FRACTURA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

SECRETARÍA DE MARINA

OFICIALÍA MAYOR
CENTRO MÉDICO NAVAL
CENTRO DE ESTUDIOS NAVALES EN CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA NAVAL

PROCESO N° 2

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A UN PACIENTE ADULTO


MAYOR DE 71 AÑOS EN EL SERVICIO DE TERAPIA INTERMEDIA ADULTOS CON EL
DIAGNÓSTICO DE FRACTURA DE CADERA CON LA NECESIDAD ALTERADA DE
MOVERSE Y MANTENER LAS POSTURAS ADECUADAS DE ACUERDO AL MODELO
VIRGINIA HENDERSON.

PRESENTADO POR:

1ER MTRE SSN. PLEN. ELIUD VAZQUEZ CRUZ

AGOSTO, 2023
1.-SERVICIO: hospitalización hombres
2.-PUESTO: 1er Mtre SSN Pasante de la Licenciatura en Enfermería Naval
3.- FECHA: Del 16 al 31 de agosto de 2023
4.- PROCESO DE ATENCIÓN Y PLANES DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A UN PACIENTE ADULTO MAYOR DE


81 AÑOS EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN HOMBRES CON EL DIAGNÓSTICO DE
FRACTURA DE CADERA CON LA NECESIDAD ALTERADA DE MOVERSE Y MANTENER LAS
POSTURAS ADECUADAS DE ACUERDO AL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON.
II. INTRODUCCIÓN

Es el método que guía el trabajo profesional, científico, sistemático y humanista de la práctica de


enfermería, centrado en evaluar en forma simultánea los avances y cambios en la mejora de un estado de
bienestar de la persona, familia y/o grupo a partir de los cuidados otorgados por la enfermera. Es el
camino que asegura la atención de alta calidad para la persona que necesita los cuidados de salud que le
permitan alcanzar la recuperación, mantenimiento y progreso de salud.
Por este motivo es importante el proceso de atención de enfermería, pues nos ayuda a planificar las
intervenciones adecuándolas a las necesidades del paciente, para que posteriormente se pueda reflejar y
evaluar si se logró o no el objetivo planeado.
En este presente trabajo se abordará principalmente sobre el sistema óseo, donde se menciona las
generalidades principales sobre los órganos que lo conforman, también las funciones de cada uno de ellos,
constitución y fisiología. Se mencionará la patología de fractura, adujando su etiología, fisiopatología,
signos y síntomas, diagnóstico y tratamiento, seguido de esto, basado en las 14 necesidades de Virginia
Henderson la priorización de necesidades para luego hacer una valoración clínica del paciente que se
aborda. Finalmente se verán los diferentes diagnósticos de enfermería, basado en la taxonomía NANDA,
NOC, Y NIC. (1)

III.- JUSTIFICACIÓN
El Proceso de Atención de enfermería aplicado a este paciente es para conocer la fisiopatología de una
fractura, todo lo que conlleva y las complicaciones que podría tener, de esta manera poder conocer, las

1
intervenciones de enfermería a realizarse, a través de todo el proceso conociendo el patrón que se
encuentra alterado, basándonos en la teoría de Virginia Henderson quien cita 14 necesidades.
La intención es realizar un plan de cuidados con el cual, se pueda observar una mejoría en el paciente y
así, contribuir a que realice nuevamente sus actividades con pocas limitaciones y de esta manera mantener
una buena calidad de vida.

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Aplicar el Proceso de atención de enfermería a un paciente, con fractura de cadera, basándonos en la teoría
de las 14 necesidades de Virginia Henderson, ejecutando y priorizando diagnósticos de enfermería,
desarrollando planes de cuidados individualizados, evaluando así las intervenciones realizadas, basadas en
la taxonomía NANDA, NIC, NOC.

4.2.- Objetivos específicos


 Valorar el estado de salud del paciente con base a las 14 necesidades de Virginia Henderson.
 Aplicar el diagnostico de Enfermería realizar las intervenciones correspondientes.
 Creas los planes de cuidados de enfermería necesarios a través de las intervenciones para obtener
una mejora en el estado de salud del paciente.
V.- MARCO CONCEPTUAL
5.1.- Enfermería
La enfermería, como parte integral del sistema de atención de salud, abarca la promoción de la salud, la
prevención de la enfermedad y los cuidados que se prestan a quienes padecen enfermedades físicas,
enfermedades mentales, y a las personas discapacitadas de todas las edades, en todos los entornos de
atención de salud y en otros ámbitos de la comunidad. En este amplio marco de atención de salud, los
fenómenos de especial preocupación para las enfermeras son las “respuestas a los problemas de salud
efectivos o potenciales” por parte de personas, familias y grupos. Estas respuestas humanas conforman un
amplio marco que va desde las reacciones para el restablecimiento de la salud tras un episodio individual
de enfermedad hasta la elaboración de políticas para promover la salud de una población a largo plazo.
La función de las enfermeras en el cuidado de las personas, enfermas o sanas consiste en evaluar sus
respuestas ante su situación de salud y ayudarlas a realizar aquellas actividades que contribuyan a la salud,
a la recuperación o a una muerte digna. En el entorno sanitario global, las enfermeras comparten con otros
profesionales de la salud y de otros ámbitos de servicio público las funciones de planificación,

2
implementación y evaluación para garantizar la idoneidad del sistema sanitario con el fin de promover la
salud, prevenir la enfermedad y cuidar de personas enfermas y discapacitadas.(2)

La enfermería define claramente su objeto de estudio cuando afirma ocuparse de


proporcionar cuidado profesional a las personas que, en interacción continua con su entorno, viven
experiencias de salud-enfermedad. Algunos lo denominan metaparadigma enfermero, aunque bien
podríamos llamarle simplemente perspectiva enfermera. Para alcanzar su objeto, la enfermería se afana en
procurar satisfacer las necesidades básicas que dan sustento a la vida mediante un método propio que
llamamos Proceso de Atención de Enfermería, que no es más que una adaptación del método científico a
nuestro campo disciplinar. (3)

5.2 Proceso de Atención de Enfermería.

Se puede considerar que el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es la base del trabajo a seguir en la
práctica de enfermería.
Esta herramienta guía a los profesionales de enfermería a la hora de planificar los cuidados que han de
darse a un paciente, mediante una serie de procedimientos.
Este proceso consta de varias etapas, desde la valoración inicial del paciente hasta la evaluación final de
los resultados del tratamiento.

