Ensayos Catedra Bolivariana II - Unidad III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
BOLIVARIANA
DECANATO NÚCLEO MIRANDA
CÁTEDRA: CATEDRA BOLIVARIANA II

ENSAYO

PROFESORA: PARTICIPANTE:
Abg. Jacqueline Tortorella Rujano Milagros, C.I. V-14.675.632

LOS TEQUES, JUNIO DE 2019


MANIFIESTO DE CARTAGENA
Documento político escrito por Simón Bolívar el 15 de diciembre en la ciudad de
Cartagena de Indias (Colombia). Fundada por el capitán madrileño Pedro de Heredia
en 1533, la ciudad colombiana fue la primera provincia del Reino de Nuevo Granada
en proclamar su total separación del régimen español. En tal sentido, se llamó
"Estado libre y absolutamente independiente", en el acta del 11 de noviembre de
1811. Por tal motivo, se convirtió en el primer lugar a donde primero se dirigieron los
patriotas luego de la pérdida de la Primer República a mediados de 1812. Entre éstos
figuraba Simón Bolívar, quien salió de Venezuela por el puerto de La Guaira el 27 de
agosto de ese año, rumbo a Curazao, en permaneció hasta finales de octubre, cuando
partió hacia Cartagena. En dicha ciudad se reunió Bolívar con otros expatriados, con
los cuales ofreció sus servicios al gobierno de la Nueva Granada, en carta fechada el
27 de noviembre de 1812 que suscribe junto al letrado Vicente Tejera, ex ministro de
la Alta Corte de Justicia de Caracas. Semanas después de enviada esta carta, el 15 de
diciembre, Bolívar elabora su Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva
Granada por un caraqueño, documento más conocido como Manifiesto de Cartagena.
En lo que es considerado como su primer gran documento político, Bolívar analiza
los errores en los que incurrieron los hombres de la Primera República de Venezuela,
tales como la adopción del sistema federal; la debilidad del gobierno; la impunidad de
los delitos; la mala administración de las rentas públicas; la falta de conciencia
ciudadana para el fiel cumplimiento de los deberes constitucionales y el ejercicio de
los derechos; a la ambición de unos pocos y al espíritu de partido que todo lo
desorganizó; a lo que además se sumó el terremoto del 26 de marzo de 1812, la
influencia de eclesiásticos contrarios a la independencia y la imposibilidad de
establecer fuerzas armadas permanentes y bien organizadas bajo un mando único.
Concluye Bolívar en su manifiesto con las siguientes palabras: "... Corramos a
romper las cadenas de aquellas víctimas que gimen en las mazmorras, siempre
esperando su salvación de vosotros: no burléis su confianza: no seáis insensibles a los
lamentos de vuestros hermanos. Id veloces a vengar al muerto, a dar vida al
moribundo, soltura al oprimido y libertad a todos." La primera edición del Manifiesto
de Cartagena (bajo el título original ya mencionado de "Memoria dirigida a los
ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño") se realizó en la imprenta de
Diego Espinoza en aquella misma ciudad, en 1813, probablemente muy a comienzos
de ese mismo año.

