Estrategia para Sistematizar La Agricultura Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PLAN DE SISTEMATIZACION

La sistematización de la agricultura familiar local implica organizar y mejorar los métodos de


producción agrícola en el contexto de las familias y comunidades rurales, Tomando en cuenta que,
después de cinco años entrada en vigor la Ley de Alimentación Escolar, según el Capítulo IV
Compras Locales artículo 15 debe aumentarse al 70% de la compra de productos que provengan de
la agricultura familiar. Así mismo, en las Reformas al Reglamento de la Ley de Alimentación
Escolar Decreto 12-201establece que, se amplía el Programa de Alimentación Escolar a los niveles
educativos inicial y media. El panorama es incierto si el Ministerio de Agricultura Ganadería y
Alimentación-Maga- no cuenta con las estrategias ni mecanismos de producción con los
agricultores familiares, que le permita abastecer a las Organizaciones de Padres de Familia-OPF- de
productos provenientes de la agricultura familiar, de acuerdo a las opciones de compra establecidas
en las circulares Digepsa-Digefoce, además, la población en general ha notado que en fechas de
entrega de alimentos a los establecimientos públicos se encarecen y escasean los productos
agrícolas y no perecederos afectando el bolsillo de los consumidores.
Las Granjas Interactivas Familiares Agrícolas para la Producción de Alimentos Agropecuarios para
el Programa de Alimentación Escolar y la población en general, (áreas de cultivo no menor a 6
manzanas) donde varias familias, grupos de mujeres, deportados y jóvenes emprendedores,
administran, producen y conviven, es una iniciativa que busca estrategias para mitigar la escases de
alimentos, migración, desnutrición y la falta de oportunidades de empleo específicamente para la
población más vulnerable, con inclusión de la mujer en el proceso de implementación, producción,
distribución y acceso de alimentos para la población en general.

La sistematización de la agricultura familiar es fundamental, debido a los numerosos beneficios que


aporta tanto a nivel individual como colectivo de las familias y personas más vulnerables del área
rural del país. El proceso de la sistematización debe adaptarse a las necesidades y características
específicas de la agricultura familiar local en cada contexto.

Justificación:

Actualmente no se cuenta con un plan estratégico de la sistematización de la producción de la


agricultura familiar que permita abastecer la demanda de las Organizaciones de Padres de Familia.
OPF- en el Programa de Alimentación Escolar y población en general, por lo que se presenta la
propuesta estratégica para desarrollar la economía local familiar y abastecer la demanda de la a las
OPF y el mercado nacional.
La sistematización de la agricultura familiar permite identificar y promover prácticas agrícolas que
han demostrado ser exitosas en términos de productividad y sostenibilidad, al recopilar y analizar
información sobre estas prácticas, se pueden identificar enfoques innovadores, técnicas eficientes y
soluciones adaptadas a los desafíos específicos que enfrentan los agricultores familiares. la
sistematización de la agricultura familiar es fundamental para preservar el conocimiento, mejorar la
productividad, fortalecer la resiliencia, fomentar la participación y promover el desarrollo rural
sostenible. Al impulsar esta práctica, se contribuye al bienestar de las familias agricultoras, a la
seguridad alimentaria y a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas locales, aumento en la
productividad de las explotaciones y contribuye a la seguridad alimentaria y el desarrollo rural
sostenible.

OBJETIVOS:

General.

Cumplir con la Ley de Alimentación Escolar para Abastecer la totalidad de la demanda de


productos provenientes de la agricultura familiar a las Organizaciones de Padres de
Familia-OPF-
.

Específicos:

1. Promover la transferencia de conocimientos y la capacitación entre las familias agricultoras,


creando espacios de intercambio de experiencias y fomentando la adopción de nuevas
técnicas agrícolas, tecnologías apropiadas y enfoques innovadores que beneficien la
productividad y la rentabilidad de la agricultura familiar

2. Sistematizar y documentar las prácticas agrícolas tradicionales y exitosas de las familias


agricultoras, identificando aquellas que promueven la sostenibilidad, el uso eficiente de
recursos y la resiliencia frente a los desafíos climáticos y económicos
Metodología:
Para sistematizar la agricultura familiar es necesario realizar las siguientes acciones en conjunto
Mineduc, Maga y Cooperantes Internacionales y Nacionales.
a. Recopilación de información: Realiza una recopilación exhaustiva de información sobre las
prácticas agrícolas existentes, las experiencias de los agricultores y las condiciones locales. Puedes
utilizar métodos como entrevistas, encuestas o grupos de discusión para obtener datos relevantes.

