Las personas pueden automotivarse y
iniciativa. autodirigirse.
Las personas son creativas y competentes.
Aun cuando su libro, "El lado humano de las organizaciones", se publica en 1960, su teoría
base fue desarrollada por Douglas McGregor, desde mediados de los treinta, encontrando su
punto cumbre en los cincuenta. Una década de mucha agitación en Estados Unidos de
Norteamérica, en donde se consolidaba la fatídica manía de señalar como comunista a
cualquiera que osara salirse un poco de los parámetros. Douglas McGregor, recibiría este
calificativo en varias ocasiones. Al fin y al cabo pregonaba lo que en su momento algunos
interpretaron como "la igualación del poder": que en las organizaciones se le permitiera a los
subalternos participar activamente en la toma de decisiones. Ni más faltaba. En un país
desarrollado gracias a un férreo autoritarismo empresarial que le significó entre otras cosas
convertirse en la primera potencia industrial del mundo.
En verdad la idea de McGregor, no era absolutamente original. Desde 1932 (en el marco de la
Gran Depresión), con el experimento realizado en la compañía eléctrica de Hawrthrone, que
puso en evidencia las dificultades para lograr los deseados estándares de rendimiento y
eficiencia en los trabajadores, se realizaron investigaciones de todo tipo (Elton Mayo), que
permitieron concluir que el hombre no sólo se motivaba para el trabajo a través del dinero
(como lo propuso Frederick Taylor, desde finales de siglo pasado); por el contrario, había toda
una cantidad de variables que incidían en él. Inclusive variables que aparentemente nada
tenían que ver con el trabajo, como la situación familiar, las expectativas y/o los sueños
individuales, etcétera.
Desde ese momento se comenzó a ver con cierta desconfianza la influencia de las ingenierías
en el manejo de las organizaciones y se recurrió a las ciencias del comportamiento, que para
ese entonces ya habían adquirido prestigio gracias a trabajos como los de Pavlov (1886),
Watson (1913), y en especial de Skinner, (1930-1950). Propugnaban por darle a la psicología
un énfasis pragmático, rechazando todo aquello que no fuera experimentalmente comprobado
y que por ende sonara a especulación (siguiendo así los parámetros establecidos por el Círculo
de Viena: 1929-1936).
Desde los años treinta y hacia los cincuenta, comenzaron a aparecer igualmente los trabajos
psicológicos sobre motivación, en los que destacaron fundamentalmente los de Abraham
Maslow, y su jerarquía de necesidades.
Tal aporte repercutió considerablemente en McGregor, puesto que por fin se le daba nombre a
las denominadas necesidades secundarias: afecto, confianza, seguridad, aceptación social.
Muchas de éstas, hasta la época, habían sido tratadas en un mar de especulaciones. Maslow,
las identificó y las revisó experimentalmente.
Por su parte McGregor, estaba interesado en establecer diferencias entre los estilos de manejo
de las organizaciones. Había una tradicional, fundamentada en los aportes de Taylor, Fayol y
Max Weber, que consideraba que las personas eran por naturaleza negligentes para el trabajo
y por tanto debían tratárselas con gran dosis de autoridad, supervisándolas milimétricamente
en sus labores. En el desarrollo de sus actividades, las personas no tenían por qué pensar,
simplemente hacer lo que se les ordenaba. Estos tres autores constituían la base del
pensamiento empresarial hasta antes de McGregor. Era el denominado paradigma clásico. Y a
pesar de los trabajos de Mayo y los demás aportes de la ciencia del comportamiento, no fue
sino hasta los sesenta cuando en verdad se valoraron los aportes que pretendían darle mayor
importancia a la parte humana de las organizaciones.
De tal suerte los avances de las ciencias de la conducta no tendrían pleno impacto sino hasta
los sesenta, cuando la misma sociedad comenzó a evolucionar. Todos sabemos lo que significó
esta década:
En fin, un cambio radical en todos los frentes que permitió revisar muchas teorías que fueron
desarrolladas a pesar de las restricciones y los fuertes contradictores de aquél período y cuya
importancia debió ser aplazada. Entre éstas, la propuesta de McGregor, que correspondía a
una visión humanista de las organizaciones. Las visiones anteriores eran puramente
científicas e inclusive los aportes iniciales de los científicos de la conducta también lo eran.
Búsqueda de técnicas de control y predicción de la conducta con fines de manipulación. La
visión humanista no necesariamente se refiere a hacer énfasis en el hombre. Alude a
entenderlo como tal, como persona y no como recurso. Inclusive más allá de la ciencia. El ser
humano no es sujeto de controles, mediciones, manipulaciones. Hay muchas otras cosas que
entran en juego y que no alcanzan a ser identificadas por la ciencia y mucho menos por los
gerentes.
Conducta organizacional,
Desarrollo organizacional.
El primer resultado de la aplicación fueron los círculos de calidad, un proceso muy simple
que consistía en reunir grupos de trabajadores -máximo ocho- para que éstos, fuera de su
Blanca Evelia Morales Zarate 101
APUNTES DE RELACIONES HUMANAS
horario laboral pero remunerándoles el tiempo, identificaran hasta los problemas más
insignificantes de sus áreas y buscaran soluciones. Sin una autoridad definida, simplemente
con la libertad de escoger los temas y tratarlos. De allí salió nada menos que la filosofía de la
Calidad Total y el milagro japonés. En un lapso de 15 años se recuperaron de una situación
absolutamente desastrosa (una nación en ruinas por las consecuencias de la guerra) y
emergieron a la faz mundial como la potencia económica que todavía es hoy.
Algunas de las teorías o modelos más destacados que han intentado explicar la
motivación humana son:
1. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow.
2. Teoría del factor dual de Herzberg.
3. Teoría de los tres factores de MacClelland.
4. Teoría X y Teoría Y de McGregor.
5. Teoría de las Expectativas.
6. Teoría ERC de Alderfer.
Es quizás la teoría más clásica y conocida popularmente. Este autor identificó cinco
niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que
las necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba.
(Fisiológicas, seguridad, sociales, estima, autorrealización). Para Maslow, estas
categorías de relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las
necesidades sólo se activa después que el nivel inferior está satisfecho. Únicamente
cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran gradualmente las
necesidades superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas.
Factores motivadores: Hacen referencia al trabajo en sí. Son aquellos cuya presencia
o ausencia determina el hecho de que los individuos se sientan o no motivados.
Blanca Evelia Morales Zarate 103
APUNTES DE RELACIONES HUMANAS
Los factores higiénicos coinciden con los niveles más bajos de la necesidad jerárquica
de Maslow, (filológicos, de seguridad y sociales). Los factores motivadores coinciden
con los niveles más altos (consideración y autorrealización) (Leidecker y Hall, 1989).
McClelland, enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro, poder
y afiliación:
Es una teoría que tiene una amplia difusión en la empresa. La teoría X, supone que
los seres humanos son perezosos que deben ser motivados a través del castigo y que
evitan las responsabilidades. La teoría Y, supone que el esfuerzo es algo natural en el
trabajo y que el compromiso con los objetivos supone una recompensa y, que los seres
humanos tienden a buscar responsabilidades. Más adelante, se propuso la teoría Z,
que hace incidencia en la participación en la organización (Grensing, 1989)
Hipótesis X Hipótesis Y
El autor más destacado de esta teoría es Vroom, 1964, pero ha sido completada por
Porter y Lawler, 1968. Esta teoría sostiene que los individuos como seres pensantes,
tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de
sus vidas. La conducta es resultado de elecciones entre alternativas y estas elecciones
están basadas en creencias y actitudes. El objetivo de estas elecciones es maximizar
las recompensas y minimizar el “dolor” Pinder, 1985.
Las personas altamente motivadas son aquellas que perciben ciertas metas e
incentivos como valiosos para ellos y, a la vez, perciben subjetivamente que la
probabilidad de alcanzarlos es alta. Por lo que, para analizar la motivación, se
requiere conocer que buscan en la organización y como creen poder obtenerlo
(Laredo)[20]. Según Galbraith, 1977, los puntos más destacados de la teoría son:
Es preciso que las personas estén convencidas que las recompensas que reciben
son justas, y que las personas tengan la confianza de que una persona que realiza
un desempeño muy pobre no ganara las mismas recompensas que ellos.
Una meta es aquello que una persona se esfuerza por lograr. Locke, afirma que la
intención de alcanzar una meta es una fuente básica de motivación. Las metas son
importantes en cualquier actividad, ya que motivan y guían nuestros actos y nos
impulsan a dar el mejor rendimiento. Las metas pueden tener varias funciones (Locke
y Latham, 1985):
Para que la fijación de metas realmente sean útiles deben ser: específicas, difíciles y
desafiantes, pero posibles de lograr. Además existe un elemento importante el
feedback, la persona necesita feedback para poder potenciar al máximo los logros
(Becker, 1978)[24].
8. Teoría de la Equidad de Stancey Adams.
Afirma que los individuos comparan sus recompensas y el producto de su trabajo con
los demás, y evalúan si son justas, reaccionando con el fin de eliminar cualquier
injusticia. Cuando existe un estado de inequidad que consideramos injusto, buscamos
la equidad. Si estamos recibiendo lo mismo que los demás nos sentimos satisfechos y
motivados para seguir adelante, de lo contrario nos desmotivamos, o en ocasiones
aumentamos el esfuerzo para lograr lo mismo que los demás.
Consecuencias para el voluntariado
¿Cómo podemos aumentar la motivación del voluntariado en la tarea? Se trata de que
la tarea en sí produzca más motivación, haciendo la tarea más interesante para la
persona. Podemos tener en cuenta diferentes factores (Scheier, 1985):
Teoría ERG
Clay Alderfer, está en concordancia con Maslow, en el sentido que los individuos poseen una
jerarquía de necesidades, no obstante, Clay Alderfer, sostiene que no son cinco sino tres los
grupos de necesidades fundamentales de las personas:
Necesidades Básicas: Que son las necesidades materiales, que se satisfacen con el alimento, el
agua, el aire, las remuneraciones, las prestaciones y las condiciones de trabajo adecuadas.
Después de observar esto, nos podemos percatar que por lo general, las necesidades básicas
corresponden a las necesidades fisiológicas de Maslow; las de relación, corresponden a las de
afiliación de Maslow; las de crecimiento corresponden a las de estima y autorrealización de
Maslow. Sin embargo, en lo que difieren es en el sentido que poseen puntos de vista
divergentes acerca de la satisfacción de los grupos diferentes de necesidades.
Necesidad de logro: Se refiere al esfuerzo por sobresalir, el logro en relación con un grupo de
estándares, la lucha por el éxito.
Necesidad de poder: Se refiere a la necesidad de conseguir que las demás personas se comporten
en una manera que no lo harían, es decir se refiere al deseo de tener impacto, de influir y
controlar a los demás.
Necesidad de afiliación: Se refiere al deseo de relacionarse con las demás personas, es decir de
entablar relaciones interpersonales amistosas y cercanas con los demás integrantes de la
organización.
Por otra parte los individuos que poseen una alta necesidad de poder, disfrutan el encontrarse a
cargo de los demás, se esfuerzan por influenciarlos, además ansían ser colocados en situaciones
competitivas y dirigidas al estatus, y tienden a interesarse más por el prestigio y la consecución
de influencia sobre los demás, que en el desempeño eficaz.
La tercera necesidad es la de afiliación, que no ha recibido mucha atención por parte de los
investigadores. Pero que a la larga crea un ambiente grato de trabajo, que influye y están
claramente relacionadas con las otras necesidades. Por ejemplo, el hecho de mantener buenas
relaciones con los demás miembros de la organización, podrá producir que un gerente, más que
poder coercitivo sobre sus subordinados, se gane el poder bajo la forma de autoridad; que a la
larga le ayudará a conseguir eficientemente las metas trazadas por la organización y las
personales en consecuencia. En esta situación se observa claramente una relación entre las
necesidades de afiliación, logro y poder.
Esta teoría sostiene que las metas específicas y las metas difíciles son las que llevan a un alto
desempeño.
A finales de la década de los 70a, Edwin Locke, sostuvo que las intenciones de trabajar
dirigido hacia una meta, se constituían en una fuente muy importante de motivación en el
trabajo, puesto que actúa también como un estímulo interno. Cuando las metas difíciles
son aceptadas, se consigue un mayor desempeño. Otro punto importante es que la
retroalimentación lleva a un mejor desempeño que el que se consigue cuando no existe.
Como es natural pensar, las metas fáciles son, probablemente, más aceptables; pero aun
siendo esto verdad, cuando un empleado acepta una meta que percibe como difícil, ejercerá
niveles de esfuerzo más elevado hasta que la consiga, la disminuya o en todo caso la
abandone.
Se encuentra en contraste con la teoría del establecimiento de las metas, en el sentido que
la primera es un enfoque cognoscitivo que propone que los propósitos de la persona
dirigen su actuar, la segunda por el contrario propone que el comportamiento se
encuentra en función de las consecuencias conductuales, es decir que el comportamiento
es causado por el ambiente; lo que controla el comportamiento de las personas son los
reforzadores, es decir que cualquier consecuencia que inmediatamente siga una
respuesta acrecienta la posibilidad de que se repita.
Un grupo se puede definir como dos o más individuos que interactúan entre sí, son
interdependientes, que se han unido para lograr objetivos y metas particulares. Estos pueden
ser formales o informales de acuerdo a si está definido por la estructura de la organización
(formal) o no está estructurado formalmente, ni determinado por la organización, y que surge
como repuesta a la necesidad de contacto social (informal).
Mediante el cual se piensa que los grupos se desarrollan a través de una secuencia
estandarizada de 5 etapas. Estas son:
Más de una docena de estudios de campo y laboratorio sobre grupos confirmaron que los
grupos no se desarrollan en una secuencia universal de etapas. Específicamente mostraron
que el lapso entre la formación del grupo, el cambio y la manera en que trabajan es altamente
consistente, se encontró que: La primera reunión establece la dirección del grupo; la primera
fase de la actividad del grupo es inercia; una transición toma lugar al final de la primera fase,
lo que ocurre exactamente cuando el grupo ha usado la mitad de su tiempo; la transición inicia
los mayores cambios; una segunda fase de la inercia sigue a la transición y la última reunión
del grupo ésta caracterizada por una aceleración marcada.
El comportamiento del grupo de trabajo incluye variables como la habilidad de los miembros
y el tamaño de grupo, el nivel de conflicto y las presiones internas sobre los integrantes para
conformar las normas de grupo.
Así que cada grupo tiene un grupo distinto de recursos que le otorga su membrecía.
Las condiciones externas impuestas sobre el grupo: Para tratar este tema debemos
comprender que los grupos son un subconjunto de un sistema de organización más grande
que cuenta con: Estrategia de la organización, estructura de autoridad, regulaciones formales,
recursos organizacionales, evaluación del desempeño, la cultura organizacional y el ambiente
físico.
Recursos de los miembros del grupo: El nivel de desempeño que obtenga un grupo
depende en gran medida de los recursos que aporten los miembros del mismo, como:
Habilidades y características de la personalidad.
Estructura de grupo: Las organizaciones tienen una estructura que da forma al
comportamiento individual y hace posible explicar el desempeño en Condiciones externas
impuestas sobre el grupo:
• Recursos del miembro de grupo
• Estructura de grupo
• Procesos de grupo
• Tarea de grupo
• Desempeño Y Satisfacción grupo.
• Liderazgo formal
• Papeles
• Normas
• Estatus
• Tamaño
• Composición y
• Cohesión.
Los equipos se han vuelto una parte esencial de la manera en que se realizan los negocios, la
diferencia en cuanto a los grupos de trabajo es que los equipos producen una sinergia positiva
a través de un esfuerzo coordinado. Es decir el resultado de sus esfuerzos es mayor que la
suma de sus contribuciones individuales
Tipos de equipos
Podemos crear equipos eficaces o de alto rendimiento teniendo en cuenta los siguientes
temas:
Los miembros deben poseer tres tipos de habilidades: Para la solución de problemas,
experiencia técnica, y de toma de decisiones. Además se necesita que los miembros sepan
escuchar y sean capaces de ofrecer retroalimentación.
Cada persona como sabemos es diferente y en los equipos se desempeñan diferentes
papeles.
El equipo debe tener una visión en común, traducido en metas específicas.
Necesitan un líder y una estructura que proporcione un enfoque y dirección, las tareas
deben estar designadas y el trabajo debe estar equitativamente distribuido.
La gerencia deberá tener en cuenta que las recompensas individuales ya no son
suficientes, si no que se debe tomar en cuenta el recompensar al grupo.
Los equipos deben tener una fuerte confianza, donde los miembros crean en la
integridad, el carácter y la capacidad de cada uno.
Sin embargo y a pesar de que los equipos gozan de gran popularidad debemos tener en cuenta
que existen personas que quieren ser reconocidas por el logro de sus metas individuales y que
las empresas también han conseguido mucho por las aportaciones de personas que trabajan
de manera individual. Algunas personas poseen apreciaciones enraizadas acerca de la
relevancia y la singularidad de la persona. El individualismo y el colectivismo, son los valores
culturales que influyen en la manera en que con posibilidad se acepten y operen los equipos y
los grupos.
Selección: Cuando se contrata miembros del equipo se debe tener en cuenta que
además de sus habilidades técnicas, sean compatibles con los papeles a realizar dentro de un
grupo.
Entrenamiento: Una gran proporción de personas quienes tenían enraizadas un
comportamiento individualista, puede ser convertida mediante entrenamiento en miembros
de un equipo. Generalmente se da este entrenamiento mediante talleres, donde se les enseña
la satisfacción del trabajo en equipo.
Recompensas: El sistema de recompensas debe ser desarrollado nuevamente para
alentar esfuerzos cooperativos en el lugar de competitivos.
Los factores que tienen influencias sobre los resultados del equipo y el grupo se encuentran
interrelacionados. Tales factores son:
Contexto,
metas,
cohesión y
liderazgo.
Además de lo antes mencionado, es necesario tener muy claras las funciones que
desempeñarán cada integrante y las características de la persona que va a desarrollar estas
funciones. Meredith Belbin, en su libro "Equipos Gerenciales: Por Qué Triunfan O Fracasan”,
define nueve funciones que considera contribuyen a la formación de equipos ideales. Al
analizar estás y contrastarlas con la formación y desarrollo de equipos de trabajo en empresas
de la zona norte del país, encontramos que en su mayoría los que son exitosos, tienen una
gran similitud en las funciones indicadas por la investigadora inglesa antes mencionada. Estas
nueve funciones nos describen las posiciones que deben tomar los individuos de acuerdo con
las características de cada uno de ellos.
Formador: Se relaciona fácilmente con los demás, se caracteriza por ser extrovertido,
empuja al equipo y sus integrantes en forma individual para que alcance de objetivos, con una
tendencia a tener mal carácter, pero es bueno en la resolución de problemas.
Rematador: Se caracteriza por tener una clara tendencia hacia la perfección, sufre de
ansiedad, pero es cumplido y detallista con su trabajo, es un buen buscador de errores pero el
sólo ya que no es capaz de delegar.
La combinación de estas funciones y las relaciones antes mencionadas hace posible formar
equipos de trabajo eficientes, en los que sus miembros realmente interactúan entre sí, se
complementan, aportan efectivamente con su trabajo e ideas orientadas a la consecución de
los objetivos del proyecto en el que se encuentran involucrados y con los organizacionales.
El tema de trabajo en equipo quizás sea uno de los más de moda en el ámbito empresarial y
académico cuando de modelos de gestión estratégica o de personal se habla.
El trabajo en equipo es otro producto más en el mercado que se ofrece como un traje pret-a-
Porter, o como un medicamento de uso general. Sin embargo, en mi opinión podemos asimilar
el trabajo en equipo a una droga medicinal, que está a nuestra disposición después de años de
paciente investigación y de miles de ensayos de laboratorio, cuyo poder curativo bajo
vigilancia calificada es inmenso. Sin embargo, si es usada inadecuadamente, por no expertos o
en dosis excesivas, puede causar la muerte del paciente.
