Comparacion Autores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Platón y Aristóteles

 Ambos defienden la existencia de la esencia de las cosas. Tanto para Platón como para Aristóteles
existe algo que hace ser a las cosas lo que son y no otras distintas, y es lo que Platón llama Idea y
Aristóteles forma.
 Los dos filósofos valoran también el conocimiento racional. Para Platón, como sabemos, la dialéctica
consistiría precisamente en contemplar las ideas con nuestra razón. Aristóteles no negará la importancia
de la razón, sin cuya colaboración el conocimiento sería imposible.
 Para ambos el conocimiento debe aspirar a encontrar una verdad universal, por lo que tanto Platón
como Aristóteles estarían en contra de la tesis relativista de los sofistas. En consecuencia, para Platón,
el conocimiento verdadero se ocupará de las Idesa y para Aristóteles (que matizará esta tesis universalista
en el caso de la biología), de las formas.
Por otro lado, las diferencias podrían resumirse de la siguiente manera:
 Mientras que para Platón la esencia existe en un mundo separado (el mundo de las Ideas), Aristóteles
afirma que las esencias separadas de las cosas no pueden ser verdaderas esencias, por lo que éstas tienen
que estar en la cosa misma, formando una parte constitutiva de la misma (es lo que Aristóteles llama
forma, que es inseparable de la materia.
 Mientras que Platón desprecia el conocimiento sensible pues no se puede alcanzar la verdad a través
de los sentidos, Aristóteles piensa que son el comienzo de todo conocimiento. No se puede llegar a
conocer la esencia de las cosas si no se toman los datos de la experiencia como punto de partida.
 El idealismo racionalista platónico y el realismo empirista aristotélico chocan también en el tema de
las ideas innatas. En su defensa de la reminiscencia, Platón se convertirá en uno de los primeros filósofos
que defenderán la existencia de ideas innatas. Frente a esto, Aristóteles negará la existencia de tales
ideas. Sin la experiencia sensible previa no es posible, como decíamos antes, ningún tipo de
conocimiento.

Tomás de Aquino y Aristóteles


 En primer lugar, el realismo aristotélico aparece también en la filosofía del aquinate. Las formas
aristotélicas son las esencias de las que habla Santo Tomás, que Dios se encargó de introducir en cada
espacie en el acto de creación. La dosctrina de los universales de Santo Tomás es claramente deudora de
todos los escritos aristotélicos sobre filosofía primera.
 También en teoría del conocimiento se deja notar la influencia del estagirita. Santo Tomás defenderá
la necesaria colaboración entre los sentidos y la razón: el conocimiento comienza por los sentidos y
continúa con la participación del entendimiento, que se encargaría de crear los conceptos de las cosas a
partir de la información de los sentidos.
 Los parecidos en ética y política son también destacables: la ética teleológica de Aristóteles se ve
acompañada de una interpretación teleológica. Dios como fin del hombre. Además de esto, la concepción
de la virtud tomista es similar a la aristotélica, y también coincidirá con el pensador griego en todo lo
tocante a la virtud. La tendencia al medio se deja sentir también en la política: la propuesta del modelo de
gobierno, la clasificación de las formas de gobierno... Con la gran salvedad, claro, de que en todo
momento la política aristotélica estará subordinada a ideas cristianas.

