Caso Clinico Johanna GINECO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Universidad Bolivariana Del Ecuador

Licenciatura en Enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud
Materia:
Enfermería Básica y Complementaria

TIPO DE TRABAJO:

CASO CLÍNICO

TEMA:

EMBARAZO DE 17 SEMANA DE GESTACIÓN CON INFECCION VIAS


URINARIAS

ESTUDIANTE:

TÉC. Enfermería Johanna Gisella Burgos Panta

Docente:
Lcda. Bélgica Sánchez

E PE-11: Profundización
Guayaquil 2023

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................1
OBJETIVOS.................................................................................................................................3
Objetivos General...................................................................................................................3
Objetivos Específicos..............................................................................................................3
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO................................................................................4
Datos generales.......................................................................................................................4
Motivo de consulta:................................................................................................................4
Signos vitales, mediciones y valores......................................................................................4
Valoración clínica:..................................................................................................................5
Emergencia obstétrica............................................................................................................5
Diagnóstico de Ingreso:..........................................................................................................5
Plan de tratamiento................................................................................................................5
Medicamento..........................................................................................................................5
Examen físico..........................................................................................................................6
Medicamentos recibidos:.......................................................................................................6
MARCO TEORICO.....................................................................................................................7
Infecciones vías urinarias......................................................................................................7
Definición................................................................................................................................7
Epidemiologia.........................................................................................................................7
Etiología..................................................................................................................................7
Diagnóstico y evaluación clínica............................................................................................8
Pruebas diagnósticas..............................................................................................................9
Tratamiento............................................................................................................................9
Teoría de enfermería..................................................................................................................10
Dorothea e. Orem.................................................................................................................10
APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO....................................................................13
Valoración patrones funcionales de Marjory Gordon.......................................................13
Plan de cuidados : diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación..............................15
Diagnóstico de enfermería...................................................................................................15
CONCLUSIONES......................................................................................................................20
GLOSARIO................................................................................................................................21
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................24

2
NTRODUCCIÓN

El presente estudio de caso se realizó a una paciente 26 años, multípara con diagnóstico

médico de embarazo de 17 de semana gestacional con infección vías urinarias del área

de Obstetricia del Hospital IESS Ceibos.

Las infecciones de vías urinarias constituyen una de las complicaciones infecciosas más

habituales del embarazo y son responsables de un importante porcentaje de

morbimortalidad tanto materna cuanto perinatal, especialmente en los lugares de

escasos. (Ministerio de Salud Publica, 2013)

Las mujeres embarazadas desarrollan de manera fácil infecciones de vías urinarias

(IVU) debido a cambios funcionales, hormonales y anatómicos, además de la

localización del meato uretral expuesta a bacterias uropatógenas y de vagina que

acceden al tracto urinario; escherichia coli es el patógeno más frecuentemente aislado en

IVU durante el embarazo. La relación entre bacteriuria asintomática, parto pretérmino y

peso bajo al nacimiento ha sido bien documentada, más de 27% de partos pretérmino

tienen una asociación clínica con IVU, aunque la patogénesis de la contracción uterina

aún no está clara. (Ministerio de Salud Publica, 2013)

Debido a la alta incidencia de pacientes que se presentan infecciones vías urinarias en

nuestro medio y a la poca información sobre esta entidad, es imperioso realizar un

estudio que aporte información actualizada y poder brindar información para la creación

de futuros proyectos para mejorar los protocolos de atención y disminuir la

morbimortalidad, los ingresos hospitalarios y el uso innecesario de recursos. En ese

sentido, el PAE como instrumento trae beneficios para el cuidado del ser humano y para

3
sí mismo porque posibilita una atención integral a los pacientes, no solo atendiendo las

necesidades físicas sino también las emocionales, espirituales y sociales.

(Miranda,2019)

Es por ello que el presente trabajo tiene como finalidad aplicar el proceso de atención de

enfermería y las habilidades aprendidas en nuestra formación como profesional, en una

de las patologías más comunes del embarazo; empleando como método directo la

entrevista, recopilando datos objetivos y subjetivos a través de la valoración de los

patrones funcionales de salud y el examen físico; que posteriormente se analizarán y

organizarán identificando las necesidades y/o problemas que interfieren en el estado de

salud y bienestar de la paciente, para la realización de los diagnósticos de enfermería.

Para mayor comprensión a continuación se detallará con más profundidad y redactado

de manera sistemáticamente mediante la búsqueda de información de referencias

bibliográficas actualizadas y la aplicación de Proceso de Atención de Enfermería.