Etapas del proceso enfermero:


El proceso enfermero consta de 5 etapas.
1. Valoración: se recolectan y organizan los datos que conciernen a la persona, familia y entorno
con el fin de identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas.
2. Diagnóstico: se basa en un análisis crítico y juicioso de los datos de la valoración y la
identificación de los patrones que sugieren una respuesta humana que requiere intervención de
enfermería.
3. Planeación: determina el tipo de intervenciones necesarias para lograr los objetivos de los
cuidados establecidos. Las intervenciones pueden incluir la administración de medicamentos, la
realización de procedimientos, la educación del paciente, la consulta con otros profesionales de la
salud, entre otros.

3
4. Ejecución: el profesional de enfermería lleva a cabo el plan de cuidados individualizado y
específico para cada paciente, basado en las necesidades identificadas durante la fase de
valoración y los objetivos y acciones, establecidos en la fase de planificación.
5. Evaluación: es la última etapa del proceso de atención de enfermería (PAE). Esta fase tiene como
objetivo evaluar la eficacia del plan de cuidados que se ha llevado a cabo durante la fase de
ejecución. Se deben revisar los objetivos establecidos en la fase de planificación y compararlos
con los resultados obtenidos. (3)

5.2. Teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson.


Marjory Gordon nació en noviembre de 1931 en Cleveland, Estados Unidos, y murió en abril del 2015;
ella fue la primera presidenta de la NANDA1, fue miembro de la Academia Americana de Enfermería2.
Marjory Gordon creo la teoría de los 11 patrones funcionales los cuales abarcan aspectos físicos,
emocionales, sociales y cognitivos del individuo que os permiten tener una visión holística del paciente y
comprender como estos aspectos se entrelazan para impactar su bienestar global.
Al considerar cada uno de estos patrones se pueden identificar áreas de fortaleza y debilidad en la vida de
una persona, lo que facilita la planificación de intervenciones adecuadas y personalizadas para promover
la salud y bienestar integral de cada paciente.
1. Patrón funcional de la salud percepción y gestión: se refiere a la capacidad de una persona para
comprender y responder a su propia salud. Es crucial para tomar decisiones informadas y
participar activamente en el cuidado de uno mismo.
2. Patrón funcional de la nutrición y metabolismo: este se centra en la ingesta de alimentos, la
digestión y el metabolismo. Un adecuado equilibrio en este patrón es fundamental para mantener
un estado nutricional optimo y un metabolismo saludable.
3. Patrón funcional de la eliminación: se relaciona con la capacidad de una persona para eliminar
los desechos del cuerpo de manera adecuada y regular. Un funcionamiento adecuado de este
patrón es esencial para prevenir problemas de salud como a constipación o retención del líquidos.
4. Patrón funcional de la actividad y ejercicio: este patrón se enfoca en la capacidad de participar
en actividades físicas y ejercicios que promuevan la salud y bienestar.
5. Patrón funcional del sueño y descanso: este aborda la calidad y cantidad de sueño de una
persona.
6. Patrón funcional de la cognición y precepción: este caso se refiere a la capacidad de una
persona para procesar la información, tomar decisiones y tener una precepción adecuada del
entorno.

4
7. Patrón funcional de la autopercepción y autoconcepto: este patrón involucra la forma en que
una persona se ve a sí misma y como se valora. Una autopercepción positiva puede influir en la
autoestima y el bienestar emocional.
8. Patrón funcional de los roles y relaciones: se relaciona con la capacidad de una persona para
desempeñar roles y establecer relaciones significativas con los demás. Una vida social
satisfactoria y relaciones saludables contribuyen al bienestar general.
9. Patrón funcional de la sexualidad y reproducción: aquí trata sobre la expresión de la
sexualidad y la capacidad reproductiva de una persona.
10. Patrón funcional de afrontamiento y tolerancia al estrés: se refiere a la forma en que una
persona maneja el estrés u las situaciones difíciles. Desarrollar estrategias efectivas de
afrontamiento puede ayudar a mantener un equilibrio emocional y físico.
11. Patrón funcional de valores y creencias: este ultimo de relaciona con los valores, creencias y
principios que guían la vida de una persona.