Descartes: platonismo moderno frente a empirismo


La comparación de Descartes debe ocuparse necesariamente de la teoría del conocimiento, ya que toda su
filosofía (como ocurre con muchos autores modernos) está condicionada por esta rama de la filosofía.
Podemos comenzar subrayando las semejanzas con Platón:
 Para ambos autores existen las ideas innatas. No sólo eso, sino que en ambos sistemas juegan un
papel muy importante: en Platón son el elemento central de su teoría de la reminiscencia, mientras que en
el caso de Descartes son el punto de partida para una de las demostraciones de la existencia de Dios.
 Ambos encuentran en las matemáticas una de sus ciencias predilectas. Para Platón es una forma de
prepararse para el conocimiento de las ideas, y la dianoia, el conocimiento de los objetos matemáticos, es
la forma de conocimiento que más se acerca a la dialéctica. Por su parte, Descartes encontrará en la
matemática dos cualidades que la distinguen del resto de ciencias: la evidencia y demostrabilidad de sus
verdades.
 Como consecuencia de las dos semejanzas anteriores, se podría decir que tanto para Platón como para
Descartes el conocimiento racional es superior al empírico. Quizás el desprecio por los sentidos esté
mucho más marcado en Platón que en Descartes, pero es una cuestión de matiz comparándola con la
superioridad que ambos asocian a la razón respecto a la experiencia.
En cuanto a las diferencias, podemos relacionar a David Hume:
 Para empezar, Hume rechazará la existencia de ideas innatas. Para el autor escocés todo el
conocimiento comienza con la experiencia y no es posible el conocimiento fuera de la misma. Por ello,
las ideas innatas defendidas por Descartes, serán rechazadas por Hume.
 El empirismo de Hume incluye también una crítica a los conceptos abstractos, lo que incluye, por
supuesto, tanto al concepto de sustancia como al concepto de Dios. Ni el ser perfecto ni la sustancia
existen, ya que ninguno de estos conceptos pueden ser percibidos por los sentidos.
 Para terminar, Hume daría la vuelta a toda la propueta cartesiana: allí donde Descartes afirma la
superioridad del conocimiento racional, defendería Hume la primacía de la experiencia sensible. Esta es
para él el verdadero origen del conocimiento (lo acabamos de decir en el párrafo anterior) pero también el
límite del mismo y su criterio de validez. El conocimiento empieza en la experiencia, no puede ir más allá
de la experiencia y sólo es válido cuando comienza en la experiencia.

El criticismo kantiano síntesis del racionalismo y el empirismo


Uno de los rasgos por los que destaca el criticismo kantiano es por situarse entre el empirismo y el
racionalismo. Por ello, en lugar de explicar tres parecidos y tres diferencias, expondremos tres ideas
esenciales de su teoría del conocimeinto, señalando en qué medida dicha idea implica una semejanza y
una diferencia respecto al empirismo y al racionalismo. Comencemos:
1. Para empezar, el criticismo kantiano afirma que el conocimiento comienza por los sentidos.
Acercándose así al empirismo de Hume, rechaza que pueda haber conocimiento sin los datos de los
sentidos como su fundamento principal. De esta manera, el criticismo implica una dura crítica al
racionalismo cartesiano, convencido de que sí es posible el conocimiento previo e incluso independiente
de la experiencia. La posición kantiana al respecto se resume en una famosa frase: "pensamientos sin
contenidos son vacíos".
2. Sin embargo, y matizando lo que acabamos de explicar, Kant afirma la existencia de estructuras
innatas del conocimiento. No sería un innatista en el mismo sentido que Descartes, ya que el pensador
francés no defiende sólo que haya formas de conocimientos innatas, sino incluso contenidos, ideas
concretas como la de perfección o infinitud. Este innatismo será compartido con Kant, que asumirá que
las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) así como las categorías son innatas, componentes
indispensables del sujeto trascendental kantiano. Esta afirmación le aleja claramente del empirismo de
Hume, que rechaza totalmente la existencia de cualquier conocimiento innato.
3. Un tercera característica que nos ayuda a comparar a Kant es su defensa de la existencia del
conocimiento universal. Alejándose de las tesis prácticamente escépticas de Hume, Kant piensa que la
ciencia sí es un conocimiento universal, posibilitado por la correcta colaboración entre la sensibilidad, el
entendimiento y la razón. Podemos aplicar conceptos como el de causa y sustancia porque pertenecen a la
estructura cognoscitiva del ser humano, por lo que se neutralizaría la crítica de Hume al razonamiento
causal e inductivo. En cierta manera, nos estaríamos acercando al racionalismo, corriente que siempre se
ha identificado con la defensa de la ciencia como un conocimiento seguro.
4. Para terminar nuestra exposición, deberíamos matizar la idea que acabamos de exponer. Y es que una
de las consecuencias del idealismo trascendental kantiano es que la metafísica no es posible como
ciencia. Tal y como expone Kant en su Crítica de la razón pura, la metafísica utiliza conceptos que la
razón crea en su búsqueda de "síntesis más altas" sin partir de ninguna impresión sensible. Este uso de la
razón es ilegítimo e inaceptable. Es más: debemos evitarlo si no queremos perdernos en el "campo de
inacabables disputas" que es la metafísica, por lo que en este sentido Kant parece acercarse a la crítica de
Hume de la metafísica.