4
OBJETIVOS

Objetivos General

 Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería en una gestante con infección vías

urinarias que cursa el segundo trimestre de su embarazo determinando el

diagnóstico enfermero priorizado y así emplear los cuidados inmediatos.

Objetivos Específicos

 Realizar valoración exhaustiva mediante los patrones funcionales de Marjory

Gordon

 Formular los Diagnósticos de enfermería relacionado a la afección que presenta

la paciente.

 Planificar y ejecutar actividades de enfermería de acuerdo con las necesidades

identificadas del paciente utilizando las taxonomías NOC y NIC encaminadas al

mejoramiento de las condiciones de salud de la paciente.

5
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Datos generales

● Nombre: María Julissa

● Apellidos: Silva Vera

● Fecha De Nacimiento: 14/07/1997

● Residencia: Guayaquil

● Edad: 26 Años

● Sexo: Femenino

● Historia Clínica: 0958340598 Archivo: 889081

● Cédula Identidad: 0929181295

● Fecha de Ingreso: 07/11/2023

● Fecha De La Entrevista: 12/11/2023

● Fecha de alta médica: Sin alta médica

● Días de Hospitalización: 5 días

6
APP: no refiere

APF: no refiere

AQX: no refiere

Motivo de consulta:
Paciente femenina de 26 años, que acude a Emergencia por presentar cuadro clínico de

más o menos 6 días de evolución caracterizado por alza térmica, disuria, polaquiuria,

secreción vaginal.

Signos vitales, mediciones y valores

● P/A: 101/81 mmHg

● Frecuencia Cardíaca: 80 XMIN

● Frecuencia Respiratoria: 20 XMIN

● Tem Axilar: 36,4 ºC

● SATO2: 99%

● Glasgow: ocular: 4 verbal: 5 Motora: 6 TOTAL: 15

Valoración clínica:
Paciente femenina de 26 años, refiere que inicio hace 6 días de evolución con alza

térmica, disuria , polaquiuria, secreción vaginal., mucosas orales hidratadas, tórax

simétrico, campos pulmonares ventilados, abdomen globuloso compatible con la edad

gestacional 17 semanas con producto único vivo con fcf 143 x´ Dorso izquierdo anterior

motriz positiva.

7
Emergencia obstétrica
Gestas: 0 Parto: 0 Abortos: 0 Cesáreas: 0 Fecha Última menstruación: no refiere

FRECUENCIA C FETAL: 143 Membranas rotas: x Tiempo: x Altura uterina: 17

Presentación: x Dilatación: x Borramiento: x Plano: x Pelvis útil: x Sangrado

vaginal: x Contracciones: x

Diagnóstico de Ingreso:

Embarazo 17 S

Infección vías urinaria

Plan de tratamiento
Dieta completa

Control signos vitales

Biometría, Uroanálisis, hierro

Monitoreo fetal

Medicamento
 Solución Salina al 09%, 1000 ml a 30 gotas por minuto

 Paracetamol 1000 mg C / 8horas

 Progesterona 100 mg C/ 8 horas

 Ceftriaxona 1g C/12 horas

Examen físico
Cabeza: Normo-cefálica

Mucosas: hidratada, normo coloreadas

Cuello: corto, simétrico, no adenopatías aparentemente.

Tórax: simétrico, expansibilidad conservada, aparato cardiorrespiratorio ruidos

cardiacos rítmicos campos pulmonares ventilados.

Mamas turgentes, sin patología aparente

8
Abdomen: A la inspección se observa abdomen blando globuloso, depresible y no

doloroso a la palpación con presencia de estrías, útero aumentado de acuerdo con la

edad gestacional.

Genitales: sin presencia de sangrado, con abundante secreción

Miembros superiores e inferiores: Se observa movilidad conservada, presencia de vía

periférica permeable pasando cloruro de sodio al 0.9%. Uñas conservadas, turgencia de

la piel conservada, no edemas en las extremidades inferiores.

