Cuadernillo 2017 - San José
Cuadernillo 2017 - San José
Cuadernillo 2017 - San José
EESOPI N° 8.140
“San José” de Rafaela
1º Año
Competencias musicales:
Al finalizar el período lectivo el alumno deberá:
Valorar el silencio como condición previa para la existencia de la música, para la práctica de la actividad musical y
su disfrute.
Realizar audiciones activas y conscientes de obras musicales como fuente de enriquecimiento cultural,
favoreciendo la ampliación y diversificación de sus gustos musicales.
Abordar una variedad de obras populares y académicas comprendiendo la relación entre estas manifestaciones
artísticas y diversos momentos, actos o hechos de la vida en sociedad.
Expresar de forma personal, oralmente y por escrito, con gradual profundidad y complejidad, valoraciones sobre las
obras musicales apreciadas.
Conocer las conductas que, al practicarlas, le pueden permitir una mejor utilización de sus posibilidades vocales al
hablar y al cantar.
Generar proyectos artísticos individuales y/o grupales en los que ponga de manifiesto las habilidades adquiridas en
lo que respecta a la ejecución vocal e instrumental y al uso del cuerpo en relación con éstos.
Materiales de trabajo: Carpeta, cuadernillo de la asignatura, música grabada en formato CD o en Pen Driver
Evaluación:
La evaluación del desempeño de los alumnos se realizará de la siguiente manera:
Registro periódico del desempeño del alumno en clase (atención, participación, colaboración, aporte de material
solicitado, realización de tareas asignadas)
Trabajos prácticos grupales de análisis y producción musical.
Trabajos prácticos individuales de carácter teórico y/o práctico.
Debido a las características de la asignatura, la nota de trabajo en clase es fundamental a la hora de definir la
calificación del trimestre.
3
• Desarrollo de la percepción
auditiva para detectar
Apreciación elementos constitutivos y
expresivos del lenguaje musical.
Escuchar música
¿Cómo escuchamos?
Una pregunta que se vienen formulando muchos estudiosos y aficionados curiosos es ¿cómo
escuchamos? Algunos autores llegaron a la conclusión de que hay tres planos diferentes de escucha:
Uno es puramente fisiológico o sensorial. Hace que se
capte a nivel auditivo el mensaje sonoro y podría identificarse como oír
Otro es afectivo. En él se presta atención a lo que suena,
se acepta o se rechaza, agrada o desagrada
El tercero es mental o comprensivo. En él se entiende la
música.
Los tres planos funcionan a la vez, aunque cuanto mayor sea la comprensión, y mayor educación
musical se tenga, más rica y mejor será la experiencia de “escuchar música”
Poseemos una estructura mental que nos permite adaptarnos a lo que escuchamos por muy novedoso
que sea; sorprendernos; fundir estímulos nuevos con otros que ya tenemos y asociarlos, etc.
El complejo mecanismo de la audición depende en gran medida de nosotros mismos, de nuestra forma
de escuchar, de nuestra capacidad y formación, pero también de nuestras actitudes: podemos prestar
atención, oponernos, apreciar la música mediante acciones físicas (relajarse, bailar, jugar) y también
podemos valorar y enjuiciar lo que escuchamos.
4
La voz
MÚSICA Medios para
producirla humana
Duración del
sonido Altura del sonido Superposición
(grave-agudo) sonora
Tempo Caracter Dinámica
(corto-largo)
El sonido
Altura o Tono
Depende de la frecuencia de la onda sonora. Agudo
Grave
Duración
Depende del tiempo que tarde en extinguirse la vibración
Largo
Mayor tiempo=sonido largo
Corto
6
Timbre
Intensidad
Depende de la amplitud de la onda sonora Fuerte
Suave
7
Ritmo
Ejemplos:
Si solamente percibimos el pulso y lo “pensamos” sin emitir sonido se puede representar así:
● ● ● ● ● ● ● ● División binaria
División ternaria
¿Difícil?... NO. ES cuestión de escuchar atentamente, explorar corporalmente, dejarse llevar por la
música…
Te propongo un desafío: encontrar en la música que escuchás habitualmente o que escucha algún
integrante de tu familia, algún ejemplo que tenga división ternaria. Escribí su título o traé el ejemplo a la
clase para corroborar.
