Informe (Cavidad Pulpar)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Odontología
Carrera de Odontología
Cátedra de Histología Estomatológica

TEMA.- Pulpa Dental

Definición. - La pulpa dentaria forma parte del complejo dentino-pulpar, que tiene su origen
embriológico en la papila dental (tejido ectomesenquimático) hace referencia a un tejido
mesodérmico que ayuda a mantener la forma de los órganos.

La Pulpa es el único tejido blando del diente. Durante el desarrollo de la raíz, la vaina epitelial de
Hertwig es la que determina la forma y el número de raíces, por ende, de los conductos.
Generalmente, el resultado es un conducto principal situado en el centro de la raíz, que se abre en
un agujero único central o ligeramente desviado en sentido distal sin embargo, pueden formarse
conductos laterales o accesorios.

El tamaño de la cavidad Pulpar disminuye con la edad.


En el foramen apical la pulpa radicular se conecta directamente con el tejido periapical del
ligamento periodontal en el espacio indiferenciado de Black se lo considera como una
encrucijada dando que no existe un límite morfológico preciso entre el tejido Pulpar del
ápice y del tejido conectivo del periodonto apical y es en esta área donde se localizan
células madre pulpares.
Multirradiculares: premolares y molares pueden dividirse al igual que su contenido en
porción coronaria donde la cámara posee un piso y un techo donde encontramos los cuernos
pulpares que son prolongaciones camerales que se dirigen hacia las cúspides y porción
radicular.
Unirradiculares: incisivos y caninos la pulpa coronaria se continúa sin límites topográficos
con la pulpa radicular, pues carece de piso.
La complejidad de una pieza varía una de otra y esto se debe a que el tercio apical de la raíz
se forma cuando el diente ya está en oclusión (etapa eruptiva funcional) .
Los diferentes aspectos de los conductos radiculares se observan en cortes de dientes por
desgaste, descalcificación o transparencia utilizando inyecciones previas de sustancias
colorantes o tinta china-gelatina.
COMPONENTES:

Desde el punto de vista estructural, la pulpa dental es un tejido conectivo de la variedad laxa,
generosamente vascularizado e inervado. Se conoce también como tejido conjuntivo
embrionario, mucoide o mucoso. En su periferia (unión pul-
pa-predentina) se ubican los odontoblastos, que son células especializadas encargadas de
sintetizar los distintos tipos de dentina .Estas características biológicas se suman al hecho de
que la pulpa se encuentra totalmente rodeada por dentina minera-
lizada.
La pulpa dental está formada por un 75 % de agua y un 25 % de materia orgánica Esta última
está constituida por células y matriz extracelular (MEC) representada por fibras y sustancia
fundamental.

ODONTOBLASTOS

FUNCIÓN: la formación de las dentinas primaria y secundaria que se producen


fisiológicamente en todas las piezas dentarias y la dentina terciaria que lo hace como
respuesta a una agresión. Dicha formación comprende la secreción de los componentes de
la matriz dentinaria y el control de su mineralización. Asimismo, el odontoblasto tiene una
función defensiva, para lo cual cuenta con receptores de reconocimiento de moléculas
asociadas a patógenos tanto a nivel de la membrana celular y de los endosomas como a
nivel citoplásmico.

• Son las células específicas del tejido pulpar

Situadas: en la periferia de la pulpa y adyacentes a la predentina.

• Los odontoblastos pertenecen tanto a la pulpa como a la dentina porque, aunque su


cuerpo se localiza en la periferia pulpar sus prolongaciones se alojan en los túbulos
de la dentina. Como podemos observar en la imagen (MAYOR TAMAÑO EN LA
PULPA
• Lateralmente conectados entre sí por complejos de Unión
• Conforman por su disposición en empalizada la capa odontoblastica dicha capa es
semejante a un epitelio pseudoestratificado en la región coronaria y a un epitelio
simple de aspecto columnar más bajo en la zona radicular. Y se le ve en forma
aplanada cuando esta cerca del perapicie

Forma:

Los odontoblastos adoptan la forma de células cilíndricas con núcleos grandes de


localización basal, cuando se encuentran en su máxima actividad secretora.