Medicamentos recibidos:

● Cloruro de sodio 0.9 % 1000 ml a 30 gts X´ I.V

● Paracetamol 1000 mg V.O cada 8h

● Progesterona 100 mg V.O cada 8h

● Ceftriaxona 1g V.I cada 12 h

MARCO TEORICO
Infecciones vías urinarias
Definición

La infección de vías urinarias (IVU) es la existencia de gérmenes patógenos en la orina


por infección de la vejiga o el riñón. Los síntomas que acompañan a una infección de
orina varían de acuerdo con el sitio de la infección, pero también pueden ser
asintomáticas. (Ministerio de Salud Publica, 2013)

Epidemiologia
En Ecuador según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el
añada 2018 puntualizó que una de las 5 enfermedades primordiales de morbilidad en
mujeres es la infección de vías genitourinarias en el embarazo . En la emplazamiento

9
arboleda esta patología ocupa el pieza cerco analógico al 8.5%, en la emplazamiento de
la orilla el tercer cerco correspondiendo a 7,2% de las 5 razones de morbilidad, en la
emplazamiento amazónica esta pretexto tiene el pieza cerco que equivale 8,4% y en la
emplazamiento insular se localiza en tercer comestible correspondiendo a 8,8% de
morbilidad en el Ecuador Debido a la morbilidad que implica la ITU para la vaguada y
el engendro es de mucha gravedad para la ficha y supresión temprana de la bacteriuria
asintomática, esto con el extinción de librarse su desarrollo a cistitis ya pielonefritis y
demás complicaciones. (B, H., M., & Y.Y., 2023)

Etiología

La infección en vías urinarias es la infección más frecuente durante el embarazo, ya que


entre un 4 y 10% de las mujeres gestantes la padecen. Existen diferentes tipos de
infecciones urinarias, pues las vías urinarias comienzan desde los riñones hasta la uretra,
pudiendo ocurrir la infección en cualquier parte de ellas4. Se puede manifestar como:

Bacteriuria Asintomática (BA)

Se define con la presencia de bacterias en orina detectadas por urocultivo (más de


100.000 unidades formadoras de colonias/mL sin síntomas típicos de infección aguda
del tracto urinario.

Cistitis Aguda

Es la infección bacteriana del tracto urinario bajo que se acompaña de los siguientes
signos y síntomas: urgencia, frecuencia, disuria, piuria y hematuria; sin evidencia de
afección sistémica.

Pielonefritis Aguda

Es la infección de la vía excretora urinaria alta y del parénquima renal de uno o ambos
riñones que se acompaña de fiebre, escalofrío, malestar general, dolor costovertebral y,
en ocasiones, náusea, vómito y deshidratación

En el Ecuador se encuentra la Klebsiella Pneumoniae en Colombia y Chile es Proteus


mirabilis las variaciones son notables a pesar de estar en un mismo continente. Por otro

10
lado, cabe destacar que la localización geográfica influye mucho en el ámbito
microbiológico esto se pueda deber a las condiciones climáticas del lugar, la condición
de vida y el nivel de atención por parte de los sistemas de salud para su control. Según
los datos obtenidos, las bacterias gram negativas en las que predominó la Escherichia
coli seguido de la Klebsiella Pneumoniae como el patógeno más frecuente constituyen
una de las enfermedades infecciosas más común a nivel mundial que afecta
principalmente a mujeres en estado de gestación. (B, H., M., & Y.Y., 2023)

Diagnóstico y evaluación clínica

El diagnóstico es microbiológico (cultivo orina con > 100.000 UFC/mL). La muestra de


orina debe obtenerse bajo determinadas condiciones de asepsia (como la limpieza previa
de genitales externos, separación de labios bulbares y recogida del chorro medio de la
micción espontánea). No es necesario el sondaje vesical, salvo circunstancias que
pueden interferir en la interpretación del resultado (ejemplo: pérdidas hemáticas en
puérperas).

Se considera contaminación cuando se aíslan entre 10000 y 100000 UFC/mL o ante la


presencia de 3 o más gérmenes. En caso de urinocultivo contaminado éste debe
repetirse, haciendo hincapié en las medidas de asepsia comentadas para una correcta
toma de la muestra. Ante 3 cultivos contaminados, considerarlo negativo. (Clinica
Barcelona Hospital Universitario, 2022)

Pruebas diagnósticas
 Historia clínica y exploración física: evaluar resultados de urinocultivo previo, si
hubo BA, el
 germen identificado y si fue correctamente tratada.
 Analítica general (hemograma, electrolitos, creatinina y PCR) + sedimento
urinario.
 Urinocultivo. Recordar normas de recogida de muestra para urinocultivo. NO
requiere necesariamente de sondaje vesical (excepto en el puerperio para evitar
contaminación de la muestra por sangre, loquios), pero debe recogerse en
determinadas condiciones: limpieza previa de genitales externos, separación de
labios bulbares y recogida del chorro medio de la micción.
11
 Hemocultivo (bacteriemia presente en hasta 20 % de los pacientes con
pielonefritis )
 Ecografía renal: NO es necesario realizarla de rutina. Indicada en las siguientes
situaciones de riesgo: ausencia de respuesta adecuada al tratamiento antibiótico
en 48-72h, episodios de BA, cistitis o PNA recurrentes, afectación estado
general, cuadro clínico compatible con absceso, ante cuadro de sepsis (infección
con fallo orgánico), hematuria.