Pulso Pandereta
Acento Bombo
División Claves
9
Hasta ahora trabajamos con puntos y cuadros, es decir, con grafía analógica, pero existe una
simbología musical que es la que repasaremos a continuación. Para comprenderla mejor, tienen que
pensar que si anteriormente reemplazamos cada golpe-sonido por un punto, ahora reemplazaremos esos
puntos por otros símbolos que denominaremos FIGURAS MUSICALES
3º nivel: CORCHEAS
2 tiempos
1/2
1/4
10
La redonda y la blanca son sonidos más largos que el pulso. ¿Cómo lo representarían utilizando los
puntos?
Algunas aclaraciones:
Las plicas pueden escribirse hacia arriba o hacia abajo.
Todas las figuras pueden escribirse separadas o unidas y tienen el mismo valor:
En la escritura analógica aparecen cuadros vacíos y representan pulsos que no suenan. Esos silencios
también tienen una simbología musical y cada uno vale lo mismo que la figura con la que se relaciona:
Para una mejor organización de la escritura rítmica, las figuras y sus valores se organizan en
compases.
En los espacios generados por esas líneas se escriben las figuras. ¿Cuántas figuras? Dependiendo de
la cifra que se ubica al principio y se llama cifra indicadora de compás.
¿Cómo se interpreta esa cifra?
Ej: 4 (el numerador indica la cantidad de tiempos o pulsos que debe haber por cada compás)
4 (el denominador indica qué figura va a ser la que represente el tiempo o el pulso)
Melodía
La melodía es una sucesión de sonidos de distinta altura, animados por un ritmo, que expresan
una idea musical.
La melodía se organiza en frases musicales, de forma parecida a lo que sucede con el lenguaje
hablado.
Las frases musicales suelen ir separadas por reposos que equivalen a los signos de puntuación en el
lenguaje escrito.
Escala musical
Es una sucesión de sonidos ordenados de grave a agudo o viceversa y conforman la gama de sonidos
que utiliza el compositor para crear las melodías.
Pentagrama
Conjunto de 5 líneas horizontales paralelas y los 4 espacios resultantes que se utilizan para asignar
el nombre de las notas musicales a las figuras que se representan sobre ella.
Es decir que cuando las figuras musicales (negras, blancas, redondas, etc) se ubican en un
pentagrama, pasan a ser notas musicales, ya que, además de duración, también tendrán una altura
determinada.
La asignación de los nombres de las notas, está en función de la clave que se utilice.
La clave es un signo cuya función es indicar la altura de la música escrita, asignando una
determinada nota a una línea del pentagrama, que se toma como punto de referencia para establecer los
nombres del resto de las notas. Se ubica al principio de cada pentagrama, aunque puede cambiarse en
cualquier momento durante el transcurso de la obra si se requiere.
Las claves suplen las limitaciones del pentagrama, ya que el número de alturas que pueden
representarse en este —incluso con líneas adicionales— no es ni remotamente cercano al número de
notas que puede producir una orquesta
Clave de Sol. Nos indica que la nota Sol está en la 2ª línea. Es la que más se utiliza.
Clave de FA en 4ª línea. La nota situada en la 4ª línea del pentagrama es un Fa. Se utiliza mucho para
piano.
Como todas las notas de la escala no pueden caber en las cinco líneas y cuatro espacios del
pentagrama, a veces es necesario agregarle líneas y espacios adicionales debajo y encima del mismo.