5.3. Taxonomía NANDA, NOC, NIC.


La taxonomía NANDA-I proporciona un modo de clasificar y categorizar áreas de responsabilidad del
profesional de enfermería (p. ej., focos diagnósticos). Contiene 244 diagnósticos enfermeros agrupados en
13 dominios y 47 clases.
Las enfermeras tratan las respuestas a afecciones de salud/procesos vitales de personas, familias, grupos y
comunidades. Dichas respuestas son el objeto principal del cuidado enfermero y constituyen el círculo
adscrito a enfermería. Un diagnóstico enfermero puede focalizarse en un problema, un estado de
promoción de la salud o en un riesgo potencial.
1. Diagnóstico enfermero focalizado en el problema: juicio clínico en relación con una respuesta
humana no deseada de una persona, familia, grupo o comunidad, a una afección de salud/proceso
vital.
2. Diagnóstico enfermero de riesgo: juicio clínico en relación con la susceptibilidad de una persona,
familia, grupo o comunidad de desarrollar una respuesta humana no deseada a una afección de
salud/proceso vital.
3. Diagnóstico enfermero de promoción de la salud: juicio clínico en relación con la motivación y el
deseo de aumentar el bienestar y actualizar el potencial de salud. Estas respuestas se expresan por
una disposición para mejorar los comportamientos específicos de salud y pueden ser utilizadas en
cualquier estado de salud. En situaciones donde los individuos son incapaces de expresar su
propia disposición para mejorar los comportamientos en salud, la enfermera podría determinar que
esa condición de promoción de salud existe y entonces actuar en nombre del paciente. Las

5
respuestas de promoción de la salud se pueden dar en una persona, familia, grupo o comunidad.
(1)

La NOC o Nursing Outcomes Classification incorpora una terminología y unos criterios estandarizados
para describir y obtener resultados como consecuencia de la realización de intervenciones enfermeras.
Estos resultados representan los objetivos que se plantearon antes de efectuar estas intervenciones.
También hace uso de un lenguaje estandarizado de cara a universalizar el conocimiento enfermero.
Facilita la comprensión de resultados y la inclusión de indicadores específicos para evaluar y puntuar los
resultados obtenidos con el paciente.3

Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) (Nursing Interventions Classification): recoge


las intervenciones de enfermería en consonancia con el diagnóstico enfermero, adecuadas al resultado que
esperamos obtener en el paciente, y que incluyen las acciones que se deben realizar para alcanzar dicho
fin. La NIC utiliza un lenguaje normalizado y global para describir los tratamientos que realizan los
profesionales de enfermería desde la base de que el uso del lenguaje normalizado no inhibe la práctica;
sino que más bien sirve para comunicar la esencia de los cuidados de enfermería a otros y ayuda a mejorar
la práctica a través de la investigación.
Una intervención de enfermería directa: consiste en un tratamiento realizado a través de la interacción con
el(los) paciente(s); comprenden acciones de enfermería fisiológicas y psicosociales, tanto las acciones
directas sobre el paciente como las que son más bien de apoyo y asesoramiento en su naturaleza.
Una intervención de enfermería indirecta es un tratamiento realizado lejos del paciente, pero en beneficio
del paciente o grupo de pacientes. Las intervenciones de enfermería indirectas incluyen las acciones de
cuidados dirigidas al ambiente que rodea al paciente y la colaboración interdisciplinaria. Estas acciones
apoyan la eficacia de las intervenciones de enfermería directas. 4

5.4. Plan de Cuidados de enfermería (PLACE).


Es un instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente, los resultados que se esperan,
las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello. Tiene como objetivo alinear a
todos los involucrados en el cuidado de una persona dependiente para enfocar todos los esfuerzos hacia un
objetivo común. Se basa en la información recabada en las diferentes valoraciones integrales del paciente
e incluye información de diferentes áreas cómo lo son: nivel de alerta, oxigenación, nutrición,
eliminación, movilización, comunicación, reposo y sueño, recreación, cultura y creencias, nivel
educativo, y el conocimiento sobre su diagnóstico o padecimiento. Esta herramienta es indispensable para
que un paciente logre una recuperación pronta y duradera. (3)

6
VI.- PATOLOGÍA ACTUAL

6.1 Anatomía y fisiología del aparato digestivo.

DEFINICIÓN: el aparato digestivo consiste en un conjunto de órganos especializados, encargados de la


degradación de los alimentos ingeridos, la absorción de los nutrientes y la degradación de los desecho,
esta constituido por dos grupos de órganos, el tracto y los órganos digestivos accesorios.

UNIDAD ANATÓMICA Y FUNCIONAL


CÉLULAS GLANDULARES
Son células epiteliales modificadas. Están especializadas en recoger sustancias de la sangre y modificarlas
en un producto que luego se libera de la célula. Se pueden encontrar dispersas dentro del epitelio que las
recubre como glándulas unicelulares.
Se clasifican de acuerdo al lugar donde secretan su producto (endocrinas y exocrinas).
 Glándulas exocrinas: secretan sus productos hacia la superficie externa del cuerpo o
haca las cavidades de los órganos internos. Pueden ser unicelulares y multicelulares. Las
unicelulares están dispersas dentro del epitelio que las recubre, mientras que las
multicelulares constan de dos partes; una unidad secretora y un conducto excretor que
trasporta el producto fuera de la glándula.
 Glándulas endocrinas: estas no cuentan con conductos excretores. En cambio, su
producto, las hormonas, se difunden en los capilares y viajan a través del torrente
sanguíneo para llegar a sus órganos diana y modificar sus funciones.

ÓRGANOS QUE LO INTEGRAN.


1. Órganos del tracto gastrointestinal: 2. Órganos accesorios:
 Boca  Dientes
 Faringe  Lengua
 Esófago  Glándulas salivales
 Estomago  Hígado
 Intestino grueso  Vesícula biliar
 Intestino delgado  Páncreas
TRACTO GASTROINTESTINAL
1. BOCA.

7
Concepto: Es la primera porción del aparato digestivo que permite al hombre alimentarse, pero tambien
expresarse a través de la emisión de sonidos o palabras.

Ubicación: esta situada en la parte inferior de la cara, entre las fosas nasales y la región suprahioidea.
Tiene forma de ovalo con diámetro mayor anteroposterior.