Tratamiento

Según la Guía Práctica clínica de Infección de vías urinarias en el embarazo del MSP
nos indica los siguientes tratamientos:

Tratamiento de la bacteriuria asintomática

Previa toma de muestra para urocultivo, se inicia tratamiento con UNO de los siguientes
antibióticos según evidencia de farmacorresistencia local en Ecuador:

- Nitrofurantoína liberación retardada 100 mg cada 12 horas (no sobre 37

semanas)

- Nitrofurantoína 50 – 100 mg cada 6 horas (no sobre 37 semanas)

- Fosfomicina 3 g VO dosis única

- Fosfomicina 500 mg VO cada 8 horas

- Cefalosporinas de segunda generación 250-500 mg VO cada 6 horas

El tratamiento debe tener una duración no menor a siete días. En caso de persistir

la bacteriuria, el tratamiento debe durar siete a 14 días.

Tratamiento para cistitis

 Las recomendaciones de tratamiento para la cistitis durante el embarazo son las


mismas que para BA.
 Los uropatógenos encontrados en una cistitis en la embarazada son los mismos
que en la BA.

12
 El tratamiento de cistitis debe iniciarse frente a paciente sintomática idealmente
luego de toma de muestra para EMO y urocultivo con los fármacos sugeridos
para el país.
 No hay una clara evidencia de que la cistitis se asocie con trabajo de parto
pretérmino como es el caso de BA.

Referencia inmediata al nivel superior, de embarazadas con IVU en los siguientes

casos:

 Respuesta inadecuada al tratamiento


 Intolerancia y/o alergia a los fármacos de primer nivel
 Diagnóstico clínico de pielonefritis
 Con complicaciones obstétricas relacionadas a IVU: parto pretérmino, ruptura de
Membranas.

Teoría de enfermería

Dorothea e. Orem

Durante el embarazo la mujer experimenta diversas modificaciones, ocasionando


necesidades de autocuidado y, en ocasiones déficit de autocuidado, que deben ser
resueltos o compensados para la mantención de la salud y preservación del bienestar.
Para ello las embarazadas deben ser motivadas y educadas para realizar acciones de
autocuidado, debiendo comprender la naturaleza de la asistencia y los factores que
intervienen en la misma.

Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras

tres relacionadas entre sí:

1. Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como

una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado

es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es

una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las

13
personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los

factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su

vida, salud o bienestar".

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los

objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

o - Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los

individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación,

actividad y descanso, soledad e interación social, prevención de riesgos e

interacción de la actividad humana.

o - Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones

necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de

condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los

distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser

humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.

o - Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están

vinculados a los estados de salud.

2. Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que

pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa

de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado

dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la

enfermera.

14
3. Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que

las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de

sistemas:

o - Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple

al individuo.

o - Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de

enfermería proporciona autocuidados.

o - Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa

ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las

actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.

La aplicación del modelo de Orem permite la identificación de los requisitos específicos

de esta etapa, los grupos de operaciones requeridas y la necesidad de autocuidado que

contribuye a establecer un punto de partida para la aplicación del proceso de enfermería,

con especial énfasis en la capacitación y desarrollo de la capacidad de autocuidado de

las propias mujeres y sus familias.

En el presente caso clínico tiene relación con una teoría que implican como resultado la

ayuda precisa para el mejoramiento de los patrones alterados en la patología, tomando

en cuenta la teoría de autocuidado de Dorotea Orem, que como personal de enfermería

debemos de llevar acabo para el mejoramiento de la clínica del paciente .Es de gran

importancia el reconocimiento de la mejoramiento de la salud, ya que con esto daremos

testimonio de la importancia de aplicar modelos y teoría que enfaticen a una buena

práctica de atención de enfermería basada en literatura científica. Al brindar los

cuidados pertinentes durante su estancia hospitalaria y permitir que ella participe de

15
manera activa en el mismo, garantiza que una vez que la paciente abandone el hospital,

pueda seguir cuidando de sí misma de manera que su salud no se deteriore.

APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO

Valoración patrones funcionales de Marjory Gordon

1. Patrón De Percepción Y Mantenimiento De Salud.

Paciente refiere que su salud no ah sido tan buena y que le preocupa el estado de su

embarazo además de que tiene miedo de perder al bebe, es su primer embarazo.