Siendo consecuentes con esta postura, en este capítulo nos ocuparemos primero de
reflexionar sobre los fundamentos tanto organizacionales como individuales de la urgencia de
trabajar en equipos, es decir, de los por qué, para luego pasar breve revista a algunas
investigaciones de la psicología social que nos ilustran sobre elementos básicos del
comportamiento humano en grupos. Estas investigaciones fueron hechas en su mayoría en la
década de los 50 y 60, en universidades norteamericanas, pasando a ser clásicas, y cuyos
aportes continúan vigentes y siendo claves en la comprensión de la conducta humana en
grupos. Finalmente entregaremos orientaciones sobre cómo hacerlo, las que
intencionadamente por si solas, no permitirán emprender el camino de manera
independiente, dado que es necesario y recomendable recurrir a expertos de confianza para
ser orientado y así obtener todos los beneficios de esta maravillosa manera de trabajar.
El trabajo en equipo, sin lugar a dudas y por propia experiencia, nos acerca a recuperar el
trabajo como una actividad lúdica que tiene la propiedad de proporcionarnos satisfacciones
emocionales, espirituales y económicas, mucho más abundantes de lo que cualquiera podría
imaginar.""
Podemos concluir que para tener conocimientos será necesario COMPARTIR información,
COOPERATIVAMENTE, analizarla y de esta manera, agregarle valor el cual, aplicado a los
procesos de producción de bienes o servicios, se transformará en ventajas competitivas para
la empresa. Esto sólo lo pueden hacer equipos de trabajo compuestos por PERSONAS que
posean habilidades de relaciones interpersonales y que hayan alcanzado niveles adecuados de
desarrollo emocional, es decir, personas que - como se dijera en el primer capítulo de esta
serie- tengan un armónico y equilibrado desarrollo físico, social, psicológico y espiritual.
Por otra parte, las personas del mundo contemporáneo hemos cambiado. No somos las
mismas de antes, estamos expuestas a múltiples estímulos y los niveles educacionales
generales de la población son cada vez mayores.
El complejo mundo actual y futuro requerirá de personas creativas, con capacidad de riesgo y
de hacer con otros. Por lo tanto, las empresas del futuro deberán ser capaces de ofrecer a sus
empleados la oportunidad de aprender constantemente, de presentarles desafíos futuros y de
ofrecerles un ambiente en el cual puedan desarrollar lazos emocionales tanto con su tarea
concreta, sus objetivos y especialmente, con las personas con las cuales interactuarán. En cada
organización las personas buscarán aprender algo especial. Si una empresa u organización no
tiene nada que enseriar, entonces estará fuera del juego.
En conclusión, el mundo del trabajo y los negocios del próximo siglo requerirá de parte de las
personas y las empresas, un gran esfuerzo intelectual y un modelo de relaciones que integre
en plenitud las capacidades y necesidades de crear, soñar y sentir de las personas, lo cual sólo
tendrá éxito si es realizado por equipos. De esta manera, se podrá construir un mundo más
satisfactorio para todos.""
1) Uno de los primeros aportes y hoy nos parece obvio, es que para que se conforme un
grupo es necesario una relación inicial entre las personas, iniciándose así un camino de
desarrollo que no acabará nunca mientras el grupo exista como tal. Al inicio, las relaciones
entre los miembros sufren cambios importantes hasta alcanzar su consolidación, logrando
aparentemente una estabilidad. Sin embargo, se van modificando imperceptiblemente ya que
por definición, las personas vamos cambiando día a día y por lo tanto, también cambian las
relaciones que establecemos con nuestros semejantes y con el entorno en general.
2) Un grupo ideal es un grupo donde el individuo se siente seguro, deseado, y necesitado,
donde puede aceptar a sus compañeros y sabe que ellos lo aceptan; los intereses y las
motivaciones de los miembros se conocen y son compartidas.
3) Todos los grupos tienen dentro del alcance de sus capacidades de poder reconocer,
definir y resolver problemas, y satisfacer sus necesidades comunes. La acción del grupo se
basa en el consenso logrado mediante la participación de todos sus integrantes, para lo cual se
requiere un grado mínimo de comprensión de los otros miembros del grupo.
Las personas miembros de los grupos pueden tener las mismas necesidades o intereses, sin
embargo la intensidad de éstos puede ser diferente, lo cual explica algunos fracasos.
4. Las personas en los grupos adquieren o juegan roles, ante lo cual los teóricos plantean
dos posiciones. La primera señala que los roles que se adquieren obedecen a las
características de la interacción social al interior de grupo y la segunda, que los roles están
La combinación de estos tres factores definirá el tipo de rol que se jugará al interior del grupo:
Otra categorización posible de los roles al interior de los grupos dice relación con la clásica
división de Blacke y Mouton, entre la preocupación por la tarea y la preocupación por las
personas. De acuerdo a esta postura y reconociendo que los roles se asumen para satisfacer
tanto necesidades personales como grupales, algunas personas asumirían roles de tarea, es
decir estarían prioritariamente preocupadas de las tareas del grupo y otras, asumirían roles
socio-emocionales, es decir preocupadas fundamentalmente por aliviar los problemas y
superar las hostilidades ínter-personales al interior del grupo.
5. Mientras más comprometidos estén los miembros con el grupo o más responsables se
sientan de su futuro, más desarrollarán el deseo y voluntad de que el grupo tenga éxito.
6. Los grupos prefieren abordar tareas de dificultad moderada más que tareas de alta o
baja dificultad, así también su productividad es mayor frente a tareas intermedias. Una meta
muy alta o ambiciosa para un grupo específico puede provocar mayores posibilidades de
errores y de fracaso. (Stedry Kay).
a. Un medio físico constituido por las paredes, las sillas, las mesas, la textura y color del
piso, la luminosidad, la ventilación, la temperatura, entre otros, que afectarán de forma
positiva o negativa su funcionamiento;
b. Un medio social, constituido por las interacciones emocionales, de simpatía o
antipatía, identificación o diferenciación, competencia o cooperación, etc., generadas entre los
miembros del grupo; y
c. Un medio de tarea, constituido por las interacciones cognitivas de los miembros del
grupo en función del cumplimiento de los objetivos del grupo.
El espacio personal está referido al cuerpo de las personas, y a diferencia del territorio que
está en un lugar específico, el espacio personal va con la persona y sus límites son más o
menos amplios, dependiendo de las circunstancias. Little (1965), lo definió como el área
inmediatamente alrededor del individuo, en la cual la mayoría de sus interacciones con otros
tienen lugar, es un espacio privado al cual otros no pueden llegar y entrar sin la expresa
voluntad de cada persona y cuya violación implica reacciones de desagrado y/o agresivas.
Es necesario precisar que nos ocupamos específicamente de lo que son los EQUIPOS DE
TRABAJO diferenciándolos de cualquier otro tipo de equipos tales como los deportivos.
Asimismo, cuando nos referimos a los grupos también nos referimos a los GRUPOS DE
TRABAJO, diferenciándolos de otros tipos de grupos, como los sociales.
Haciéndonos cargo de aquel adagio popular que dice lo conocido se calla y por callado se
olvida, iniciaremos este punto recordando brevemente que los equipos de trabajo están
compuestos por PERSONAS y no por roles organizacionales o títulos profesionales o de
expertize; que los equipos se crean y desarrollan en un medio organizacional (empresarial)
específico con cultura, misión, valores, productos, edificios, únicos y que se encuentran en un
entorno global definido por los factores geográficos, climáticos, étnicos, culturales, políticos,
económicos, educacionales, etc., que caracterizan a la comunidad humana a la que pertenecen.
Los factores sociales y organizacionales no son materia de este artículo, pero sí lo son los
factores personales. De allí que es pertinente hacer una pequeña puntualización antropológica
al respecto.
1. Las personas somos únicas e irrepetibles, exclusivas, modelos únicos, por lo tanto,
somos irremplazables en el sentido estricto del término en cuanto a personas, ya que ninguna
otra persona podrá hacer las cosas de la misma manera como yo las hago, al no tener las
mismas características, historia, experiencias, etc. Sin embargo, en la realidad vemos que las
cosas y acciones igual se ejecutan, pero en una modalidad que refleja la manera de hacer del
otro. Esto es muy importante, pues los miembros de los equipos son irremplazables en cuanto
a personas y si lo pueden ser en cuanto a roles o contribuciones. Sin embargo, al cambiar los
miembros del equipo, el equipo como tal, cambia, ya no es el mismo.
Esta amplia definición de un equipo nos puede conducir a cometer errores de apreciación. Por
eso, nuestra primera tarea es distinguir claramente un grupo de un equipo. A este respecto un
clarificador artículo aparecido en la Harvard Business Review en el año 1993, escrito por J.
Katzenbach y D. Smith.
"Equipos son aquellos que consiguen resultados, y no esos grupos incongruentes a los que
solemos darles esa denominación porque pensamos que el término resulta motivador para la
gente, (J.Katzenbach y D. Smith, op. cit).
EI trabajo en equipo es una forma de trabajo que tiene como sustrato un conjunto de valores,
aludiendo así al sistema de ideas que sustenta una determinada modalidad de trabajo, que
comúnmente se llama cultura laboral. De allí que al adoptar como modalidad el trabajo en
equipo, estamos haciendo alusión directa a un cambio en la cultura laboral y en la cultura de
las organizaciones.
Entre los valores que fomenta el trabajo en equipo, encontramos el que las personas se
escuchen unas a otras, que se busque la diversidad y que se responda constructivamente a los
puntos de vista expresados por otros. Para que un equipo pueda efectivamente alcanzar
resultados, es necesario que exista una disciplina básica que permita que los equipos
funcionen y de esta manera, se hace realidad la consigna equipo equivale a buenos
resultados", al fomentar la labor individual en un contexto global de cooperación.
Los resultados del trabajo en grupo están dados por las contribuciones de cada uno de los
miembros. En cambio, en los equipos los resultados están dados tanto por lo que cada
individuo ha conseguido, como por el producto del trabajo colectivo que es el resultado de las
tareas en las que dos o más miembros del equipo deben trabajar juntos.
Otra fuente de efectividad del trabajo en equipo está dada por el intercambio social que se
produce en torno a objetivos claros y comunes. Este fenómeno se conoce como sinergia del
equipo, que es el proceso de interacción social que permite obtener resultados que serían
imposibles de conseguir individualmente por cada uno de los miembros del equipo.
Considerando los elementos entregados hasta este punto, podemos aventurar una definición:
"Un equipo es un grupo de personas con capacidades diversas y complementarias,
comprometidas con un objetivo común formalmente explicitado, con referentes operacionales
medibles, para cuya consecución se requiere una interdependencia de los esfuerzos de las
personas, las cuales comparten métodos de trabajo y normas de conducta de las que todos se
consideran responsables.”
Los objetivos deben ser concretos, específicos y medibles. Esto ayuda a definir el conjunto de
productos del trabajo colectivo, facilita igualmente la comunicación y la resolución
constructiva de los conflictos entre los miembros del equipo y el hecho de que los objetivos
sean alcanzables mantiene la cohesión del equipo.
Entre los especialistas hay consenso en que el número máximo de miembros de un equipo,
para que sea eficaz, es de 10 personas, siendo el ideal 8.
Existen algunas capacidades o atributos básicos que los miembros de un equipo deben reunir
como conjunto, entre éstas las más fundamentales son tres:
Asimismo, los equipos constituyen una excelente vía de desarrollo de estas capacidades en sus
miembros, lo cual sólo será posible si en la base existe confianza, objetivos comunes y valores
compartidos.
A. Los referidos al desarrollo del equipo en cuanto tal, es decir, pasar de ser individuos
aislados a constituirse en grupo y luego de un tiempo y de esfuerzo por superar conflictos,
llegar a constituirse en un eficaz EQUIPO DE TRABAJO. Las tareas que se deben emprender
dicen relación con el conocerse y reconocerse como individuos, el establecimiento de
relaciones Psico-sociales, aprender a trabajar juntos, a establecer las modalidades de toma de
decisiones, las normas de conducta y los métodos de trabajo, así como las reglas que regirán al
equipo.
B. Los referidos al incremento de capacidades: es decir, a aumentar y/o mejorar los
conocimientos y habilidades de los miembros del equipo, lo cual se efectúa a través del
intercambio de experiencia entre los miembros como a través de cursos, talleres o seminarios
referidos tanto a los aspectos técnicos específicos de las tareas del equipo (hidráulica,
electricidad, bioquímica, etc., según sea el caso) y a aquéllos que dicen relación con
metodologías y técnicas de trabajo en equipo.
a. Las de contenido, que se refieren de la materia a la cual aplica el equipo sus esfuerzos,
y que incluye los conocimientos, las habilidades, la información y el análisis necesarios para
conseguir los resultados. Es EL QUÉ DEL EQUIPO.
b. Las de proceso, que se refieren a la forma en que el equipo utiliza el contenido, la
dinámica que se desarrolla para fijar las normas del desempeño y compartir
b) CONFLICTO O INSATISFACCION:
Esta etapa se caracteriza porque los miembros aceptan la existencia del grupo, el cual
comienza a tener identidad y vida propia, por lo cual de alguna manera comienza a ejercer
control sobre sus miembros, a lo cual éstos se resisten intentando conservar todos sus grados
de libertad. La información comienza a ser mas exacta y sistemática adquiriendo coherencia.
Cada miembro quiere imponer sus objetivos y maneras de trabajar y resolver los conflictos y
problemas, lo cual genera un clima de confusión y tensión, con choques por la definición de
roles, ámbitos de influencia y Poder. Muchos miembros abandonan los equipos en esta etapa,
al no resistir las tensiones o al no contar con las informaciones y/o herramientas para
solucionarías. Otros, eventualmente mueren en esta etapa. Se reconoce el término de ésta
cuando el grupo es capaz de definir roles y aceptar las competencias individuales.
c) ORGANIZACION O RESOLUCION:
Se caracteriza por la definición clara de los objetivos (de los tres tipos mencionados
anteriormente), así como de los roles y ámbitos de competencia y poder de cada uno de los
miembros, por lo cual se estructuran relaciones mas sólidas basadas en los mutuos
reconocimientos y valoración de los aportes a los otros miembros. La información es clara y
transparente y es usada para tomar decisiones, los métodos de trabajo son acordados por
consenso. El clima mejora al existir mayor confianza, constatar los avances del equipo y existir
la posibilidad de manifestar las diferencias y superar los conflictos. El término de esta etapa se
reconoce cuando los miembros se sienten parte de un grupo valioso con un liderazgo claro,
que les permite un mejor desempeño y satisfacción laboral. Ha surgido UN EQUIPO.
d) REALIZACION O PRODUCCION:
La estructura y objetivos están plenamente definidos, así como los mecanismos para controlar
los avances y contribuciones de los miembros. Se reconocen liderazgos situacionales, y la
energía se canaliza a la ejecución de las tareas y a acciones de mantención del equipo. El clima
es de cooperación y orgullo. Se desarrolla identidad y espíritu de cuerpo, las diferencias y los
desacuerdos son aceptados, no constituyendo obstáculos para avanzar. Incluso, los equipos
más maduros buscan la heterogeneidad frente a los problemas para enriquecer su resolución.
La información se comparte plenamente, y es fluida y rápida; los miembros son capaces de
postergar y ceder en sus posiciones e intereses en función de los objetivos del equipo, los
logros alcanzados refuerzan la membrecla y el trabajo del equipo. Cabe destacar que aquellos
equipos de línea o permanentes, en la medida que trabajan juntos, se van reciclando en estas
etapas, alcanzando niveles cada vez mayores de rendimiento.
e) FINALIZACION O DUELO:
A esta etapa sólo llegan aquellos equipos que por su naturaleza de fuerza de tarea o por haber
sido formados para un proyecto específico, una vez terminado éste, deben disolverse. Se
caracteriza porque sus miembros sienten nostalgia por la separación, buscan continuar
ligados tanto laboral como emocionalmente, y suele ser acompañada por ritos de término. En
general, las personas que han pertenecido a un equipo y que continúan en diferentes áreas de
la organización, se convierten en excelentes facilitadores de las relaciones y flujos de
información entre sus respectivas áreas.
El aprender a trabajar en equipo, no se logra leyendo libros o asistiendo a largos cursos o
seminarios, sólo es posible exponiéndose a situaciones reales en las cuales se dé la
oportunidad de ensayar conductas, auto-observarse y analizar el comportamiento en conjunto
con las otras personas del equipo. Estas situaciones son comúnmente llamadas talleres o
laboratorios, los cuales deben ser guiados y facilitados por EXPERTOS debidamente
calificados que sean capaces de licitar en las personas todas sus capacidades y habilidades de
crecimiento. A continuación, entregamos aquéllas que nos parecen las más importantes y
fundamentales, siendo consecuente y como sólo son posibles de adquirir en la práctica, es
ocioso detenerse en entregar largas definiciones o explicaciones, por lo cual sólo las
nombraremos:
Saber escuchar
Dar y recibir crítica constructiva
Dar y recibir elogios y apoyo espontáneamente
Poder decir NO SE con humildad
Poder decir NO, sin culpa
Aprender a pedir ayuda
Sabiamente el Ingeniero Civil argentino Julio Cesar Neffa, escribió hace algunos años, que para
trabajar en equipo era necesario reunir algunas condiciones personales sin las cuales es
imposible integrarse verdaderamente a un equipo y que encierran, a mi modo de ver, el
verdadero secreto para trabajar genuinamente en equipo con otras personas:
En este apartado he seleccionado algunas de las recetas más atingentes entre las muchas que
existen. Sin embargo, como toda receta, tiene sus secretos que sólo son posibles de descubrir
a través del aprendizaje, el modelaje y mucho esfuerzo.
Qué Hacer para Obtener Resultados. (J.Katzenbach y D. Smith de McKinsey & Company)
Objetivo común.
Capacitado y con atribuciones.
Con altos niveles de relación y comunicación entre sus miembros.
Flexibilidad en las funciones y en todo lo que fuera menester.
Óptimos resultados.
Reconocimiento y aprecio entre sus miembros.
Orgullo de pertenencia.
G.- Conclusión
""El mundo contemporáneo requiere que las personas aprendan a trabajar juntas para poder
procesar informaci6n, generar conocimientos y dar y entregar afectos.
Para trabajar en equipo es necesario aprender técnicas y desarrollar habilidades. No basta con
tener la intención o la voluntad para hacerlo.
Los gerentes y líderes de las organizaciones deben aprender a discernir cuándo y para qué
formar equipos (recuerde que son como medicamentos muy potentes), generando las
condiciones y otorgando los recursos que faciliten su éxito antes, durante y después de
terminada su misión.
Los equipos deben contar con un líder capaz de modelar con su propia actuación las
conductas que espera de sus colaboradores.
El trabajo en equipo responde a un nuevo paradigma y concepto del trabajo, por lo cual sólo
es eficaz en la medida que se esté dispuesto a emprender el camino del cambio, que se inicia
CAPITULO 8
8.1. Diferencias entre grupo y equipo de trabajo
Grupo de trabajo: conjunto de personas que realizan dentro de una organización una
labor similar. Cada uno realiza su trabajo y responde individualmente del mismo. Un
ejemplo de un grupo de trabajo es un hospital. los anestesistas forman un grupo de
trabajo: realizan la misma actividad, tienen un jefe en común, pero cada uno responde
de su trabajo.
En el grupo de trabajo sus miembros tienen formación similar y realizan el mismo tipo
de trabajo (no son complementarios). En el equipo de trabajo cada miembro domina
una faceta determinada y realiza una parte concreta del proyecto (sí son
complementarios).
En el grupo de trabajo cada persona puede tener una manera particular de funcionar,
mientras que en el equipo es necesaria la coordinación, lo que va a exigir establecer
unos estándares comunes de actuación (rapidez de respuesta, eficacia, precisión,
dedicación, etc.).
El Pensamiento de Equipo
Desventajas:
Lo que es 100% seguro, es que contar con grupos muy numerosos afectan la
coordinación, y por ende, el cumplimiento de los objetivos.
Colaborador: Debe ser una persona dispuesta a ayudar a sus compañeros. No sólo
cuando lo requieran, sino que debe estar atento a detectar posibles dificultades de
algunos de ellos para ofrecer su apoyo.
Respetuoso: Debe saber defender sus puntos de vista con firmeza pero sin
menospreciar otras opiniones, manteniendo un trato exquisito, especialmente en los
momentos de tensión y ante los fallos ajenos.
