Cuadernillo Tonalidad
Cuadernillo Tonalidad
Cuadernillo Tonalidad
Cátedra: Audioperceptiva 1 y 2
Parte #1
Cifrados
CIFRADO AMERICANO
El cifrado americano (anglosajón) es un sistema de notación del componente armónico que da
cuenta básicamente de las notas que componen la estructura del acorde involucrado. Este tipo de
cifrado es de uso corriente en el jazz y la música popular latinoamericana para la confección de
partituras y su uso se ha extendido a otros ámbitos como lo son la música académica y el análisis
musical. A continuación se hará una breve descripción de los elementos que conforman este tipo de
cifrado.
Por un lado la fundamental del acorde se nombra con una letra. Las notas en los países
angloparlantes se nombran con letras:
Por convención cuando solo aparece solo la letra, el acorde es mayor: A significa La Mayor. Para dar
cuenta de la inversión del acorde se utiliza una barra Por ejemplo A / E significa un La Mayor (tríada)
con bajo en Mi.
No existe una única convención para el cifrado americano y el mismo presenta múltiples variantes.
Es por esto que cada volumen de partituras que utilice cifrado americano siempre incluirá una tabla
de acordes para aclarar qué tipo de convención se utiliza. Estas variantes resultan en diversas
formas de llamar a un mismo acorde. Por ejemplo: AMaj, AM es lo mismo que A. Algunos de los
símbolos que se utilizan para describir la estructura del acorde son:
Mayor con C7
séptima menor
BAJO CIFRADO
El cifrado interválico del bajo es un procedimiento que se utilizó en la ejecución de los instrumentos
de teclado en el período que media entre fines del XVII y comienzos del siglo XVIII. Su uso permitía
realizar acompañamientos de melodías y variaciones de esos acompañamientos conduciendo, esto
es, organizando la sucesión y superposición de sonidos de acuerdo a criterios de “buena
disposición”, cuya principal finalidad era el control de relaciones de disonancia entre los mismos.
A partir de esta práctica se desarrollará posteriormente el cifrado de la armonía tonal en el período de
la práctica común (siglos XVIII y XIX y comienzos del siglo XX). Consiste en calcular los intervalos
constitutivos del acorde y cifrarlos con números arábigos. Lo utilizaremos aquí para agilizar la lectura
vertical de los intervalos y para entender la conducción de las voces y la resolución de las
disonancias. La buena conducción de las voces y la resolución de disonancias del tipo 4-3, 7-6, o 9-8
constituyen casos típicos.
Estado fundamental
El procedimiento para cifrar un bajo es el siguiente: se calculan los intervalos que se disponen sobre
el bajo dado. Las notas se añaden con las alteraciones propias de la tonalidad. De manera que los
mismos cifrados aplican a los diferentes tipos de triadas. Por ejemplo una tríada en estado
fundamental se indica con las cifras 5 (quinta) y 3 (tercera):
Se cifran los acordes utilizando números romanos, que corresponden a las notas fundamentales de
las trìadas que se construyen sobre cada grado de la escala. Así: I, II, III, IV, V, VI, VII se
corresponden a los grados de la escala 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 respectivamente.
Para el análisis de obras del repertorio clásico y romántico se combinan el cifrado por grados con el
cifrado interválico, resultando combinaciones del tipo I6, II6, V4/3, etc. El I6 corresponde a un acorde
tríada cuya nota fundamental es el grado 1 de la escala. En Do mayor se trata de la nota Do.
Tríadas en inversión
Los números que indican inversiones en el cifrado por grados provienen de la tradición del bajo
cifrado. En el cifrado por grados se mantienen solo algunos de los números arábigos del bajo cifrado,
omitiéndose aquellos que definen la tercera y la quinta del acorde. Por esta razón, un grado sin
número arábigo indica un acorde tríada en estado fundamental (A).
En todos los acordes en inversión, se escribe el número que indica la distancia interválica entre el
bajo y la fundamental del acorde. En el caso de la primera inversión de un acorde tríada (B), la
distancia interválica entre el bajo y la fundamental es de 6ta, por lo que se escribe un 6 junto al
número romano, omitiéndose los demás números del bajo cifrado.
