Comparacion Autores
Comparacion Autores
Comparacion Autores
Ambos defienden la existencia de la esencia de las cosas. Tanto para Platón como para Aristóteles
existe algo que hace ser a las cosas lo que son y no otras distintas, y es lo que Platón llama Idea y
Aristóteles forma.
Los dos filósofos valoran también el conocimiento racional. Para Platón, como sabemos, la dialéctica
consistiría precisamente en contemplar las ideas con nuestra razón. Aristóteles no negará la importancia
de la razón, sin cuya colaboración el conocimiento sería imposible.
Para ambos el conocimiento debe aspirar a encontrar una verdad universal, por lo que tanto Platón
como Aristóteles estarían en contra de la tesis relativista de los sofistas. En consecuencia, para Platón,
el conocimiento verdadero se ocupará de las Idesa y para Aristóteles (que matizará esta tesis universalista
en el caso de la biología), de las formas.
Por otro lado, las diferencias podrían resumirse de la siguiente manera:
Mientras que para Platón la esencia existe en un mundo separado (el mundo de las Ideas), Aristóteles
afirma que las esencias separadas de las cosas no pueden ser verdaderas esencias, por lo que éstas tienen
que estar en la cosa misma, formando una parte constitutiva de la misma (es lo que Aristóteles llama
forma, que es inseparable de la materia.
Mientras que Platón desprecia el conocimiento sensible pues no se puede alcanzar la verdad a través
de los sentidos, Aristóteles piensa que son el comienzo de todo conocimiento. No se puede llegar a
conocer la esencia de las cosas si no se toman los datos de la experiencia como punto de partida.
El idealismo racionalista platónico y el realismo empirista aristotélico chocan también en el tema de
las ideas innatas. En su defensa de la reminiscencia, Platón se convertirá en uno de los primeros filósofos
que defenderán la existencia de ideas innatas. Frente a esto, Aristóteles negará la existencia de tales
ideas. Sin la experiencia sensible previa no es posible, como decíamos antes, ningún tipo de
conocimiento.
Russell
1. La concepción del conocimiento humano implica en Russell la relación entre el sujeto y el objeto.
De esta forma, se salva el solipsismo y se toma distancia respecto a las teorías de Descartes y Hume,
centradas ambas en el sujeto, comprendido como pensamiento para Descartes y como receptor de
impresiones para Hume. En cierta forma, Russell retoma un punto intermedio, que le podría poner casi en
la linea de Kant y Ortega: el sujeto y el objeto son importantes en la contrudcción del conocimiento.
2. Criterio empirista del conocimiento humano: Russell afirma que el conocimiento por referencia ha
de fundarse sobre el conocimiento directo si ha de alcanzar algún tipo de validez. Esta tesis, acerca a
Russell al empirismo, y le sirve para alejarse de cualquier clase de racionalismo abstracto (Descartes,
Malebranche, Leibniz), que en su época de estudiante tenía un amplio respaldo. Su crítica al idealismo de
autores como Bradley sitúa a Russell en la línea del empirismo británico, acercándole a filósofos como
Locke y Hume.
3. El principio de inducción: según Russell, hemos de aceptar la aplicación del principio de inducción,
salvando así la crítica que formuló en su día Hume en contra de este principio. La propuesta de Russell
consiste en renunciar de partida a un conocimiento absolutamente cierto y seguro, pero evitando el
escepticismo que acompañaba a la filosofía de Hume. El principio de la inducción vale si lo entendemos
en un contexto dominado por la probabilidad, y es en cierta forma un axioma para la vida del ser humano:
si no damos por supuesto el principio de inducción nuestra vida no sería posible.
4. Los principios lógicos y los universales marcan también una distancia importante entre Russell, el
empirismo y el racionalismo. En este caso, nos sirve para fijar una diferencia significativa respecto a
ambas corrientes. Hume no aceptaría la existencia de estos principios abstractos del conocimiento. Desde
su empirismo coherente, es inaceptable la utilización de los universales y los principios lógicos serían
relaciones de ideas, pero no se podría afirmar su existencia. En este sentido, parecería que Russell se
acerca al racionalismo. Sin embargo, hay una diferencia importante: para los autores racionalistas estos
principios y muchas de las ideas son innatas, es decir forman parte del sujeto desde su nacimiento.
Russell criticará esta manera de concebir el innatismo: desde su teoría los principios lógicos y los
universales son "lógicamente independientes" de la experiencia, pero tienen su origen en la realidad. De
esta manera, Russell acepta la existencia de principios abstractos, pero no los justifica de una forma
racionalista, sino defendiendo que la realidad está estructurada de una forma lógica, y que permite el uso
de los universales que se fundamentan en el conocimiento directo.
Como se ve, la filosofía de Russell es compleja. Parte del empirismo, pero amplía sus ideas debido a la
gran valoración del filósofo británico hacia la ciencia, lo cual le acerca a algunas de las ideas del
racionalismo. El atomismo lógico es la expresión en filosofía del lenguaje de esta postura emprista y
cientificista.