En ellos se colocan las notas de la misma forma que en el pentagrama y su ubicación se explica, por
ejemplo, de la siguiente manera: el Re está en el 3º espacio adicional superior y el Fa en la 3º línea
adicional inferior (ver imagen en pág. Siguiente)
Ubicación de las notas musicales en el piano y en la flauta dulce (los instrumentos que usaremos
en clase además de los metalofones que tienen los nombres de las notas escritos en cada placa)
Tonos y semitonos
Las alteraciones
Se llama alteraciones a los signos que se utilizan para variar la ubicación de las notas. Los que
utilizaremos en nuestras interpretaciones son:
Bemol ……………………………………………………………………………..…
Sostenido ………………………………………………………………………….……
Becuadro ………………………………………………………………………….……
Se llama alteraciones propias a las que se colocan al principio del pentagrama, después de la clave
y alteran todas las notas de igual nombre en todo el pentagrama. Se las llama también armadura de
clave.
Se llama alteraciones accidentales a las que se colocan delante de una nota y alteran solamente las
de igual nombre que se encuentran después de ésa hasta que termine el compás.
Ahora vamos a analizar un fragmento de una partitura de una obra obra para piano compuesta por W.
A. Mozart. Obsérvala con atención y responde a las siguientes preguntas:
Armonía
Respuestas:
1-
2-
3-
4-
5-
6-
7-
15
Armonía
Es una ciencia cuyo nombre deriva del griego harmonía, que significa acuerdo, concordancia,
combinación. Consiste en el estudio de la superposición sonora (es decir, el aspecto vertical de la
música, dos o más sonidos que suenan al mismo), buscando formas de combinarlos para producir
distintas sensaciones. Esta definición se basa en la idea de que ciertas combinaciones de sonidos
(acordes) producen al oyente una sensación de tensión (combinaciones que se llaman «disonantes») y
otras producen una sensación de reposo o calma (combinaciones «consonantes»).
Se diferencia de la melodía debido a que la melodía es horizontal, sucede a través del tiempo,
mientras que la armonía es vertical, la confluencia de notas en un solo tiempo, concepto conocido como
acorde.
Un acorde lleva el nombre de la nota más grave que lo compone. Por ejemplo, en el acorde de DO,
las notas que lo conforman son: do, mi y sol.
A continuación vemos el acorde denominado DOM (do mayor). Para formarlo se utilizan las notas do,
mi y sol, simultáneamente.
Cifrado americano
En la enseñanza de instrumento dentro del ámbito de la música popular (jazz, rock, tango, folclore),
la armonía de una obra se representa con un cifrado.
En vez de escribir explícitamente en un pentagrama todas las notas constituyentes
del acompañamiento, se escribe directamente el nombre de cada acorde debajo de cada renglón de
la letra de la obra musical. El ejecutante decide que acompañamiento utiliza.
El cifrado más utilizado en la actualidad es el CIFRADO AMERICANO que consiste en asignarle a
cada nota una letra:
Si bien la escritura armónica es muy compleja, aquí aparece el significado de algunos signos que se
agregan a la letra que designa al acorde:
"M" representa acordes mayores: FaM (acorde de fa mayor = fa, la, do)
"m" acordes menores: Fam (acorde de fa menor = fa, labemol, do)
"7" acordes con séptimas: FaM7 (acorde de fa mayor más el séptimo sonido de la escala = fa, la, do, mi)
16
Vamos a analizar y a ejecutar el acompañamiento armónico de una canción conocida por ustedes:
Himno de la alegría
G D7
G D7 Em D7
Escucha hermano la canción de la alegría
G D7 Em D7/G
el canto alegre del que espera un nuevo dí a
D7 G D7 G D7 G A7 D7
ven canta, sueña cantando, vive soñado el nuevo sol Em A7
G D7
en que los hombres
Em D7/ G
volverán a ser herma nos
¡A tocar y cantar!
Carácter
El carácter hace referencia a la sensación o sentimiento que nos transmite una obra musical cuando
la escuchamos.
