Fundamentos y Masterclas1
Fundamentos y Masterclas1
Fundamentos y Masterclas1
Negociación
Los intereses frente a las posiciones y las dimensiones de la negociación.
Objetivos de aprendizaje
Comprender los fundamentos de la negociación.
Aprender la diferencia entre los intereses y las posiciones y la forma en que se relacionan
en una negociación.
Descubrir las dimensiones y el papel que desempeñan en una negociación fructífera.
La negociación es un proceso de comunicación donde dos o más partes buscan resolver
diferencias mediante una solución aceptable para todos. Se ejemplifica con la interacción entre
las personas A y B, donde ambas deben hacer concesiones para lograr sus objetivos (Dhir, 2023).
Todos participamos en negociaciones puntuales, por ejemplo, para pedir un aumento
de sueldo, y en negociaciones cotidianas, como escoger con un amigo o una pareja el
restaurante en el que vais a comer. Evidentemente, algunas de estas negociaciones
son más formales, como el caso del aumento de sueldo, y otras, como elegir un
restaurante, son más informales.
Estas son las principales diferencias de las negociaciones formales y las
informales:
1. Estructura y Flexibilidad:
a. Formales: Poseen una estructura más rígida, como en reuniones entre organizaciones.
b. Informales: Son más flexibles y adaptativas, como las negociaciones entre amigos para
decidir qué jugar.
2. Participantes:
c. Formales: Involucran personas seleccionadas por sus habilidades de negociación para
representar intereses organizacionales o incluso nacionales.
d. Informales: Cualquier persona puede participar, como en decisiones cotidianas entre
amigos.
3. Documentación:
e. Formales: Pueden concluir con acuerdos formales y vinculantes, como contratos
escritos.
f. Informales: Terminan con acuerdos verbales o aceptación tácita sin necesidad de
documentación legal.
4. Objetivo:
g. Formales: Reservadas para situaciones complejas y riesgosas con implicaciones legales,
financieras o estratégicas.
h. Informales: Empleadas en situaciones cotidianas para reforzar relaciones, resolver
problemas o colaborar sin implicaciones legales significativas.
5. Resolución de Conflictos:
i. Formales: Pueden tener consecuencias jurídicas, con acuerdos vinculantes y
ejecutables.
j. Informales: Se utilizan para resolver conflictos de menor escala sin necesariamente
tener consecuencias legales.
Las negociaciones se desarrollan en estas cinco etapas:
1. Preparación:
- Antes de iniciar la negociación, las partes definen fecha, lugar y puntos clave.
- Establecen límites aceptables, demostrando flexibilidad en situaciones informales.
2. Propuesta:
- Las partes presentan estrategias para alcanzar un acuerdo beneficioso.
- Buscan establecer un plan que sea favorable para todas las partes involucradas.
3. Debate:
- Las partes exponen argumentos y perspectivas.
- Se fomenta la comunicación, preguntas, escucha y aclaración para evitar confusiones.
- Detallan las condiciones en desacuerdo y definen claramente el objeto de la
negociación.
4. Regateo:
- Etapa de intercambio donde ambas partes intentan acercar posiciones e intereses.
- Se destaca la importancia de evitar errores, ya que podrían llevar a la ruptura de la
negociación.
6. Cierre:
- Si las partes llegan a un acuerdo, se procede a diseñar un plan de acción.
- Este plan se enfoca en cumplir con lo establecido en las fases anteriores de la
negociación.
Conclusión
Ahora que conoces las claves para que una negociación sea fructífera, recuerda que
debes analizar las posiciones teniendo en cuenta los intereses reales de la contraparte.
Cuando hayas descubierto sus intereses, podrás añadir dimensiones al problema para
encontrar puntos en común y alcanzar una solución.
Piensa en las esferas que utiliza el profesor Plans en el vídeo. En dos dimensiones, las
esferas solo tienen un punto en común, pero si se añade una tercera dimensión, las dos
esferas conectan en muchos más puntos.