Leal: Siempre con la verdad por delante, sin segundas intenciones, cumpliendo su
palabra, sin tratar de anteponer su beneficio personal al de los demás.
Grupo Operativo
Pichón Riviere, dice que en un grupo operativo hay seis roles: Dos prescritos y cuatro
adscritos.
El coordinador tiene como función romper con los obstáculos a la tarea, ayudar a
visualizarlos. En este punto es importante decir que no es lo mismo el rol de un
coordinador, que el de un líder. El líder es aquel que mueve al grupo hacia la
superación de los obstáculos.
El rol de líder: es aquel que se hace cargo de los aspectos favorables del grupo, tiene
seguidores, mientras al chivo se le segrega para colocar en él todo lo malo, al líder se
le funda en todo lo bueno. Entre el chivo emisario y el líder se establece un par
contradictorio Respecto al líder, Pichón toma la conceptualización de Lewin, y habla
de cuatro tipos de líder:
Autocrático,
Democrático,
Laissez-faire y
Demagógico.
El rol del líder demagógico: es el que aparenta ser democrático pero realmente es
autocrático. Es el impostor.
Las características de un líder son las de definir una dirección, proteger las ideas y
crear principios, crear sueños: es decir, los objetivos.
Lo que ocurre es que por distintos motivos: el tema a abordar produce ciertas
resistencias, aparecen los miedos básicos: miedo a la pérdida de todo aquello que
resulta conocido y da seguridad, lo que produce un estado de depresión, y miedo al
ataque, en actitudes de desconocimiento, de no ser aceptado, aparece una ansiedad de
tipo persecutoria. Esto no permite el abordaje de la tarea.
Cuando el grupo enfrenta la tarea se siente tironeado por dos fuerzas de signos
contrarios: de un lado está la resistencia al cambio y del otro lado está el proyecto. El
grupo hace como si estuviera trabajando, está utilizando mecanismos defensivos
como falso self (simulación), negación, postergación, evitación.
EQUIPOS DE TRABAJO
El libro “La gestión de equipos eficaces” define un Equipo como “conjunto de personas
que realizan una tarea para alcanzar resultados".
Otras definiciones indican que un equipo es “un grupo de personas cuya prioridad
más alta es la realización de los objetivos grupales.
“Un equipo consiste en un número reducido de personas (menos de 10) con
habilidades complementarias que se hayan comprometidas con un propósito,
objetivos de desempeño y un enfoque común de trabajo para lo cual se hallan
mutuamente disponibles” (Jon R. Katzenbach y Douglas K. Smith, consultores
administrativos de McKinsey & Company).
Formación: se trata de una etapa que se caracteriza por la transición del status de
individuo a miembro del equipo y por el testeo formal e informal de la capacidad de
conducción del líder del equipo.
Convulsión: Etapa más difícil ya que los miembros se dan cuenta de que las tareas
son diferentes y probablemente más difíciles de lo que esperaban. Aún no exhiben un
real trabajo en equipo, sino que se apoyan más en la experiencia individual que en la
colaboración para manejar los problemas.
Normatización: La tensión y competencia son reemplazadas por la aceptación del
equipo, de los roles individuales, asociación y alivio porque todo está aparentemente
encaminado. Comienza a desarrollarse la confianza y cohesión.
Gerente,
Director,
Técnico,
Etc.
Actitud Emergente
Calidad. Aportes del trabajo en equipo para una cultura de la calidad. 7 ideas, fuerza
para pensar.
donde se supone que toda la organización debe funcionar “aceitadamente” como una
máquina.
Es por eso que el equipo de trabajo está siempre haciéndose: es una de las esencias de
sí mismo. Y también es una de las bases para realizar un proceso de mejora continua,
de mejora de la calidad.
El equipo aprende (en realidad debo decir que los integrantes aprenden) cuando
desarrolla sus estrategias, sus tácticas, sus técnicas, y no se estereotipa en ellas. El
fomento de la creatividad, el empowerment, son dos de las herramientas más
significativas del tránsito de los equipos hacia una performance de mejor calidad.
Este compromiso tiene que verse fortalecido con acciones, no sólo con palabras. El
miedo, la inseguridad, la sospecha, son obstáculos no tan evidentes en los procesos
organizacionales.
Esta es una de las Ideas Fuerza más difícil de implementar. El Capital Intelectual, que
recién ahora encuentra formas de ser medido en términos de conocimientos y
económicos, resulta determinante para la gestión. No parece ser casualidad que su
enunciación como tal corresponda sólo a los últimos años.
Un Golpe de Timon
De qué se nutre un pensamiento? Según Andrés López Pell, "lo que se cree de las cosas
es muchas veces una idea infundada que se adquirió a lo largo de la vida sin saber bien
ni cuándo ni cómo, y que probablemente nunca haya sido sometida a un análisis
racional. Seligman afirma que a menudo muchas de las creencias son prejuicios y, por
lo tanto, sumamente inútiles. La indicación es tomar distancia de las explicaciones
pesimistas, al menos hasta verificar su certeza".
Temas Olvidados
Martina Casullo, plantea que en este inicio del siglo hay dos ejes que dominan el
ambiente de la reflexión sobre la condición humana. Uno es el respeto al aporte de las
neurociencias, dice la psicóloga y otro, el enfoque sociocultural. Hoy está demostrado
que el medio ambiente no es sólo estrés y negativo, sino que también puede influir
positivamente en el individuo. La psicología positiva de hace eco de este espíritu de
época y recupera temas que han sido olvidados a pesar de que tienen una importancia
central en el bienestar de las personas: entre éstos, los valores, que constituyen en
buena parte el capital psíquico del sujeto y que lo ayudan a buscar el bienestar a partir
de sus posibilidades, de sus propios recursos. Si se trabaja desde allí, es posible que
las expectativas sean más reales para cada uno de nosotros y enfrentemos menos
frustraciones."
La Paradoja de Seligman
Parece mentira, pero el hombre que firmó el acta fundacional de la psicología positiva
pasó más de la mitad de su vida estudiando la depresión: Martin E. Seligman, director
del Centro de Psicología Positiva de la Universidad de Pensilvania, EE.UU, desafió a sus
colegas y, tras haber sido nombrado presidente de la Asociación Americana de
Psiquiatría, en 1998, destinó todos sus esfuerzos al desarrollo de una tendencia que
algunos ya consideran escuela y que, aseguran, gana adeptos día a día.
“Seligman, pasó muchos años de su vida estudiando cómo las personas que sufren
depresión llegaban a un estado que llaman de desamparo aprendido y que consiste
básicamente en considerar que no tienen ninguna alternativa viable para cambiar esa
situación –explica Andrés López Pell–. En determinado momento, invirtió sus
preguntas y comenzó a buscar respuestas acerca de cómo existían sujetos que, aun
sometidos a los peores estresores y situaciones difíciles, siempre eran capaces de salir
adelante.
Seligman, plantea que existen tres tipos de felicidad, aplicados a tres niveles de vida
diferentes:
La vida placentera,
La vida buena y
La vida con sentido
Para alcanzar el primer tipo de felicidad debemos intentar disfrutar de los mayores
placeres posibles y echar mano de métodos que nos permitan saborearlos y
disfrutarlos mejor: compartirlos con los demás, aprender a describirlos y recordarlos,
y usar técnicas como la meditación para ser más conscientes de esos placeres. El
segundo nivel, mucho menos superficial y pasajero, es lo que Aristóteles llamó
eudaimonia y que ahora denominamos flow, o estado de flujo, y que consiste en
encontrar las propias virtudes y los talentos, y ponerlos a nuestro servicio, viviendo
experiencias que nos dejen absortos, fuera del tiempo. Finalmente, la vida con sentido
supone encontrar alguna causa, motivo o tarea más grande que uno mismo, estar el
servicio de los demás de alguna forma, y es la que permite una felicidad más profunda
y duradera.”
PENSAR POSITIVO
Tener en cuenta estas claves puede ayudar a reformular la forma de sentir, pensar y
actuar.
Evitar las ideas del tipo “todo o nada”. La realidad no es “blanco y negro” o
“buena o mala”. Si pensamos en esos términos, somos rígidos y no damos lugar
a matices o puntos de vista.
No generalizar demasiado. Alguien mintió o no acudió a la cita, pero eso no
significa que ocurra en todos los casos. Conclusiones que comiencen con
“siempre” o “nunca” suelen conducir a exageraciones.
No focalizar en el peor detalle. Las situaciones tienen distintos puntos de vista.
Si elegimos centrarnos en lo peor, todo se verá mal. Por ejemplo, dar más
importancia a críticas que a elogios.
Teoría de la comunicación
Watzlawick, que dice la comunicación es una conducta humana y como no existe la
no conducta, no puede haber no comunicación. Por lo tanto, nos vamos a referir en
términos de comunicación funcional, eficaz, directa, congruente y comunicación
disfuncional, deficitaria o perturbada, etc.
Completa.
Explícita.
Directa.
Congruente.
Acepta la existencia de desacuerdo y diferentes opiniones como consecuencia
de las diferencias entre las personas y reconoce a esto como una posibilidad de
enriquecimiento.
El emisor emite claramente el mensaje. Se preocupa por constatar que ha sido
comprendido. Cuando es necesario hace aclaraciones.
El receptor pide aclaraciones: ¿Qué quieres decir? ¿Esto es una afirmación o
una pregunta?
TÉCNICAS GRUPALES
Las técnicas de grupo son, por lo tanto, maneras o procedimientos sistemáticos que
nos permiten organizar y desarrollar la acción del grupo, sobre la base de los
conocimientos suministrados por la teoría de la Dinámica de Grupos.
Muchas asociaciones han usado siempre algunas de estas técnicas, aunque les daban
ese nombre. Otras han comenzado a utilizarse sólo en os últimos años, por la
influencia de experiencias de animación sociocultural.
En cada reunión o acto grupal que organizamos, los convocantes (directiva, animador,
etc.) han de plantearse, junto al orden del día las técnicas, que van a utilizar, en
función de los asistentes previstos y del tema a tratar. A veces, un grupo es tan
suficientemente maduro que antes de iniciar la reunión elige la técnica a utilizar.
Qué entrenamiento tiene el grupo. Unas técnicas son más fáciles, otras más
complicadas. Éstas últimas son más efectivas, pero en un grupo inmaduro pueden
provocar un rechazo inicial. Las técnicas que se proponen al principio son menos
participativas (mesa redonda, conferencia) y, según el grupo va avanzando, se van
aplicando otras que requieren mayor compromiso e integración en el grupo.
Por último, quién conduce la reunión. Puede ser que contemos con un animador
especializado o con unos líderes de mucha proyección, que sean capaces de centrar los
temas e incitar a la participación, en ese caso, podremos utilizar técnicas más
complejas. En el caso de ausencia o debilidad del conductor, habrá que buscar técnicas
que faciliten el consenso.
Las técnicas no deben ser una obsesión a aplicar en cualquier momento de la vida de
la asociación. Conviene aplicarlas cuando:
TÉCNICAS TRADICIONALES
Charla-Coloquio
Descripción: Conferencia de un especialista sobre un tema en que una vez terminada
una primera exposición se inicia un debate con los asistentes.
Utilizable cuando tenemos un experto con un tiempo escaso para un grupo grande, no
siendo posible trabajar en grupos pequeños. A veces puede existir una figura de
moderador o relator que garantice el debate plural, el centrarse sobre el tema y la
obtención de conclusiones.
Tiene el peligro de que la charla sea demasiado extensa y quede poco tiempo para el
debate. Éste frecuentemente se queda reducido a la mera pregunta-respuesta, no
dando lugar a exposiciones por parte de los asistentes, ni a un verdadero contraste de
opiniones.
Mesa Redonda
Simposio
Descripción: El simposio es una sucesión organizada de otras técnicas. Muchas
asambleas de las asociaciones responden a este esquema:
el debate sea más real y plural, hemos de mezclar a los participantes y, dentro de cada
subgrupo, buscar fórmulas para que se mezclen (juegos, otras técnicas, sorteos, etc.)
Philips 66
Descripción: Discusiones en grupos pequeños, durante un tiempo determinado,
generalmente corto, de manera que los participantes estén presionados a dar su
opinión.
El nombre de Phillips 66, tiene su origen en la persona que lo inventó que se llamaba
Phillips y en el número de participantes y el tiempo de trabajo que les fijaba, que era 6
participantes y 6 minutos. Sin ser tan estrictos, conviene que demos un minuto por
cada participante en el grupo; por ejemplo: 5 participantes, 5 minutos; 8 participantes,
8 minutos. En cualquier caso, en la realidad, esta regla se vuelve flexible y se adaptan
los tiempos o las necesidades de cada situación.
Ventajas:
Inconvenientes: Es una técnica que suele necesitar de un animador, ya que hay que
explicar el procedimiento, por qué y para qué se emplea, el tiempo de trabajo, la tarea
que hay que hacer y recoger los grupos por sí es necesario para aportar material o
información.
Tormenta de ideas.
Descripción: Es una primera fase, se solicita a los participantes que hablen libremente,
sin ningún tipo de cortapisas. Van diciendo lo primero que se les ocurre sobre el tema,
aunque parezca absurdo o “ilícito”. El animador o alguien entre los participantes,
apunta todas las ideas en un panel.
Ventajas: Es una experiencia creativa y satisfactoria para el grupo que busca, sobre
todo, nuevas alternativas. Es utilizable tratar un tema concreto (preparación de una
campaña, resolución de un conflicto, buscar un lema, etc.). En la segunda fase, permite
abrir nuevos debates o conflictos latentes y obtener conclusiones muy innovadoras.
Las ideas así promovidas tienen un doble fin: ser realizadas, si ello es posible, y crear
un clima de aliento e investigación.
Discusión dirigida
Descripción: El número de participantes suele ser de 15, dispuestos en círculo y con
material para escribir. El papel de animador es recibir información del grupo, para
volver a lanzarla a él. El animador expone el tema y solicita que se escriban las
opiniones de cada participante. Una vez recogidas todas, se lanzan otra vez al grupo.
Se trata de que cada participante intervenga muchas veces, y siempre en función de
los objetivos que el grupo ha marcado.
Si alguien se calla, se pueden recurrir a los diálogos simultáneos para que todos
tengan que decir su opinión. Es mejor no hablar por orden: quita espontaneidad y
dinamismo.
Ventajas: Es una técnica que consigue llegar al fondo de un problema, de manera que
descubierto éste en todas sus vertientes, los participantes empiecen a buscar
soluciones. En muchos casos, esto va a requerir combinarla con alguna otra técnica.
Para ello el animador debe imprimir dinamismo a las intervenciones, que sean cortas
y que cada miembro pueda hablar muchas veces. Es mejor prescindir de las
declaraciones de principios, que obstaculizan la posibilidad de opinión, de
complementación y de enriquecimiento.
TÉCNICAS INNOVADORAS
Descripción: Se divide al grupo en parejas que hablan en voz baja (para no molestar a
los demás) sobre un tema propuesto. Las conclusiones se exponen al gran grupo.
Podemos considerar esta técnica como una adaptación de Philips 66.
buscar fórmulas que garanticen un tiempo para que uno pregunte y otro responda y
un segundo tiempo en el que se invierten los papeles.
Descripción: Ante una situación a la que el grupo parece tener miedo a enfrentarse, se
estudia el caso de manera que se vean las causas por las que se tiene ese miedo y se
midan previamente los riesgos que el grupo corre si afronta esas situaciones temidas.
Se expone una situación previsible (una nueva actividad, incorporar a nuevos socios o
voluntarios, afrontar un crédito bancario, etc.) y el grupo opina sobre todas las
situaciones de riesgo que prevé para esa nueva situación, obviando todas las
connotaciones positivas previsibles en la situación expuesta.
Inconvenientes: Mal llevada la técnica, en vez de servir para prevenir riesgos, puede
desmoralizar al grupo para la tarea, llevándola a caminos derrotistas.
Estudio de Casos
Ventajas: Es una técnica muy dinámica pues los casos son concretos y de alguna forma
cercanos al grupo, lo que favorece que las personas se sientan reflejadas y su deseo de
participar y opinar aumente. Pueden participar muchas personas.
Inconveniente: El grupo debe contar con un animador que tenga muy preparada la
técnica.
Retrato-Robot
Desempeño de roles.
Ventajas: Las Técnicas de Simulación (representación teatral) han dado lugar a unos
análisis teóricos interesantes, a partir de esa teatralización. Son utilizados para usos
múltiples: simulación de conflictos, desarrollo de alternativas ante un problema social,
introducción en técnicas de negociación, etc.
Descripción: Esta es una técnica de pequeño grupo o gabinete que sirve para analizar
situaciones de conflicto o desmotivación en grandes grupos. Consiste en dibujar sobre
un panel una situación que, presuntamente, esté en el origen del conflicto o
desmotivación. Ese panel será desconocido por seis o siete miembros del pequeño
grupo que, en lo posible, sean representativos del gran grupo.
Ventajas: Es una experiencia muy interesante para evaluar las razones de los
conflictos personales o prevenirlas a partir del conocimiento de numerosas
expectativas personales o grupales, muchas veces latentes.
El que no habla
Causas: timidez, sentimiento de marginación.
Consecuencias: el grupo no lo conoce y crea malestar; cuanto más tarde, más le cuesta;
no aporta, y lo consideran un parásito.
¿Qué hacer?: no preocuparse directamente por él; diálogos simultáneos; darle el papel
de observador; hacer una ronda de intervenciones.
Superficialidad y pobreza
Causas: desconocimiento del tema; falta de interés, barreras personales por miedos.
Consecuencias: posibles estancamiento del grupo; desinterés y posible desintegración
grupal.
¿Qué hacer?: diálogos simultáneos; Phillips 66; técnica de casos; evaluación general;
ejercicios estructurados: cooperación, comunicación.
No escucharse
Causas: malos hábitos; egocentrismo; falta de valoración del otro; agresividad.
Consecuencias: enfrentamientos; se inhibe la interrelación; no hay enriquecimiento.
¿Qué hacer?: observación de la participación; evaluación de la participación; diálogos
simultáneos; acuerdo; ejercicios estructurados. Diálogo simultáneo con observación
de escucha, resumir antes de hablar, escuchar.
No mantener diálogos
Causas: malos hábitos; personas egocéntricas
Consecuencias: desviación del tema; inhibe la interacción; crea tensión y agresividad
desinterés.
¿Qué hacer?: observación de la participación; evaluación de la participación, diálogos
simultáneos; acuerdo; ejercicios estructurados: comunicación.
9.0. COMUNICACION
La comunicación: es el proceso mediante el cual se puede transmitir
información de una entidad a otra.
Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un
receptor destinado.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la
comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los
individuos.
El origen de la escritura
Funciones de la comunicación
Ansiedad en la comunicación
Se refiere a la desmedida tensión que se puede presentar tanto en la
comunicación oral, escrita o en las dos.
La aprensión oral dificulta el hablar con las demás personas cara a cara,
pavor cuando de debe brindar una conferencia, entre otros. Las personas
con este tipo de ansiedad evitarán trabajo en los que se requiera poner de
manifiesto la comunicación oral con los demás, por ejemplo de vendedor.
Sin embargo, en casi la totalidad de empleos necesitan de comunicación
oral, con mucha más razón en las organizaciones en donde si los
empleados limitan su comunicación y racionalizan su práctica, ponen en
peligro su situación laboral por el hecho que su desempeño tal vez no esté
a la altura de la situación y de las exigencias de la empresa en que está
involucrada.
Comunicación asertiva
Asertividad y congruencia
Si tienes que ser asertivo con tu mascota también debes serlo con tus hijos, padres,
amigos, con tus diversiones, el trabajo, pareja y con el mundo en general porque si
descuidas un área de tu vida entonces empezarás a hacer mal a tu vida sin darte
cuenta.
Porque la asertividad y congruencia debe ser mucho más recta de lo que te imaginas.
Ponte a pensar que cada área de tu vida es como las columnas de una casa. La
asertividad es la casa entera y si una de las columnas está mal hecha puede que ante
un temblor fuerte la casa se derrumbe o quede muy dañada.
Por ello debes tener mucho más cuidado y tener ambas cosas: asertividad y
congruencia.