Funciones:
Masticar: la masticación divide la comida en pedazos lo bastante pequeños para deglutirse y exponer mas
superficie a la accion de las enzimas digestivas; es el primer paso en la digestión mecaniza. La
masticación requiere poza conciencia porque la comida estimula los receptores que activan un reflejo de
masticación involuntario.

Habla: modifican el sonido laríngeo y producen la voz.

Deglución: se divide en dos:


 Fase voluntaria: la lengua se eleva hacia el techo de la cavidad bucal, impulsando el bolo
alimenticio para que entre a la faringe.
 Fase involuntaria: la epiglotis va hacia atrás y cierra el orificio superior de la laringe

Salivar: la salivación empieza cuando se filtra el agua y los electrolitos de los capilares sanguíneos de las
glándulas. Las células acinares agregan mucina, amilasa y lisozima al filtrado y los conductos modifican
su composición electrolítica. La amilasa salival empieza la digestión de las grasas a una extensión un poco
mayor, y el moco se fija a las partículas de comida masticada en un bolo que resulta fácil de deglutir
(degradación química).

COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DE LA SALIVA.


La saliva está compuesta por el 99.5% de agua y 0.5% de solutos. Entre los solutos hay iones, como sodio,
potasio, cloro, bicarbonato y fosfato, algunos gases disueltos y varias sustancias orgánicas, como urea y
acido úrico, mucus, inmunoglobulina A, la enzima bacteriana lisozima y la amilasa salival, la enzima
digestiva que actúa sobre el almidón. No todas las glándulas salivales aportan los mismos. Las glándulas
parotídeas secretan un liquido acuoso (seroso) que contiene amilasa salival. Como las glándulas
submandibulares contienen células similares a las de las glándulas parotídeas, sumadas a algunas células
mucosas, secretan un liquido que contiene amilasa, pero que es más espeso debido al contenido de mucus.

8
Las glándulas sublinguales contienen, en su gran mayoría, células mucosas, por lo cual secretan un liquido
mucho mas espeso, que contribuye solo con una cantidad muy pequeña de amilasa salival.

Constitución: está formada por las mejillas, el paladar duro, el paladar blando y a lengua.
 Mejillas: está cubierta por la piel en el exterior y por una mucosa en el interior, que
consiste en epitelio estratificado no queratinizado, contienen el musculo bucinador y
glándulas bucales. Forman las paredes laterales de la cavidad bucal.
 Labios: son pliegues carnosos que rodean la abertura de la boca. Contienen el musculo
orbículas de los labios y están cubiertos externamente por la piel y revestidos por dentro
por mucosa. La superficie interna de cada labio se une a la encía correspondiente por un
plegue mucoso de la línea media llamad frenillo.

2. FARINGE

Concepto: conducto de paredes musculares en forma de cilindro o de embudo, que mide entre alrededor
de 13 cm de longitud.

Ubicación: se encuentra en la parte anterior de la laringe, la tráquea y el esófago. Se extiende de la base


del cráneo al borde inferior del cartílago cricoides, frente a la sexta vertebra cervical, se relaciona hacia
arriba con el cuerpo del esfenoides y la posición basilar del occipital y hacia abajo se une al esófago.

Función:
Deglución: es el paso del bolo alimenticio desde la boca hacia el esófago.
Respiración: por respiración generalmente se entiende al proceso fisiológico indispensable para la vida de
los organismos que consta de inspiración o inhalación y espiración.

Constitución: esta constituida por el musculo esquelético y revestido por mucosa y comprende tres
partes:
 Nasofaringe: se encuentra detrás de la cavidad nasal y se extiende hasta el paladar blando. El
paladar blando es una estructura arciforme que constituye la porción posterior del piso de la boca
y separa la nasofaringe de la bucofaríngea.

9
 Bucofaríngea: la porción intermedia de la faringe, la bucofainge, se encuentra por detrás de a
cavidad bucal y se extiende desde el paladar blando, en la parte inferior, hasta el nivel del hueso
hioides. La bucofaringe tiene una sola abertura, las fauces (garganta), que se comunica, a su vez,
con la boca.
 Laringofaringe: la porción inferior de la faringe, la laringofaringe o hipofaringe, comienza a
nivel del hueso hioides. En su extremo inferior, se comunica con el esófago (parte del tubo
digestivo) ya través de su región anterior con la laringe. Al igual que la bucofaringe, la
laringofaringe constituye el pasaje compartido, tanto por la vía respiratoria como por el tubo
digestivo, y esta recubierta por epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado.

3. ESÓFAGO

Concepto: es una parte del tubo digestivo formada por tubo muscular de 25 a 30 cm de longitud y 2cm de
diámetro que conecta la faringe al estómago.
Ubicación: en la porción posterior se encuentra situado en el mediastino posterior y superior y en
contacto con la aorta ascendente a nivel torácico. En su cara anterior destaca la presencia del cayado
aórtico y bifurcación traqueal. Se extiende desde la sexta vertebra cervical hasta la undécima vertebra
torácica.
Función: el esófago secreta moco y transporta alimento hacia el estómago. O produce enzimas digestivas
y no cumple funciones de absorción. Permite la entrada del bolo en el estómago para facilitar el paso del
bolo. La relajación del esfínter esofágico de la deglución. Relajación del esfínter esofágico interior secreta
moco. Su principal función es como via para el pasaje del aire y los alimentos, actúa como caja de
resonancia para emitir los sonidos del habla y alberga las amígdalas, que participan en las reacciones
inmunológicas contra los agentes extraños y es responsable de prevenir en una manera retrógrada
gastroesofágica el reflujo de aquellos comestibles ingeridos.
Constitución: el cuerpo (diáfisis) del fémur presenta una angulación medial y, en consecuencia, las
articulaciones de la rodilla están más cerca de la línea media que las articulaciones de la cadera. El
extremo proximal del fémur consiste en una cabeza redondeada que se articula con el acetábulo del hueso
coxal para formar la articulación de la cadera (coxofemoral). El trocánter mayor y el trocánter menor son
proyecciones que se originan en la zona de unión de la cabeza y el cuello del fémur; el extremo distal
expandido del fémur está formado por el cóndilo medial y el cóndilo lateral. 10
El extremo proximal del fémur consiste en una cabeza redondeada que se articula con el acetábulo del
hueso coxal para formar la articulación de la cadera (coxofemoral). La cabeza presenta una pequeña
depresión denominada fosita de la cabeza femoral. El ligamento de la cabeza del fémur conecta la fosita