Para identificarlo se utilizan algunos términos como: alegre, triste, enérgico, misterioso, juguetón,
dramático, fúnebre, marcial, majestuoso.
El carácter de una obra depende de ciertos elementos expresivos del lenguaje musical: Matices,
articulación, tempo.
Para pensar y responder: ¿Qué música elegís escuchar cuando estás triste?. ¿Y cuando estás feliz?.
¿Por qué?. ¿Qué música te permite evocar recuerdos de algún momento importante de tu vida?.
17
Matices
Estos signos de expresión nos dicen con que intensidad (volumen) tenemos que tocar una nota,
frase o fragmento musical.
A continuación se muestran todos los signos y palabras que se utilizan para indicar los matices:
Existen también dos símbolos de aumento o disminución progresiva, que tienen la misma función
que crescendo y decrescendo. Éstos consisten en dos líneas que forman un ángulo:
Articulación
Estos signos nos indican de qué forma tenemos que articular la mano a la hora de tocar una
nota, o serie de notas musicales. Esto tiene sentido cuando entendemos que, según el movimiento de
la mano, lograremos un efecto u otro. Aquí están estos signos de expresión:
Tempo
Para establecer con mayor precisión la velocidad de la música, se utiliza el metrónomo. Se trata de
una herramienta que emite una señal sonora o luminosa regular que representa la velocidad del pulso a
la que debe interpretarse una obra musical.
Hoy en día, existen metrónomos digitales, pero los originarios son los de péndulo, en los que un
péndulo oscilaba en el tiempo para marcar la velocidad. La medida va de 40 oscilaciones por minuto
hasta 208.
En la partitura musical, la velocidad del tema, que podemos medir con el metrónomo, viene
reflejada al principio de la misma, en el primer compás.
Se representa por medio de la figura de valor que utilicemos como unidad de tiempo más una cifra
que indica la cantidad de pulsos o golpes por minuto.
En la siguiente imagen podemos ver dos metrónomos para la música: el digital y el mecánico:
El calderón es un signo de expresión que se le pone a una determinada nota para hacer indicar
que se puede extender su duración cuanto se quiera, o se estime oportuno. Lo más general es verlo
en la última nota de la partitura; pero si está en otro lugar, a continuación hay que poner a tempo para
que el intérprete vuelva al tempo original.
19
Textura
La voz humana
Hablamos, cantamos, gritamos, susurramos, chistamos, reímos a carcajadas… Mientras, casi sin
darnos cuenta realizamos estas actividades, se ponen en funcionamiento una serie de aparatos y
sistemas que, al coordinarse, dan origen a una de las maravillas de la naturaleza: la voz humana.
Un sorprendente don que poseen ciertos seres vivos, con mayor perfección el hombre, ya que le
sirve para comunicarse con sus semejantes expresando sus ideas y sentimientos.
Además, la voz, es el instrumento musical por excelencia. Pero es un instrumento delicado, al que
cuidamos muy poco. ¿Lo conocemos un poco más?...
SISTEMA FONATORIO
La voz es el producto de la acción de un complejo sistema formado por los siguientes
subsistemas:
1- Subsistema respiratorio
Al inspirar, el aire entra por las fosas nasales donde es purificado, calefaccionado y humificado,
evitando el paso de partículas que puedan llegar a irritar alguna de las partes del aparato respiratorio.
Luego, el aire continúa su trayecto por la faringe, la laringe y la tráquea (que se bifurca en dos
bronquios) y finalmente llega a los pulmones.
En ese momento se produce la acción de los músculos intercostales que ensanchan la caja
torácica (delimitada por las costillas, las vértebras y el esternón) y del diafragma (músculo transversal
con forma de cúpula que separa la cavidad torácica de la abdominal) que se contrae y desciende
empujando los órganos que se alojan en el abdomen y produciendo un abultamiento abdominal
(panza). Esta acción de los músculos permite que el aire penetre en los pulmones y se produzca el
intercambio gaseoso
Luego de una pausa que permite descansar y acumular energía, el aire que se encuentra en los
pulmones es expulsado por la boca. Esto se produce porque los músculos costales y diafragmático
vuelven lentamente a su estado de reposo natural.