Se observa al paciente despierto, consciente responde al llamado, con fascia y piel

pálida en postura semifowler y mucosas semihúmedas, esta consiente de patología que

tiene en este momento y refiere que con cuidados apropiados podrá estar mejor.

2. Patrón nutricional metabólico.

Paciente refiere que no se alimenta adecuadamente y que no bebe mucho líquidos,

refiere que ha subido un poco de peso en los últimos meses debido al crecimiento del

bebe. Refiere que va a cambiar su mala alimentación y va a empezar a tomar agua.

3. Patrón de eliminación

Paciente refiere que es estreñida suele defecar de una vez al día o pasando un día, que a

veces toma agua de ciruelas que eso la ayuda , presenta infección vías urinarias.

4. Patrón actividad-ejercicio

Refiere que siempre ha tenido energía necesaria para realizar sus actividades, pero que

el proceso de gestación le ha obligado a reducir su actividad física se encuentra fatigada.

5. Patrón sueño-descanso

16
Paciente refiere que, si duerme bien y que no tenía problemas para conciliar el sueño,

pero que ahora el pensar que le pueda pasar a su bebe no la deja dormir.

6. Patrón cognoscitivo-perceptivo

Paciente despierta, consiente, ansiosa, orientado responde al llamado preguntas sencillas

en el momento de la entrevista.

7. Patrón autopercepción

Se considera una persona optimista, le gustan que las cosas se hagan bien; se siente

capaz de controlar las cosas en su vida y que el apoyo familiar le ayuda.

8. Patrón rol-relación

Refiere que tiene buena relación con su esposo

9. Patrón sexualidad-reproducción

Paciente refiere que, si está todo bien, se ha hecho control durante su embarazo.

10. Patrón afrontamiento –tolerancia al estrés

Por el momento se siente ansiosa, temerosa y que ya quiere irse a su casa

11. Patrón valores y creencias

Paciente refiere que es de religión católica y que cree en Dios.

Plan de cuidados : diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación

Diagnóstico de enfermería

17
PATRONES ETIQUETA CARACTERÍSTICAS
DISFUNCIONALES DIAGNOSTICA DEFINITORIAS Y FACTORES
RELACIONADOS
9. Sexualidad y reproducción Riesgo de alteración de la R/c: complicaciones del embarazo
diada materna/fetal (00209) ( infecciones en las vías urinarias)

2. Nutricional/ metabólico Deterioro de la eliminación M/p disuria, polaquiuria R/c infección


urinaria( 00016) del tracto urinario.

4 Eliminación Estreñimiento (00011) R/c Disminución de actividad física M/p


disminución en la frecuencia de depósitos.

7. Autopercepción y R/c: su estado de salud M/p:


Ansiedad (00146)
autoconcepto
agitación y expresión verbal de
preocupación.
5 Reposo y sueño R/c dificultad para conciliar el sueño
Trastorno del patrón
y mantener el sueño y M/p factores
del sueño ( 00198)
estresantes.
7. Autopercepción y R/c incertidumbre sobre la evaluación
Temor (00148)
autoconcepto
de la gestación de riesgo, M/p
verbalización de la paciente.
1. Percepción / control de la M/p expresa deseo de mejorar la
Disposición para
salud
nutrición .
mejorar la nutrición (
00163)

18
PAE
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO DE ENFERMERÍA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ETIQUETA: (00209) Riesgo de alteración de ETIQUETA: (2509) estado materno preparto CAMPO: 5 Familia
la diada materno/fetal DOMINIO: (VI salud Familiar CLASE: W Cuidados de un nuevo bebe
DOMINIO: (8) Sexualidad CLASE: Z Estado de salud de ETIQUETA/INTERVENCIÓN : (6800) cuidados del
CLASE: (3) Reproducción los miembros de la familia embarazo de alto riesgo
ESCALA DE – LIKERT:
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA ACTIVIDADES:
Riesgo de alteración de la diada materno/fetal Desviación grave del rango normal (1) a Sin desviación (5).
(00209) INDICADORES PUNTUACIÓN DIANA
R/c: complicaciones del embarazo
DEL RESULTADO  Monitorizar el estado físico y psicosocial de la
1 2 3 4 5
( infecciones en las vías urinarias ) gestante
Cambio de x X
peso  Instruir al paciente sobre técnicas de autocuidados
Dolor abdominal x X para aumentar las posibilidades de un resultado
saludable.
Leucorrea x X  Revisar el historial obstétrico para ver si hay
Estreñimiento x x
factores de riesgo relacionados con el embarazo
 Instruir al paciente sobre la medicación prescrita
 Monitorizar constantemente los signos vitales.
Grave(1)/Sustancial(2)/Moderado(3)/Leve(4)/Ninguno(5).  Fomentar reposo absoluto
 Explicar los riesgos fetales asociados con partos
ENUNCIADO DEL RESULTADO prematuros en las diversas edades de gestación.
La paciente paso de sustancialmente comprometido a
moderadamente comprometido

EVALUACIÓN: Mediante la realización de intervenciones de enfermería se encuentra estable, recuperándose poco a poco. Se brinda apoyo físico y emocional
durante la hospitalización.

