Independencia de Venezuela.
Independencia de Venezuela.
Independencia de Venezuela.
El periodo histórico entre 1810 y 1830 ha sido dividido por la historiografía venezolana en
cuatro partes: Primera República (1810-1812), Segunda República (1813-1814), Tercera
República (1817-1819) y la Gran Colombia (1819-1830).
DESARROLLO
Venezuela está situada en el extremo Norte de América del Sur, ubicada totalmente en el
hemisferio Norte y occidental. Su conquista y colonización por los europeos comenzó
durante el tercer viaje de Cristóbal Colón a América, cuando llegó a la costa oriental del
país en el 1498. La conquista de lo que sería Venezuela tomó más de un siglo y se
diferencia de la realizada en México o el Perú debido a la ausencia de un Estado indígena
dominante y una infraestructura extensa. La época colonial es el término que se le da al
período de ocupación, poblamiento y administración colonial del territorio venezolano que
llevó a cabo España desde mediados del siglo XVI hasta el comienzo de las Guerras de
Independencia.
El profundo quiebre del Estado metropolitano entre 1796 y 1814 fue el factor decisivo que
provocó el desenlace del conjunto de tensiones existentes en el sistema colonial y el poder
metropolitano. Este quiebre, como es bien conocido, fue el resultado de las pugnas
políticas y militares que enfrentaron a los diferentes países del continente europeo en la
búsqueda de un nuevo equilibrio de fuerzas y en las que España estuvo profundamente
comprometida. Brevemente fueron éstos los hitos y las consecuencias fundamentales del
conflicto para Hispanoamérica.
En 1793 la guerra contra Francia implicó que España perdiera Santo Domingo, pero las
catástrofes más graves para la metrópoli española derivan de su envolvimiento militar
contra Gran Bretaña, como consecuencia de la alianza establecida en 1796 con la Francia
napoleónica. Su inmediata derrota en Trafalgar (1805) significó la destrucción de la
Armada española y el alejamiento definitivo de sus posesiones americanas.
Las Juntas que se establecen entre agosto de 1809 y junio de 1810 en Quito, Bogotá,
Caracas, Cartagena, Santiago de Chile y Buenos Aires, a imagen y semejanza de las de la
península ibérica, a la par que proclamaban su fidelidad y lealtad al rey depuesto,
expresaron también las reivindicaciones particulares de los criollos. Más aún, en Buenos
Aires, la defensa exitosa emprendida en 1806 por Liniers frente a la invasión inglesa
permitió que los criollos de la región tomaran conciencia no sólo de su desamparo político
y militar respecto de la metrópoli sino, lo que es más importante, de su capacidad y de su
fuerza para emprender autónomamente la defensa de sus intereses. Ante la crisis de la
metrópoli, la defensa del pacto colonial durante estos convulsos años fue asumida por las
tropas americanas de las regiones centrales más adictas a la metrópoli.
Las medidas que se tomaron para atenuar los efectos de estos colapsos militares implican
una apertura más amplia al comercio colonial con otras regiones. Desde La Habana hasta
Buenos Aires, los colonos americanos empezaron ahora a percibir las enormes ventajas de
un comercio ultramarino que comenzaba a escapar definitivamente de las tradicionales
restricciones del monopolio comercial. Es aquí donde emerge la conciencia de un
imposible destino común entre España y América.
En 1810 los patriotas venezolanos formaron su primer gobierno propio y al año siguiente
firmaron el Acta de Independencia. Así se inició una larga etapa de guerras contra los
realistas y de inestabilidad política que sólo llegó a su fin en 1830.
En el norte de Sudamérica las alternativas de la primera etapa revolucionaria eran aún más
dramáticas. En Venezuela la revolución del Jueves Santo de 1810, que colocaba al frente
de la capitanía a una junta de veintitrés miembros, encontraba finalmente una cabeza en
Miranda. Este recibido sin entusiasmo por parte de los oligarcas, que debían su riqueza a la
expansión del cacao en el litoral venezolano y controlaban el movimiento revolucionario,
Miranda intento dotarlo a un aparato militar eficaz y a la vez radicalizarlo.