• El odontoblasto maduro es una célula altamente diferenciada que ha perdido la capacidad


de dividirse; esto es, una célula posmitótica.
• Los nuevos odontoblastos que se originan en los procesos reparativos de la dentina lo
hacen a expensas de las células madre de la pulpa dental.

FIBROBLASTOS

• Son las células principales y más abundantes del tejido conectivo pulpar,
especialmente, en la corona donde forman la capa denominada rica en células.
• Son células multifuncionales, pues tienen también la capacidad de degradar el
colágeno, en respuesta a distintos estímulos fisiológicos del medio interno.

Forma

Los fibroblastos activos presentan un contorno fúsiforme y un citoplasma básofilo, con


gran desarrollo de las organelas que intervienen en la sintesis proteíca.

El núcleo, generalmente, elíptico exhibe uno o dos nudillos.

Secretan:

• Precursores de las fibras colágenas, reticulares y elásticas, así como la sustancia


fundamental de la pulpa.

Función: Formar, mantener y regular el recambio de la matriz extracelular fibrilar y amorfa.

PULPA ADULTA: SE TRANSFORMAN EN FIBROCITOS

CÉLULAS PULPARES DE RESERVA

CÉLULAS ectomesenquimáticas o células madre del tejido pulpar.


FUNCIÓN:

Son células se denominan también mesenquimáticas indiferenciadas, pero es importante


señalar que derivan del ectodermo de las crestas neurales. Las células de la cresta neural
migran a diferentes regiones, entre ellas, la cefálica durante la etapa embrionaria.

• Estas células constituyen, en la pulpa adulta, la población de reserva pulpar, por su


capacidad de diferenciarse en nuevos odontoblastos productores de dentina o en
fibroblastos productores de matriz pulpar, según el estímulo que actúe sobre ellas.
• El factor de crecimiento endotelio-vascular (VEGF) es un poderoso estimulante de
la proliferación y diferenciación de las células de la pulpa.
• El número de células mesenquimáticas disminuye con la edad, lo cual trae aparejada
una reducción en la capacidad de autodefensa de la pulpa.

Ubicación: Región subodontoblástica o en la proximidad de los capilares sanguíneos, por


lo que suelen denominarse células perivasculares o pericitos.

• Esta variedad celular está estrechamente vinculada a la microvascularización


pulpar

MACRÓFAGOS

Forma:

• Cambia en función de que estén fijos (histiocitos) o libres en el tejido conectivo.


Las células libres son redondeadas con pequeños repliegues citoplasmáticos en la
superficie, mientras que los macrófagos fijos tienen un aspecto irregular por la
presencia de verdaderas prolongaciones citoplasmáticas.

La irregularidad en el soma celular está en relación con su función de fagocitosis


(endocitosis). El citoplasma es difícil de visualizar con las técnicas de rutina, pero se pone
de manifiesto usando colorantes vitales (azul tripán o tinta china) O marcadores
citoplasmáticos de los lisosomas (citoquímica enzimática: fosfatasa ácida).

• Presentan un núcleo cuya morfología es característica, siendo escotado y


ligeramente excéntrico.
• Desde el punto de vista ultraestructural, se caracteriza por tener abundantes
vacuolas y lisosomas, así como por un complejo de Golgi y un REL bien
desarrollados
• En los procesos inflamatorios, los histiocitos se transforman en macrófagos
libres, incrementan su tamaño y adquieren mayor capacidad quimiotáctica
(movimiento) y de fagocitosis.
• Su función

Consiste en digerir microorganismos, y eliminar bacterias y células muertas.

• Su actividad fagocítica, están en relación con la función inmunológica (al fagocitar


partículas antigénicas y presentarlas a los linfocitos, lo que las convierte en células
CPA). También elaboran enzimas del tipo de las hidrolasas ácidas, que facilitan su
migración dentro del tejido conectivo. A nivel del tejido pulpar, el macrófago
estimulado desempeña un papel clave en la respuesta inflamatoria e inmune durante
la pulpitis

CÉLULAS DENDRÍTICAS

• Son células que resultan difíciles de discriminar de los macrófagos.