Receptor
Comunicación y liderazgo
Realmente hay muchas estratagemas políticas que se hacen solo para ganar votos,
aunque al político le importe tres cominos. Por ejemplo, un político en un comedor
social, sonriendo, haciéndose fotos y repartiendo comida es un político que
probablemente lo hace con total falsedad esperando ganar un puñado de votos. Si en
esos momentos pudiéramos grabar los pensamientos de ese político probablemente
perdería las elecciones y no ganaría ni 4 puntos de 100.
Los políticos hacen todas estas cosas con mucha falsedad, véase Bush en Haití
limpiándose en la camisa de Clinton después de dar la mano a un haitiano, habrá
políticos que lo harán de corazón, obviamente, pero la mayoría lo hacen por interés,
por imagen, por voto y no obtienen ninguna gratificación por esos actos. ¿Qué ocurre
con esto y con la comunicación en el liderazgo?
Pues que estos políticos mediante actos intentan transmitir lo que con palabras no
pueden, lo que no saben expresar y quizás es porque no pueden y su corazón no les
transmite las palabras adecuadas.
Comunicación liderazgo
El problema de comunicarse mal es que no se obtienen palabras adecuadas o se tiene
incapacidad para expresarse. Es importante convertirse en un maestro de la
comunicación para liderar, en convertirse en un erudito de la comunicación y no hace
falta ser muy culto para ser un buen comunicador solo hace falta aprender a
transmitir, tener fluidez verbal. ¿Cómo sabes si eres o no eres un buen comunicador?
Si alguna vez has dicho o has pensado: “no encuentro las palabras adecuadas para
explicar lo que siento” es que tienes problemas de comunicación.
Escribir
Por supuesto el escribir luego ayuda a comunicarte mucho mejor pero para que la
escritura tenga un efecto potenciador en la comunicación liderazgo tenemos que
practicar el comunicarnos, no solo se deben quedar en el papel las palabras, también
tienes que aprender tal como sabes aprender a expresarlo. Entonces tú te
La cuestión es que con la práctica hables con tanta fluidez o más que cuando escribes,
pero eso, como te hemos dicho es mucha práctica.
Leer
Leer es esencial, pues aprendes como las demás personas organizan y estructuran sus
palabras, además de que en la escritura los escritores aprenden a hacer un uso muy
correcto de la escritura y por lo tanto puedes aprender mucho mejor a estructurar tus
palabras. Lee todo tipo de libros desde comedia, novelas hasta pasando por libros de
Informática y es que la lectura es como la comida; hay que leer de todo.
Además de que lo más bueno de leer mucho no son las faltas de ortografía ya que esto
se corrige mejor escribiendo, sino que leyendo aprendes palabras nuevas, como
utilizarlas y como formular frases, historias o lo que quieras comunicar de forma que
cause impacto y no indiferencia o incluso los sentimientos contrarios que quieres
transmitir. Con la lectura aprendes muchísimo y no solo vives grandes historias sino
que además aprendes a contar las tuyas de una forma más efectiva. ¿Y qué tiene que
ver con el liderazgo?
Pues entre un líder que sabe comunicar mejor los objetivos comunes y proyectar a la
gente hacia ellos y un líder que no, todo el mundo elegirá al líder que sabe
comunicarse.
Comunicarte
Esta es la parte final y la más determinante, una vez que leemos y escribimos tenemos
que rematar nuestro aprendizaje para crear una auténtica bomba atómica en la
comunicación liderazgo. Comunícate, aprende a comunicarte correctamente,
vocaliza bien, exprésate bien, elige las palabras adecuadas, exprésate de una forma
contundente y apropiada según la situación. ¿Cómo aprenderás a hacerlo
correctamente? Comunicándote, practicando el arte de la comunicación.
Practica, grábate si hace falta, ensaya en el espejo, con tus amigos, en clase, en el
trabajo, siempre que tengas oportunidad practica el arte de la comunicación y
mejórala todo lo posible solo así aprenderás a tener la mejor comunicación
liderazgo que existe.
Comunicacion no verbal
¿Te has fijado nunca lo parecidos que somos a los animales? Si te fijas solo en la
comunicación no verbal te darás cuenta de que es así. Te invito a que salgas a la calle,
un pub, un banco o dónde sea y te fijes en dos personas cortejándose. Si te fijas en los
detalles verás como es graciosamente parecido al reino animal.
Ambos se acercan, se lanzan señales… que si un toque aquí, que si un toque allí… y al
final pueden terminar en un beso. Luego mira un documental de apareamiento y verás
que el acercamiento y el cortejo es tremendamente parecido. Que si un toque aquí,
que si un toque allí… y al final la hembra decide si se queda con ese macho o no. La
habilidad del macho en seducirla con su comunicación no verbal determinará el éxito
de éste, a parte de otros aspectos que influyen y que tienen que ver con la
comunicación no verbal.
Por ejemplo, aquí solo estás leyendo palabras y tienen un fuerte impacto, no es la
primera vez ni la última que alguien llorará leyendo un libro y no ha habido nada de
comunicación no verbal, todo ha sido palabra.
O discursos que tienen don de palabra dónde lo que se dice cobra mucha más
importancia que cómo se dice. Por lo tanto podríamos determinar que el estudio que
determinó esos porcentajes no barajó todas las variables. Lo malo de esto respecto a
la comunicación no verbal es que la gente no cae en cuenta de eso y llegan a creer que
siempre, absolutamente siempre en todas las circunstancias como estructures las
palabras solo tendrá un impacto mínimo, y eso es mentira.
Para llevar a cabo un buen liderazgo es necesario poseer cierto poder con las
palabras, ya que estas nos permiten transmitir adecuadamente lo que queremos a
otras personas, como veréis no se trata solo del mensaje, sino más bien de cómo
transmitimos es mensaje, por lo que la elocuencia y la oratoria vendrán de la mano en
este punto.
La argumentación
La argumentación es clave, ya que para dar validez a todo lo que digamos debemos
dar motivos lógicos por los cuales estamos en lo correcto, lo que refleja cierta
madurez y responsabilidad de nuestra parte y nos permite ser una fuerte influencia
para las demás personas.
La oratoria es la habilidad de persuadir con las palabras, de llevar las cosas al punto
que queremos solo utilizando el poder de las palabras.
Notarás que esto no es nada nuevo, lo vemos todos los días en líderes de toda clase así
como también en personajes famosos o históricos.
La argumentación consiste en darle sentido a las cosas, buscarle el lado lógico a todo.
Supongamos que dices “el correr de noche es malo” ¿estaría bien argumentado? Pues
sencillamente no, porque el argumentar es dar razones y motivos por los cuales las
cosas son como tú las dices.
Sería de esta manera: El correr de noche es malo, dado que la temperatura a esa
hora desciende y la transpiración que se enfría con la brisa en nuestro cuerpo puede
causar un resfriado.
¿Cómo creamos un impacto emocional? Pues justamente con las emociones, podemos
utilizar diversas técnicas, existen muchísimas maneras de hacerlo pero aquí solo
tocaremos algunos conceptos básicos, emociones que nos serán útiles, si quieres
aprender más acerca de esto te recomendamos nuestro videocurso: Como liderar
Expectativa: es el arte de que todos esperen ansiosamente escuchar lo que tienes que
decir, por lo que si te toca hablar una buena forma de ganarte el interés y la atención
de todos sería la de usar pocas palabras, hablar pausada y tranquilamente, el toser
ligeramente antes de hablar, también es un ejemplo claro de cómo crear expectativa,
no te digo que lo hagas, todo depende de la situación y el entorno, pero es un ejemplo
claro para que te hagas una idea.
Entones para hablar y crear un impacto solido en otras personas, en necesario utilizar
adecuadamente estas herramientas, pero además como os iba diciendo esto es solo
una pequeña parte.
COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN.
¿Qué pasa si no ocurre?
Si en una organización se obtienen respuestas vagas e inapropiadas se debe a que
en el proceso existen fuentes de distorsión como las siguientes:
La Codificación se realizó con descuido.
Selección limitada de símbolos
Confusión en el contexto del mensaje.
Selección de un canal inapropiado.
Nivel de ruido alto.
Prejuicios, conocimientos y habilidades de percepción del receptor
limitadas.
Poca atención y cuidado en el proceso de decodificación.
Todos estos factores pueden provocar que el mensaje se interprete de manera
diferente a la imaginada por el emisor.
1. Dirección de la Comunicación:
La Comunicación puede fluir vertical u horizontalmente. La dimensión vertical
puede ser dividida, además, en dirección ascendente o descendente.
DESCENDENTE
Gerente
Supervisor
ASCENDENTE
Obrero, empleados, técnicos, clientes
Supervisor
Gerente
REDES DE LA COMUNICACIÓN:
Las redes de la comunicación definen los canales por los cuales fluye la
información. Los canales de una organización pueden ser formales o informales y
cada uno tiene un uso respectivo dentro de la empresa. Las redes Formales son
generalmente verticales, siguiendo la cadena de autoridad y limitadas con las
comunicaciones con las tareas empresariales. Por el contrario, las redes
informales no son rígidas en su dirección, puede tomar cualquiera, saltar niveles
de autoridad y seguramente satisface necesidades sociales de los miembros
internos de la organización, por ejemplo los rumores o chismes.
Ahora bien, una red formal se puede presentar de tres formas: la cadena, la rueda
y todo el canal.
La cadena sigue rígidamente la cadena formal de mando. Se utiliza si la precisión
de los datos es lo más importante.
Cadena
La rueda se apoya en un líder para actuar como un conducto central para todas
las comunicaciones del grupo, facilita el surgimiento de un líder, es rápido y alta
precisión
Rueda
Toda la red del canal permite que todos los miembros del grupo se comuniquen
en forma activa el uno con el otro y es más adecuada si se busca una mayor
satisfacción, su precisión es moderada y no es probable que surjan lideres.
En cuanto a las redes informales la información puede correr entre los miembros
en forma de chisme o rumor, no es controlada por la gerencia y es percibida para
los empleados como más confiable y creíbles que las informaciones emitidas por
la gerencia a través de las redes formales, Los rumores emergen como una
respuesta a las situaciones que son importantes para nosotros, donde existe la
ambigüedad y en condiciones que crean aprensión, por ejemplo el secreto y la
competencia que típicamente prevalecen en las organizaciones alrededor de los
temas como la designación de nuevos jefes, reubicación de las oficinas y nuevas
asignaciones de trabajo.
Es importante entender que el chisme es una parte de la red de información de
cualquier grupo u organización, le muestra a los gerentes aquellos temas que los
empleados consideran importantes y provocadores de ansiedad, de esta forma el
gerente puede minimizar las consecuencias negativas de los rumores al limitar su
rango e impacto.
LA COMUNICACIÓN Y LA VISIÓN
Todo proceso organizacional se rige hacia el futuro por una visión, todo proceso
organizacional se desarrolla a través de la comunicación, por lo tanto la
comunicación y la visión son determinantes en la dirección y el futuro de la
organización.
La comprensión de la visión es particularmente calve para el ejercicio de la
comunicación gerencial y empresarial, pues integra una comunidad de visiones y
pensamientos en torno a una visión particular.
Una buena Visión mal comunicada no tiene sentido o también una visión deficiente
puede ser mejorada y potenciada con una excelente comunicación.
La potencia de la visión está en los efectos de su comunicación, una de las razones
principales de la comunicación es desarrollar la visión común.
Un líder centra la atención en la coalición de los grupos sobre la ilusión de la
visión, en la motivación e inspiración para mantener a la gente emocionada en la
dirección de futuro visionado, la visión del futuro y en la orientación hacia el
mañana y el otro lugar apelando a la emoción de permanecer. el líder comunica
una visión de promesa, ilusión y futuro y logra que los empleados se identifiquen
con ella trabajando día a día para lograrla y todo esto gracias un proceso exitoso
de comunicación.
Ser líder, para unos, es un don nato y espontáneo, para otros un sueño en mucho
de los casos frustrado. Muchos soñamos pero pocos actuamos, son muchas las causas
por las que no nos animamos a perseguir ese anhelo y casi todas recaen en el
desánimo y la falta de voluntad.
Muchos piensan que para ser líder hay que saber manipular y es por esta razón que
existen muchos falsos líderes los que en realidad son grandes manipuladores y viles
patanes (clase política) que se aprovechan de la debilidad emocional de sus
seguidores, pero los que piensan de esta manera están muy lejos de la realidad.
Ser líder implica primero que nada ser respetuoso con los pensamientos y actos
ajenos, ser constante en el desarrollo de objetivos y cumplirlos hasta alcanzar las
metas propuestas y que estas metas sean satisfactorias para todos, tener dominio
de sí mismo y aptitud para influir y hacer cumplir objetivos sin hacer sentir
obligado a nadie.
Ser responsable en todos tus actos y en todas las decisiones, dar ejemplo dando
uno siempre el primer paso y sobre todo, ser líder es ser un gran aliado y
compañero en el cuál se puede confiar y al que se le respeta.
Se Mencionaran algunos fundamentos para liderar, para que puedas llegar a ser un
gran líder. Si se abre una puerta, tú solo debes entrar, pero para eso te recomiendo
que leas estos pasos con mucha atención, que sigas al pie de la letra estas ideas (tips) y
que te armes de mucha paciencia. Dicho esto, vamos entonces con estos puntos que te
serán de gran utilidad.
Existen líderes por convicción de los cuales no se emite ningún tipo de simpatía, pero
muestran mucha confianza y seguridad a sus seguidores, en algunos casos se
mantiene un orden disciplinario que garantiza una mayor aceptación de las reglas en
determinados grupos o equipos.
¿Habéis notado que cuando los líderes se dirigen a las masas hablan con un tono de
voz pausado y claro? La velocidad a la que los líderes hablan es aproximadamente de
45 palabras por minuto, esta es una frecuencia apropiada para que las palabras sean
aceptadas muy bien por nuestros cerebros.
Otra estrategia que usan los líderes es desviar la atención del público (para no dar
tiempo a pensar sobre lo que acaban de escuchar) con música agradable, invitando a
la audiencia a gritar consignas especiales, o hablando exactamente de lo que la
audiencia quiere oír… Cualquiera de estos métodos desvían la atención de los oyentes
hacia lo que quiere el orador y evita que estos tengan tiempo de razonar con sentido
común.
El líder da siempre el primer paso, avanza con pie seguro y gran espíritu de lucha,
intuye con precisión y sabe improvisar soluciones a los múltiples problemas, los
cuales a veces parecieran no tener solución.
Un líder debe ser ético, noble y digno de confianza. ¿A quién le gustaría ser guiado
por un sucio gañan, timador que se aprovecha de sus semejantes y además juega con
sus sentimientos con manipulaciones sucias y viles en pro de su propio beneficio?
Un líder se siente joven y fuerte en todo momento, sonríe siempre, hace e involucra a
todos en sus planes, ayuda con sus conocimientos a desarrollar proyectos e ideas,
apoya a quien lo necesita del mejor modo que le es posible y se enorgullece con gran
satisfacción de poder ser útil.
Un líder debe saber reconocer sus fallos y errores. Una persona que es incapaz de
admitir que ha errado difícilmente se le puede considerar un guía. Quien es capaz
de luchar contra las adversidades, levantándose cada vez que se cae, aprendiendo
de lo que no está bien y corrigiendo constantemente lo que está mal, entonces esa
persona tiene la capacidad necesaria para dirigir.
Para concluir es necesario que comprendan que ser líder no implica poder, tampoco
ser poderoso implica ser líder. Los fundamentos para liderar son:
También es importante destacar que no todos los líderes lo son por convicción,
muchos usan estrategias maliciosas como el lavado cerebral para convencer a las
masas, un ejemplo lo podemos ver en las sectas religiosas las cuales usan tácticas de
45 palabras por minutos, cantitos y cualquier otra artimaña para desviar la atención.
Los líderes militares usan la disciplina para poder tener control de sus soldados, los
principios son los mismos pero a estos agregamos carácter fuerte, castigos correctivos
y disposición jurada de cada individuo para acatar órdenes de sus superiores.
Como liderar no es tarea sencilla sobre todo si de forma natural no tienes dotes de
liderazgo. Un líder nace o se hace y para aprender a como liderar de forma
correcta hay que aprender a implementar en uno mismo una serie de actitudes y
requisitos que si no se tienen no se va a poder aprender a liderar de una forma
correcta.
Motivación
¿Qué motivos tienes para liderar? Es decir, ¿Qué experiencias positivas sacas a la hora
de liderar? ¿Estás motivado en liderar? Imaginemos que alguien forma un sitio web y
le dicen que tiene que formar un equipo y liderarlo para que la web salga a flote. Si esa
persona cree que no le hace falta un equipo y que puede sola, por mucho que quiera
liderar el equipo terminará fracasando porque en su mente no está el cómo liderar,
sino el cómo prosperar por sí mismo.
Hará lo mínimo por liderar porque realmente no cree en el cómo liderar y una cosa
muy importante para como liderar es que tienes que creer que liderar sirve para
obtener frutos y cosas que por ti mismo no podrías obtener.
Se ven a sí mismos como única forma potente de éxito. Si yo soy el único capaz de….
Esta persona no lo hará igual que yo y me hará perder. No debes ver el liderazgo como
un engorro, tienes que ver el cómo liderar como algo positivo, productivo, que te
ahorra tiempo y aumenta tu eficiencia. Lidera de tal modo que veas el liderazgo
como un arma muy poderosa a tu favor.
Imaginemos al típico jefe de equipo que en vez de coordinar a su equipo para obtener
resultados no se limita a supervisar sino que quiere hacer las cosas él para asegurarse
el éxito, eso acarreará un mal liderazgo y puede terminar rompiendo el equipo. No
solo hay que saber cómo liderar también hay que creer en el liderazgo
Interésate por su vida, que te hable… Cuando una persona te toma confianza y te tiene
más estima es mucho más probable que apacigüe sus críticas contra ti.
Seguramente habrás visto y oído mil veces la típica escena de alguien contándote
como se indignó con otra persona, lo mucho que le molestó, pero luego una vez se
encuentran cara a cara con esa persona de forma falsa se saludan y hablan con
normalidad. Esto es algo realmente curioso y es que cuando estamos frente a otras
personas, por mínimo que sea no podemos evitar sentir cierta empatía.
Por poner un ejemplo, es más fácil que agredas a un desconocido que no has visto ni
has hablado con él en la vida que si antes hablas 10 minutos con ese desconocido.
Imagínate un atracador te empieza a preguntar sobre tu vida, él te cuenta la suya… si
pasan 10 minutos e incluso 20 es probable que te perdonara el atraco porque ha
empatizado contigo ya no solo eres “algo” ahora eres “alguien”. Por eso los
atracadores atracan rápido, intentan no mediar palabra, quitarte el dinero y huir y si
median palabras mantienen una actitud lo más fría y cruel posible, ¿Sabes por qué?
Quieren evitar a toda costa sentir empatía. (Al menos las personas cuerdas, los
psicópatas y demás están en otra categoría)
Así que para mejorar considerablemente tu poder de como liderar lo único que
tienes que hacer es mantener un contacto reiterado con las personas a las cuales
lideras.
Si coges a tu pareja y cada día le regalas flores y cada día le dices 20 veces te quiero, es
probable que dentro de 1 año te trate peor por varios motivos. Cuando alguien te trata
excesivamente bien durante un periodo de tiempo prolongado empezamos a asumir
que ese es el comportamiento mínimo que tiene que tener con nosotros y además nos
acostumbramos a eso, con lo cual todo lo inferior será efímero para nosotros y la otra
persona tendrá que hacer cosas más grandes para ganarse nuestra congratulación.
Si quieres que un amigo te desprecie invítale cada día a comer y dalo todo por él
incondicionalmente, si tu amigo no devuelve los favores créeme que te despreciará.
Esto es así por el egoísmo humano dónde muchos no saben apreciar lo bueno que
tienen cuando se acostumbran a ello y luego aplican la famosa frase de: “no sabía lo
que tenía hasta que lo perdí”.