En julio de 1811 lograba que no sin intima perplejidad la revolución venezolana
proclamara la independencia de España. Esa revolución controlaba el litoral del cacao, el
oeste y el interior seguían leales a las causas del rey. En coro, base naval al oeste de
Caracas, el capitán Monteverde mantenía una resistencia armada.
En el terremoto de Caracas, los realistas lo vieron como un castigo, este pareció romper el
equilibrio demasiado apacible, Monteverde avanzo hacia el oeste sin encontrar una
resistencia de Miranda.
El clero, tanto secular como regular dependía del obispado de la capital; los jueces se
regían por las mismas leyes que tenía España con sus demás colonias. Todos los empleos
venían directamente de España. En el funcionamiento de la vida social y política
predominaban los blancos europeos lleno de prejuicios y supersticiones de sangre, estos
tenían los principales cargos que los criollos disputaban, ya que pretendían obtener el
dominio de la tierra donde habían nacido.
Los Comuneros del Socorro, en Nueva Granada, en Venezuela, entre 1781 y 82, fueron
contra los impuestos, lo mismo que la insurrección de Túpac Amaru en el Perú. Todos
fracasaron y con destierro, confiscación de bienes y aun la misma vida pagaron sus
protestas contra el exceso de tributos.
En 1783 suceden tres acontecimientos que se enlazan entre sí. España reconoce la
independencia de la América del Norte; Francisco de Miranda llamado desde Caracas a
raíz de los Comuneros para que dirigiera la protesta armada, contestó que servía al
gobierno español, pero en el 83 perseguido injustamente por ese mismo gobierno, expone
en los Estados Unidos su plan de Emancipación; y por último nace en Caracas, 24 de julio
de 1783, simón Bolívar, el futuro Libertador de la Gran Colombia. Durante este periodo
fueron descubiertas conspiraciones, en donde España pereció cruelmente, estas revueltas al
ser sofocadas en sangre, persecuciones y confiscaciones, avivo aún más el odio de los
venezolanos.
En Venezuela, los "criollos" estaban molestos por ciertas normas que habían impuesto los
españoles, con restricciones; tales como las prohibiciones del cultivo de frutos de Europa,
el estanco de las producciones que el rey monopoliza, el impedimento de las fábricas que
la misma Península no posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta de los objetos
de primera necesidad; las trabas entre provincias y provincias americanas para que no se
traten, entiendan, ni negocien. Además de estos motivos, la gota que derramó el vaso fue
que los franceses, bajo el mando de Napoleón Bonaparte habían invadido a España,
obligando al rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII a renunciar al trono a favor de
Napoleón, quien puso a su hermano, José Bonaparte, como rey de España.
Este fue el congreso que adoptó por primera vez La Bandera de Venezuela, utilizando la
misma que introdujo Francisco de Miranda en su expedición de 1806, añadiendo en la
franja azul siete estrellas, una por cada provincia representada. Buscando el esquema de 3
poderes separados, se creó una Alta Corte de Justicia, presidida por Francisco Espejo y
para el poder ejecutivo, se designó un triunvirato formado por Cristóbal Mendoza, Juan
Escalona y Baltazar Padrón. Es así como el Trujillano, Cristóbal Mendoza, se convierte en
el primer presidente de Venezuela.
La Sociedad Patriótica, que había sido convocada para ocuparse del desarrollo económico
del país, se convirtió en un foro en donde se llevaron a cabo las discusiones y los discursos
que condujeron a la independencia del país. Entre los más asiduos participantes estuvieron
Simón Bolívar y Francisco de Miranda, a su regreso de Londres.
El Estado recién creado necesitaba una constitución, para lo cual se encargó a Francisco
Javier Ustáriz, a Gabriel Ponte y a Juan Germán Roscio para que la redactaran. Esta
primera constitución fue muy similar a la de los Estados Unidos, de tipo federalista o
descentralizada, en donde las provincias conservaban mucha autonomía y podían tener sus
propias leyes. A pesar de que este sistema fue objetado por varios miembros de la
Sociedad Patriótica entre ellos Bolívar y Miranda, fue aprobado por la mayoría. Esta
constitución también estuvo inspirada en las ideas francesas, respetando los derechos del
hombre y dándoles a todos los habitantes el tratamiento de ciudadano, sin importar la clase
social.