• Se caracterizan por expresar moléculas de clase II del complejo mayor de
histocompatibilidad, por poseer una morfología ramificada con tres o más
prolongaciones citoplásmicas y un diámetro longitudinal de 50 pm.
• Se distribuyen en la pulpa y configuran un retículo.
• Existen dos áreas en las que se acumulan de forma preferente: en la región
perivascular de la pulpa central y en la región subodontoblástica
• Las células dendríticas de la pulpa se disponen, en general, a lo largo de los vasos;
con su eje mayor paralelo a las células endoteliales.
• Se ha demostrado que existe contacto entre estas y las células endoteliales.
• Las células dendríticas de la pulpa de la región subodontoblástica:SE UBICAN:
• Adyacentes a la capa odontoblástica y cada una de ellas parece delimitar su propio
territorio de inmunovigilancia.
• Algunas de estas células extienden sus prolongaciones dendríticas dentro de los
túbulos dentinarios, posiblemente para detectar una mayor concentración de
sustancias antigénicas
• UBICACIÓN A NIVEL DE PULPA:
• REGIÓN PERIVASCULAR
• REGIÓN SUBODONTOBLASTICA

Función:

➢ La función de las células dendríticas de la pulpa consiste en participar del proceso


de iniciación de la respuesta inmunológica primaria. Las células capturan a los
antígenos, los procesan y luego migran hacia los ganglios linfáticos regionales a
través de los vasos linfáticos donde estas células, transformándose en potentes
presentadoras de antígenos, los exponen a las células linfoides tipo T.

Otras células del tejido pulpar

Componentes:

➢ Al examinar los componentes de la pulpa dental humana se pueden identificar otros


tipos celulares, como linfocitos, células plasmáticas y, en ocasiones, eosinófilos y
mastocitos.
➢ La existencia de estas células es muy evidente en los procesos inflamatorios . La
distribución de elementos de naturaleza leucocitaria en la pulpa sana, c, Mediante
citometría de flujo se ha demostrado que la pulpa sana posee mayoritariamente
linfocitos de tipo T (32 %); los linfocitos B normalmente están presentes solo en un
2 %. Los linfocitos T se activarían mediante mecanismos inmunológicos ante la
presencia de antígenos provenientes de una caries y liberarían linfocinas, que
provocarían vasodilatación pulpar. Se ha sugerido que este mecanismo permitiría la
migración de linfocitos B desde la circulación sanguínea hasta el tejido pulpar. La
interacción entre ambos tipos de linfocitos facilitaría la diferenciación de los
linfocitos B en células plasmáticas. Estas últimas elaboran los anticuerpos
específicos frente a los antígenos que han suscitado la respuesta inflamatoria.
Los mastocitos identificados en la pulpa humana son de tamaño y número variable y,
generalmente, de distribución perivascular. Desde el punto de vista morfológico

• Son células redondeadas con abundantes gránulos citoplasmáticos de aspecto


heterogéneo de 0,2 a 0,5 pm de diámetro.
• El RER está poco desarrollado, a diferencia del aparato Golgi que es extenso; las
mitocondrias son muy escasas.
• Los mastocitos intervienen especialmente en los diferentes procesos inflamatorios
del tejido pulpar, mediante la liberación de histamina que es una de las sustancias
activas que estos sintetizan.