En el caso de la segunda inversión de un acorde tríada (C), la distancia interválica entre el bajo y la
fundamental es de 4ta y se indica con un 4, y se agrega además la distancia entre el bajo y la 3ra del
acorde, que es de una 6ta y se indica con un 6. Por esta razón, este acorde es también llamado “de
cuarta y sexta”. Este es el único acorde en el que siempre se cifra la distancia interválica respecto a
la 3ra del acorde, ya que en algunos de sus usos ambos sonidos tienen una función armónico-
contrapuntística muy importante, como se verá a continuación.
A B C
El acorde en segunda inversión es usado en determinados contextos: como acorde con doble retardo
(A), como acorde de bordadura (B) o como acorde de bordadura (C).
A B
En el primer caso (A), los sonidos de 4ta y de 6ta que definen el acorde en segunda inversión
funcionan como apoyaturas del acorde tríada, donde la 4ta resuelve a la 3ra del acorde y la 6ta a la
5ta. El 5 y 3 se escriben en el cifrado de grados para indicar la resolución al acorde real, sin sonidos
ajenos. Normalmente esta elaboración armónico-contrapuntística aparece en cadencias, donde la
función armónica sobre la que se desarrolla es de dominante. Se cifra V para ambos acordes con el
objetivo de comunicar esta funcionalidad armónica, y se suele llamar cadencia con doble retardo.
En el caso de los acordes de bordadura (B), el contrapunto interno de las voces es el mismo, la 4ta
aparece en relación a la 3ra y la 6ta a la 5ta. En este caso, la fundamental del I se mantiene
produciendo un pedal mientras que la 6ta y la 4ta aparecen precedidas y seguidas de la tríada en
estado fundamental, por lo que cumplen la función de bordaduras.
Los acordes de paso en segunda inversión (C) son aquellos en los que el bajo del acorde cumple una
función melódica de paso, generando un movimiento por grado conjunto entre un acorde que se
presenta en fundamental y su inversión (o viceversa). La elaboración contrapuntística de las voces
presenta mucha más variabilidad. Estos acordes se cifran con los números arábigos 6 y 4, y el
número romano indica la fundamental.
Si el acorde es de séptima de dominante, el cifrado por grados no sólo debe indicar la inversión del
acorde sino también la presencia de la séptima. Por esta razón, en estos acordes uno de los
números indica la distancia interválica entre el bajo y la fundamental, y el otro entre el bajo y la
séptima.
En el caso del acorde en primera inversión con séptima, se agrega el 5 que indica la distancia
interválica entre el bajo y la séptima. En el caso del acorde de segunda inversión con séptima, se
agrega el 3, y en el caso del acorde con la séptima en el bajo, se cifra únicamente la distancia de 2da
entre ésta y la fundamental con un 2.
Ejercitación Cifrado por grados: cifre todas las progresiones de la sección Bajo cifrado con el
cifrado por grados.
Parte #2
Existen diferentes modos de utilizar números arábigos para el análisis de la altura. Vimos
anteriormente cómo en el cifrado barroco los números indican la relación de intervalo de cada altura
con el bajo (este tipo de análisis va a utilizarse luego en el cifrado de números romanos). Es
frecuente que se utilicen los números arábigos para ubicar el lugar que ocupa una nota en relación a
la escala o la tonalidad. Pero también utilizamos números arábigos para designar el grado dentro de
un acorde dado. En esta sección utilizaremos este último tipo de análisis de la altura donde se
designa con números a la fundamental (1), tercera (3), quinta (5), entre otras.
Observe ahora la siguiente secuencia en Do mayor. Concientice la alternancia entre las estructuras
3-5-8 y las estructuras 8-3-5 o en algunos casos 7-3-5. Esta alternancia conduce las voces de
manera tal que genera una secuencia idéntica por ciclo de quintas.
Práctica: Lea y toque la siguiente secuencia de acordes que presenta una disposición abierta.
Como opción puede tocar la tercera del segundo y cuarto acorde en mano derecha.