En diciembre del 1911 quedo sancionada la primera constitución federal con sus tres
poderes, legislativo, ejecutivo y judicial; con libertad reglamentada, para las actividades
humanas; abolición de castigos infamantes, prohibición de trata de negros y
reconocimiento a la clase de pardos en sus derechos políticos.
Los fueros personales y los títulos de nobleza se derogan. Se adoptó por pabellón nacional
la bandera que ideo Miranda en 1788 en Altona, con sus colores amarillo, azul y rojo, que
fue la misma que hizo en su invasión a Venezuela en 1806. Bolívar la llevara de combate
en combate por los campos de la Gran Colombia y del Perú hasta clavarla en la argentada
cumbre del Potosí en 1825.
Había nacido la Primera República. Y a la misma no le faltaron las dificultades. Los que se
oponían a la independencia de Venezuela, llamados los realistas, dominaban las provincias
de Maracaibo, Guayana y Coro. España había ordenado el bloqueo a Venezuela,
dificultando el comercio exterior, y organizó la resistencia bajo el mando del capitán
Domingo Monteverde.
El poder ejecutivo, dividido entre 3 personas, triunvirato, resultaba poco ágil y decidió
darle poderes absolutos a Francisco de Miranda para que defendiera la naciente patria,
nombrándolo Generalísimo. Sin embargo, Miranda encargó al coronel Ustáriz la defensa
de Valencia y al Coronel Simón Bolívar la de Puerto Cabello. Pero ninguno logró su
objetivo, siendo derrotados.
En Puerto Cabello, un soldado traicionó a Simón Bolívar. A pesar de eso Bolívar luchó
desesperadamente para defender la plaza, hasta que tuvo que huir a La Guaira. En una
carta a Miranda, le redacto…
"… Si un solo soldado me hubiese quedado, con ese habría combatido al enemigo; si me
abandonaron no fue por mi culpa. Nada me quedó que hacer para contenerlos y
comprometerlos a que salvasen la patria; pero esta se ha perdido en mis manos”.
Miranda tuvo que rendirse en San Mateo el 25 de julio de 1812, firmando un armisticio, el
cual no fue cumplido por Monteverde quien lo mandó a encarcelar cuando se preparaba
para ir al exterior. Igualmente, mandó a matar a miles de personas, incluyendo mujeres y
niños, entre los patriotas (los que apoyaban la independencia). Miranda murió encarcelado
en la cárcel de La Carraca, en España, el 24 de julio de 1816 y con él, también había
muerto en forma prematura la Primera República.
Simón Bolívar, quien al perder Puerto Cabello, había huido a La Guaira, fue
posteriormente a Cartagena. Allí, el 15 de diciembre de 1812, escribió el Manifiesto de
Cartagena en donde empezó a perfilarse como un gran estadista y también como estratega.
Con este manifiesto logró el apoyo del Congreso de Nueva Granada, consiguió
los recursos materiales y humanos para iniciar lo que se llamó la Campaña admirable, que
se inició con la toma de San Antonio del Táchira, el 1 de Marzo de 1813 y culminó con la
entrada triunfal en Caracas, el 7 de agosto de 1813.
Con la entrada de Bolívar a Caracas, queda instituida una nueva república que controlaba
todas las provincias menos Guayana y Maracaibo. Sin embargo, a la semana de haber
llegado tuvo que volver a salir para luchar contra Monteverde, quien se había refugiado en
Puerto Cabello. En septiembre, los realistas reciben refuerzos de España. Sin embargo, los
éxitos militares de los patriotas continuaron durante 1813, con las batallas de Bárbula,
aunque allí muere Girardot y con la victoria sobre Monteverde en Las Trincheras, el 3 de
octubre, forzando su salida del país.