CARTA DE JAMAICA
Este documento trata sobre la respuesta que dio Simón Bolívar desde Kingston el
día 6 de septiembre de 1815 a la carta enviada a su persona por Henry Cullen el 29 de
agosto del mismo año.
En ésta carta Bolívar describió de manera magistral los motivos que provocaron la
caída de la II República en el marco de la lucha por la Independencia de Venezuela y
daba a conocer todos los esfuerzos que sus tropas hacían para lograr este cometido.
Esta carta es considerada el documento más brillante e importante escrito por la
pluma de Bolívar, ya que es un documento sumamente profético, lleno de aciertos, en
el que predijo con 5 años de anticipación la caída de la Gran Colombia y también
como si fuera un vidente escribió sobre el destino que correrían México, Chile, Perú,
Centroamérica, La Nueva Granada, Buenos Aires y Venezuela.
Bolívar expuso que ese sueño de “Unión” de los países de América Latina no era
tan acertado porque la distancia que los separaba a cada uno era mucha, la
idiosincrasia de cada pueblo influía mucho, ya que cada uno tienen su propio estilo,
su propia manera de reaccionar ante las situaciones que se les presente, pero sin
embargo, él insistía que la clave para el éxito estaba en la unión.
Bolívar quería la Unión de la América Latina, pero existían muchos pro y contras
para lograr ese objetivo y era por eso que él con ésta carta quería más que todo pedir
a Inglaterra su ayuda para lograr la Independencia definitiva de Venezuela.
Si no se lograba ésta unión, los Estados Unidos de Norteamérica nos sometería.
Está claro decir que Bolívar fue siempre un gran admirador de los Estados Unidos
porque él entendía sin recelo alguno que ellos formaban una gran potencia y fue
precisamente en su suelo donde nació la lucha emancipadora que libró Bolívar.
El Libertador quería formar otra potencia como veía que lo era Gran Bretaña,
España y Estados Unidos. El no quería depender de nadie más, soñaba con que ésta
parte del mundo fuera Libre, Consciente y Soberana.
“Llamarse jefe para no serlo es el colmo de la miseria”.

CONGRESO DE ANGOSTURA
El Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo, señalando la
conveniencia de que las instituciones que surgieran en América a raíz de la
Independencia, debían responder a las necesidades y posibilidades de estas sociedades,
sin copiar modelos de tierras extrañas. Aunque se reconoce en este documento lo
favorable del régimen federal para otras naciones; se sostiene que en el caso de
Venezuela es preferible un Centralismo, basado en un Poder Público distribuido en las
clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la fortaleza del Ejecutivo.
Sugiere también Bolívar que a estos tres poderes se agregue una cuarta instancia
denominada Poder Moral, destinado a exaltar el imperio de la virtud y enseñar a los
políticos a ser probos e ilustrados. Asimismo, concebía la idea de una Cámara Alta
hereditaria, para mantener en ella la tradición edificante de los padres de la patria; lo cual
no encajó muy bien con la letra del Poder Moral. En una demostración de gran ilustración
el Libertador hace reminiscencias de Grecia y Roma y examina las instituciones políticas
de Gran Bretaña y Estados Unidos, citando para esto a filósofos y políticos de la
Enciclopedia y de la Revolución Francesa, para desembocar en la necesidad de instaurar
un sistema republicano-democrático, con proscripción de la nobleza, los fueros y
privilegios, así como de la abolición de la esclavitud. Otro aspecto al que dedicó una
importancia fundamental, en el proceso de consolidación de las repúblicas
latinoamericanas, fue a la educación. En este sentido, para él educar era tan importante
como libertar. De lo que se desprende su memorable sentencia: "Moral y luces son los
polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades". Después de
desarrollar otros tópicos relacionados con una visión sobre la grandeza y el poderío de la
América libre y unida, cierra Bolívar su discurso con la siguiente exhortación al
Congreso: "Señor, empezad vuestras funciones: yo he terminado las mías". Tras esto hizo
entrega de un proyecto de Constitución así como del Poder Moral, a fin de que fueran
estudiados por los diputados, añadiendo: "El Congreso de Venezuela está instalado; en él
reside, desde este momento, la Soberanía Nacional. Mi espada y las de mis ínclitos
compañeros de armas están siempre prontas a sostener su augusta autoridad. ¡Viva el
Congreso de Venezuela!".