10
de la cabeza femoral con el acetábulo del hueso coxal. El cuello del fémur es una región de construcción
distal, respecto a la cabeza del hueso. Una “fractura de cadera”
se asocia más a menudo con una fractura del cuello femoral que con fracturas de los huesos de la cadera.
El trocánter mayor y el trocánter menor son proyecciones que se originan en la zona de unión de la cabeza
y el cuello del fémur, que sirven como puntos de inserción para los tendones de algunos de los músculos
del muslo y del glúteo.

4. RÓTULA

Concepto: (plato pequeño) es un hueso pequeño, triangular; el extremo proximal ancho de este hueso
sesamoideo, que se desarrolla en el tendón del músculo cuádriceps femoral, se denomina base; y el
extremo distal angostado es el vértice.
Ubicación: localizado por delante de la articulación de la rodilla.
Función: aumenta la acción de palanca del tendón del músculo cuádriceps femoral, mantiene la posición
del tendón cuando la rodilla está flexionada y protege la articulación de la rodilla.
Constitución: la superficie posterior contiene dos carillas articulares, una para el cóndilo medial y otra
para el cóndilo lateral del fémur. El ligamento rotuliano fija la rótula a la tuberosidad tibial. La
articulación femororrotuliana, entre la superficie posterior de la rótula y la carilla rotuliana del fémur,
forma el componente intermedio de la articulación tibio femoral (rodilla).
5. TIBIA

11
Concepto: es el hueso más grande de la pierna que, dispuesta en sentido medial, soporta su peso.
Ubicación: ubicada internamente en la pierna y tiene a su lado al hueso peroné.
Función: da estabilidad al tobillo y debido a su resistencia y a su composición fuerte protege a la pierna
ante lesiones.
Constitución: el extremo proximal de la tibia se expande en un cóndilo lateral y un cóndilo medial. Éstos
se articulan con los cóndilos del fémur para formar las articulaciones tibio-femorales lateral y medial
(rodilla). La superficie inferior del cóndilo lateral se articula con la cabeza del peroné.

6. PERONÉ

Concepto: es paralelo y lateral a la tibia, pero es considerablemente más pequeño.


Ubicación: Está ubicado en la parte externa de la pierna, cercano a la estructura ósea, conocida como la
tibia.
Función: ayuda a estabilizar la articulación del tobillo.
Constitución: a cabeza del peroné, el extremo proximal, se articula con la superficie inferior del cóndilo
lateral de la tibia, por debajo del nivel de la articulación de la rodilla, para formar la articulación
tibioperonea proximal. El extremo distal se parece a una punta de flecha y tiene una proyección
denominada maléolo lateral, que se articula con el astrágalo del tobillo. Esto forma la prominencia de la
cara lateral del tobillo. (6)

12
6.3 Fisiopatología de la fractura de cadera
Concepto: es una perdida en la continuidad del hueso de la cadera, generalmente en la zona del fémur,
debido a una lesión mecánica y/o disminución de la solidez del hueso.
Etiología:
La fractura de cadera suele ser consecuencia de 2 circunstancias que habitualmente afectan a las personas
de edad avanzada: la pérdida del equilibrio y la descalcificación de los huesos (osteoporosis). La pérdida
de equilibrio favorece las caídas, que frecuentemente recaen sobre un hueso poco calcificado. En
ocasiones las fracturas son espontáneas, es decir, sin caída previa, siendo la caída consecuencia y no causa
de la fractura del hueso. En personas jóvenes las fracturas de cadera pueden observarse tras accidentes,
generalmente de tráfico
.
Clasificación:

 Zona 1:
 Fracturas subcapitales: son las que se producen justo por debajo de la cabeza
femoral.
 Fracturas cervicales o del cuello femoral: tienen lugar en el cuello del fémur
 Fracturas basicervicales o de la base del cuello femoral: su trazo principal está
localizado en la unión entre el cuello femoral y la región trocantérica:
 Zona 2:
 Fracturas trocantéricas o pretrocantéricas: se producen en el centro de la
región trocantérica
 Zona 3:
 Fracturas subtrocantéricas: por debajo de la región trocantérica.

Epidemiologia.
En México, se estima que 168 mujeres y 98 hombres por 100,000 personas presentan fractura de fémur
proximal; significa que aproximadamente una de cada 12 mujeres y uno de cada 20 hombres mayores de

13
50 años sufrirán de una fractura de cadera a causa del envejecimiento y la osteoporosis ya que a partir de
los 30 a 40 años de edad inicia una disminución gradual de la masa ósea.