Existen distintos tipos respiratorios: superior, costal y diafragmático. Éstos dependen de la acción
voluntariamente controlada de los músculos que intervienen en el ciclo respiratorio. El tipo más
adecuado para la fonación habitual, y en especial para el canto, es el denominado mixto o costo-
diafragmático, ya que aprovecha la porción inferior de los pulmones que es la que puede alojar
mayor volumen de aire.
21
2- Subsistema emisor o productor
Está compuesto por la laringe que es un órgano móvil que se encuentra situado en la porción
anterior del cuello y mide aproximadamente 5 cm de longitud, siendo más corta en las mujeres y
especialmente en los niños.
La laringe aloja las cuerdas vocales que son la parte del aparato fonador directamente
responsable de la producción de la voz.
Las cuerdas vocales no tienen forma de cuerda, sino que se trata de una serie de repliegues o
labios membranosos. A la visión directa se observan como cintas de color blanco nacarado. Entre
éstas se genera un espacio denominado glotis.
Por encima de las cuerdas vocales hay otros pliegues paralelos más cortos denominados “falsas
cuerdas” o bandas ventriculares, de color rosado que actúan de protección.
Cuando el aire espirado pasa a través de la glotis que permanece abierta NO se produce la voz.
Cuando las cuerdas vocales se tensan y se juntan cerrando la glotis, el aire, al atravesarlas las hace
vibrar y es en ese momento en el que se produce la voz.
El tono del sonido (altura) se controla de forma voluntaria por medio de una serie de músculos que
producen un aumento de tensión y adelgazamiento de las cuerdas vocales en los tonos agudos. En los
tonos graves, las cuerdas disminuyen la presión y se ensanchan.
3- Subsistema articulatorio
“¡ABRÍ LA BOCA PARA HABLAR! ¿PARECE QUE TENÉS UNA PAPA EN LA BOCA!”
Si alguna vez su mamá les dijo eso quiso decir que Articulen correctamente al hablar…
Después de pasar por la laringe, la corriente de aire continúa por el llamado tracto vocal. A lo largo
de este camino, esta corriente se ve modificada por una serie de órganos móviles, como la lengua, la
faringe, el velo del paladar (o paladar blando) y los labios que interaccionan con otros órganos fijos,
como los dientes y el paladar duro haciendo que la onda sonora se modifique, dando lugar a sonidos
distintos. La producción de diferentes sonidos de habla por estos órganos se denomina articulación.
22
4- Subsistema resonancial
Además de verse modificada por los cambios de forma del tracto vocal, la onda sonora se amplifica
y modula en determinadas cavidades que actúan como cajas de resonancia.
Estas cavidades son, por ejemplo, las fosas nasales, la cavidad bucal, el tórax, etc.
Son espacios, huecos, donde la voz adquiere su timbre, el color particular que la distingue entre
otras.
5- Subsistema auditivo
Como estarás comenzando a notar, el simple hecho de pronunciar una mínima palabra pone
en funcionamiento una serie de procesos que son coordinados a nivel del sistema nervioso
central.
Imagina el entrenamiento que debe tener una persona que decida dedicarse al canto o
alguna otra profesión que requiera del uso prolongado o exigido de la voz, como por ejemplo,
actores, periodistas, docentes.
Aunque tal vez ninguno de los casos mencionados sea el tuyo, es necesario aprender a
cuidar nuestro aparato fonador.