Un elemento que fue determinante en la caída de esta joven república fue la aparición de
un caudillo español realista, José Tomás Boves, militar español, comandante del Ejército
Real de Barlovento (también llamada la Legión Infernal) y caudillo de los llaneros en el
transcurso de la guerra de independencia de Venezuela durante la Segunda República
(1813-1814), quien con su liderazgo y la promesa de darles las riquezas de los blancos,
comandó un poderoso ejército de llaneros pardos. Boves inicia sus victorias el 3 de febrero
de 1814, derrotando a Vicente Campo Elías, en La Puerta. José Félix Ribas, militar
venezolano y prócer de la Independencia de Venezuela, quien contaba con muy pocos
hombres, tuvo que salir a reclutar jóvenes estudiantes de la Universidad de Caracas y del
Seminario para enfrentar a Boves. En la ciudad de La Victoria, el 12 de febrero, se
defendieron heroicamente hasta recibir refuerzos de Campo Elías y lograr la retirada de
Boves.
Boves, sin embargo, logra reorganizar su ejército y emprende la marcha hacia Caracas.
Bolívar lo detiene por algún tiempo en San Mateo, pero luego es vencido el 24 de marzo
de 1814. Gracias a la acción heroica de Antonio Ricaurte, quien se sacrificó prendiéndose
fuego al polvorín, la pólvora no cayó en manos de Boves.
El 18 de Agosto, Bolívar al mando de 3000 hombres trató de detener las tropas realistas
comandadas por Morales, pero fue derrotado. Cuenta Baralt, que Morales, pasó a cuchillo
no solamente a los prisioneros, sino a una gran parte de la vecindad, sin respetar edad ni
sexo.
El fin era inevitable Los jefes patriotas, Bolívar, Mariño, Ribas, Piar, Bermúdez, Monagas,
Cedeño y Zaraza contaban con pocas tropas y tenían muchas diferencias entre sí. Ribas
pierde en Úrica el 5 de diciembre, sin embargo en esa batalla pierde la vida Boves. Ribas
se interna en las montañas, pero es capturado por un jefe realista quien lo mata, manda a
freír su cabeza en aceite, y la envía a Caracas, en donde es exhibida en la plaza mayor.
La última batalla fue la que perdió Bermúdez en Maturín, el 11 de diciembre. Casi todos
los jefes patriotas tuvieron que huir al exterior, con la excepción de Monagas, Cedeño y
Zaraza que permanecieron para iniciar posteriormente la lucha de guerrillas. Terminaba así
el año 1814, llamado con justa razón, el año terrible, llevando consigo la corta existencia
de la II República.
Para este tiempo ya son dos las repúblicas pérdidas y hasta ahora, no se logra consolidar de
una forma firme y perdurable en el tiempo la independencia venezolana. Con la caída de la
Segunda República, Bolívar sale al exilio y llega en 1815 a Jamaica. Desde esta isla,
Bolívar solicita ayuda a Ricardo Wellesley, a quien había conocido en Londres, para los
fines patrióticos. También durante su estancia en la capital de Jamaica comienza a
relacionarse con Luis Brión, un oficial de Curazao, que se integró a la causa patriótica.
Con su permanencia allí, Bolívar, dejó ver a los ingleses las pérdidas que representaban
para ellos las restricciones comerciales con Venezuela y Nueva Granada. Con el objetivo
de ganarse el apoyo de los comerciantes. Sin embargo, las autoridades de la isla mostraron
cierta indiferencia con las propuestas del Libertador o de cualquier otro americano que se
pronunciara en contra de España.