Fibras Colágenas
• Constituidas por Colágeno Tipo I, representando el 60% del colágeno pulpar
• Su distribución dependerá de la región donde se encuentre.
• Escasas: De forma irregular en la pulpa coronaria
• Abundancia: De forma paralela en la porción radicular.
• La densidad y el diámetro de las fibras aumenta con la edad
• Etapa Embrionaria: El diámetro de las fibras es de 10 nm y en el Microscopio
Eléctrico (ME) la típica periodicidad de sus bandas transversales cada 64 nm.
• En el Microscopio Óptico se notan estructuras ligeramente onduladas y eosinófilas
con HE ( La tinción con hematoxilina y eosina) , se identifica muy fácil con el
Tricrómico de Masson que da una coloración azul
• Además se puede teñir de color rojo con el método de Van Gieson
• La matriz extracelular pulpar difiere de la matriz dentinaria, porque contiene
cantidades significativas de colágeno tipos III, VI y fibronectina
• La matriz de la pulpa contiene colágenos tipo IV y V
• El colágeno tipo IV forma parte de la membrana basal de los vasos sanguíneos
• El colágeno tipo V refuerza las paredes vasculares
Fibras Reticulares
• Formadas por delgadas fibrillas de colágeno tipo III asociadas a fibronectina
• Los colágenos tipo I y III son sintetizados por el fibroblasto
• Son fibras muy finas que se distribuyen de forma abundante en el tejido
mesenquemático de la pulpa dental
• Se evidencian mediante PAS y metenamina plata por la presencia de carbohidratos
en su superficie, especialmente la glicoproteína fibronectina
• Las fibras se disponen al azar en el tejido pulpar, excepto a nivel de la región
odontoblástica donde se insinúan entre las células y constituyen el plexo de Von
Korff donde las fibras reticulares son más gruesas y adoptan el aspecto de
sacacorchos.
• A nivel de la región predentinaria son denominadas fibras en espiral compuestas
por colágeno tipo IV, que tiene forma de sostén.
Fibras elásticas
• Son muy escasas en el tejido pulpar
• Localizadas exclusivamente en las delgadas paredes de los vasos sanguíneos
aferentes.
• Difíciles de identificar aún cuando se empleen coloraciones específicas (orceína o
Weigert)
• Principal componente es la elastina
Fibras de oxitalán
• Mediante la técnica de Halmi (ácido paraacético y fucsina aldehídica) se han
encontrado la presencia de fibrillas onduladas de oxitalán en el desarrollo de la
pulpa dental
• Se les considera como fibras elásticas inmaduras y de función aún no conocida

Sustancia Fundamental o Matriz extracelular Amorfa.

Se comporta como un verdadero medio interno por el cual las células van a recibir
nutrientes provenientes de la sangre arterial, los productos de desecho son eliminados en él
para ser transportados hacia una circulación eferente (Circulación renal).

• Con la edad disminuye su actividad funcional.


Constituida por:
1.- Agua
2.-Proteoglicanos: formados por un núcleo proteico y cadenas laterales de
glicosaminoglicanos (GAG)

Función:

• Es el encargado de mantener la fluidez, la permeabilidad, regular el transporte de


metabolitos e impedir la difusión de microrganismos. Constituyen
significativamente a la viscosidad de la matriz extracelular de la pulpa otorgándole
un carácter gelatinoso y con el refuerzo fibrilar permite extraer la pulpa sin que se
rompa durante los procesos endodónticos.

Los GAD en dientes Adultos: condroin 4 y 6 sulfato, dermatan sulfato, queratán sulfato y
ácido hialurónico.
Los GAD de dientes recién erupcionados: predomina el GAG Dermatan Sulfato:

Técnicas de Visualización:
GAG sulfatados y no sulfatados, utilizando el azul alcián a pH 1 y 2,5

PAS para las glicoproteínas neutras.


En la sustancia fundamental de la pulpa se han identificado fibronectina de origen:

Pulpar Sérico

Proteínas de la matriz:
Fosforiladas:
Sialoproteina ósea (BSP) componente más importante de la matriz mineralizada del hueso,
dentina, cemento y cartílago.

Osteopontina (OPN): incrementa el reclutamiento, migración y adhesión de los macrófagos.


No fosforiladas:

Osteonectina; se encuentra en los gérmenes dentarios.