Además debes comprender que las características de tu voz no solo dependen de ciertas
condiciones anatómicas y fisiológicas sino del uso particular que aprendas a hacer de ellas. La
voz se puede educar, ejercitar y mejorar si se realizan una serie de ejercicios
LA VOZ CANTADA
La voz que empleamos al hablar es diferente de la voz que empleamos para cantar. En la voz
cantada empleamos más variedad de sonidos, especialmente en lo que respecta a su altura.
La extensión vocal, abarca los sonidos, desde el más grave hasta el más agudo, que puede emitir
una voz, variando en cada persona.
La tesitura vocal, incluye los sonidos de la extensión vocal que una persona puede emitir con mayor
comodidad y con la misma calidad tímbrica.
La cantidad y calidad de sonidos más agudos o más graves que pueden emitir las voces permite
clasificarlas de la siguiente manera:
Clasificación vocal
Hombres Mujeres
Tenor agudo Soprano
Barítono al Mezzo-Soprano
Bajo grave Contralto
¿Qué es la DISFONÍA?
Es una alteración de uno o varios parámetros acústicos de la voz, generada por diversos
procesos patológicos.
Uno de los trastornos más habituales es la aparición de nódulos que son pequeñas formaciones
redondeadas que afectan a una o ambas cuerdas vocales e impiden que su cierre sea completo,
generando hiatus, pérdida de aire y disfonía.
SEÑALES DE ALERTA
fatiga fonatoria (cansancio al hablar o después de usar la voz mucho tiempo)
carraspeo frecuente
sensación de cuerpo extraño en la garganta
ardor, dolor, picazón, en la garganta
Disfonías frecuentes y recurrentes
Géneros musicales
Un género musical es una agrupación que reúne composiciones musicales que tienen diversos
aspectos comunes. Estos aspectos pueden ser musicales, como el ritmo, los instrumentos, las
características armónicas o melódicas o su estructura, así como también basarse en características no
musicales, como la región geográfica de origen, el período histórico, el contexto sociocultural u otros
aspectos de una determinada cultura.
¿Cuáles son los géneros musicales que conoces? Te desafío a encontrar más de 10.
Ahora tratá de armar grupos basándote en el origen (época y lugar) y el público al que se dirigen.
24
Un género musical es una agrupación que reúne composiciones musicales que tienen
diversos aspectos comunes. Estos aspectos pueden ser musicales, como el ritmo, los
instrumentos, las características armónicas o melódicas o su estructura, así como también
basarse en características no musicales, como la región geográfica de origen, el período
histórico, el contexto sociocultural u otros aspectos de una determinada cultura.
Géneros musicales
Música
Urbano-
popular Folclórica
Académica Etnográfica
● Folclórica: Comprende las obras tradicionales de un pueblo, cultura o raza, que reflejan
su manera de ser y con las que se sienten identificados. El pueblo es el creador, intérprete y
receptor de estas músicas.
Sus variantes se denominan estilos. Cada estilo comparte, dentro del género,
características específicas relacionadas, especialmente con el ritmo, la melodía y la
danza:……………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………...
Instrumentos musicales
Un instrumento musical es: un objeto que ha sido construido para ser usado por el ser humano
con el propósito de reproducir sonidos que generen música.
Los primeros instrumentos musicales encontrados en la historia de la humanidad datan de hace
más de 30.000 años, entre ellos se encuentran flautas de hueso y tambores de membrana de algún
animal.
Los instrumentos musicales forman un sistema compuesto por:
a) Oscilador: es lo que produce la vibración (cuerda, membrana, columna de aire, lengüeta, etc)
b) Modo de activar la oscilación: es la fuerza que permite que la vibración se produzca (pulsar,
golpear, sacudir, soplar, raspar, etc)
c) Caja de resonancia: es la que amplifica el sonido producido por una vibración.
Según los principios acústicos que hacen sonar a los diferentes instrumentos, éstos se
clasifican en: Aerófonos, Cordófonos, Idiófonos, Membranófonos y Electrófonos.
Marimba Trompeta
Guitarra eléctrica
Theremin
Sintetizador
Erke Charango
31
32