Por otro lado, acá es dónde Bolívar escribe su célebre “Carta de Jamaica”, la cual no es
más que una contestación de una carta que le había enviado Henry Cullen, quien era un
británico, partidario de la libertad de Sudamérica. Aunque aparentemente es una carta
particular, en realidad representa un mensaje al mundo. En ella analiza la situación de
Venezuela y vislumbra una América con una fidelidad asombrosa. Con ella buscaba que
sus pensamientos e intenciones se dieran a conocer en Estados Unidos y Europa, a donde
pensaba dirigirse para pedir ayuda en la lucha por la independencia
Hacia finales del año 1815, Bolívar logró escapar de un atentado, gracias a que ya no se
encontraba en el lugar donde iba a ser asesinado. Ante esta situación, vio la necesidad de
marcharse a un lugar que le ofreciera seguridad y donde pudiera seguir trabajando sobre
sus planes de liberación, fue allí donde tomó rumbo hacia Haití. En este lugar lo esperaban
varios próceres venezolanos que estaban asilados allí, con el objetivo de planificar una
nueva invasión a Venezuela. Finalmente, en la mañana del 24 de diciembre llegó al puerto
de Los Cayos, en donde fue recibido con gran júbilo.
Por otro lado, el presidente Petión le sugiere a Bolívar, cambiar la composición de los
ejércitos y considerar la situación de los esclavos de Venezuela. Es así como estando todo
listo, el 31 de marzo de 1816 zarpó la flotilla rumbo a liberar nuevamente a Venezuela.
Iban armados, con cañones y más de 300 hombres a bordo. Finalmente, el 3 de mayo
Bolívar con su cuadrilla llega al norte de la Isla de Margarita, donde fue ratificado como
Jefe Supremo de los ejércitos, se encuentra con Juan Bautista Arismendi, con quien se
entrevista y lo asciende a General en Jefe. Luego, proclama el 8 de mayo de 1816 el inicio
del tercer período de la República.
La escuadra patriota continuó su viaje a tierra firme y es así cómo el 01 de junio tomaron
por asalto Carúpano y un mes más tarde zarpó con su escuadra hacia Ocumare de la Costa,
donde desembarcó el 6 de julio. Sin embargo, la estrategia militar empleada aquí no resultó
como se esperaba. Es por eso que Bolívar logró abordar una embarcación que siguió a
Bonaire, pero algunos oficiales se quedaron en tierra para ser reorganizados. Con mucho
éxito lograron tomar los valles de Aragua y luego se dirigieron a los llanos, donde ya
estaba José Antonio Páez aumentando sus acciones militares. Por otro lado, durante la
travesía Bolívar decide unirse a las fuerzas de Santiago Mariño que se encontraban en el
oriente venezolano.
Cuando arriba a Güiria, se encuentra con una situación muy negativa. Es agredido y
abucheado por la multitud. Gritaban “¡Muera Bolívar! ¡Abajo el dictador!”, luego de que
fuera calificado públicamente como un tirano. Sin duda, los ánimos estaban caldeados. Por
lo que al advertir el peligro que corría, el Libertador nuevamente se marcha abordando una
lancha con destino a Haití. Es así como el 16 de septiembre llega a Puerto Príncipe (capital
de Haití).
Ya en este lugar, recibe nuevamente el apoyo del presidente de la isla, Alejandro Petión.
Por otro lado, también recibe a emisarios enviados por Arismendi, quienes le dan
información sobre la situación de Venezuela. Teniendo ya un esquema amplio de lo que
acontece, solicita la ayuda de petición, obteniendo de este un número considerable de
armas y municiones para realizar un nuevo desembarco en las costas venezolanas.
Gracias a los informes de Arismendi, Bolívar y su tropa sabían que en la región de Oriente
las fuerzas realistas se encontraban totalmente debilitadas. Esto sucedía porque las fuerzas
españolas estaban concentradas en la defensa del centro y los llanos, regiones que eran
atacadas por las fuerzas patriotas que estaban dirigidas por destacados militares, entre
ellos, José Tadeo Monagas, José Antonio Páez, entre otros.
Durante los primeros meses de 1817 lograron sitiar la ciudad de Angostura, dónde se
encontraba un general realista, llamado Miguel de la Torre. De esta forma, el 11 de abril
Manuel Piar lo derrota en la Batalla de San Félix, lo que permite la liberación de gran parte
del territorio de Guayana. Con estos resultados, Angostura fue tomada de una forma
completa por los patriotas. Una vez liberada la región y controladas las misiones del
Caroní, la República se acercaba a la consolidación de su independencia.