El factor de crecimiento TGF-b (Factor de crecimiento transformante beta) estimula la
síntesis de GAG sulfatados en las células de la pulpa dental

La Fibronectina
Es la proteína principal : es una glucoproteina extracelular que actua como mediadora de
adhesión celular uniendo las células entre si y a los componentes de la matriz.

La unión de la fibronectina con el colágeno tipo III constituiría el sustrato químico de las
fibras reticulares de la pulpa.
Localización:

• La fibronectina se localiza en la periferia de la pulpa, lo cual se asocia con la


elaboración de la matriz dentinaria por parte de los odontoblastos. Se ha
demostrado, además, en pulpas de individuos seniles y también en pulpas
inflamadas la ausencia o falta de expresión de esta glucoproteína.

VASCULARIZACIÓN
Circulación Sanguínea. - Los vasos sanguíneos penetran en la pulpa acompañados de
fibras nerviosas sensitivas y autónomas y salen de ella a través del conducto o foramen
apical, debido al reducido tamaño de la pulpa
• Los vasos sanguíneos son de pequeño calibre. Los vasos penetrantes o arteriolas son
los de mayor tamaño realizan un recorrido casi rectilíneo hasta llegar a la región de
la pulpa central y en su trayecto emiten pequeñas ramas colaterales.

Estructuralmente las arteriolas presentan:


Túnica íntima endotelial y una Túnica media de músculo liso muy poco desarrollada.

• La pulpa frente a una lesión responde en forma bifásica:


Es decir hay una vasoconstricción inicial seguida de una vasodilatación y se aumenta la
permeabilidad vascular lo que provoca un proceso inflamatorio con edema, calor; pérdida
de la función y dolor.
En la región coronaria:

Los vasos se ramifican, disminuyen de calibre y forman el plexo capilar subodontoblástico.


La sangre capilar que fluye hacia la región coronaria es casi el doble que en la región
radicular.

o La red capilar es muy extensa y se localiza en la zona basal u oligocelular de Weil,


su función es nutrir a los odontoblastos.

En el conjunto de células periendoteliales :


➢ Destacan los pericitos o células, adventiciales, los pericitos presentan numerosas
prolongaciones citoplasmáticas que abrazan la pared endotelial de los capilares.

PERICITOS:
Se postula que los pericitos actúan a manera de células contráctiles. El paso de metabolitos
a través del endotelio se realiza por dos mecanismos: a) por medio de poros en capilares
fenestrados, y b) por transcitosis
La lamina basal donde se asientan las células endoteliales actúan como un filtro
controlando el paso de macromoléculas desde y hacia la pulpa.

• Los pericitos participan en el mantenimiento de dicha lámina porque pueden


sintetizar la porción amorfa de la membrana e influir en el intercambio de
sustancias.
Por medio de los capilares la sangre llaga a las vénulas hasta constituir las venas centrales
completando la circulación eferente que abandona el tejido pulpar a través del foramen
apical.

• El número de fibras nerviosas que rodean las estructuras arteriales va a ser superior
en comparación a las venosas.

La circulación sanguínea de la pulpa


Es de tipo terminal anastomótico, dado que entre los vasos aferentes y los eferentes –de
menor calibre– existen comunicaciones alternativas, como anastomosis

arteriovenosas y venovenosas

Anastomosis arteriovenosas. - tienen la forma de asa en U, son puntos de contacto


entre la circulación arterial y venosa, por medio de estas se desvía la sangre del lecho
capilar

Venovenosas. – se extienden a la predentina

Ambas van a constituir la microvascularización pulpar cuya función es la de regular el flujo


sanguíneo.

• El flujo sanguíneo pulpar es de los más rápido del organismo.

Para verificar la vitalidad a nivel clínico se usa la flujometría con láser doppler donde se
basan en el movimiento de los eritrocitos en los capilares pulpares dado que depende más
de la vascularización que de la inervación, generalmente se usa para evaluar dientes jóvenes
traumatizados.

Circulación linfática

Los vasos linfáticos de la pulpa son más numerosos en su parte central que en la periférica
próximo a la capa odontoblástica.