Signos y síntomas
 Incapacidad para caminar o levantarse despues de una caída
 Dolor intenso en la cadera o ingle
 Incapacidad para cargar peso sobre la pierna del lado de la cadera lesionada
 Hematomas e inflamación en la zona de la cadera y alrededor de ella
 Acortamiento de la extremidad
 Giro hacia afuera de la pierna del lado de la cadera lesionada

Diagnóstico
Puede ser mediante los datos clínicos que llegue a presentar el paciente. Por lo general, una radiografía
confirmara la fractura y mostrara con exactitud su ubicación en el hueso.
Otros tipos de pruebas diagnósticas:
 Resonancia magnética
 Tomografía axial computarizada

Tratamiento
El tratamiento de una fractura de cadera generalmente implica repararla de inmediato mediante
tratamiento quirúrgico, rehabilitación y administración de medicamentos para aliviar el dolor.
Farmacoterapia:
 Antiinflamatorios no esteroideos
o Celecoxib: 200-400mg/día VO
o Diclofenaco: 150mg/día VO
o Ibuprofeno: 300mg/6hr VO
 Opiáceos: en su mayoría son utilizados debido al dolor intenso que presentan los pacientes con
fractura de cadera
o Buprenorfina 0,2-0,4 mg /24 h sublingual.
o Codeína: 0.5-1mg/kg IV

Tratamiento quirúrgico:

14
1. Reducción abierta y fijación interna: Requiere una operación quirúrgica para reparar la
fractura. Con frecuencia se utilizan varillas de metal, tornillos o placas para reparar el hueso,
los cuales se mantienen fijos, debajo de la piel.

2. Reducción abierta y fijación externa. Requiere una operación quirúrgica para reparar la
fractura y la colocación de un aparato para fijación externa del miembro fracturado.

6.4 Ficha de identificación:

NOMBRE DEL PACIENTE: I. H. F. FECHA DE INGRESO: 18/08/2023


DIAGNÓSTICO MÉDICO: Fractura de cadera derecha,
FECHA DE NACIMIENTO: 29/01/1942
fractura de fémur con luxación de codo.
EDAD: 81 años
DATOS DEL MILITAR (GRADO Y ADSCRIPCIÓN):
RFC: IEHF420129
3er Mtre SAIN. Ofta. DIGACAD
GRUPO SANGUÍNEO: Desc. ESTADO CIVIL: Viudo
ALERGIAS: Negadas ESCOLARIDAD: Bachillerato
NO. DE CAMA: c-193 RELIGIÓN: ninguna.

6.5 Presentación del caso clínico


Paciente masculino de 81 años, derechohabiente de militar el activo, acude a este centro médico traído por
su familiar (hija) refiere caída desde una silla con contusión directa del hemicuerpo derecho el día
08/08/2023, posterior a ellos inicia con dolor e imposibilidad para la marcha, es llevado a medico
particular donde solo indican analgesia, valorado en hospital de milpa alta no es recibido por hospital en
remodelación, no aceptado por no tener camas para hospitalización, motivo por el cual es traído a su
valoración, paciente en silla de ruedas.
A la valoración se encuentra, letárgico con hipoacusia bilateral, blefaroptosis derecha, hematoma a nivel
del pómulo izquierdo, ligera palidez de tegumentos, mucosas orales hidratadas, desdentado, con

15
desnutrición aparente, cuello normolíneo, tórax sin presencia de estertores ni crepitaciones, latidos
cardiacos rítmicos, hematoma en deltoides izquierdo, CVP #18 instalado en MT izquierdo, hematoma en
MT derecho, férula en MT derecho sin aparente compromiso neurovascular (llenado capilar a 3seg), con
dolor a la movilización, edema en ambas manos (++), abdomen blando y depresible sin dolor a la
palpación, movimientos peristálticos audibles, genitales íntegros, incontinencia urinaria y fecal, MP
derecho edematizado, con hematoma, acortamiento y rotación externa, limitación del movimiento, dolor a
la movilización 6/10 EVA. Cuenta con medias antitrombóticas en ambos miembros pélvicos.

Antecedentes
Antecedentes personales no patológicos.
Vivienda: Habita en casa propia, construida con materiales perdurables, cuenta con todos los servicios,
cuenta con 2 recamaras, sala-comedor, patio de servicios. Vive con su hija y no cuentan con mascotas.
Alimentos:
La familiar refiere comida balanceada de carne de res (3/7), pollo (2/7), pescado (1/7). Verduras 3 veces al
día y frutas 1 ves al día, 7 días a la semana todo en papillas por la ausencia de piezas dentales. Ingesta de
líquidos: agua 1 litro al día, lácteos: 1 vaso por las mañanas.
Hábitos higiénicos: 1 baño al día con cambio de ropa por las mañanas y por las noches.
Alcoholismo: negado
Tabaquismo: negado
Antecedentes personales patológicos: demencia senil por secuelas de TCE de hace 3 años.
Enfermedades de la infancia: Varicela (no recuerda edad)
Transfusiones: Negadas.
Alergias: negadas
Crónico degenerativas: Negadas
VII. JERARQUIZACION DE NECESIDADES
1. Necesidad de respirar normalmente
Datos dependientes Datos Independientes
No requiere apoyo ventilatorio. Mantiene una frecuencia de 18 rpm, saturando al
97%.
2. Necesidad de comer y beber adecuadamente:
Datos dependientes Datos Independientes
Necesita de apoyo para ingerir y preparar sus La familiar refiere comida balanceada de carne de
res (3/7), pollo (2/7), pescado (1/7). Verduras 3

16
alimentos. veces al día y frutas 1 veces al día, 7 días a la
Presenta desnutrición. semana. Ingesta de líquidos: agua 1 litro al día,
lácteos: 1 vaso por las mañanas.
En la estancia hospitalaria se adecúa a la dieta
indicada; papillas.
3. Eliminar los desechos corporales:
Datos dependientes Datos Independientes
Incontinencia urinaria y fecal.
4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas:
Datos dependientes Datos Independientes
El paciente tiene limitaciones para mover
extremidades inferiores y miembro torácico
derecho, se mantiene en reposo en cama.
5. Necesidad de dormir y descansar:
Datos dependientes Datos Independientes
El paciente tiene el ciclo del sueño alterado debido La familiar refiere que interrumpe el sueño a
a no estar en su casa. causa de las molestias ocasionadas por la lesión.
Requiere vigilar continuamente el estado
neurológico y cuidados las 24 hrs.

6. Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse:


Datos dependientes Datos Independientes
El paciente recibe asistencia del personal de Se adecúa a la ropa que le otorga el hospital.
enfermería y por sus familiares para ponerse la
bata.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de límites normales, adecuando la
ropa y modificando la temperatura ambiental
Datos dependientes Datos Independientes
Se le proporciona ropa adecuada. Presenta temperatura de 36. 5º C.

8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:


Datos dependientes Datos Independientes
Baño en cama.

17
9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:
Datos dependientes Datos Independientes
Se mantiene con elevación de barandales para El familiar se encuentra consciente del riesgo de
prevención de caídas. caídas y su prevención.
10. Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores y
sensaciones:
Datos dependientes Datos Independientes
El paciente tiene hipoacusia bilateral, demencia
senil, se encuentra desorientado y tiene
alteraciones del sueño.
11. Necesidad de practicar sus creencias:
Datos dependientes: Datos Independientes:
Ateo.
12. Necesidad de trabajar en algo gratificante para la persona:
Datos dependientes Datos Independientes

13. Necesidad de desarrollar actividades lúdicas y recreativas:


Datos dependientes Datos Independientes

14. Necesidad de satisfacer la curiosidad que permite a la persona su desarrollo en aspectos de


salud:
Datos dependientes Datos Independientes
El paciente tiene hipoacusia bilateral, demencia
senil, se encuentra desorientado y tiene
alteraciones del sueño.

VIII. Plan de cuidados de enfermería


.

18
Dolor agudo R/C fractura M/P facies álgidas a la movilización.
Déficit de la ingesta de alimentos R/C falta de piezas dentales M/P desnutrición visible
Deterioro de la movilidad física R/C fractura de cadera y miembro torácico derecho M/P dolor a la
manipulación
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C reposo absoluto

19
NOMBRE DEL PACIENTE: I. H. F. FECHA DE INGRESO: 18/08/2023
FECHA DE NACIMIENTO: 29/01/1942 DIAGNÓSTICO MÉDICO: Fractura de cadera derecha, fractura de fémur con luxación de codo.
EDAD: 81 años
RFC: IEHF420129 DATOS DEL MILITAR (GRADO Y ADSCRIPCIÓN): 3er Mtre SAIN. Ofta. DIGACAD
GRUPO SANGUÍNEO: desc. ESTADO CIVIL: Viudo
ALERGIAS: Negadas ESCOLARIDAD: Bachillerato
NO. DE CAMA: c-193 RELIGIÓN: ninguna.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Dolor agudo R/C fractura M/P facies álgidas a la movilización
Definición: experiencia sensorial desagradable asociada con un daño tisular real o potencial.
NECESIDAD FISIOLOGICA: Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas
DOMINIO: 12 CLASE: 1 Nivel de evidencia: 2.1
Confort. Confort físico.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
(NANDA). (NOC) DIANA
ETIQUETA PROBLEMA (P): DOMINIO: 5 (301604) acciones 1. Desviación grave del rango Mantener A:
(00132) Dolor agudo. Salud percibida tomadas para normal
2
FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS): CLASE: EE aliviar el dolor 2. Desviación sustancial del
(301602) nivel de rango normal Aumentar A:
Fracturas. satisfacción con los
dolor controlado 3. Desviación moderada del
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: expresión cuidados 4
regularmente. rango normal
facial de dolor RESULTADO: 4. Desviación leve del rango
satisfacción del normal
paciente: manejo 5. Sin desviación del rango
del dolor. normal

INTERVENCIONES

20
CAMPO: 2 fisiológico: complejo.
CLASE: H control de fármacos.
(2210) administración de analgésicos.

Establecer patrones de comunicación efectiva entre el paciente, la familia y el personal de enfermería para lograr un manejo adecuado del dolor.
Monitorizar el dolor del paciente por las alteraciones en la comunicación.
Documentar todos los hallazgos de la observación del dolor.
Comprobar las ordenes medicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno.
Evitar la vía intramuscular en adultos mayores.
Asegurar que se mantenga la dosis prescrita las 24 horas.
Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor intenso.
Documentar la respuesta del analgésico y cualquier efecto adverso.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Déficit de la ingesta de alimentos R/C falta de piezas dentales M/P desnutrición visible
Definición: incapacidad para alimentarse de forma independiente
NECESIDAD ALTERADA: Necesidad de comer y beber adecuadamente.
DOMINIO: 4 CLASE: 05 Nivel de evidencia: 2.1
Actividad/reposo autocuidado

21
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADOS INDICADORES ESCALA DE PUNTUACIÓN
(NANDA). (NOC) MEDICIÓN DIANA
ETIQUETA PROBLEMA (P): (00102) DOMINIO: 1 [101004] 1. Gravemente
Salud fisiológica. Incapacidad de comprometido
Déficit de autocuidado: alimentación Mantener A:
CLASE K: digestión y masticación. 2. Sustancialmente
FACTORES RELACIONADOS: nutrición [101017] incomodidad comprometido 3
(CAUSAS): RESULTADO: con la deglución. 3. Moderadamente
Falta de piezas dentales, adulto mayor, (1010)estado de la comprometido
demencia senil. deglución. 4. Levemente Aumentar A:
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: comprometido
5
Dificultad para deglutir comida. 5. No comprometido

INTERVENCIONES
CAMPO: 1 fisiológico: básico.
CLASE: D apoyo nutricional
(1050) alimentación.
Controlar la capacidad de deglutir del paciente.
Asegurar la posición adecuada del paciente para facilitar y la deglución.
Proporcionar ayuda física, si es necesario.
Proporcionar alivio adecuado del dolor antes de las comidas.
Proporcionar un popote para beber, es en necesario.
Suministrar los alimentos a la temperatura mas apetitosa
Alimentacion en 5tos.
Enseñanza a familiares para preparación correcta de los alimentos y calcular las calorias.