MENSAJE AL CONGRESO CONSTITUYENTE DE BOLIVIA


Al ofreceros el Proyecto de Constitución para Bolivia, me siento sobrecogido de
confusión y timidez, porque estoy persuadido de mi incapacidad para hacer leyes.
Cuando yo considero que la sabiduría de todos los siglos no es suficiente para
componer una ley fundamental que sea perfecta, y que el más esclarecido Legislador
es la causa inmediata de la infelicidad humana, y la burla, por decirlo así, de su
ministerio divino, ¿qué deberé deciros del soldado que, nacido entre esclavos y
sepultado en los desiertos de su patria, no ha visto más que cautivos con cadenas y
compañeros con armas para romperlas? ¡Yo Legislador ... ! Vuestro engaño y mi
compromiso se disputan la preferencia; no sé quién padezca más en este horrible
conflicto: si vosotros por los males que debéis temer de las leyes que me habéis
pedido, o yo del oprobio a que me condenáis por vuestra confianza.
He recogido todas mis fuerzas para exponeros mis opiniones sobre el modo de
manejar hombres libres, por los principios adoptados entre los pueblos cultos, aunque
las lecciones de la experiencia sólo muestran largos períodos de desastres,
interrumpidos por relámpagos de ventura. ¿Qué guías podremos seguir a la sombra de
tan tenebrosos ejemplos?
¡Legisladores! Vuestro deber os llama a resistir el choque de dos monstruosos
enemigos que recíprocamente se combaten, y ambos os atacarán a la vez: la tiranía y
la anarquía forman un inmenso océano de opresión, que rodea a una pequeña isla de
libertad, embatida perpetuamente por la violencia de las olas y de los huracanes, que
la arrastran sin cesar a sumergirla. Mirad el mar que vais a surcar con una frágil
barca, cuyo piloto es tan inexperto.
PROCLAMA DE GUERRA A MUERTE
El 15 de junio de 1813 el Libertador dicta, en horas de la madrugada, la famosa
proclama de Guerra a Muerte. Es un documento terrible, calificado por algunos como
de extrema crueldad y por otros como de una necesidad perentoria, como único
medio de hacer interesar a los americanos en su propia causa y de aterrar a los
españoles. Para los que han creído que esta Proclama de Bolívar en Trujillo era
totalmente innecesaria y contraria a la moral, baste con recordarles todos los
crímenes, excesos, violaciones, torturas, desmanes sin cuento de los realistas en esos
días en que veían acercarse el fin de su dominación en tierras americanas.
La proclama terminaba así:
«¡Españoles y Canarios! Contad con la muerte aun siendo indiferentes, si no obráis
activamente en obsequio de la libertad de América. ¡Americanos! Contad con la vida
aun cuando seáis culpables».
Era una Proclama absoluta; sin embargo, Bolívar no la cumplió siempre al pie de
la letra. En muchos casos fue con los propios españoles y Posteriores proclamas suyas
así lo confirman.
Exiliado en Nueva Granada, después de la capitulación de 1812, Bolívar se
entregó de lleno a la tarea de conseguir ayuda para invadir a Venezuela. En el
Manifiesto de Cartagena expuso su Plan de acción al gobierno neogranadino.
Después de prestar servicios y participar en varias campañas en el vecino país
(Cartagena, Santa Marta, Pamplona), obtuvo la ayuda del gobierno de la Nueva
Granada e invadió por San Antonio del Táchira a comienzos de marzo de 1813. La
campaña se completó con todo éxito en cinco meses. Bolívar, secundado por José
Félix Ribas, Rafael Urdaneta, Atanasio Girardot y otros patriotas venezolanos y
granadinos, derrotó a los realistas en Niquitao, los Horcones y Los Pegones, y ocupó
gran parte del territorio de las provincias de Barinas, Mérida, Trujillo y Caracas.
Monteverde se refugió en Puerto Cabello y Bolívar ocupó Caracas el 7 de agosto de
1813. Los españoles quedaron en poder de Puerto Cabello, Coro y las provincias de
Maracaibo y Guayana. La situación político - militar a mediados de 1813, y como
resultado de las dos campañas, guardaba cierta semejanza con la de 1811. Durante la
Campaña Admirable, Bolívar proclamó la "guerra a muerte" en la ciudad de Trujillo,
el 15 de junio de 1813. Y a raíz de la ocupación de Caracas restablecida la República
y asumió la dictadura.

También podría gustarte