Se van a originar :
• En la pulpa coronaria por medio de extremos ciegos, paredes delgadas, cerca de la
zona oligocelular de Weil y de la zona odontablástica.

Los vasos ciegos drenan la linfa en vasos recolectores de tamaño pequeño y en cortes
histológicos se pueden diferenciar de las vénulas por la ausencia de glóbulos rojos y porque
sus paredes son discontinuas.

• Las células endoteliales tienen una escasez de pericitos y de distribución irregular.

Los linfáticos procedentes de dientes anteriores drenan hacia los ganglios linfáticos
submentonianos mientras que los linfáticos de los dientes posteriores lo hacen hacia los
ganglios linfáticos submandibulares y cervicales profundos

Inervación:

El tejido pulpar se caracteriza por tener una doble inervación, sensitiva y autónoma, a cargo de
fibras nerviosas tipo A (mielínicas) (10 al 30 % de los axones intrapulpares) y C (amielínicas) (30 al
90 %) que llegan a la pulpa junto con los vasos a través del foramen apical.

La inervación autónoma

• Está constituida por fibras amielínicas tipo C simpáticas

Los axones amielínicos provienen del ganglio cervical superior y llegan a la pulpa apical para
dirigirse a la túnica muscular de las arteriolas. Estas fibras son de conducción lenta

La inervación sensitiva

• Está constituida por fibras aferentes sensoriales del trigémino (V par craneal). Son fibras
mielínicas del tipo Ad y Ab y también fibras amielínicas tipo C.

Las fibras A son de conducción rápida y responden a estímulos hidrodinámicos, osmóticos o


térmicos que transmiten la sensación de un dolor agudo y bien localizado. Estas fibras se
distribuyen fundamentalmente en la zona periférica de la pulpa.

Las fibras C amielínicas de naturaleza sensorial poseen una velocidad de conducción lenta y se
distribuyen en general en la zona interna de la pulpa.
ARTICULO
Cambios fisiológicos e histológicos de la pulpa en pacientes geriátricos

La esperanza de vida ha aumentado como resultado de los avances en los servicios de


atención de la salud. Los pacientes geriátricos desean mantener sus dientes de manera
prolongada; por lo tanto, realizar terapia de conducto radicular es una fase esencial de los
tratamientos odontológicos para la preservación de piezas dentarias en la edad avanzada.

El objetivo de la investigación fue determinar los cambios fisiológicos e histológicos de la


pulpa en pacientes geriátricos. La investigación se elaboró con enfoque cualitativo de tipo
exploratorio y documental basado en la revisión bibliográfica de libros, artículos e informes
referentes a los cambios fisiológicos e histológicos pulpares en pacientes geriátricos.
Existen cambios histológicos pulpares a considerarse durante la terapia de conducto
radicular a pacientes geriátricos.

Atrofia pulpar

En situaciones normales, la atrofia pulpar se considera propio de la edad avanzada En


consecuencia, es la pérdida progresiva de vasos y células pulpares, mientras se incrementa
el número de haces fibrosos.

Degeneración hidrópica o vacuolar

Se considera una alteración del metabolismo hídrico de la pulpa, más frecuente en la capa
odontoblástica, pero puede afectar a toda la pulpa. Histopatológicamente se observan los
cuerpos de los odontoblastos agrandados con vacuolas en su interior que desplazan el
núcleo

Degeneración fibrohialina

Los fibroblastos y odontoblastos se someten degeneración. Se ve más número de vacuolas y


también hay una disminución en el número de células regenerables. A medida que aumenta
la edad hay aumento de la cantidad de fibras de colágeno en la pulpa debido a la
disminución en el número de células. Así que esta prominencia de los haces de fibras en la
pulpa, además de la disminución de la proporción de sustancia molida a colágeno, causa
atrofia de la pulpa.

En los resultados obtenidos se observó que la densidad de células pulpares disminuye con
la edad. Se concluyó que la terapia de conducto radicular en pacientes mayores tiene un
papel significativo en el cuidado dental integral.

También podría gustarte