22
23
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Deterioro de la movilidad física R/C fractura de cadera y miembro torácico derecho M/P dolor a
la manipulación
Definición: limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
NECESIDAD ALTERADA: Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.
DOMINIO: 04 CLASE: 02 Nivel de evidencia: 2.1
actividad/reposo actividad/ejercicio
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
(NANDA). S DIANA
(NOC)
ETIQUETA PROBLEMA (P): DOMINIO: 01 (22228) integridad 1. Gravemente comprometido.
(00085) deterioro de la movilidad física Salud funcional ósea 2. Sustancialmente comprometido.
Mantener A:
FACTORES RELACIONADOS: CLASE: C 3. Moderadamente comprometido.
2
(CAUSAS): Movilidad 4. Levemente comprometido.
fracturas. RESULTADO: 5. No comprometido.
Aumentar A:
(0222)
4
Marcha

INTERVENCIONES
CAMPO: 1 Fisiológico básico
CLASE: C Control de inmovilidad
(0762) cuidados del paciente enyesado: matenimiento
Monitorizar los signos de infección
Monitorizar signos de compromiso neurovascular
Inspeccionar el yeso por si hubiera signos de drenaje de las heridad situadas por debajo del mismo

24
Evitar humedecer el yeso
Colocar le yeso sobre almohadas para disminuir la tensión sobre otras partes del cuerpo.
Comprobar si hay grietas o roturas del yeso
Aplicar un cabestrillo como apoyo de ser necesario
Educación al paciente y al familiar sobre el cuidado del yeso
Ofrecer alternativas para el rascado

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C reposo absoluto.

Definición: Susceptible de padecer una alteración en la epidermis y/o la dermis, que puede comprometer la salud.
NECESIDAD ALTERADA: Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
DOMINIO: 11 CLASE: 02 Lesión Nivel de evidencia: 3.2
Seguridad/protección física
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADOS INDICADORES ESCALA DE PUNTUACIÓN
(NANDA). (NOC) MEDICIÓN DIANA
ETIQUETA PROBLEMA (P): DOMINIO: 01 (20413) fractura ósea 1. Gravemente
(00047) Riesgo de deterioro de la integridad Salud funcional comprometido.

25
cutánea. CLASE: C 2. Sustancialmente Mantener A:
FACTORES RELACIONADOS: (CAUSAS): Movilidad comprometido. 2
Ulceras por presión. RESULTADO: 3. Moderadamente
(0204) consecuencias de la comprometido. Aumentar A:
inmovilidad 4. Levemente 4
comprometido.
5. No comprometido.

26
INTERVENCIONES
CAMPO: 1 Fisiológico básico
CLASE: C Control de inmovilidad
(0840) Cambio de posición
Animar al paciente a participar en los cambios de posición, según corresponda.
Colocar sobre un colchón/cama terapéuticos adecuados.
Proporcionar un colchón de presión alterna.
Baño en cama.
Marco ortopédico.
Uso de taloneras medias antitrombóticas para evitar ulceras por presión.
Girar al paciente en bloque
Utilizar métodos para elevación de los talones.
Realizar cambios de ropa de cama por ropa limpia y seca.
Comprobar el correcto tendido de cama para evitar lesiones.

27
IX. PLAN DE ALTA
Nombre del paciente: I. H. F.
Edad: 81 años. Nº de cama: C-193
Diagnóstico médico: Fractura de cadera derecha
Alimentación Se recomienda seguir con la dieta indicada.

Medicamentos Continuar con la medicación prescrita y haciendo uso de los dispositivos


de ayuda
Actividad y ejercicio. Se recomienda iniciar rehabilitación al término del tratamiento
quirúrgico.
Higiene. Se recomienda baño diario con cambio de ropa. Lavado bucal 3 veces al
día.
Otras especificaciones. En caso de presentar fiebre, o alguna otra anormalidad, acudir al servicio
de urgencias de este Centro Médico

X. CONCLUSIONES

28
Se concluye que, con la aplicación de las intervenciones de enfermería planteadas en este Proceso de
Atención de Enfermería, el paciente tendrá una recuperación favorable, apegándose a las indicaciones que
se le otorguen. Realizando los cuidados de enfermería mencionados se contribuye a mejorar la calidad de
vida del paciente en el proceso de mejoría, apoyándole en todos los sentidos para contribuir con su
proceso de enfermedad, disminuyendo las complicaciones y aumentando el bienestar.

29
XI. BIBLIOGRAFÍA
 (1) NANDA Internacional Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2021-2023.
11a. Ed. Barcelona, España: Elsevier; 2021.
 (2) ICN - International Council of Nurses. 2017. Barcelona. 2020
 (3) Indepeey OJRSPP. Proceso de Atención de enfermería (PAE) Nursing care process.
2013;3(1):41-8.
 (4) Correa Et al. Valoración de enfermería basada en la filosofía de Virginia Henderson Primera
edición: Mexico. Universidad Autónoma Metropolitana. 2016
 (5)Federación Mexicana De Colegios De Enfermería A.C; 2017
 (6)Tortora G, Derrickson B. Anatomía y fisiología humana. Panamericana; 2013.

30

También podría gustarte