Dar confianza, pero ponerse serio. Aplaudir el trabajo de tu empleado cuando lo haga
bien pero recordarle lo que ha hecho mal y enseñarle a corregirlo, motivarlo y
animarlo a mejorar, hay que ir jugando con los dos estados: El de querer sentirse
aceptado y el de ser aceptado. Nadie lucha por pertenecer a un grupo dónde ya ha sido
aceptado, la gente lucha por conseguir cosas, cuando las consiguen no siguen
luchando por conseguir algo que ya tienen porque carece de sentido, tu misión y papel
Blanca Evelia Morales Zarate 190
APUNTES DE RELACIONES HUMANAS
como líder está en plantearles constantemente retos y objetivos, desde una posición
de amigo y líder firme a la vez.
Como liderar se basa en ser simpático pero firme a la vez, en halagar pero
también recordar, con buen tacto y buenas maneras los errores y ayudar a
corregirlos, pero tú eso tienes que ir viéndolo y calibrándolo según la situación y
las circunstancias porque cada caso es distinto y requiere diferentes tipos de
acción.
Lo curioso es que en el caso anterior solo hay dinero para una ciudad, pero entonces,
¿Por qué el político utiliza de mala manera el liderazgo situacional? El liderazgo
situacional no puede utilizarse a la ligera, ni con mentiras ni falsas promesas. De
hecho hay pocas personas que sepan utilizar el liderazgo situacional y desde
luego pocos políticos saben hacerlo dónde precisamente ellos deberían saber
aplicar el liderazgo situacional.
Pero no, la gente confunde mentir y prometer a liderazgo situacional y esto no es así.
Si tú tienes 2 grupos y les prometes lo mismo a los dos cuando solo puedes
prometérselo a uno esto creará multitud de conflictos. ¿Qué ocurrirá cuando el otro
equipo vea que no llega esa promesa? ¿Qué ocurrirá cuando vea que has dado
preferencia al otro grupo y les has mentido?
Las mentiras parecen bonitas al principio porque “cuelan” y la gente que las utiliza
para liderar lo hace porque durante un tiempo funcionan, consiguen lo que quieren en
ese momento y luego lo solucionan mintiendo más, dando largas… ¿Consecuencias?
Tu liderazgo situacional tiene fecha de caducidad.
¿Cómo consiguió Gengis Kan, conquistar medio mundo? ¿Cómo consiguió Roma
convertirse en el mayor imperio humano y ser el precursor de la civilización actual?
¿Cómo consiguió un completo loco llevar el mundo a la segunda guerra mundial y
causar más de 55 millones de muertes en todo el mundo?
Todas estas anécdotas son realmente asombrosas. ¿Te crees que fueron causa de las
circunstancias? ¿Acaso crees que alguien comenzó a montar una piedra y todo el
mundo se le unió creando Roma? ¿Piensas que Adolf Hitler iba andando por la calle,
subió a un palco y de repente de autoproclamó presidente y mandó los tanques a
invadir Polonia?
No, todo esto obedece al Liderazgo situacional, grandes líderes, buenos y malos
utilizaron el liderazgo situacional de una forma peligrosamente eficaz consiguiendo
sus objetivos. Se dice que no está arriba de la cadena el mejor, sino el que demuestra
que es el mejor, aunque está muy relacionado significa más bien que las cosas no se
consiguen sentadas en un sillón sino saliendo a la calle, viviendo en el mundo real y
esforzándote tanto que no puedas ni respirar, así lo han hecho los grandes líderes de
la historia, las personas que han dado ejemplo de bien y han cambiado el mundo para
siempre o que han sido decisivos a lo largo de la historia, aunque en algunos casos han
sido decisivos para mal.
Los grandes discursos, los estrategas de la mente aprenden a utilizar las técnicas del
liderazgo situacional para hacer las cosas de una manera adecuada, donde
generan más impacto. Sus actos son admirados y seguidos al igual que su persona.
Esto me recuerda a la nueva película de Karate Kid.
La película es larga y en ocasiones se hace aburrida, tanto que estás deseando que
acabe para salir del cine, pero el final entonces cambia, es apoteósico basado en
mucha autosuperación y admiración hacia el protagonista, dónde su imagen sube cada
vez más y más hasta que lo percibimos con mucho valor, tanto que le admiramos
profundamente. Todo esto se podría decir que es marketing, imagen… Y de hecho está
muy relacionado dado que el liderazgo implica TODO, si tienes mala imagen tu
liderazgo situacional se volverá más ineficaz, si no sabes hablar, presentarte,
causar una buena impresión… Ocurrirá lo mismo.
Imagina que eres jefe de equipo en una empresa, lo más positivo en estos casos es
mantener una actitud amigable con tus súbditos pero a la vez debes mantenerte
autoritario. El problema viene cuando una persona en estos casos puede mostrarse
excesivamente confiada contigo o aprovecharse de ti por tu buena voluntad, cuando
detectas que una persona se aprovecha de las debilidades de tu liderazgo para sacar
provecho egoístamente significa que a esa persona la tienes que liderar de una forma
distinta o adaptar tu liderazgo que por eso se llama liderazgo situacional: Liderar
según la situación.
Ejemplos de liderazgo
En esta ocasión vamos a analizar diferentes líderes que hemos tenido a lo largo de la
historia, personas que han sido decisivas para el desarrollo de los acontecimientos
humanos, personas que permanecen en nuestra memoria y líderes que merecen ser
analizados para extraer conclusiones de sus liderazgos.
Así pues en esta serie de ejemplos de liderazgo comenzaremos por uno que todos
conocéis y que llevo al mundo a la segunda guerra mundial, responsable directo de la
muerte de 55 millones de personas.
Hitler fue el asesino más cruel, sanguinario y malvado que ha conocido la historia de la
humanidad, está en otra escala pues sus demencias llevaron al mundo a una auténtica
locura y a arruinar a un país y someter al resto a sangre y muerte.
Entre sus paranoias dementes estaba el aniquilar a todos los gitanos, judíos y negros.
¿Pero que hizo Hitler como líder?
Utilizo todas las armas a su alcance, poder de oratoria, asesinato y engaño para salirse
con la suya, eliminando a los partidos políticos y ganando democráticamente unas
elecciones para luego someter al pueblo a sus pensamientos dementes. Tal era su
poder que muchos le siguieron pero ahí todavía se esconde algo que muchos países
como USA, que apoyan fervientemente el capitalismo exagerado, quieren esconder.
Adolf Hitler no solo luchaba por luchar, en realidad se trataba de un alzamiento contra
el capitalismo, harto de ver a ricos muy ricos pasar indiferentes mientras muchos
pobres tenían que buscarse un mendrugo de pan. Esta situación indignante, junto con
el patriotismo y amor que sentía por Alemania fueron sus grandes pilares de
Se podría decir que la segunda guerra mundial, al menos por parte de Alemania fue un
levantamiento contra el capitalismo y contra las normas establecidas, hartos de los
abusos de las personas sin escrúpulos. Hasta ahí, desde mi punto de vista, nada que
objetar. Hitler no fue más que un ciudadano que harto de ver injusticias sociales
estalló, el problema es que comenzó una demencia dónde no distinguía nada, ni su
lucha ni nada de nada y solo quería aniquilar a todo el mundo.
Desde luego bien se han preocupado desde la segunda guerra mundial los poderosos
en no ser tan avariciosos y egoístas pues cuando hay tanta injusticia y pobreza hay
peligro de alzamiento, por eso las cosas están mucho mejor, aunque con la reciente
crisis mundial las voces contra el capitalismo desmesurado se vuelven a alzar.
Todo esto es mucho más complicado que levantar la mano señalar a Hitler y decir:
Todo malo, nada bueno o señalar a Estados Unidos y decir: Todo bueno, nada malo.
Las cosas hay que mirarlas con lupa, piensa que una persona que dominó y puso a su
favor a casi un país entero tenía que tener sólidos argumentos para hacerlo, al igual
que ahora mismo si un visionario comenzara a poner políticamente los puntos sobre
las ies y se levantara fuerte contra las injusticias, le apoyaríamos.
Por cierto, algo curioso sobre las dictaduras es que pretenden hacernos creer que son
de derechas, pero la realidad es que quien se alza normalmente es de izquierdas y
termina haciendo cosas muy de izquierdas. La seguridad social de España por
ejemplo, la puso Franco. Hugo Chávez es socialista-comunista, Fidel Castro comunista,
y prácticamente la mayoría de las dictaduras que ha habido han sido por alzamiento
contra el capitalismo.
Gandhi, vivió en una de las épocas con más violencia donde unos se mataban a otros,
pero incluso en ese momento Gandhi se alzó y demostró que con la paz se puede
conseguir muchas cosas. Una de las veces estuvo en huelga de hambre que casi le
costó la vida, pero esa huelga dio sus frutos.
Gandhi era querido y amado por una nación entera, un ejemplo a seguir y consiguió
cosas muy grandes. En este ejemplo de liderazgo como vemos Gandhi no lidero
directamente y ordeno hacer “x” o determinada cosas, simplemente lideró con lo que
hacía, él mismo se convirtió en un líder andante. Cosa que hacía cosa que era apoyada
y seguida por miles, al igual que un líder dicta cátedra él ni siquiera tenía que hacerlo
ni ordenarlo, pues era un ejemplo a seguir, era un líder sin proponérselo.
No solo hay que saber cómo liderar y aprenderse técnicas de liderazgo, en este
ejemplo de liderazgo podemos ver que con tu ejemplo, solamente siendo una gran
persona y demostrándolo conseguirás dominar y controlar a una masa enorme de
personas que lucharán por ti y por el bien en el que crees.
Gandhi demostró al mundo que una persona puede ser un líder y un ejemplo para
muchos sin siquiera mandar, pero su problema fue buscar la paz a toda costa
demostrando paz en una época y unas circunstancias altamente violentas. Los
musulmanes y los indios siempre han sido muy religiosos y curiosamente aunque la
religión persigue la paz interior es lo que mayormente ha causado más muertes en la
historia de la humanidad.
Lo cierto es que la religión debería ser paz y amor pero comúnmente es una lucha
desesperada por el poder y el imponerse, desgraciadamente eso le costó la vida a
Gandhi.
Barack Obama es, sin lugar a dudas, otro alzamiento contra del capitalismo exagerado.
Hay muchos tipos de capitalismo pero el que sigue Estados Unidos ha sido siempre el
más sanguinario, cruel e irrespetuoso que se puede seguir. Llega a ser tan despiadado
y cruel que considera la sanidad un lujo y te dejan morir como a un perro si no puedes
pagarte el tratamiento médico.
que en solo 40 años han muerto millones de personas en Estados Unidos por no haber
sido atendidas medicamente. ¿Por qué? Porque no tenían dinero.
Miles de libros, psicólogos, analíticos y expertos en todo el mundo han puesto todo su
esfuerzo y recursos para averiguar cuál ha sido el secreto de Barack Obama. Miles de
teorías pululan por ahí pero lo cierto es que todo es más sencillo de lo que parece.
Obama ha tenido tanto éxito porque se ha alzado contra la injusticia, simplemente ha
sido humano, más humano que todos los políticos que ha estado teniendo Estados
Unidos y es el primer presidente negro de la historia de Estados Unidos que lucha por
los derechos y la vida de los ciudadanos antes que en sacarles rendimiento.
Estamos ante el primer presidente de USA que consigue hacer en Estados Unidos una
sanidad más justa después de que otros lo hayan intentado desde hace ya muchos
años pero hayan sido tumbados por las corruptas y despiadadas farmacéuticas que
nada tienen que envidiar a un maniaco sádico como Hitler. Obama es una persona que
está haciendo historia y mejorando Estados Unidos por momentos, haciéndolo más
justo.
¿No es perfecto? Es obvio, todos los sabemos pero eso no le convierte en menos líder
sino en un gran líder.
Dirección y Liderazgo
Reconoce y valora lo mejor de las personas, reluce lo mejor que esa persona
tenga, eso creará emociones muy positivas que se asociarán contigo, todas las
personas son diferentes y piensan diferente, por lo que reconocer sus capacidades
y aceptar humildemente que podemos aprender de ellos les dará una enorme
seguridad en sí mismos que a la vez hará que esas personas se sienta muy a gusto
a nuestro lado. Algo que es de gran importancia a la hora de conseguir una buena
direccion y liderazgo.
Para lograr crear una conexión con otra persona es preciso ponernos en su lugar ya
que es la única manera de saber con mayor claridad cómo se siente. El solo hecho de
entender mejor sus sentimientos nos colocará en un lugar muy importante en su vida.
Para mantener unido cualquier grupo o asociación es preciso un líder que tenga una
visión bastante clara, pero si este líder no puede relacionarse adecuadamente con las
otras personas es muy posible que empiece a perder miembros y seguidores.
Es por eso que es muy importante desarrollar una buena amistad con los
miembros de ese equipo para una correcta dirección y liderazgo. Debemos
demostrar que creemos en sus capacidades y que sabemos perfectamente que
podemos confiar en ellos, lo que de seguro les motivara a no querer
decepcionarnos nunca y al mismo tiempo darán lo mejor de sí siempre.
Entonces es muy importante el carisma y el trato que tengamos con las personas que
están a nuestro alrededor. Si eres gracioso, divertido, entusiasta y transmites todo eso
a las otras personas de seguro te convertirás en el tipo de persona que todos quieren
tener al lado.
Conócete a ti mismo
Evalúate y mira como las demás personas te ven a ti, es importantísimo, el saber
quiénes somos, para poder cambiar y mejorar en nuestras vidas.
Si, quizás en un principio no sea muy agradable, pero con el tiempo tu mente
cambiará y todo esto será parte de ti mismo.
Ejemplos de argumentación
Muchas veces a la hora de salirnos con la nuestra tenemos que hacer gala de una
buena argumentación. Son muchas las personas que carecen de poder de
argumentación y a la hora de dar sus razones o dan razones estúpidas o se quedan en
frases balbuceantes como: “eeeeeee… es… eee” o “que, es que…”.
Cuando ofrecemos ejemplos de argumentación debemos tener muy claro que cada
una de nuestras palabras y acciones tienen que ir encaminadas a provocar un
cambio.
Ejemplos de argumentación
Cuando ofrecemos un porque, aunque sea absurdo, eso hace que inevitablemente
nuestra frase tenga mayor sentido. Por ejemplo: “Quiero ir a el parque de atracción”
ofrecerá más resistencia que: “Quiero ir al parque de atracciones porque van a ir allí
mis amigos”. ¿Qué tiene que ver tus amigos con que vayas al parque? Eso no hará que
tengas más razones para ti, un poco sí, pero no tiene demasiada relación si tus padres
van a decidir si vas o no.
Lo que ocurre es que cuando tenemos una razón para hacer algo y la verbalizamos,
automáticamente, asignamos más peso a nuestro propósito y por ende más lógica
para ser aceptado. Otro ejemplo: “Me voy a ir porque mañana quiero ver una serie”.
¿Tiene relación que te vayas porque mañana veas una serie? Desde luego que aquí es
más evidente que no tiene relación alguna.
Pero cuando se ofrece un porqué automáticamente llevamos mucha más razón que si
no lo ofrecemos. Obviamente es mejor que ofrezcas un porque razonable y lógico dado
qué así no encontrarás objeciones.
Ten en cuenta que debes combinar todos los ejemplos de argumentación que te
ofrecemos para que tengas éxito.
Si dices algo como qué es una obligación tuya, cobra mucha más prioridad e
importancia, también puedes combinarlo con un limitante de tiempo. Por ejemplo,
vamos a combinar esta técnica con la anterior. “Tengo que ir al parque porque me
están esperando mis amigos”.
Imagina a un adolescente que pronuncia esa frase delante de sus padres, le harán 100
veces más caso que si solo usamos el por qué del principio porque si le dicen que no,
se sentirán más culpables, porque los amigos de su hijo le están esperando.
Si no le dejan ir le harán quedar mal y pondrán en peligro su vida social, cosa que
ningún padre sensato quiere. Igualmente no te creas que esto son técnicas infalibles,
siempre puedes encontrar objeciones y por eso, abarcamos en este artículo muchos
ejemplos de argumentación.
Ahora vamos a hacer una triple combinación, junto con un limitante de tiempo para
terminar de amedrentar a los padres.
“Tengo que ir a la feria porque me están esperando mis amigos y hoy es el último día
de feria”. Con esto además cargamos en la otra persona que si no nos deja ir hará que
nos perdamos la feria, una responsabilidad que pocos quieren asumir.
La técnica de la culpabilidad
Vamos a añadirlo a lo dicho anteriormente: “Tengo que ir a la feria porque mis amigos
me están esperando y hoy es el último día de feria. Si no voy tendré que esperar todo
un año, me encanta la feria, la disfruto mucho, me quedaré muy mal y triste si no voy”.
En este ejemplo estamos haciendo un súper combo en el cuál atacamos por todos los
flancos y trasladamos la sensación de culpabilidad a la otra persona. La haremos
sentir culpable si no nos deja ir, sentirá en su conciencia que ha tenido nuestra
felicidad en sus manos pero que, como no le ha dado la gana, ha preferido que estemos
triste.
Desde luego hay muchas personas con carencias de empatía y muchas veces todo esto
no bastará, tendremos que añadir más trucos y técnicas. Pero es importante que
entiendas estos ejemplos de argumentación para mejorar tu poder de manipulación y
persuasión.
La técnica de verbalizar
Cuando una persona se encierra en sí misma tendremos que hacer uso de ejemplos de
argumentación más agresivos y de ataques. Muchas son las personas (por no decir
todas) que se crean un mundo alternativo, adjudican definiciones y realidades que no
son realistas.
Por ejemplo, el típico estudiante que se cree mejor que los demás y que opina que
todos los profesores odian su trabajo y solo trabajan por dinero. Julio es además un
obseso con el dinero, con lo cual asigna el dinero como principal foco de todo.
Imagina que Julio el universitario discute con un profesor y en este caso puede
acusarle de que solo va a cobrar y que luego pasa de sus alumnos. ¿Qué tendría que
hacer en este caso el profesor? ¿Defenderse? No es muy buena idea…
Cuando mantienen una actitud hostil hacia nosotros tenemos que hacer uso de los
mejores ejemplos de argumentación. Tal como decía un buen estratega militar: “la
mejor defensa es un buen ataque” y en este caso estamos al 100% de acuerdo.
Para desmoronar a Julio bastaría con verbalizar cómo es él y por qué opina así, es
decir, cogemos su realidad y la mostramos a los demás. Cómo esta realidad no
concuerda con la vida real que perciben los demás todo el mundo ve que,
efectivamente, Julio está equivocado.
En este caso diríamos algo así como: “Julio, tú te crees que tienes preferencia sobre los
demás alumnos porque te crees mejor que nadie, pero te toca esperar como a todos, y
muy a tu pesar, no todos las personas ponen el dinero como centro de su vida, así que
por favor, no me etiquetes a mí de pesetero solo porque tú seas un obseso del dinero”.
Un comentario hábil como este basta para desmoronar el mundo de la otra persona.
Obviamente cuantas más técnicas de manipulación sepamos más fácil será derrotar a
cualquier persona y llevar la razón siempre.
Existe una ley para explicarlo con mayor detalle: ‘’El liderazgo es directamente
proporcional al poder, pero si tienes poder pero no tienes liderazgo entonces
nunca serás respetado’’.
Muchas veces me sucedió que para dirigir un grupo, o al menos para hacer que mi
opinión contara, tenía que ser respetado. Hacerte respetar es lo primero que debes
hacer en cualquier interacción nueva que estés teniendo. Muchas personas
pretenden dirigir un grupo dando una primera impresión muy mala de su persona.
Esto es un grave error. Los líderes siempre se hacen respetar por los demás.
Tengo un amigo, líder nato, que siempre sigue esta regla a rajatabla. Fue con él que
hice mi viaje para vivir y trabajar en una ciudad distinta. Si tú lo miras por primera vez
apuesto a que te inspira respeto. A mi amigo le conocí en los primeros días de clase del
último año de secundaria. Yo veía que nadie se atrevía a dirigirle la palabra, mucho
menos fastidiarlo. Pero un día le empecé a hablar como a alguien normal y nos
hicimos muy amigos ese mismo día. Y hasta el día de hoy sigue siendo uno de mis
mejores amigos.