b. Análisis y organización de la información: Analiza la información recopilada y organízala de


manera sistemática. Identifica patrones, tendencias y buenas prácticas que puedan ser documentadas
y compartidas.
c. Documentación y sistematización: Documenta las prácticas agrícolas relevantes, los
conocimientos locales y las lecciones aprendidas en formato escrito, audiovisual u otros medios
accesibles. Puedes utilizar herramientas como manuales, guías, vídeos, infografías u otros recursos
visualmente atractivos y fáciles de entender.

d. Validación y ajuste: Comparte la documentación con los agricultores y otros actores clave para
verificar su precisión y relevancia. Realiza ajustes y mejoras según los comentarios y sugerencias
recibidos.

e. Transferencia de conocimientos: Organiza talleres, capacitaciones y actividades de intercambio


de experiencias para difundir el conocimiento sistematizado. Fomenta la participación activa de los
agricultores, facilitando el aprendizaje entre pares y promoviendo el diálogo y la reflexión.

f. Monitoreo y evaluación: Establece mecanismos de seguimiento y evaluación para medir el


impacto de la sistematización en la agricultura familiar. Utiliza indicadores relevantes, como
mejoras en la productividad, adopción de prácticas sostenibles o aumento en los ingresos de los
agricultores.

g. Retroalimentación y mejora continua: Recopila retroalimentación de los agricultores y otros


actores involucrados en el proceso. Utiliza esta retroalimentación para mejorar la metodología y
realizar ajustes en futuras intervenciones de sistematización.

Es importante adaptar esta metodología a las características y necesidades específicas de cada


contexto agrícola y comunidad. Además, fomentar la participación y el empoderamiento de los
agricultores en todas las etapas del proceso es esencial para garantizar el éxito de la sistematización
de la agricultura familiar

Beneficios de la sistematización en la agricultura familiar.

1.Preservación y difusión del conocimiento.


2. Mejora de la productividad y sostenibilidad de las familias.
3. Fortalecimiento de la resiliencia.
4. Fomento de la participación y el empoderamiento de las familias
5. Promoción del desarrollo rural sostenible de las comunidades más vulnerables

Resultados esperados:
los resultados de la sistematización de la agricultura familiar incluyen:
1. La documentación y preservación del conocimiento
2. Mejoras en la productividad y sostenibilidad
3. Fortalecimiento de la resiliencia
4. Innovación
5. Empoderamiento de los agricultores y contribución al desarrollo rural sostenible
Estos resultados benefician tanto a los agricultores familiares a nivel individual como a las
comunidades agrícolas en general.
Desafíos:
1. Falta de confianza o resistencia al cambio.

2. Falta de tiempo y recursos puede dificultar la dedicación de tiempo suficiente para el


proceso de sistematización

3. Falta de seguimiento, monitoreo y continuidad en el proceso puede llevar a que los


conocimientos sistematizados no se utilicen o se pierdan con el tiempo

4. Las barreras culturales, sociales y de género pueden influir en la participación y aceptación


de la sistematización. Las normas culturales arraigadas, las desigualdades de género y las
estructuras de poder pueden afectar la equidad y la inclusión en el proceso de
sistematización.
ANÁLISIS GENERAL:
La variable que no han permitido cumplir en su totalidad con la Ley de Alimentación
Escolar y su Reglamento son:

1.Tenencia de la tierra
2. Disponibilidad de Agua
3. Cambio climático
3. Incentivo gubernamental a los agricultores familiares locales
5. Inscripción de los agricultores familiares en la SAT

Con la intervención y la propuesta de sistematización, después de dos años, el proyecto


será autosostenible:

1. Los agricultores reproducirán las gallinas en galpones aparte al introducir gallos


criollos para fertilizar los huevos. (evita la compra posterior de gallinas)

2. Crean áreas de producción de semillas para evitar la compra posterior

3. Los agricultores se asocian, conforman cooperativas u otro órgano que les facilite la
transacción, transporte, producción y comercialización de los productos agrícolas.
4. Crean pozos mecánicos (donde sea posible) con apoyo de cooperantes,
municipalidad/Estado

Anexo:

También podría gustarte