Al llegar al año de 1818, Bolívar se esfuerza por organizar una vez más el Estado. Claro
está que solo no podía hacerlo. Es así como surge la ayuda de hombres calificados, entre
los que se contaban Juan Germán Roscio y Fernando Peñalver. Simón Bolívar entendió
que era importante y fundamental difundir las ideas republicanas entre la población, para
que así se pudiera tener conocimiento de las acciones del gobierno que se estaba creando.
Teniendo en cuenta esta necesidad, Bolívar funda y dirige “El Correo del Orinoco”, primer
periódico venezolano. El Correo del Orinoco surgió de la iniciativa de Simón Bolívar de
crear un medio propagandístico de la Tercera República para neutralizar la preponderancia
de la Gaceta de Caracas, que era el periódico al servicio de la Corona Española. En el
mismo se publicó decretos ejecutivo, leyes, boletines del ejército, la vida y obra de los
héroes de la Revolución, las proclamas de Bolívar, escritos de colaboradores extranjeros
que ayudaban a la cohesión del ejército, información acerca de la construcción del Estado y
la organización de la guerra, extracto de periódicos extranjeros, noticias de entrada y salida
de buques, y adicionalmente, anécdotas, poemas, cuentos, curiosidades y novelas por
entrega.
A finales de ese año, se realizaron elecciones para escoger a los diputados que luego, en un
Congreso Constituyente, aprobarían una nueva constitución. El Estado estaba tomando
forma nuevamente. De este modo, el 15 de febrero de 1819 se instaló el Congreso de
Angostura, el segundo Congreso desde la fundación de la República en 1810. Las
discusiones se extendieron por dos días. Este Congreso formula la “Ley Fundamental” de
la nación, es decir la Constitución, la base de la República. En dicha constitución se crea la
“República de Colombia”. Uno de los tres departamentos que conforman la nueva
República, junto a Cundinamarca (actual Colombia) y Quito (actual Ecuador). Los
diputados insistían en que Bolívar debía ser el presidente interino.
El 17 de febrero de ese mismo año aceptó y juró obediencia al Soberano Congreso
Nacional. Una vez designado Jefe de Estado, Bolívar pronunció su célebre “Discurso de
Angostura”. En este discurso, el Libertador deja ver una reflexión sobre las dificultades
que había sufrido la República desde sus comienzos, las reformas sociales y políticas
planteadas en el proyecto constitucional, la nueva visión de la patria, la necesidad de
formar ciudadanos, entre muchas otras más. Se le da inicio de un nuevo período de la
historia venezolana: “La Gran Colombia”.
La convocatoria al Congreso fue hecha en junio. Fue acatada las provincias de Caracas,
Barinas, Cumaná, Barcelona, Mérida, Margarita y Trujillo; mas no por las provincias de
Maracaibo, Coro y Guayana.
En el Supremo Congreso de Venezuela había dos facciones en pugna: los separatistas y los
fidelistas. Los separatistas eran partidarios de la independencia de Venezuela, mientras que
los fidelistas eran fieles al rey Fernando VII.
La tercera república corresponde al período entre 1817 y diciembre de 1819, año en el cual
Simón Bolívar crea la república de la Gran Colombia. Después de la caída de la Segunda
República, los líderes patriotas se refugiaron en las islas del Mar Caribe especialmente en
Jamaica, Trinidad, Haití y Curazao. Desde allí, y con el apoyo de esos países,
especialmente Haití, reanudaron la lucha. Bolívar regresa a la Nueva Granada, para
intentar repetir la hazaña de la Campaña Admirable, acción que es rechazada por sus
partidarios.
Este hecho ocurrió entre 1819 y 1830, en el cual Venezuela, Nueva Granada y Ecuador se
unieron como una sola República llamada Gran Colombia. Sin embargo, la disolucion
de esta república se venía germinando desde los primeros días de su creación. La Gran
Colombia fue creada en 1819 por la ley fundamental del Congreso de Angostura y
organizada por el Congreso de Cúcuta, según la Constitución de Cúcuta.