Una vez estábamos acompañando a una chica que habíamos conocido hace poco en
casa de una amiga. En el trayecto pasaron dos borrachos, uno de ellos empezó a
burlarse de mi amigo sin motivo aparente; su amigo, el otro ebrio, también le seguía la
corriente. Mi amigo no dejó pasar esa ocasión, fue directamente hacia ellos y les miró
fijamente. La chica y yo nos temimos lo peor: comenzaría una pelea, y de hecho mi
amigo ganaría porque era más alto que los dos. Afortunadamente regresó después de
un momento tras haber recibido disculpas por parte de los dos borrachos.
Él estaba dispuesto a todo con tal de que le tuvieran respeto. Yo los hubiese dejado
pasar por el simple hecho de que no sabían lo que hacían, pero él no, él quería hacerse
respetar. Luego me dijo que no podía dejar pasar ese momento de imponer su
liderazgo y respeto.
Poco tiempo después cuando caminábamos por esa misma calle, todos ya me trataban
como si yo viviese años ahí, sin embargo con él siempre mostraban más respeto. Cada
vez que pasaba ya tenía cierto poder ante los demás.
El liderazgo y respeto están muy relacionados entre sí, sobre todo cuando
muestras poder en tu personalidad. Mi amigo siempre lo hace mostrándose un poco
serio desde un principio pero eso no significa que todo el tiempo está con la cara plana
e inmóvil. También tiene sus momentos graciosos pero lo hace a manera de sarcasmo
y de manera tan sutil que, personalmente, me encanta su estilo.
Muy raras veces ha hecho el idiota delante de personas que acaba de conocer,
solamente con los amigos de siempre, con los que tiene bastante confianza y le
respetan al mismo tiempo. Se puede aprender mucho de él en cuanto al liderazgo.
Por el contrario, hay personas que por el simple hecho de verlas un segundo te
inspiran mucha gracia, demasiada pasividad, y así es fácil ser el blanco de muchos
bravucones, maleantes o cazadores que están rondando por ahí. Cuida muy bien qué
imagen estás transmitiendo al momento de mostrar tu liderazgo y respeto.
Un profesor que se dirige ante una multitud de alumnos tiene que tener liderazgo y
respeto desde el primer momento en que entra hasta que los demás se vayan
Notas y Referencias
1. ↑ Lewis, R. (1992). Behavior and Ecology of Life. United States Of America: Wm. C.
Brown Publishers.
2. ↑ a b Lewis, R. (1991). Evolution of Life. United States Of America: Wm. C. Brown
Publishers.
3. ↑ a b Todorov, J. (2009). Behavioral analysis of non-experimental data associated
with cultural practices. Behavior and Social Studies, vol. 18, pp. 10-14.
4. ↑ a b Glenn,S., Malagodi, E. F. (1991). Process and Content in Behavioral and
Cultural Phenomena. Behavior and Social Studies, vol. 1.
Bibliografía utilizada
Introducción
La mayor parte de las actividades, y en general toda la vida de los seres humanos transcurre
dentro de organizaciones, que pautan de forma muy destacada la conducta de las personas
que se relacionan con ellas. Esto es así hasta el punto de hablarse de la “sociedad organizada”
y del “hombre-organización”.
El análisis del poder y la autoridad ha ido cobrando cada vez mayor importancia por ser un
mecanismo de control y de coordinación necesario para la consecución de los fines y objetos
de la organización.
Dimensiones de poder
La intensidad del poder: que es el grado de influencia que A ejerce sobre B con el fin de
cambiar sus respuestas. Cuando la intensidad es máxima no solo hay poder sino control.
El dominio del poder: el número de personas o grupos sobre los que se ejerce.
El rango del poder: es el grado de respuesta de B sobre el que A ejerce poder.
Los recursos: son aquellos objetos o eventos que resultan útiles o valiosos para un
determinado sujeto o grupo.
La dependencia: si existe una dependencia entre los recursos y el sujeto que quiere
conseguirlos y no tiene otras alternativas disponibles, el valor del poder de los recursos
garantizados.
Las alternativas: la existencia de soluciones alternativas disminuirá la dependencia de los
recursos controlados.
Tipos de poder
Poder personal: carisma, personalidad, magnetismo personal. Surge de forma individual en
cada líder. Es la capacidad que tienen aquellos para conseguir seguidores a partir de su
personalidad.
Poder legítimo: poder de posición, poder oficial. Es el que se le adjudica por una autoridad
superior. Culturalmente, las autoridades delegan el poder legítimo a otros para que les
controlen los recursos, compensen o castiguen a los demás en su nombre.
Poder experto: autoridad del conocimiento. Proviene del aprendizaje especializado, de los
estudios académicos o formativos.
Poder político: apoyo de un grupo. Es muy importante la habilidad que tenga ese líder para
trabajar en equipo, con otras personas y dentro de sistemas sociales cuya finalidad sea la de
conseguir sus apoyos.
Exceso de poder
Abuso de poder cuando una autoridad, superior o dirigente sobrepasa el ejercicio de sus
funciones exigiéndole a un subordinado, a partir de amenazas como ser la pérdida del empleo,
que realice determinadas acciones o actividades que no se encuentran entre las que debería
desarrollar.
La Argumentación
Clave ya que para dar validez a todo lo que digamos debemos dar motivos lógicos por los
cuales estamos en lo correcto, lo que refleja cierta madurez y responsabilidad de nuestra
parte y nos permite ser una fuente influencia para las demás personas.
Conclusiones
El poder visto desde el comportamiento organizacional lo podemos definir como la influencia
de una persona hacia otra que lo lleva a establecer una relación de dependencia, el cual, se
medirá de acuerdo a la dependencia de una persona hacia otra y la importancia que le da a su
poder.
El poder está muy relacionado con el liderazgo, ya que de acuerdo al poder que ejerza dentro
del grupo el líder, dependerá el logro de las metas fijadas por la organización.
También, entre ambos existen ciertas diferencias como; para obtener el liderazgo
dependerá de las metas logradas por el grupo, mientras que el poder depende de la
dependencia que tenga el grupo de la persona.
Karl Marx, por su parte situaba el origen del conflicto en la dialéctica del materialismo
y en la lucha de clases.
Un conflicto humano: es una situación en que dos o más individuos con intereses
contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones
mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la
parte rival; incluso cuando tal confrontación no sea física o sea solo de palabras,
para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha
confrontación.
Por su condición a menudo extrema o por lo menos de confrontación en relación a
objetivos considerados de importancia o incluso urgencia, valores, estatus, poder,
recursos escasos, etc., el conflicto genera problemas, tanto a los directamente
envueltos, como a otras personas.
Las teorías existentes sobre el Conflicto Social permiten explicar la necesidad social de
orden e integración, que se traduce en el desarrollo de políticas de consenso o de
coacción. En ambos casos, el conflicto se constituye como el factor de cambio social y
como parte de la dinámica social hacia el consenso.
Con el desarrollo de la teoría del conflicto, este empezó a ser visto como un proceso
funcional de la sociedad. En la antigüedad, el conflicto era analizado desde una
perspectiva moral o justa (como la guerra santa). También podía ser tomado en
cuenta como el derecho a la rebelión, según John Locke, o como una consecuencia de
la mencionada lucha de clases de Karl Marx.
A partir del funcionalismo y de la teoría del conflicto, pasó a ser considerado como
una relación social con funciones positivas para la sociedad, siempre que
pudieran mantenerse bajo control su potencial destructivo y desintegradora.
Se dice que la revolución y la guerra son conflictos totales, donde se busca el cambio
por medio de la fuerza y el uso de la violencia.
En este escrito se hablará de las últimas tres etapas; ya que las intensiones
median entre las percepciones y las emociones de las personas y su
comportamiento.
Se dará a conocer las Técnicas para resolver conflictos como son: solución de
problemas, metas de orden superior, ampliación de recursos, evasión,
allanamiento, arreglo, mandato, modificar la variable humana y modificación de
las variables culturales; así como las Técnicas de estimulación de conflictos, en las
cuales influyen: la comunicación, traer gente de fuera, reestructurar la
organización y nombrar un crítico deliberado de la postura de la mayoría de los
miembros.
2 - Intenciones
Las intenciones median entre las percepciones y las emociones de las personas y
su comportamiento. Estas intenciones son decisiones de actuar de determinada
manera.
Las intenciones se manejan como una etapa aparte, porque uno tiene que suponer
las intenciones de los otros para saber cómo responder a su comportamiento. El
estudioso K. Thomas identifico las principales intencione de manejo de conflicto
COMPETENCIA
Cuando una persona trata de satisfacer sus propios intereses, cualquiera que sea el
efecto en las otras partes de un conflicto, se dice que compite. Por ejemplo: cuando
tenemos la intención de conseguir nuestra meta sacrificando la del otro, tratar de
convencer al otro de que nuestra conclusión es la correcta y de que la suya está
equivocada y tratar de hacer que alguien acepte la culpa de un problema.
COLABORACIÓN
Cuando las partes de un conflicto tienen el deseo de satisfacer completamente los
intereses mutuos, tenemos cooperación y la búsqueda de un resultado beneficioso
para todos. Al colaborar, la intención de las partes es resolver el problema
aclarando las diferencias, en lugar de ceder en varios puntos de vista. Por ejemplo:
el intento de hallar una solución en la que se alcancen por completo las metas de
ambas partes y buscar una solución en la que se alcancen por completo las metas
de ambas partes y buscar una conclusión en la que se incorporen las ideas válidas
de las dos.
EVASIÓN
Una persona puede aceptar que hay un conflicto y prefiere retraerse o suprimirlo.
Por ejemplo: tratar de ignorar un conflicto y evitar a las personas con las que no se
está de acuerdo.
CESIÓN
Cuando una parte trata de calmar a su oponente, estaría dispuesta a poner los
intereses de éste antes que los suyos propios. Dicho de otra manera, con el fin de
mantener la relación, una parte está dispuesta a sacrificarse. Por ejemplo: la
voluntad de sacrificar una meta propia para que la otra parte consiga la suya,
respaldar la opinión de otra persona a pesar de tener reservas y perdonar a
alguien una falta así como tolerar otras.
LLEGAR A UN ACUERDO
Cuando cada parte del conflicto quiere ceder algo, se comparte y se llega a un
resultado que equilibra los intereses. Al llegar a un acuerdo no hay un ganador ni
un perdedor declarados, sino la disposición a razonar la causa del conflicto y
aceptar una solución que da una satisfacción incompleta a los intereses de las dos
partes. Por lo tanto, la característica que distingue a esta intención es que las dos
partes pretenden ceder algo. Por ejemplo: la disposición a aceptar un aumento de
dos dólares por hora en lugar de tres, aceptar un acuerdo parcial con cierto punto
de vista y asumir parte de la culpa por una falta.
3 - Conducta
Cuando la gente piensa en situaciones conflictivas, se centra en la conducta,
porque es en la que los conflictos se vuelven visibles. En la etapa de la conducta
abarca las declaraciones, actos y reacciones de las partes en conflicto.
Blanca Evelia Morales Zarate 213
APUNTES DE RELACIONES HUMANAS
Estas conductas conflictivas son los esfuerzos de cada parte por implantar sus
intenciones. Pero estas conductas tienen una condición de estímulo independiente
de las intenciones. Como resultado de errores de cálculo o falta de conocimiento, a
veces los comportamientos se desvían de sus intenciones originales.
Conflicto
Aniquilado Esfuerzos Patentes por destruir a otro
Agresiones Físicas
Amenazas y Ultimátum
Ataques Verbales
Sin Conflictos
4 - Resultados
El razonamiento de la acción y reacción entre las partes en conflicto trae
consecuencias, estas secuelas pueden ser funcionales, si el conflicto termina en
una mejora del desempeño del grupo, o disfuncionales, si lo obstaculizan.
RESULTADOS FUNCIONALES
Un conflicto es constructivo cuando mejora la calidad de las decisiones, estimula la
creatividad y la innovación alienta el interés y la curiosidad entre los miembros,
provee un medio para airear los problemas y liberar tensiones y fomenta un
ambiente de autoevaluación y cambio. Las pruebas indican que los conflictos
pueden mejorar la calidad de la toma de decisiones al hacer que en las decisiones
importantes se ponderen todos los puntos, sobre todo aquello que son inusuales o
que defiende la minoría. Los conflictos son un antídoto contra el pensamiento de
grupo. No permite que el grupo dé trámite pasivamente a decisiones que quizá se
funden en proposiciones débiles, una consideración inadecuada de las alternativas
necesarias u otras fallas.
Hay pruebas que los conflictos también guardan relación positiva con la
productividad. Se demostró que entre los grupos establecidos, el desempeño
tiende a mejorar más cuando hay conflictos entre sus miembros, que cuando los
acuerdos son bastante generales.
RESULTADOS DISFUNCIONALES
Un conflicto humano es una situación en que dos o más individuos con intereses
contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente
antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival -incluso
cuando tal confrontación no sea física o sea solo de palabras- para lograr así la
consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.
Desde este punto de vista la idea más básica y desde la que habría que partir para
poder llegar a resolver un conflicto social de manera adecuada es en la que el conflicto
empieza con una emoción desbordada.
Otras visiones aducen que si bien podrían haber tales causas inherentes o innatas, no
es menos cierto que a menudo tal conflicto o violencia se expresa ya sea en formas
socialmente permitidas o aceptadas o tiene como meta objetivos que son socialmente
valuables. Como mínimo, el conflicto se expresa en un acto ejercido en relación a
otros. Así, el conflicto no se puede entender o estudiar sino en un contexto social.
una mina abundante de conflictos, donde la fuente más abundante de molestia son los
demás. Para Lewis A. Coser un conflicto es social cuando transciende lo individual y
procede de la propia estructura de la sociedad.1
Dos aspecto centrales de los estudios del conflicto social se refieren al origen y la
función social de los conflictos. Así, por ejemplo, para Ralf Dahrendorf, el conflicto es
un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social.
De mayor importancia para estos estudios son consideraciones acerca del papel que
tanto el consenso como la coacción y el Control social juegan en la sociedad ya sea en
general como en el desarrollo y resolución de los conflictos.
Las teorías del Conflicto social buscan explicar, a partir de una percepción de la
sociedad que requiere tanto orden e integración como innovación y cambio, las
estrategias que se observan y/o se pueden seguir para lograr ambas necesidades
sociales.
Una asunción central de las teorías del conflicto es que en una sociedad tanto los
individuos como los grupos -no solo pero incluyendo las clases sociales- buscan
maximizar sus beneficios -lo que inevitablemente produce cambio social- Ese cambio
no necesariamente envuelve conflicto físico sino que puede expresarse en
confrontaciones verbales. Paradójicamente, ese conflicto y cambio busca lograr un
orden a fin de mantener en forma estable esos beneficios. Lo anterior da origen a
diversas estrategias y mecanismos tanto a fin de lograr ese cambio como de mantener
las formas ya sea existente o emergente. En otras palabras, el objeto de interés no es el
origen o causas del conflicto sino las situaciones o maneras a través de las cuales ese
conflicto se puede resolver a fin de lograr una solución estable y duradera.
Partiendo de la base que el conflicto es el factor principal del cambio social, que se
expresa, por ejemplo, con la formación de grupos de presión y acción social, se busca
estudiar como ese conflicto se integra socialmente, a través de pactos, ya sea
acordados o impuestos, con el resto de los actores sociales, en cambio de estructuras,
que, se supone, ocasionaran estabilidad social. Así, desde este punto de vista, el
conflicto social se percibe como algo que, propiamente controlado o integrado, es
esencial para el buen funcionamiento o estabilidad social.
Actualidad
Mala comunicación
Estereotipos
Desinformación
Repartición de recursos
Diferencias de valores3
Una perspectiva que permita enfocar el conflicto desde una visión positiva, con
voluntad de cambio para conseguir cotas más altas de justicia, es el punto de partida
adecuado desde donde parte la resolución de conflictos.
Análisis de conflictos
Factores y causas del conflicto
Frente a una situación de conflicto, sea cual sea su naturaleza, hay multitud de
posibilidades de reacción, tanto a nivel individual como colectivo, dándose las
diversas actitudes, según se acepte, evite o niegue el conflicto. En tales situaciones, se
puede describir el comportamiento de un individuo a lo largo de dos dimensiones
básicas:8
Estas dos dimensiones básicas de comportamiento define cinco modos diferentes para
responder a situaciones de conflicto, además de la negación de existencia del mismo.
Estas reacciones se describen a continuación combinadas con la teoría de juegos:9
Escalada conflictual
Es posible anticiparse al conflicto si se reconocen los indicios del mismo. Estos siguen
una secuencia ascendente respecto al nivel de tensión y de lucha entre las partes
enfrentadas:11
Crisis. Las partes actúan ante la situación de manera unilateral. Se pierden las buenas
formas dando paso a los insultos, la violencia, la lucha abierta, etc.
En este momento se puede decir que el conflicto ha llegado al punto más álgido de la
escala conflictual. J.Burton, realiza esta reflexión a propósito de este punto “Cuando el
conflicto y la violencia se intensifican, hay una vuelta a la tradición y al medio
represivo de control, incluso a regímenes militares”,12 refiriéndose a los macro
conflictos. En resumen, se puede definir el conflicto como un proceso de tres fases:
Las Personas, son los involucrados y afectados. Hay que reconocer qué papel
desempeñan, cómo se relacionan y qué influencia tienen. Averiguar las verdaderas
preocupaciones y las necesidades de fondo de la gente. No hacer del conflicto un
problema personal.
Administración de conflictos
Consiste de una serie de procesos de diagnóstico, estilos interpersonales,
estrategias de negociación así como otras intervenciones creadas con el fin De
evitar, reducir o solucionar conflictos.
Algunos conflictos sustentan las metas del grupo y mejoran su desempeño, éstas son
formas constructivas y funcionales del conflicto.
Hay conflictos que obstruyen en desempeño del grupo; éstas son forma disfuncionales
o destructivas del conflicto.
Etapa II: Cognición y personalización: Las condiciones anteriores sólo pueden llevar
al conflicto cuando una o más de las partes son afectadas, y están conscientes del
conflicto. El hecho de que el conflicto es percibido no significa que está personalizado.
Es a nivel del sentimiento cuando los individuos se involucran emocionalmente, que
las partes experimentan ansiedad, tensión, frustración u hostilidad. En esta etapa los
temas problemáticos tienden a definirse, es el momento en el proceso cuando las
partes deciden que se trata el conflicto. Además las emociones juegan un papel
importante al moldear las percepciones.
Etapa III: Intenciones: Las intenciones influyen entre las percepciones y las
emociones de la gente y en su comportamiento abierto, son decisiones para actuar de
una manera determinada. Muchos de los conflictos se acentúan porque una parte
atribuye intenciones equivocadas a la otra parte, no siempre refleja el
comportamiento con precisión las intenciones de una persona. Pueden identificarse
cinco intenciones del manejo del conflicto: competencia (asertiva y no cooperativa),
colaboración (asertiva, y cooperativa), evasión (ni asertiva ni cooperativa),
complacencia (no asertiva y cooperativa), y compromiso (rango medio tanto en
asertividad como en cooperatividad.
Etapa IV: Comportamiento: En esta etapa los conflictos se hacen visibles, incluye
declaraciones, acciones y reacciones llevadas a cabo por las partes en conflicto. Estos
comportamientos usualmente son intentos abiertos de poner en práctica las
intenciones de cada parte. Esas conductas tienen una calidad de estímulos que está
separada de las intenciones. Como resultado de cálculos erróneos o estatutos los
comportamientos abiertos a veces se desvían de las intenciones originales. La etapa IV
es una especie de proceso dinámico de interacción. Si un conflicto es disfuncional, se
debe aplicar las siguientes técnicas de manejo de conflicto:
Solución del problema: Entre las partes en conflicto con el fin de identificar el
problema y resolverlo a través de la discusión abierta.
Metas de rango superior: Crear una meta compartida que no pueda lograrse sin la
cooperación de cada parte en el conflicto.
Expansión de los recursos: Un conflicto es causado por la escasez de recursos. La
expansión de recursos puede crear una solución
Evasión aplanamiento: Minimizar diferencias mientras se enfatizan intereses
comunes entre las partes en conflicto.
Compromiso mando autoritario: Cada parte renuncia a algo de valor la gerencia
utiliza su autoridad formal para resolver el conflicto, comunica sus deseos a las partes
involucradas.