Tarea: Cifre la armonía (cifrado por grados y americano) dando cuenta de las inversiones
Analice la alternancia entre las estructuras y los grados que corresponden a cada uno de los
acordes con números arábigos.
Todas las conducciones con acordes plaqué trabajadas antes pueden desplegarse como arpegios o
como plaqué quebrado de la siguiente manera.
Tarea: Cifre la siguiente conducción de acordes, luego transcriba los acordes como arpegios y
como acordes plaqué quebrados en los pentagramas que siguen. Toquelos.
Actividades:
Se presentan a continuación algunos ejemplos de diversas texturas: bajo alberti, plaqué, plaqué
quebrado y texturas combinadas.
La afinación de las cuerdas de la guitarra se organiza en relaciones interválicas de 4as y 3as entre
cuerdas vecinas, facilitando así el armado de los acordes. El armado de texturas en la guitarra
requiere atender a sus características propias, para establecer una relación entre las posiciones de
los acordes y el movimiento mínimo en la conducción de las voces. En el caso de la guitarra, realizar
el movimiento mínimo implica mover una nota o dedo hacia la izquierda/derecha dentro de una
misma cuerda o pasar a una cuerda vecina.
En este cuadernillo buscamos desarrollar una práctica en el instrumento para tocar y escuchar la
armonía en movimiento. Para esto, priorizamos una conducción de voces que permita el mínimo
movimiento de los dedos de las manos, lo que en muchos casos es requerido para prolongar la
duración de las notas y puedan escucharse intervalos y acordes de manera simultánea. En el caso
de la guitarra, es necesario realizar consideraciones acerca del armado de posiciones fijas que
permitan la simultaneidad de las notas. Debido a su afinación, la guitarra permite armar fácilmente
intervalos de 3as, 4as y 5as entre cuerdas vecinas (una cuerda y su cuerda superior/inferior
inmediata), 6as y 7as entre cuerdas mediadas por otras (por ejemplo, entre 1a y 3a, 2a y 4a, etc.),
mientras que las2as requieren de armar posiciones abiertas (y más incómodas/tensionantes en la
amplitud de los dedos) o abandonar la simultaneidad (tocar los intervalos nota-a-nota dentro de una
misma cuerda).
Al proponer posiciones fijas en la guitarra que permitan movimientos mínimos de cada voz entre los
acordes facilitamos el diseño de diferentes texturas que organicen la presentación de la armonía en
el tiempo.
Abordaremos aquí algunas alternativas para las conducciones de triadas en posiciones cerradas que
anteriormente abordamos desde el piano. Para tocarlas, utilizamos 4 de las 6 las cuerdas: deben ser
pulsadas con los dedos pulgar, índice, medio y anular, evitando que suenen las dos cuerdas
restantes.
Observe en la partitura que cada una de las voces de la tríada dispuestas en la verticalidad se
conducen en la misma cuerda, aunque cambien los números de dedos y la posición de la mano.
Puede también probar armar las posiciones y tocar únicamente cada voz para escuchar la
conducción.
Tarea: A partir de su relación con la fundamental, cifre con un números arábigos los grados de
cada acorde (1-3-5).
Ahora pasemos a la tonalidad de Do Mayor que se había propuesto inicialmente. Como ocurrirá con
otras conducciones, veremos que en para tocarla en la guitarra esto puede ser posible omitiendo
alguna de las voces. Para esto, mantenemos la conducción de la voz más aguda.
En la figura que se presenta a continuación, las voces que no son conducidas duplican a la
fundamental del V. En el ejemplo (a) se mantiene la conducción del re (re-re-do), mientras que en el
ejemplo (b) la conducción del la (la-si-do).
En otros casos, como en la tonalidad de Sol Mayor. conducir las voces puede presentar dificultades
debido a los límites de registro. En el ejemplo (a), la falta de un bajo re en el registro grave implica
que una de las voces sea omitida o compartida entre la voz más grave de la tríada y el bajo. Una
posibilidad para rescatar la conducción de la voz es cambiar la disposición de la tríada y pasarla al
registro agudo, como ocurre en (b). En este último caso, la progresión finaliza con una barra en el 3er
traste.