PLAN DE CUIDADOS

19
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO DE ENFERMERÍA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ETIQUETA: ( 00016) Deterioro de la ETIQUETA: Eliminación urinaria (0503) CAMPO: 1 Fisiológico básico
eliminación Urinaria DOMINIO: II Salud fisiológica CLASE: B Control de la eliminación
DOMINIO: (3) Eliminación e intercambio CLASE: F Eliminación ETIQUETA/INTERVENCIÓN : ( Manejo de la
CLASE: (1) Función Urinaria ESCALA DE – LIKERT: eliminación urinaria (0590)

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Desviación grave del rango normal (1) a Sin desviación (5).
ACTIVIDADES:
Deterioro de la eliminación Urinaria INDICADORES PUNTUACIÓN DIANA
M/p disuria, polaquiuria R/c infección del DEL RESULTADO
tracto urinario. 1 2 3 4 5  Controlar periódicamente la eliminación urinaria,
Patrón de x X
eliminación
incluyendo la frecuencia, consistencia, olor y
Ingesta de líquidos x X color.
 Observar si hay signos y síntomas de retención
Disuria x X urinaria
 Explicar a la paciente los signos y síntomas de la
Polaquiuria x x
infección del tracto urinario.
 Enseñar a la paciente a responder inmediatamente
a la urgencia de orinar.
Grave(1)/Sustancial(2)/Moderado(3)/Leve(4)/Ninguno(5).
 Ayudar al paciente con el desarrollo de la rutina
ENUNCIADO DEL RESULTADO de ir al aseo, si procede.
La paciente paso de sustancialmente comprometido a  Enseñar a la paciente a beber un cuarto de litro de
levemente comprometido líquido con las comidas, entre
 comidas y al anochecer.

EVALUACIÓN: Mediante la realización de intervenciones de enfermería se encuentra estable, recuperándose poco a poco. Se brinda apoyo físico y emocional
durante la hospitalización.

20
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO DE ENFERMERÍA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
DOMINIO: salud fisiológica II DOMINIO: 1 Fisiológico: básico
DOMINIO: 3 eliminación e CLASE: Eliminación F
CLASE: B Control de la eliminación
intercambio ETIQUETA: Eliminación intestinal
CÓDIGO: 0450
CLASE: 2 Función gastrointestinal CÓDIGO: 0501
Gravement Sustancialment Moderadament Levemente No ETIQUETA DE INTERVENCIONE: manejo
compromet Comprometido comprometid comprometido comprometido
CÓDIGO: 00011 1 2 3 4 5
del estreñimiento
INDICADORES 1 2 3 4 5
Patrón eliminación
INTERVENCIONES:
X X
DX: Estreñimiento
Heces blandas X X  Comprobar las defecaciones, incluyendo
R/c: cambios en los hábitos Estreñimiento frecuencia, consistencia, forma, volumen y
X X
alimenticios, embarazo color según corresponda.
Dolor con el paso de las heces X X  Observar si hay signos y síntomas de rotura
M/x: heces duras, esfuerzo excesivo Patrón eliminación X X intestinal y peritonitis.
en la defecación  Explicar al paciente la etiología del problema
Facilidad de eliminación e las heces X X
y las razones de las actuaciones
ENUNCIADO DEL RESULTADO  Enseñar al paciente familia para que registre
Paciente mejorara de sustancialmente comprometido a el color volumen frecuencia y consistencia de
moderadamente comprometido las deposiciones

EVALUACION. - Paciente refiere que se siente agradecida por la atención de enfermería, por que le han explicado como evitar el estreñimiento ahora en
el embarazo