Alteración de las variables humanas: Utilizar las técnicas de cambio del
comportamiento para alterar las actitudes y comportamientos que causan el conflicto.
Alteración de las variables estructurales: Cambiar la estructura formal de la
organización y los patrones de interacción de las partes en conflicto. En su mayor
parte, se debe asumir que los conflictos destructivos son casi siempre disfuncionales.
Si un conflicto es disfuncional, se debe aplicar a las técnicas de manejo de conflicto.
Del mismo modo se puede dar técnicas de estimulación de conflicto como son:
Comunicación: Emplear los mensajes ambiguos o amenazadores para incrementar los
niveles de conflicto.
Traer externos: Agregar empleados a un grupo cuyas experiencias, valores, actitudes
o estilos gerenciales difieren de aquellos de los miembros actuales.
Reestructurar la organización: Realinear los grupos de trabajo, alterar las normas y
regulaciones, incrementar la interdependencia y realizar cambios estructurales
similares para romper el statu quo.
Señalar un crítico: Designar a un crítico par que argumente a propósito en contra de
la mayoría de las posiciones sostenidas por el grupo.
NEGOCIACIÓN
Definiremos la negociación como un proceso en el cual dos o más partes intercambian
bienes o servicios y tratan de estar de acuerdo en la tasa de intercambio para ellas.
Estrategia de negociación
Negociaciones distributivas: Las situaciones tradicionales de ganar–perder, cantidad
fija, donde la ganancia de una de las partes representa que la otra pierda. En las
negociaciones distributivas dominan los estilos de manejo del conflicto de imposición
y de compromiso.
Negociaciones integrativas: Es la solución conjunta de problemas para lograr
resultados que beneficien a ambas partes. Los estilos de colaboración y de
compromiso de manejo del conflicto, son dominantes en las negociaciones
integradoras.
El proceso de negociación
La negociación consiste de cinco pasos:
Preparación y Planeación
Definición de las reglas básicas
Aclaración y justificación
Negociación y solución del problema
Cierre y puesta en práctica:
¿Cuál es la naturaleza del conflicto? ¿Cuál es la historia que lleva a esta negociación?
¿Quién está involucrado y cuáles son sus percepciones del conflicto? ¿Qué desea
obtener de la negociación? ¿Cuáles son sus metas?
Usted también querrá preparar una evaluación del que piensa que son las
metas de la negociación de la otra parte.
¿Qué es probable que pidan? ¿Qué tan atrincherados podrán estar en su posición?
¿Qué intereses intangibles o escondidos podrían ser importantes para ellos? ¿Sobre
qué estarían dispuestos a realizar acuerdos?
Goleman, nos indica que los factores intelectuales no nos garantizan de éxito en el
trabajo, sino que es sólo un factor, que por supuesto conjuntamente con la parte
emocional de las personas que conforman el equipo de trabajo, no sólo a nivel
individual sino como equipo, lograrán que mejoren el desempeño y a su vez el
cumplimiento de los objetivos tanto del líder, como de los integrantes del equipo, a
través de una motivación netamente emocional con el fin de elevar su índice de
productividad en el tiempo.
Toda vez que una persona ingresa a una empresa, para que realmente pueda entregar
todo su mejor esfuerzo con la finalidad de hacer bien su trabajo, no sólo basado en sus
habilidades, sino que también lo haga con el debido compromiso y por supuesto con el
entusiasmo necesario, se necesitan, para comenzar, los recursos materiales necesarios
para realizar su trabajo. Luego es importante que realmente sepa cómo debe hacerlo y
por último que se dé cuenta y sienta que lo que está haciendo beneficia a alguien, que
se está contribuyendo efectivamente en el desarrollo de la organización y de la
sociedad y a su vez se le reconozca en el plano afectivo por esta labor.
acercamiento) hace que los compradores se pueden manejar dentro de una larga
gama de opciones, inclusive sin importar distancias, ni razas, ni idiomas.
Estos cinco poderes, muchos investigadores y autores los han integrado en lo que
llaman "La Mano del Poder Humano". Por ejemplo:
El pulgar: que es el dedo que nos sirve para pedir que nos lleven o para decir si una
actividad fue realizada con éxito levantándolo hacia arriba, en conclusión nos sirve
para comunicarnos, lo relacionan con el poder de la voz.
El índice: en el caso del índice que es el que levantamos para pedir la palabra en una
cualquier tipo de reunión de trabajo o en clase para poder transmitir y compartir una
forma de pensar, una posición sobre el tema de discusión en la reunión, representa el
poder de la imaginación;
El dedo mayor: que es el dedo que al extender el brazo y mano para servir a las
personas está más cerca de la gente, es el que se usa para dar a entender el poder de
la retribución.
El anular: por ser el dedo donde colocamos el anillo de matrimonio, el poder del
compromiso.
El meñique: y para terminar el meñique que entrelazado al de otra persona para
hacer un pacto o “chocarla”, nos da a entender el poder de la asociación.
Aquel que diga que en su organización no los tiene, algo está pasando y lo más
probable es que su crecimiento se esté frenando por que las personas no están
involucrados en desarrollo de la misma, o no quieren realizar aportes ni intercambios
de información con sus compañeros de labores para lograr los objetivos del equipo y
la organización. Los conflictos actúan como catalizador para mejorar los desempeños
de las personas y por ende de las organizaciones. La administración moderna, debe
enfocarse en lograr que los conflictos se conviertan en fuerzas impulsoras positivas,
en conclusión, el objetivo no es que desaparezcan en las organizaciones, sino que
sepamos cómo manejarlos a partir del conocimiento de las personas de nuestro
entorno, sus motivaciones, percepciones, habilidades y sentimientos que parte por el
conocimiento de uno mismo. Es decir nos basamos en los conceptos de inteligencia
emocional, como parte de nuestro accionar dentro de los equipos de trabajo.
Los conflictos pueden producir diversos tipos de efectos unos pueden ser negativos y
otros positivos relacionados con el rendimiento de la organización, por supuesto
dependiendo de qué tipo de conflicto se ha producido y cómo ha sido enfrentado.
Existe una forma de conflicto que se puede considerar muy positivo para la
organización, en el cual se discuten y se presentan ideas para mejorar proceso en una
organización, o para alcanzar los objetivos de un determinado proyecto.
Este tipo de conflictos es el que llamamos funcional. Por otro lado, podemos comentar
y especialmente se ha observado en las organizaciones de la zona norte de nuestro
país, que cuando la cantidad de conflictos funcionales es mínima, realmente hace que
el rendimiento del equipo de trabajo y el de la organización sea deficiente e inclusive
hasta negativo. Esto nos indica por un lado, que las personas realmente no están
trabajando o en todo caso no están desarrollando un verdadero trabajo en equipo. Se
observó que en la vida cotidiana, realmente se esfuerzan y trabajan duro, pero lo que
pasa es que sus esfuerzos caen en saco roto, se pierden por el hecho de no poder
concretarse por diversos factores, la mayoría de los cuales es por la falta de
enriquecimiento de las ideas, por la no-implementación de la misma, por la falta de
apoyo de sus compañeros, por la falta de liderazgo efectivo dentro del equipo e
inclusive por el desconocimiento de su jefe inmediato de las propuestas pensadas
pero no informadas claramente, que impiden su implementación por los confuso que
pueden ser, y por la falta de identificación con los objetivos del equipo y de la
organización.
Inclusive es común que los gerentes son premiados sobre la base de la eliminación de
conflictos de todo tipo, considerando que es mejor que cunda la tranquilidad en todo
sentido dentro de la organización.
Tenemos varias causas que nos generan conflictos, pero más allá de analizar sólo
estás, vamos a capitalizar estas situaciones para crear las condiciones necesarias para
generar ventajas competitivas, En el caso de la interdependencia laboral, que es la
que se produce cuando dos o más grupos o equipos de trabajo de una organización
dependen unos de otros para el desarrollo de su trabajo. Las posibilidades de que
aparezcan conflictos en estos casos, son muy elevadas. Dentro de esta situación
podemos diferenciar:
En general se puede concluir que cuanto más compleja sea la organización, mayores
serán las posibilidades de conflicto y más difícil será la tarea que debe realizar la
dirección de dichas organizaciones.
cuales debe orientarse cada área e inclusive replantear los objetivos a nivel
organizacional. Si bien es cierto esto provocaría la generación de más conflictos,
depende del que lidera el equipo e inclusive de los directivos de la organización, el que
sean totalmente funcionales.
Como se puede apreciar todo está orientado a tratar de hacer las cosas mejor y de
diferente manera, distinta a como lo hacen los demás. De eso se trata de innovar y los
directivos lo deben tener claro, así como los miembros de cada uno de los equipos que
se formen.
Diferentes horizontes temporales: La fecha límite influye sobre cómo perciben los
integrantes de los equipos las prioridades, así como la importancia que asignan a sus
diferentes actividades. Por lo tanto, dentro del debate que se genere en la formulación
de un determinado proyecto y en el desarrollo de su diagrama de Gantt, se debe
discutir con detenimiento los tiempos más adecuados para cada actividad, dando tal
vez más tiempo a las tareas más importantes, que a pesar de tener una premura
aparente, por su importancia e impacto en la organización, debemos tomar más
tiempo para analizar. Cómo ha podido observar, también es bueno establecer esos
parámetros para definir los tiempos de operación de las tareas y actividades según su
importancia.
Percepciones inexactas: Esto nos lleva a que un grupo o equipo determinado cree
estereotipos con respecto a los demás dentro de la organización. Hay que evitar
insistir en las diferencias entre grupos, mediante esto se tiende reforzar los
estereotipos, que provoca que se deterioren las relaciones entre ellos y aparecen los
conflictos, que son los que hay que tratar en convertir en funcionales mediante la
discusión detallada y rigurosa sobre las diferencias planteadas, de tal manera que
nuestra percepción sea la correcta. En la medida que ocurra esto, la interacción será
más fluida y la solución de los problemas estará orientada a la sostenibilidad de la
organización, mediante la funcionalidad del tema en debate.
tanto los conflictos sean mayores. Lo que se trata es que trabajen juntos y tampoco
evitar conflictos, más bien convertir esos conflictos en funcionales. Es necesario que
los directivos, gerentes, líderes de equipos de trabajo e inclusive integrantes de los
mismos, tengan claro que la diversidad, generalidad y profundidad de las opiniones
sobre un tema determinado, hará que un determinado tema sea debatido desde
distintas perspectivas, que traerá como consecuencia en enriquecimiento de la
decisión a adoptar y luego implantar en la organización.
No debemos olvidar que lo que se quiere es innovar, hacer mejor y diferente las cosas
con respecto a los demás, y para eso se necesitan ver las cosas de todos los ángulos
posibles.
Está claro que dentro de este proceso de generación de conflictos, tiene que intervenir
otro proceso importante que es el de la negociación, para lo cual cada uno de los
integrantes del equipo de trabajo tiene que estar preparado, haber desarrollados esas
habilidades y lo más importante de esto, es tener esa actitud de servicio a los demás,
de tal manera que se enfrente este proceso sabiendo que la persona con la que
estamos negociando también tiene que ganar, con el fin poder darle la sostenibilidad
que se requiere en el tiempo. Esto implica prepara bien el proceso de negociación,
tener bien claras las reglas de juego, exponer claramente su posición y prepara la
argumentación debida, llegar a un acuerdo y por supuesto implementar el mismo. Un
punto importante dentro de este proceso, es que la otra parte sepa exactamente lo que
se va ha negociar, y si hay información importante que tiene que saber la persona con
la que negociamos, hay que entregársela. De lo contrario podemos aparecer como que
estamos siendo desleales y nunca más van a querer negociar con nosotros, lo que
haría poco sostenible nuestra posición dentro de ese equipo de trabajo, o en todo caso
rompería posibles lazos comerciales, en el caso de negociar con un proveedor o
cliente, que no permitirían la sostenibilidad de nexo comercial.
12.4. RELACIONES ENTRE GRUPOS DE LA ORGANIZACION
GRUPO.
Cabe destacar que no existe una definición de grupo universalmente aceptada ya que
para definir un grupo deben tomarse en cuenta sus características específicas o una
perspectiva de la función del grupo. Por estar esta investigación enmarcada en la
cátedra "Psicología de las organizaciones", tomaremos en cuenta las definiciones que
consideramos adecuado conocer.
"El grupo es una unidad social que consiste en un número de individuos que
desempeñan un papel y tienen relaciones de estatus entre sí, y que poseen un
conjunto de valores o normas propias que regulan su conducta, al menos en
cuestiones que son de consecuencia para el grupo".
"Entendemos como grupo cierto número de personas que se comunican entre sí, a
menudo durante cierto periodo de tiempo, y cuyo número es suficientemente
reducido para que cada persona se pueda comunicar con todas las demás, no por
mediación de terceros, sino cara a cara".
2. TIPOS DE GRUPO.
Una organización se rige por requisitos técnicos que surgen de sus metas declaradas.
El logro de estas metas exige que se lleven a cabo ciertas tareas y que se asignen
empleados que las realicen. Por consiguiente, la mayoría de los empleados integran
algún grupo con base en sus posiciones dentro de la organización, los grupos formales.
Además siempre que los individuos se asocian de manera mas o menos continua, se
tienden a formar grupos cuyas actividades o intereses pueden diferir de las que
requiera la organización; estos son los grupos informales. Tanto los grupos formales
como los informales presentan las mismas características generales.
Grupos Formales.
Son grupos que se crean por decisión gerencial para alcanzar las metas declaradas de
la organización. Las demandas y procesos de la organización conducen a la formación
de dos tipos de grupos formales.
Grupo de Mando.
Está compuesto por los subordinados que están directamente bajo las ordenes de un
supervisor asignado.
Ejemplo: Los empleados de los departamentos del organigrama que esta arriba
conforman los grupos de trabajo.
Grupo de Trabajo.
Es el que se compone de empleados que trabajan juntos para completar cierta tarea o
proyecto en particular asignada por un supervisor inmediato.
Grupos Informales.
Formados por individuos que tal vez no pertenezcan al mismo grupo de mando o
trabajo, que pueden afiliarse para lograr algún objetivo mutuo. Dichos objetivos no se
asocian con los de la organización, pero son específicos para cada grupo.
Grupos se forman porque los integrantes tienen algo en común, como la edad, las
creencias políticas, o por su ascendencia étnica, los grupos por amistad extienden
frecuentemente su interacción y su comunicación a actividades fuera del trabajo.
La Aceptación Mutua.
La Motivación y Productividad.
El Control y la Organización.
La Estructura.
La Jerarquía de Estatus.
El estatus y la posición son tan similares que pueden ser términos intercambiables, los
criterios a considerar serian la experiencia o antigüedad del integrante del grupo sin
comprometer su posición dentro de la estructura del mismo.
El Papel.
Cada persona tendrá un papel asociado dentro de la estructura del grupo. El papel es
un conjunto organizado de comportamientos que se esperan de un individuo que
ocupe una posición especifica.
Papel Percibido.
Papel Desempeñado.
Suele ser el comportamiento que de hecho cumple o tiene la persona dentro del grupo.
Las Normas.
Son los estándares que generalmente comparten los miembros del grupo y que
reúnen ciertas características que son importantes para estos, se forman solo con
relación a asuntos que signifiquen algo para el grupo, se pueden poner por escrito, o
comunicarse verbalmente.
El Liderazgo.
El papel del liderazgo en los grupos es una parte crucial porque el líder del grupo
ejerce cierta influencia sobre sus integrantes y esta en una posición excelente para
juzgar lo preparado que este el grupo para asumir sus tareas.
La Cohesión.
Los grupos formales e informales parecen tener una cercanía o comunidad de actitud,
comportamiento y desempeño. La cohesión es la fuerza de los deseos de los
integrantes para permanecer en el grupo y su nivel de compromiso con él mismo.
4. CONFLICTO ORGANIZACIONAL.
A NIVEL INDIVIDUAL.
Frustración.
Situación que produce el fracaso en la obtención de las metas deseadas por el
individuo. En el mundo organizacional es inevitable que algunos de sus integrantes
experimenten frustración a lo largo de la vida laboral ya que en esta se presentan
situaciones donde las personas solo pueden alcanzar el éxito a expensas de otras.
Conflicto de Intereses.
Conflicto de aspecto individual e interno que presenta el individuo cuando desea
alcanzar algo que tiene tanto aspectos positivos como aspectos negativos.
Situación común que se presenta cuando el individuo esta forzado a elegir entre dos
situaciones que ofrecen aspectos positivos pero que son excluyentes. Al instante que
tome su decisión esta renunciando automáticamente a los beneficios que brindaba la
otra opción.
Atracción – Atracción.
Evasión – Evasión.
Atracción – Evasión.
Conflicto de Papeles.
La mayoría de las personas desempeña papeles múltiples. El conflicto de papeles se
presenta cuando una persona recibe mensajes incompatibles acerca del
comportamiento adecuado para un tipo de papel. Por ejemplo, no se puede ser el
padre que va al acto de grado del hijo el lunes a las 9:00 a.m. y el gerente que tiene una
importante reunión el lunes a las 9:15 a.m., esto significa que la persona tendrá un
conflicto generado por uno de los papeles que debió cumplir y no cumplió.
A NIVEL ORGANIZACIONAL.
Conflictos Funcionales.
Es la confrontación grupal dentro de la organización que aporta mejoras y beneficios a
favor de la misma. Por ejemplo cuando dos grupos debaten acerca de la manera más
conveniente de prestar un servicio, llegaran a un acuerdo que beneficiará a un cliente
y de esta manera la organización obtiene meritos ya que a esta atribuirá el cliente su
grado de satisfacción.
Conflictos Disfuncionales.
Son generalmente las confrontaciones intergrupales de la organización que en vez de
beneficiarla impiden el buen desempeño de esta. Los conflictos disfuncionales suelen
tener impacto negativo en el desempeño de los individuos grupos y organizaciones.
Incongruencia de Estatus
Resistencia al Cambio
6. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
En virtud de que los gerentes tienen que vivir con el conflicto intergrupal necesitarán
emplear las técnicas necesarias para solucionar conflictos que hayan alcanzado
niveles disfuncionales para la organización.
La Evasión.
En muchas ocasiones puede existir una manera de evitar el conflicto, aunque esta
manera no trae ningún beneficio a largo plazo se puede utilizar como una solución
temporal que aportaría más tiempo para pensar en la manera más eficaz para
encontrar una posible solución del conflicto
La Mediación.
Con el uso de esta técnica se trata de hacer énfasis en los intereses comunes de los
grupos y así tratar de minimizar sus diferencias. Recalcar los puntos de vista
compartidos por los grupos es la hipótesis básica detrás de la mediación para facilitar
el movimiento de los grupos hacia una meta en común, aunque si las diferencias entre
los grupos son marcadas, la mediación solo servirá como una solución a corto plazo.
El Regateo.
Una de las técnicas tradicionales para resolver los conflictos entre grupos, donde se
trata de que las dos partes renuncien a algunas de sus demandas sin alterar
demasiado el propósito de sus metas y tratar de que cada grupo sacrifique algo de
valor en concesión para poder hacer una repartición de la manera más equitativa
posible.
La Autoridad.
El método más antiguo y al que frecuentemente se recurre para resolver la mayoría de
los conflictos. Mediante este método la gerencia resuelve el conflicto según su parecer
y la comunica a los grupos subordinados en conflicto que acatan usualmente las
Blanca Evelia Morales Zarate 241
APUNTES DE RELACIONES HUMANAS
ordenes de sus superiores. Pero con el uso de esta técnica se esta atacando el conflicto
y no la causa del mismo por lo que es probable que el conflicto vuelva a aparecer
después de todo.
Hay que aclarar que existen otras técnicas para manejar conflictos, lo que hay que
tomar en cuenta es saber reconocer e identificar las causas del conflicto.
7. PROCESO DE COMUNICACIÓN.
Comunicación.
Es el proceso mediante el cual se transmiten significados, puede ser oral o escrita, que
van desde una parte que emite, hacia otra que recibe o decodifica. En la comunicación
encontramos siete elementos clave para cumplir el proceso cabalmente.
La Idea.
En primer lugar, debe existir una idea o pensamiento que se quiere transmitir, el
emisor debe poseer el mensaje que desea transmitir a la otra parte.