En (b) la disposición de los números para las tríadas ha variado, siendo que la voz superior resuelve
la sensible, algo que antes ocurría en otra de las voces. Además, la sensible modal (do) que se
encuentra en la nota intermedia de la tríada no resuelve allí sino que lo hace en la voz inferior (si).
Tarea: Coloque los números arábigos que correspondan para esta conducción.
Práctica: Haga los ejercicios de conducción que anteriormente se presentaron en texturas para
piano. Realice la adaptación para ser tocados en la guitarra aplicando los criterios que se
presentaron en los ejemplos anteriores y escríbalos en hojas pentagramadas.
Para el Allegro de la Sonata de Mozart, proponemos tres tonalidades fáciles que permiten armar
posiciones fijas aprovechando el uso de cuerdas al aire. Esto nos permite realizar intervalos de 2a
que puedan ser tocados simultáneamente.
Do Mayor (cuerdas 5, 4 y 3)
Propuestas para escuchar la conducción de las voces y vincular con el movimiento de los dedos:
1. Escuchar la reiteración del SOL a pesar de los cambios armónicos a lo largo de casi todo el
fragmento (excepto en los dos primeros tiempos del compás 3).
2. Atender a la bordadura MI-FA-MI de los dos primeros compases. Escuchar la voz y percibir el
movimiento de traslado del dedo 1 que se propone en la digitación.
3. Escuchar la inversión del acorde FA Mayor en el compás 3. Seguir la línea del bajo y su
permanencia, mantenido por la digitación propuesta (dedo 2).
La Mayor (cuerdas 3, 2 y 1)
Tarea: Proceda de manera similar con las tonalidades que se presentan a continuación:
Mi Mayor (cuerdas 4, 3 y 2)
A continuación, presentamos varias opciones de conducción. En las partituras están escritas las
posiciones digitadas para cada armonía. Toque cada una en la guitarra realizando el patrón de
acompañamiento identificado en la partitura de piano.
RE MAYOR
SOL MAYOR
LA MAYOR
MI MAYOR
DO MAYOR
FA MAYOR
MI MAYOR
LA MAYOR
DO MAYOR
SOL MAYOR
DO MAYOR
Lea el estudio con la ayuda de las posiciones de los acordes que se presentan por encima de los
pentagramas. Establezca vinculaciones entre los pentagramas y las posiciones para analizar la
textura. Atienda a los acordes cifrados y compárelos con los que se presentan en la obra,
identificando las notas presentes y ausentes para cada uno.
A continuación presentan modelos de texturas típicas del estilo clásico en la guitarra. Los mismos
presentan una variedad de diseños alternando las 6 cuerdas de la guitarra, arpegiando un enlace
simple de acordes (I y V), combinando bajos (fundamental, quinta, octava) y 2 o 3 notas de la
tríada/tétrada de manera sucesiva y/o simultánea. Tocar transponiendo a otras tonalidades.
Arpegios
Tarea: Toque este vals analizando la vinculación entre los estratos texturales de bajo melódico y
acordes. Cifre los acordes con sus inversiones.
Tarea: Analizar y tocar atendiendo a la vinculación entre los acordes y la textura armónica.
Tarea: Tocar y analizar la textura del mismo modo que en la obra anterior
Da' verdi campi - Tablatura italiana para laúd del siglo XVI - Adaptación de Heinz Teuchert
Tarea: Tocar y analizar la textura acórdica plaqué. Escriba los cifrados para dar cuenta de su
análisis.
Las obras que se presentan a continuación presentan una melodía tocada o cantada con un
acompañamiento en la guitarra.
Tarea: Toque los acompañamientos y continúe analizando y cifrando la armonía. Realice
vinculaciones con la melodía.
Una progresión fundamental I-IV-V-I, o I-II-V-I puede ser embellecida o prolongada en el tiempo en
una obra musical utilizando los mismos u otros acordes que cumplen una función contrapuntística.
Encontramos así:
Ejemplo 1
Práctica: Tocar las dos versiones en las tonalidades de Do mayor, Sol mayor, Fa mayor, Sib
mayor y Re mayor manteniendo las posiciones de todas las voces.
