Informe N°3
Informe N°3
Informe N°3
Informe N°3
Simón Bolívar, por ser el autor, es el protagonista central. Sin embargo, también se
pueden considerar como coprotagonistas a Francisco de Miranda, Domingo de
Monteverde, comandante del ejército español; a la ciudad de Cartagena y al
pueblo venezolano. Bolívar había aprendido de sus fracasos. Después de la
derrota en Puerto Cabello se le reconoce una actitud más madura frente a los
impulsos jacobinos de su juventud. El Manifiesto, expuesto en la Provincia de
Cartagena, es la visión de un caraqueño que desde la caída de la provincia, que
había declarado su independencia en 1811, muestra por primera vez a un
estratega y visionario que comprendió la importancia de la liberación de Venezuela
para lograr la independencia del continente. Con esto se inicia y establece un
diálogo entre los dos pueblos vecinos, que marca una importante relación de
vecindad y apoyo mutuo. La pérdida de Puerto Cabello, fortificación en la que se
encontraba una parte significativa del arsenal de los republicanos y los prisioneros
militares españoles, significó el golpe que terminaría con la caída de Francisco de
Miranda y a su vez de la Primera República de Venezuela. Por lo tanto es el propio
Miranda quien se convierte en un personaje igualmente protagonista a los hechos
que motivarían el manifiesto. Como comandante en jefe del ejército republicano,
no logró respaldar a tiempo a Bolívar en dicha toma, situación que terminaría en la
capitulación de San Mateo en julio de 1812. Este acto, considerado por Bolívar y
otros oficiales como traición a la causa independista, representa la caída de
Venezuela en manos de los españoles. Bolívar logra escaparse a Curazao y luego
llega a Cartagena, lugar elegido por él para emprender la iniciativa hacia la retoma
de Venezuela. Cartagena, al igual que las otras provincias neogranadinas, había
declarado su independencia un año antes. Por esta razón fue escogida por Bolívar
para lanzar su manifiesto. La ciudad estaba amenazada por los españoles desde
los flancos de oriente y occidente, Panamá y Santa Marta respectivamente.
Manuel Rodríguez Torices, presidente de la provincia, para obtener el respaldo de
Bolívar le da la bienvenida y le ofrece el apoyo necesario para enfrentar al
enemigo que dominaba el río Magdalena y que, por lo tanto, había cortado la
comunicación con Tunja y Cundinamarca. Otro aspecto importante que hay que
tener en cuenta es la visión que tenía Bolívar del pueblo venezolano y sus
gobernantes. Para él, los aspectos de debilidad se centraban en un gobierno
tolerante, un derroche económico y la ignorancia generalizada del sentido de
libertad, apectos más graves aún que la pérdida de la Primera República.
Congreso de Angostura
Dicho discurso el cual remitió al Gran Mariscal Antonio José de Sucre dice que su
incapacidad para hacer leyes lo tiene “sobrecogido de confusión y timidez”. Pide a
los legisladores que deben “resistir el choque de dos monstruos enemigos: la
tiranía y la anarquía”. Bolívar hace un esbozo de la constitución de Bolivia, y
termina su pieza oratoria con una felicitación a los legisladores porque presiden
los destinos de una república que se presenta al mundo coronada con los laureles
de Ayacucho.
Poder Ejecutivo:
Bolívar propone un Ejecutivo fuerte, porque todo conspira contra él. El presidente
debe encargarse de contener el ímpetu del pueblo hacia el abuso y el desenfreno
y la propensión de los jueces y administradores hacia el abuso de las leyes. El
Ejecutivo debe quedar sujeto al Legislativo, al pueblo y al Poder Judicial. De no
ser así puede caer en su propio abuso y ello conlleva a la anarquía, usurpación y
tiranía.
Poder Legislativo
Poder Judicial
Poder Electoral
El cual resultó ser una innovación para esta constitución, el cual permite el
ejercicio de este derecho por los ciudadanos a través de las elecciones. Sus
atribuciones básicas eran calificar a los ciudadanos, elegir y proponer los
miembros que integrarían el Poder Legislativo, los candidatos para el gobierno de
las distintas divisiones del territorio, los candidatos a miembros de las cortes de
distrito, los jueces, las elecciones y velar por el bienestar de los ciudadanos.
En sus 157 artículos, este proyecto constitucional entrega el poder público a los
órganos Legislativo, Judicial, Electoral y Ejecutivo en el cual el mandato
presidencial es vitalicio y sin responsabilidad por los actos de su gestión.
La soberanía emana del pueblo traducido en poderes del Estado con un sistema
de gobierno basado en la representatividad indirecta.
Art. 8.- La soberanía emana del pueblo, y su ejercicio reside en los poderes que
establece la Constitución.
Art. 2.- Bolivia, es, y será para siempre, independiente de toda dominación
extranjera, no puede ser patrimonio de ninguna persona, ni familia.
Determina al Estado como republicano unitario.
Art. 9.- El poder supremo se divide en, para su ejercicio, en cuatro secciones:
Electoral, Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Art. 10.- Cada poder ejercerá las atribuciones que le señala esta Constitución, sin
extenderse de sus límites respectivos.
Presidencia vitalicia. Para ser presidente se necesita ser "natural" del país,
católico, tener 30 años y ninguna condena judicial.
Solo dice:
Religión oficial
Esta constitución, tal como lo estable el mensaje del libertador, contempla una
fuerza Armada permanente compuesta de un Ejército de línea y de una escuela.
En cada provincia, cuerpo de milicias conformado por los habitantes de cada una
de ellas. También menciona un resguardo militar con el fin de impedir todo
comercio clandestino
Cuatro poderes del Estado, y una innovación del proyecto constitucional: El Poder
Electoral.
Tal como quedo establecido en el Articulo 11.- numeral 5: Todos los que hasta el
día han sido esclavos; y por lo mismo quedarán, de hecho, libres en el acto de
publicarse esta Constitución. Por una ley especial, se determinara la
indemnización que se debe hacer a sus antiguos dueños.
Otra de las grandes críticas que recibió esta constitución fue en materia educativa,
cabe señalar que a objeto de proporcionar el apoyo legal necesario y facilitar la
ejecución del Proyecto de Educación Popular, Bolívar promulgó una serie de
decretos (cuatro decretos de fecha 11/12/1825), entre los que destaca el referido a
la política del gobierno en materia educativa:
1º Que el primer deber del gobierno es dar educación al pueblo. 2º Que esta
educación debe ser uniforme y general. 3º Que los establecimientos de este
género deben ponerse de acuerdo con las leyes del Estado. 4º Que la salud de
una República depende de la moral que por la educación adquieren los
ciudadanos en su infancia.
Sin embargo, cuando nos detenemos a examinar los logros obtenidos, nos damos
cuenta que con todo y la vigencia de la novísima Constitución de 1826, al igual
que la lista de decretos promulgados por Bolívar, conjuntamente con la ejecución
del Proyecto de Educación Popular, el pleno establecimiento de la sociedad
republicana en Bolivia no se concretó, y la necesaria incorporación a la vida
ciudadana de la gran masa de individuos (negros, indios, pardos, etcétera) social y
políticamente desarraigados tampoco fue posible.