21
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO DE ENFERMERÍA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
Dominio: Salud fisiológico II DOMINIO: 3 conductual
DOMINIO: 9 afrontamiento/tolerancia Clase: Bienestar Psicosocial M
Etiqueta de resultado: Nivel de ansiedad
CLASE: T fomento de la comodidad
al estrés
Escala: psicológica.
CLASE: 2 respuestas de afrontamiento Gravement Sustancialment Moderadament Levemente No
compromet
1
Comprometido
2
comprometid
3
comprometido
4
CÓDIGO: 5820
comprometido
5
CÓDIGO: 00147
INDICADORES 1 2 3 4 5 ETIQUETA: Disminución de la ansiedad
Impaciencia X X INTERVENCIONES:
DX: Ansiedad
Inquietud X X  Mostrar interés en el paciente.
R/c: su estado de salud ( infecciones Irritabilidad X X  Mostrar conciencia y sensibilidad a las
en las vías urinarias ) M/p: agitación emociones.
Trastorno del sueño X X
y expresión verbal de preocupación.  Favorecer la expresión de sentimientos
Fatiga X X  Identificar los cambios en el nivel de
Ansiedad verbalizada X X ansiedad.
 Administrar masaje en espalda cuello según
ENUNCIADO DEL RESULTADO corresponda
Paciente mejorara de sustancialmente comprometido a  crear un ambiente que facilite la confianza
moderadamente comprometido  controlar los estímulos y las necesidades del
paciente
 Proporcionar información objetiva respecto
del diagnóstico, tratamiento y pronostico.

EVALUACION. - Paciente se encuentra estable con las intervenciones de enfermería, refiere que esta tranquila

22
CONCLUSIONES

Mediante la realización del presente caso clínico se puede concluir que se llegó a
cumplir con los objetivos propuestos al inicio del presente trabajo.

 Mediante una valoración exhaustiva por patrones, examen físico se pudieron


identificar los diferentes problemas que presenta el paciente sujeto a estudio en el
presente caso clínico para cual encontramos 6 patrones disfunciones como,
sexualidad y reproducción, autopercepción y autoconcepto.
 Se desarrollo planes de cuidados de enfermería que contribuyeron a mejorar el
estado de salud del paciente mediante el proceso de atención de enfermería en sus
cinco fases, valoración, diagnóstico planificación, ejecución y evaluación.
 La aplicación del proceso enfermero en la paciente con amenaza de parto prematuro
basado en las teorías de Dorotea Orem permitió brindar cuidados personalizados que
mejoran la calidad de vida de la paciente con el propósito de mantener la salud y
evitar complicaciones.
 La planificación ejecución de los cuidados de enfermería basada en las taxonomías
NOC y NIC permite el planteamiento de los cuidados más apropiados favoreciendo
la recuperación de la salud a través de la educación con el fin de minimizar los
riesgos y a su vez evitar complicaciones a largo plazo.