Ejemplo 2
Es una variante del ejemplo anterior. En este caso el intervalo descendente que se recorre en el bajo
es una séptima entre do y re y se prolonga o llena con dos acordes de paso por terceras ( VI y IV).
Práctica: Tocar las dos versiones en las tonalidades de Do mayor, Sol mayor, Fa mayor, Sib
mayor y Re mayor manteniendo las posiciones de todas las voces.
Ejemplo 3
Analizar la marcha armónica del Vals op 34, no 2 de Chopin. Cifrar las armonías de paso que llenan
el intervalo de cuarta ascendente entre La y Re en el bajo.
Ejemplo 4
Analizar la marcha armónica de la Gavota de la Suite Francesa no 5 de J. S. Bach. Cifrar los acordes
que recorren el intervalo de quinta ascendente entre Sol y Do en el bajo. Deducir a qué tipo de
sucesión armónica corresponde la marcha cifrada.
2) Acordes bordadura. Al aparecer entre medio de una misma armonía, sea porque las voces
extremas de la textura se mueven por bordadura, o porque sobre un pedal en el bajo los
acordes se mueven por bordadura, estos acordes tienen un rol contrapuntístico.
3) Acordes doble bordadura. Rodea por encima y por debajo a una armonía.
Contrapunto dentro de acordes prolongados. Movimientos hacia y desde la voz interior en la melodía
estructural (nota prolongada).
Ejemplo 1. Sonata para violín y piano K481, 2do movimiento, Adagio (W. A. Mozart)
Ejemplo 2
Analizar este fragmento del Rondó en la m K.511 de W.A. Mozart de modo similar al análisis provisto
en el ej 1.
Práctica: Tocar el fragmento. Reducir. Cifrar. Transportar la secuencia de acordes.
Ejemplo 4. Tema inicial del Andante del Concierto para Piano K. 467, segundo movimiento (W. A.
Mozart)
Ejemplo 7. Preludio en Do mayor del Clave Bien Temperado, Libro 1 (J. S. Bach)
Tarea: Tocar el preludio. Reducir la textura a acordes plaqué. Tocar la reducción. Cifrar la
armonía. Transportar a otras tonalidades.
En las siguientes actividades deberá tocar el piano o la guitarra. Si es guitarrista, siempre que
tenga que escribir utilice un solo pentagrama, y si es pianista, utilice dos (el inferior para la mano
izquierda y el superior para la derecha).
El choclo
A continuación trabajaremos con la estrofa de la milonga El Choclo.
Escuche la versión de Francisco Canaro (https://www.youtube.com/watch?v=TgI0U3PIfhY) y
cante la melodía con la letra sobre la grabación.
I
Con este tango que es burlón y compadrito
V7
Se ató dos alas la emoción de mi suburbio
Realice un gráfico formal de la estrofa y ubique las armonías en él. Por debajo, escriba el
cifrado americano en una tonalidad que en la que le quede cómoda cantar la melodía.
1
Más progresiones en http://www.jdarks.com/files/Chord_Progressions___MoneyChords.com.pdf
Escuche los bajos de la introducción y de la primera estrofa, y escriba los dos patrones rítmicos
usados:
Toque la armonía con la rítmica de acompañamiento mientras canta la melodía con la letra,
procurando conducir las voces en el instrumento. Escriba el arreglo con la rítmica
correspondiente, cifre con cifrado funcional y americano, y realice la reducción de la conducción
de voces.
La cumparsita
La partitura que se brinda debajo es la partitura original de La Cumparsita, realizada como
guía básica de la métrica, la rítmica, la melodía y la armonía de la obra. Los arreglos de la
misma desarrollan otro tipo de conducción de voces de la armonía y otra rítmica de
acompañamiento, entre otros aspectos del estilo del tango que la partitura original no refleja.
Observe la letra con el cifrado americano. En los dos primeros versos de cada estrofa hay
escritas dos posibilidades de cifrado americano. Escuche la versión del vals de Aníbal Troilo
y Floreal Ruiz (https://www.youtube.com/watch?v=8ndv2DMJ0sk) y, prestando especial
atención al ritmo armónico, identifique cuál de las dos progresiones armónicas realiza.