Codificación
En segundo lugar, la idea se debe codificar o expresar en alguna forma de transmisión,
el emisor debe organizar de manera coherente la idea según el medio de transmisión
de la misma.
Transmisión.
Determinar el medio de transmisión según la necesidad, la manera verbal seria la
ideal cuando dependemos de la retroalimentación inmediata a nuestra idea, de modo
escrito será una manera que usaremos cuando no es necesario obtener respuesta
inmediata al mensaje que se comunica.
Ruido.
Elemento muy común que se interpone entre la transmisión y recepción del mensaje
que se quiere comunicar, y que es preciso vencer. Conversaciones en voz alta y
conductas desconcertantes en el ambiente serian factores que podrían interferir e
incluso alterar el mensaje que queremos hacer llegar.
Recepción.
Debe haber otra parte o persona que sea receptora del mensaje, dicha recepción debe
escucharse atentamente si el mensaje es oral, y poseer una buena lectura en el caso
que sea un mensaje escrito.
Decodificación
El receptor debe hacer una correcta decodificación del mensaje y reconstruir el
significado que tiene en mente el emisor.
Acción.
Se debe emprender la acción, en algunas ocasiones el receptor deberá hacer algo con
la información que recibe, en otras su propósito final es que la acción específica del
mensaje se realice más adelante. Sin embargo, en todos los casos es conveniente darle
alguna retroalimentación al emisor para que sepa que el mensaje se recibió
correctamente.
Comunicación Cara a Cara. Siempre que sea posible debe preferirse la comunicación
cara a cara, ya que este sistema permite que el individuo emisor vea cómo reacciona la
persona receptora del mensaje. Ya que la gesticulación, y la entonación contribuyen a
darle más significado a lo que se trata de comunicar.
usando las palabras correctas en la manera que comunicamos sin tomar en cuenta que
el receptor puede estar interpretándolas de otra manera.
Escucha Efectiva. Fingir que se está prestando atención a la persona que está
hablando es uno de los aspectos negativos de la comunicación. Se debe estar atento
siempre al mensaje del que somos receptores para tener una idea clara, si tenemos
dudas acerca del significado que tratan de comunicarnos debemos solicitar
información adicional.
¿Qué es Negociar?
Una definición de negociación nos indica que es el proceso de comunicación que tiene
por finalidad influir en el comportamiento de los demás y donde ambas partes lleguen
a un acuerdo GANAR-GANAR. La razón para que al final de una negociación ambas
partes puedan creer que han ganado es que ni los intereses ni los valores tienen por
qué ser opuestos, y es responsabilidad de los negociadores descubrir los puntos
complementarios para desarrollar una negociación con el esquema ganar-ganar.
Metodología
El método de negociación de Roger Fisher y William Ury, abarca los siguientes puntos:
“Los gerentes efectivos tienen que ser capaces de lograr buenos acuerdos, en
contratos, en alianzas, y “fuera de la corte”. Pero, también, tienen que negociar con
otros de los que dependen para obtener resultados, recursos y autoridad”.
“Nada tan fácil ni, a la vez, tan complejo. Cualquier deseo a satisfacer, cualquier
necesidad a remediar es, al menos potencialmente, una ocasión para iniciar el proceso
negociador. Cada vez que las personas intercambian ideas con la intención de
modificar sus relaciones, cada vez que llegan a un acuerdo, están negociando”.
En esta, y en cualquier otra definición que pueda citarse, nos encontramos con una
palabra clave “proceso”. Esto debe darnos la idea de que, una negociación no es un
“acto”, ni un “momento”, sino una secuencia de actividades y tareas, que transita por
tres etapas, lo que sucede antes, durante y después de una negociación.
Hay coincidencia entre los especialistas en considerar que, tan importante como lo
que se hace “durante” una negociación, es decir, en la etapa de la “negociación cara-
cara”, es lo que se hace “antes”, en su preparación. En lo que no hay coincidencia es en
el peso que tiene cada etapa en el logro del éxito de una negociación. Mientras unos
especialistas consideran que el 70% del éxito depende de la preparación, otros
consideran que ese porciento lo determina lo que sucede “durante”. Un tercer grupo le
concede proporciones iguales a ambas etapas. En cualquier alternativa, lo importante
es tener claro que no puede subestimarse ninguna de las etapas.
Un especialista español, Nuñez Partido, dice “Una buena preparación es el camino más
seguro para una buena negociación. No se meta nunca en una negociación hasta que
no esté bien preparado y haya conseguido la mayor información posible acerca de sus
interlocutores.
Algunas preguntas clave para esto son: ¿quién es?, ¿a quién representa?, ¿qué tipo de
persona es, a la hora de negociar? Sobre esta base: ¿qué tácticas podrá emplear?,
¿cómo podemos neutralizarlo?
5. Genere una lista de las posibles “ofertas” que Ud. piensa que “B”
podría hacerle. Con esto, valore el interés que cada una podría tener para Ud. y las
respuestas que convendría darle sobre las mismas, o lo que podría pedirle usted a
cambio de su aceptación.
También para otros autores, la concesión es parte del proceso del intercambio. Según
Karras, “En una negociación, la forma en que usted hace una concesión puede ser más
importante que la concesión que se hace. Pedir algo a cambio debería constituir una
de las reglas fundamentales en la negociación. Sin embargo, es una de las cosas que
con frecuencia olvidamos”.
“Sobrevalorarla”, como algo que tiene mucho valor para Ud. y que la hace solamente
por tratarse de “B”, de nuestras relaciones futuras, etc.
Si usted puede obtener 10,000 dólares arrendando la casa, eso es lo que Ud. “ya tiene”.
No tiene sentido negociar la venta si no obtiene un ingreso superior. Eso es lo que Ud.
puede utilizar para determinar su “Punto de Abandono”.
15. Separe a las personas de los problemas. Es una de las tácticas del modelo
de la “Negociación basada en Principios” que propuso el “Proyecto de Negociación de la
Harvard”, presentado por Fisher-Ury-Patton, en “Si ..!de acuerdo!...”! un libro “clásico”
de inicios de los ochenta. Implica ponerse en el lugar del otro (empatía), para
entender mejor lo que plantea, ser fuerte con el problema y suave con las personas,
tratar de crear una relación de trabajo con “B”, escuchar más que hablar, involucrarlo
en la búsqueda de soluciones de “ganar-ganar”.
16. Separe las posiciones de los intereses. Otra táctica del modelo de la
Harvard. Según Fisher, la discusión sobre posiciones genera acuerdos insensatos, es
ineficiente y pone en peligro una relación. Un ejemplo clásico es la discusión que se
produce entre dos hermanas por la posesión de una naranja. La mayor reclama su
derecho por ser la primera; la menor, por considerar que sus necesidades son más
vitales. No llegan a un acuerdo, deciden partir la naranja a la mitad. La mayor exprime
la naranja, se toma el jugo y bota el hollejo; la menor, bota el juego y coge el hollejo
para preparar un dulce. Si en vez de discutir sus posiciones, se hubieran preguntado,
¿para qué? cada una quería la naranja, ambas hubieran quedado más satisfechas,
hubieran logrado una solución de “ganar-ganar”. Este enfoque fue el utilizado en la
negociación entre Israel y Egipto sobre la ocupación del Sinaí que concluyó en los
acuerdos de Camp David a fines de los años setenta, que Fisher ilustra en el libro
mencionado.
17. Identifique las “trampas” que le ponen, los objetivos que persiguen
y sepa manejarlas adecuadamente. Las “trampas” o “trucos” en las
negociaciones se incluyen entre los “procesos de negociación” y se abordan en los
libros sobre esta temática. Los especialistas han identificado tres tipos de trampas: el
engaño deliberado, cuyo objetivo es distorsionar la realidad; la guerra psicológica, que
pretende incomodar, para que el partner pierda el control de sus emociones y; las
presiones, cuyo objetivo es obtener concesiones a cambio de nada. Algunas de estas
tácticas son: manejar información falsa, autoridad ambigua, el juego del “bueno y el
malo”, amenazas, exigencias exageradas, atrincheramiento, demoras premeditadas,
entre otras. La forma más efectiva de enfrentarlas es revelarlas, con los sentimientos
que nos provocan. “Estimados amigos, no somos nuevos en estas cosas, no queremos
sentirnos manipulados, con estos planteamientos, por favor avancemos en nuestros
objetivos comunes”.
Blanca Evelia Morales Zarate 253
APUNTES DE RELACIONES HUMANAS
19. Analice las experiencias y resultados obtenidos, ¿qué hizo Ud. bien o mal? ¿Qué
hizo “B”? ¿Qué resultados se lograron? Cada negociación es una experiencia única,
pero puede proporcionar enseñanzas y experiencias útiles para procesos posteriores.
No pierda la oportunidad de aprender de todo lo que haya pasado, incluyendo sus
errores.
12.7 NEGOCIACION
La negociación es un proceso inherente al ser humano en su relación con los
demás. Si bien no hay una fórmula que asegure el éxito, existen principios que, con
inteligencia y flexibilidad, potencian los resultados beneficiosos para las partes en
ese proceso que tiene un antes, un durante y una fase posterior.
Las metas altas, no cercanas a la propia necesidad, dan margen para negociar y
permiten cerrar el acuerdo en un punto todavía favorable a uno, en caso de que las
concesiones sean inevitables. Pero si la propuesta es irrazonable, la otra parte puede
resentirse y tomar una posición hostil.
Explorar con creatividad las necesidades de la otra parte antes de establecer las
metas, porque existe la posibilidad de cerrar un acuerdo aún más favorable de lo que
se hubiera esperado. Las metas altas pueden rebajarse con cautela e inteligencia, pero
las bajas son muy difíciles de subir.
Administrar la información
En una negociación no sólo se pone en juego el tema propio por negociar, también
cuentan las percepciones, emociones y valores de los involucrados. Uno de los
inconvenientes más difíciles que deben afrontar las partes es el separar el problema
de la persona.
¿Se mejoró la relación con la otra parte? ¿Cómo se desarrollaría una negociación
futura con ella? ¿Se sentaron bases para una relación estable? ¿Se logró un resultado
permanente y práctico? ¿Se capitalizaron conocimientos útiles con esa negociación?
¿Se cubrieron las necesidades de ambas partes? ¿Están ambas partes satisfechas?
12.8 ESTRATEGIAS DE
NEGOCIACION
Blanca Evelia Morales Zarate 257
APUNTES DE RELACIONES HUMANAS
La Negociación en la Empresa
La negociación permea las interacciones de casi todas las personas en los grupos
y organizaciones. Los sindicatos negocian con la administración, los
administradores negocian con subordinados, colegas y jefes; los vendedores
negocian con los clientes; los agentes de compra negocian con los proveedores.
En las organizaciones de hoy, basadas en equipos en que los miembros se encuentran
cada vez más trabajando con colegas sobre los que no tienen una autoridad directa y
con los que tal vez ni siquiera compartan un jefe común, se vuelven cruciales las
habilidades para negociar.
Regateo Distributivo
Usted ve que se anuncia en el periódico la venta de un carro usado. Parece que es
exactamente lo que anda buscando. Va a ver el automóvil. Está muy bien y desea
comprarlo. El dueño le indica el precio inicial. Usted no desea pagar tanto. Entonces
los dos negocian el precio. A la estrategia de negociación en la que usted se enfrasca se
le llama regateo distributivo. La característica que más lo identifica es que opera en
condiciones de suma cero. Es decir, cualquier ganancia que usted obtenga es a
expensas del vendedor y viceversa.
De manera que la esencia del regateo distributivo es negociar para ver quién obtiene,
y qué porción, de un pastel de tamaño fijo. Es probable que el ejemplo más
ampliamente citado de regateo distributivo se encuentre en las negociaciones entre
sindicato y administración sobre salarios. Suele suceder que los representantes
sindicales llegan a la mesa de negociación determinados a conseguir todo el dinero
posible de la administración.
Puesto que cada centavo más que obtiene el sindicato incrementa los costos de la
administración, cada parte regatea en forma agresiva y trata al otro como un oponente
a quien se debe derrotar.
Regateo Integrativo
Un representante de ventas de un fabricante de ropa deportiva para mujer acaba de
cerrar una orden por $15000 de un pequeño minorista de ropa. El representante de
ventas telefonea la orden al departamento de crédito de su empresa. Se le dice que la
empresa no puede aprobar el crédito para ese cliente, porque tiene antecedentes de
retraso en sus pagos. Al día siguiente, el representante de ventas y el gerente de
crédito de la empresa se reúnen para discutir el problema.
Los estudios sobre la negociación muestran que las concesiones tienden a ser
recíprocas y a llevar a acuerdos. Coma resultado, comience el regateo con una
apertura positiva ?quizás una pequeña concesión? y luego tenga reciprocidad a las
concesiones de su opositor.
Trate una oferta inicial simplemente como punto de partida. Todos tienen que tener
una postura inicial. Estas ofertas iniciales tienden a ser extremas e idealistas. Trátelas
como tales.
Los negociadores inexpertos con frecuencia suponen que su ganancia debe venir a
expensas de la otra parte. Como se observó con el regateo integrativo, no
necesariamente es ese el caso. A menudo existen soluciones ganar-ganar. Pero
suponer un juego de suma cero significa desaprovechar oportunidades para
intercambios que pudieran beneficiar a ambos lados. De manera que si las condiciones
lo apoyan, busque una solución integradora. Presente las opciones en función de los
intereses de su oponente y busque las soluciones que permitan que tanto su oponente
como usted puedan cantar victoria.
Los negociadores habilidosos son mejores escuchas, formulan más preguntas, centran
sus argumentos de manera más directa, están menos a la defensiva y han aprendido a
evitar palabras y frases que pueden irritar a un oponente (esto es, ?oferta generosa?,
?precio justo?, ?acuerdo razonable?). En otras palabras, son mejores en la creación del
clima franco y de confianza que se necesita para alcanzar un acuerdo integrador.
"En una guerra todos pierden, incluyendo al 'vencedor', quien en realidad es sólo
el que pierde menos"
En estos días, el gran desarrollo que han experimentado las diversas organizaciones
de la Sociedad Civil, que en algunas mesas de negociación tienen un rol fundamental
en la solución de algunos problemas nacionales, ha permitido generar en buena parte
de los ciudadanos un rechazo instintivo a los comportamientos autoritarios que
todavía subsisten en muchas organizaciones.
El método fue publicado por sus autores, Roger Fisher, Willian Ury y Bruce Patton, en
el libro "Getting to Yes. Negotiating Agreement Without Giving In".
1. Mantener separadas a las personas de los problemas (las personas son tratadas con
respeto, los problemas con dureza). Un buen texto introductorio a este principio se
encuentra en "Negociación: Separe las personas del problema". ("Separate the
people from the problem").
Blanca Evelia Morales Zarate 261
APUNTES DE RELACIONES HUMANAS
13.1. LA ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL
La Estructura Organizacional
La finalidad de una estructura organizacional es establecer un sistema de papeles
que han de desarrollar los miembros de una entidad para trabajar juntos de
forma óptima y que se alcancen las metas fijadas en la planificación.
¿Qué es organizar?
Tamaño
Tecnología
Entorno sectorial y social
Ventajas:
Inconvenientes:
Ventajas:
Inconvenientes:
Poder y autoridad
Autoridad: poder que se tiene para ocupar una posición determinada y a través de esa
posición el poder que tiene una persona para tomar decisiones que afectan a otro. La
autoridad es un tipo de poder. Se puede tener autoridad sin tener poder.
Autoridad de línea
Se llama autoridad de línea porque a un superior se le concede una línea de autoridad
entre sus subordinados.
Fuentes de poder
Delegación de la autoridad.
Tipos de centralización
Arte de delegar
Actitudes personales
Debe haber receptividad, se debe dar una oportunidad a las ideas de los demás.
Se debe aceptar con agrado las decisiones que el subordinado haya tomado.
Voluntad de dejar hacer. Surge la ley de la ventaja administrativa comparativa
(tenemos que dejar que nuestros subordinados tomen decisiones). Hay ocasiones
en que no se cumple por que la persona que ocupaba el puesto sigue
entrometiéndose.
Hay que admitir los errores ajenos, el supervisor observa los errores y si es
pequeño no dice nada para que el otro aprenda.
Se debe tener confianza en los empleados. Un supervisor cuando delega la
autoridad a alguien tiene que hacerlo confiando en ese subordinado.
Retroalimentación: el que delega la autoridad debe asegurarse de que el
subordinado está usando esa autoridad para cumplir las metas y los objetivos.
Guías para evitar una mala delegación
Se deben definir cuáles son las tareas y delegar la autoridad según los resultados
esperados.
Se deben escoger a las personas idóneas para cada tarea y que se integren con el
resto del personal de la empresa.
Se deben mantener abiertas las líneas de información, ya que no se delega toda
la autoridad y tampoco se delega toda la información.
Se deben establecer controles apropiados, lo mejor es establecer unos controles
amplios y más que interferir es mejor señalar cuales son las desviaciones.
Premiar a las personas que deleguen bien, tanto a las que delegan la autoridad tanto
como a las que aceptan la autoridad
Reorganizar
Consiste en recuperar parte de la autoridad delegada para volver a delegarla
correctamente
Departmentalization
Director general => empresa
Vicepresidente => división
Director => departamento/ diferentes cargos dentro de una empresa
Gerente => sucursal
Jefe => sección
Departamentalización básica:
Números
Se agrupa a las personas que han de ejecutar la misma tarea bajo un mismo director siendo lo
importante el número de personas que trabajan (está cayendo en desuso).
Tiempos
Agrupa las actividades con relación al tiempo. Se usan turnos, por ejemplo, la policía,
conductores de autobuses, etc.
Agrupa las actividades que reflejan un interés especial por los clientes.
Se está realizando un proyecto para poder producir un nuevo producto. Se utiliza para
facilitar el control presupuestario.
Departamentalización multidivisional
Departamentalización matricial
Comité
Es un grupo de personas a las que se les asigna como grupo un determinado asunto.
Tipos:
Son caros.
indecisión
división de la responsabilidad.
tiranía de las minorías.
La cultura de la organización
Puede facilitar la implantación de la estrategia si existe una fuerte coherencia
entre ambas ó también puede impedir o retrasar su puesta en practica.
Sirve de guía para mejorar su funcionamiento por lo tanto puede influir sobre
los resultados de la actividad de la empresa.
La cultura de la organización
Puede facilitar la implantación de la estrategia si existe una fuerte coherencia
entre ambas ó también puede impedir o retrasar su puesta en practica.
Sirve de guía para mejorar su funcionamiento por lo tanto puede influir sobre
los resultados de la actividad de la empresa.
La cultura compartida.
Imagen integrada.
Fenómeno persistente
Características diferenciadoras
Iniciativa individual.
Control.
Identidad e integración.
Sistema de incentivos.
Modelo de comunicación.
CULTURA
Conjunto de experiencias, hábitos, costumbres creencias y valores que
caracterizan a un grupo humano aplicado al ámbito restringido de una
organización institución, empresa o negocio.
Modelos teóricos
Tipos
MODELOS TEORICOS:
Hofstede, construyo una macro-encuesta, la cual la realizo a 116000
trabajadores en 64 países distintos, mediante el análisis el autor propuso que
existían valores compartidos aunque con diferencias en los rangos de cada uno
de ellos.
Individualismo – colectivismo
Distancia de poder
Masculinidad – feminidad
Evitar la incertidumbre
Tipos:
Cultura fuerte: valores y creencias de la organización es compartida por sus
miembros.
Cultura corporativa
Cultura empresarial
Cultura política
Cultura social
1) interacción
2) cohesión
4) normas de conducta
5) estructura
Colectividad:
2) unidad
Elementos y componentes:
La tradición intelectual de las ciencias sociales son fundamentalmente cuatro:
1) las técnicas
2) códigos simbólicos
3) modelos de la realidad
4) el mundo normativo
Niveles de manifestación
Las manifestaciones culturales, expresiones o productos del sistema pueden
clasificarse en:
1) conceptuales simbólicos
2) conductuales
3) estructurales
4) materiales
Tipologías culturales
Cultura del poder
Cultura de personas
Valores sensibles
Valores económicos
Valores estéticos
Valores intelectuales
Valores religiosos
Valores morales