23
GLOSARIO

1. Bacteriuria: presencia de bacterias en la orina demostrado por cultivo.


2. Cistitis aguda: infección bacteriana del tracto urinario bajo que se acompaña de
los siguientes signos y síntomas: urgencia, frecuencia, disuria, piuria y
hematuria; sin evidencia de afectación sistémica.
3. Contrarreferencia: es el proceso inverso a la referencia, es decir, la devolución
del paciente del nivel superior al inferior que lo envió, con la debida información
en el formulario correspondiente.
4. Frecuencia urinaria: incremento en el número de veces para orinar. Más de
cinco veces al día o más de tres veces por la noche.
5. Hematuria: presencia de sangre en orina, puede ser visible o no a simple vista
(hematuria macroscópica o microscópica).
6. Infección de vías urinarias: presencia de bacteriuria significativa (>100.000
ufc/mL) con o sin presencia de síntomas urinarios.
7. Perfil biofísico: prueba que se utiliza para vigilancia fetal que incluye
movimientos fetales, movimientos respiratorios, tono muscular, prueba sin estrés
y determinación de líquido
8. Pielonefritis aguda: infección de la vía excretora urinaria alta y del parénquima
renal de uno o ambos riñones que se acompaña de fiebre, escalofrío, malestar
general, dolor costo- vertebral y en ocasiones náuseas, vómito y deshidratación.
9. Piuria (leucocituria): detección de más de 10 leucocitos por campo en orina no
centrifugada y con microscopio a 40 aumentos, que generalmente se asocia con
urocultivo positivo de más 100.000 ufc/ml.
10. Polaquiuria: aumento en el número de veces de micciones con escasa cantidad.
11. Prenatal: período durante el embarazo que precede al nacimiento.
12. Prevalencia: la proporción de individuos de una población que padecen la
enfermedad.
13. Proteinuria: presencia de >300 mg (0,3 g) de proteínas en orina de 24 horas y/o
>= 2+ proteínas en tira reactiva en dos ocasiones y en ausencia de infección
urinaria confirmada por urocultivo. El diagnóstico debe basarse en la
determinación cuantitativa en orina de 24 horas.
24
14. Referencia: es el proceso estructurado de envío de un paciente (con información
por escrito) de un nivel de sistema de salud a otro superior en tecnicidad y
competencia. El nivel superior puede ser el inmediato superior o no.
15. Restricción del crecimiento fetal: crecimiento fetal por debajo de la percentil
10 en una curva de crecimiento intrauterino seleccionada.
16. Urgencia urinaria: sensación inminente de orinar.
17. Vaginitis: espectro de condiciones que causan síntomas vaginales tales como
prurito, ardor, irritación y flujo anormal
18. Presentación: parte del feto que se exhibe o está más avanzada dentro del
conducto del parto, ya sea cefálica, pélvica o transversa (de hombros).
19. Posición: es la relación de la presentación con el lado derecho o izquierdo del
conducto del parto.
20. Parto: conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del
feto de 22 semanas o más por vía vaginal, incluyendo la placenta y sus anexos.
21. Puerperio fisiológico: periodo que sigue a la expulsión del producto de la
concepción, en el cual los cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo
se revierten al estado pregestacional. Tiene una duración de 6 semanas o 42 días
22. Membranas: están compuestas por el amnios y el corion, protegen al feto y la
liquido amniótico de la invasión microbiana, el corion está adherida al amnios,
se origina del corion liso. El amnios se origina a partir del ectodermo del disco
embrionario, llega a ocupar todo el útero, participa en el paso de agua y solutos
al líquido amniótico.
23. Consultas subsecuentes: buscar datos de alarma por los signos y síntomas de
urgencia obstétrica
24. Parto prematuro : también llamado parto pretérmino y nacimiento prematuro
se define como el parto ocurrido antes de 37 semanas de gestación, en oposición
a la mayoría de los embarazos que duran más de 37 semanas
25. Monitorización fetal, monitorización fetal externa (efm, por su sigla en inglés):
se colocan dos dispositivos sensores para controlar el feto. Uno de estos
dispositivos mide la frecuencia cardíaca del bebé. Los otros detectan cambios en
la firmeza uterina (que indican contracciones)
26. Posparto (pp): el período de tiempo posterior al nacimiento.
25
27. Tacto vaginal: examen para observar el interior y el exterior de la vagina.
Durante el examen, el proveedor de atención puede usar guantes para examinar
con cuidado el cuello uterino.
28. Perinatal: el período de tiempo que abarca desde la 20ª semana de embarazo
hasta un mes después del nacimiento.
29. GPC: Guía Practica Clinica
30. Leucorrea: es un flujo blanco, secreción vaginal. Normalmente, la secreción
vaginal presenta variaciones regulares en cantidad y consistencia durante el ciclo
menstrual.

26
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 B, D. M., H., J. M., M., A. M., & Y.Y., A. S. (2023). Infecciones de vias
urinarias y sus factores epidemiológicos en mujeres embarazadas. Dialnet, 18.
Obtenido de file:///C:/Users/Det-Pc/Downloads/Dialnet-
InfeccionesDeViasUrinariasYSusFactoresEpidemiologi-9152100.pdf

 Clinica Barcelona Hospital Universitario. (2022). INFECCIÓN VIAS


URINARIAS Y GESTACIÓN. B C NATAL, 12. Obtenido de
https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-
obstetrica/infecciones-urinarias-y-gestacion.pdf

 Ministerio de Salud Publica. (2013). Infección de vías urinarias en el embarazo,


guía de práctica clínica. Quito: Dirección Nacional de Normatización. Obtenido
de www.msp.gob.ec

 Miranda-Limachi, K.E., Rodríguez-Núñez, Y., & Cajachagua-Castro, M..


(2019). Proceso de Atención de Enfermería como instrumento del cuidado,
significado para estudiantes de último curso. Enfermería universitaria, 16(4),
374-389. Epub 16 de abril de
2020.https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.623

 Oviedo, D. P. (2021). Infección de vías urinarias en mujeres gestantes. Revista


Médica Sinergia, 10. Obtenido de
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/745/1688

 Salazar Molina, A., & Valenzuela Suazo, S.. (2009). Teoria de Orem aplicada a
intervenciones durante embarazo y climaterio. Revista Brasileira De Enfermagem,
62(4), 613–619. https://doi.org/10.1590/S0034-71672009000400021

27
28

También podría gustarte