D7 Gm
AØ D7 Gm
Deshojaba noches esperando en vano que le diera un beso,
G7 Cm
DØ G7 Cm
pero yo soñaba con el beso grande de la tierra en celo.
F7/C D7 Gm Gm/F
Flor de Li____no, qué raro desti____no
A7/E D7
truncaba un camino de linos en flor…
D7 Gm
AØ D7 Gm
Deshojaba noches cuando la esperaba por aquel sendero,
G7 Cm
DØ G7 Cm
llena de vergüenza, como los muchachos con un traje nuevo:
F7/C D7 Gm
¡cuántas co__sas que se fueron,
AØ D7 Gm
y hoy regresan siempre por la siempre noche de mi soledad!
Toque las armonías conduciendo las voces y escriba el bajo cifrado de la mismas sobre la
partitura.
Toque y cante la canción en dos tonalidades diferentes. Escriba la conducción de las voces del
acompañamiento y los 3 tipos de cifrado para ambas tonalidades.
Las progresiones por quintas o círculo de quintas diatónico han sido esquemas frecuentes
desde el periodo barroco. Este tipo de esquemas suelen presentarse tanto en modo mayor
como en modo menor. Atenderemos aquí a dicho esquema armónico en el modo menor. El
esquema se presenta muchas veces completo, tomando como partida el I o IV en modo
menor. Las interrupciones, sobre todo en ejemplos de la música popular se dan a partir del
III.
I IV VII III VI II V I
I will survive
1) Escuche la canción (https://www.youtube.com/watch?v=gYkACVDFmeg) y transcriba la línea del
bajo.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
La textura de acompañamiento del contrabajo está conformada por 3 líneas melódicas que son
desplegadas en el tiempo con el ritmo que escribió previamente. A continuación se presenta la
reducción de estas voces (la versión está en Gm, pero la reducción está escrita en La menor para
mantener la tonalidad del punto 1). Analice la conducción de cada una de las 3 líneas: ¿qué
diferencia presenta la conducción de los primeros 4 compases respecto a la de los 4 últimos?
Escriba el doble cifrado e identifique la variación armónica del final del fragmento.
Autumn Leaves
1) A continuación trabajaremos con el tema inicial del estandar Autumn Leaves.
Con un instrumento armónico, toque la armonía cifrada en la partitura.
Analice el desarrollo armónico: ¿en qué tonalidad está escrito el estandar? ¿en qué grado armónico
comienza el ciclo de quintas? ¿qué característica tiene el bajo? Realice el cifrado con números
romanos en la partitura.
3) Realice una versión del fragmento en otra tonalidad, tocando y cantando la melodía. El
acompañamiento debe incluir un bajo caminado y un acompañamiento armónico, que pueden
realizarse alternada o simultáneamente.
En el caso de la guitarra, armonizar un bajo caminado puede ser técnicamente difícil. Si desea
intentarlo, observe los siguientes videos donde diferentes guitarristas relizan este tipo de
acompañamiento: https://www.youtube.com/watch?v=rxbiCPheq9U (a partir de 1:33),
https://www.youtube.com/watch?v=NaAgpiplL5A.
Escriba la partitura del acompañamiento.
La pobrecita (zamba)
Bbm Ebm
Le llaman la Pobrecita
Ab7 Db
porque esta zamba nació en los campos.
Bbm F7
Con una guitarra mal encordada
Bbm
la cantan siempre los tucumanos.
Toque la armonía mientras canta la melodía. Si la tonalidad le resulta difícil de tocar (especialmente
en la guitarra), toque al menos los bajos escritos en el cifrado americano.
Escriba el cifrado por grados por sobre la letra. ¿Qué fragmento del ciclo de quintas se presenta?
Realice una versión de la zamba en al menos dos tonalidades diferentes. Escriba la conducción de
voces y el cifrado americano para cada tonalidad.
Toque la armonía y cante la melodía en al menos dos tonalidades diferentes. Escriba la conducción
de voces que realiza en su instrumento y el cifrado americano para cada tonalidad.
Dm
Que solo me voy quedando
Gm Dm
Mi viejo tunal
Gm Dm
Oyendo cantar al río
A7 Dm
Para el carnaval.
Dm
Me acompaña la esperanza
Gm Dm
En la soledad
Gm Dm
Cuando silva el huairamuyoj
A7 Dm
Por el salitral.
En este caso, el ciclo de quintas aparece como elaboración armónica de una progresión más simple.
Toque ambas armonías mientras canta la melodía, en varias tonalidades. Escriba la conducción de
voces que toca en algunas de ellas.
Lea la partitura de la estrofa tocando varias líneas texturales (por ejemplo: toque la melodía, toque
el bajo mientras canta la melodía, toque los acordes escritos y pruebe diferentes conducciones en
su instrumento, toque la textura completa de acompañamiento mientras canta la melodía).
Escriba el cifrado de grados americano sobre la partitura. Preste especial atención a la marcha del
bajo y las inversiones armónicas resultantes. ¿Cómo se presenta el ciclo de quintas en este vals?
Escriba sobre la letra el cifrado americano en dos tonalidades diferentes, y tóquela con ritmo de
vals mientras canta la melodía con la letra.
Los mareados
Escuche la versión de Troilo y Florentino https://www.youtube.com/watch?v=r6waST97mu0)
siguiendo la partitura del comienzo del tango. En su instrumento, toque la mano izquierda del
piano, realizando -de ser necesario- modificaciones en la conducción de voces.
Analice armónicamente el fragmento y escriba el cifrado americano y de grados sobre la partitura.
Identifique la cadencia frigia.
Ahora analice la conducción de las voces. Identifique las notas trama de la melodía y escríbalas en
el pentagrama superior. Realice una reducción de la conducción de las voces de la mano izquierda
del piano y escríbalas en el pentagrama inferior. ¿Qué características tiene la conducción de
voces?
La pobrecita
Sobre esta zamba ha trabajado en la sección de Ciclo de quintas, a partir de la versión de Los
Chalchaleros. Ahora escuche la versión del Chaqueño Palavecino
(https://www.youtube.com/watch?v=zTyl5hg87qM) y la de Los Tucu Tucu
(https://www.youtube.com/watch?v=8d6v7D1mIa0). Transcriba el bajo de la primera estrofa (en
cualquier tonalidad) y escriba la armonía que le fue dada previamente en cifrado americano y
funcional.
Preste atención a la armonía del tercer verso (con una guitarra mal encordada). ¿Cómo se
armoniza la bajada diatónica del bajo de la tónica a la quinta? Escriba el cifrado.
Vuelva a tocar el arreglo que había realizado en la sección anterior, esta vez rearmonizando con la
cadencia frigia el tercer verso.
Cuarto de Tula
La Follia,es uno de los temas más antiguos y recurrentes de la tradición musical europea.
Se sugiere su origen como danza medieval en la región de España y Portugal. Desde el
siglo XV ha sido tomado como tema para la variación por numerosos compositores entre
los cuales puede nombrarse a Salieri, Viva/di y Bach, entre otros compositores barrocos.
La popularidad de La Follia convirtió al tema original en un esquema armónico-melódico
del cual surgieron cientos de composiciones en la tradición académica occidental a partir
del principio de variación melódica. Este esquema ha trascendido en la música de tradición
popular occidental y ha sido reproducido como esquema armónico recurrente, lo que
aumenta aún más su importancia. La Follia integra una familia de esquemas armónicos
antiguos entre los que también se nombran el esquema de Romanesca y el Pazzamezzo.
Esquema de Passamezzo
Links a Webistes
http://www.angelfire.com/fl4/moneychords/lesson.html
http://openmusictheory.com/popRockHarmony-fifths.html
http://legacy.earlham.edu/~tobeyfo/musictheory/Book2/FFH2_CH2/2A_ComposingGroundBasses.ht
ml
Fake Books
El Libro del Folklore (Libro de la Folkloreishon) descargado el 23-8-2018 en
https://luminiscencialitoral.files.wordpress.com/2015/10/real-book-folkloreishon.pdf