Marx: materialismo histórico frente a vitalismo


La filosofía de Marx y de Nietzsche comparten planteamientos filosóficos, aunque también existen
fuertes tensiones entre ellos. Comencemos por los paralelismo:
 Se podría decir, en general, que el tono crítico de ambas filosofías es común. Marx y Nietzsche
coincidirían en una crítica de la religión: para ambos autores se trata de una ilusión y una evasión ante una
realidad que es dura de asumir: la explotación del proletariado o el absurdo de la existencia nos llevan a
creer en un mundo ultraterreno inexistente.
 También estarían de acuerdo con la crítica a la razón: si ésta esconde, para Marx, intereses burgueses,
y es utilizada como instrumento teórico de legitimación del poder, en el caso de Nietzsche la razón sería
la raíz última de la decadente civilización occidental, y en este sentido sería una instancia que anula la
crítica.
 Otra similitud se encuentra en la crítica a la moral: si para Marx expresa los valores y formas de vida
propias de la burguesía, en el caso de Nietzsche es el reflejo de una traición, de la inversión del sentido
original de las palabras bueno y malo. En ambos casos, la moral sería un engaño, uno objeto más de
crítica de lo que se ha llamado "filosofía de la sospecha", dentro de la que se puede incluir tanto a Marx
como a Nietzsche.
y Gasset: el raciovitalismo y su relación con otras corrientes
Para encontrar los parecidos y diferencias entre Ortega y otros pensadores, podemos fijarnos en Nietzsche
y en Aristóteles. Comencemos por las diferencias:
 Mientras que para Nietzsche el ser humano se define por la vida, entendida incluso en un sentido
irracional, Ortega afirma que el ser humano se razón vital, es decir vida racionalizada, con lo que al
mezclar ambos conceptos se toma distancia respecto a la propuesta nietzscheana.
 Frente al eterno retorno nietzscheano, Ortega propondría la vida entendida como proyecto. En ningún
sentido admitiría Ortega que vivamos en un presente absoluto. El hombre es tiempo, sí, pero eso implica
una integración del pasado, y una proyección del futuro.
 La crítica a la filosofía planteada por Nietzsche sería contestada por Ortega argumentando que la
filosofía es una actividad inevitable, inherente al ser humano. No se trata de que la razón falsee la
voluntad, sino que el ser humano es preguntarse, y en las mismas preguntas aparece ya la filosofía.

Russell
1. La concepción del conocimiento humano implica en Russell la relación entre el sujeto y el objeto.
De esta forma, se salva el solipsismo y se toma distancia respecto a las teorías de Descartes y Hume,
centradas ambas en el sujeto, comprendido como pensamiento para Descartes y como receptor de
impresiones para Hume. En cierta forma, Russell retoma un punto intermedio, que le podría poner casi en
la linea de Kant y Ortega: el sujeto y el objeto son importantes en la contrudcción del conocimiento.
2. Criterio empirista del conocimiento humano: Russell afirma que el conocimiento por referencia ha
de fundarse sobre el conocimiento directo si ha de alcanzar algún tipo de validez. Esta tesis, acerca a
Russell al empirismo, y le sirve para alejarse de cualquier clase de racionalismo abstracto (Descartes,
Malebranche, Leibniz), que en su época de estudiante tenía un amplio respaldo. Su crítica al idealismo de
autores como Bradley sitúa a Russell en la línea del empirismo británico, acercándole a filósofos como
Locke y Hume.
3. El principio de inducción: según Russell, hemos de aceptar la aplicación del principio de inducción,
salvando así la crítica que formuló en su día Hume en contra de este principio. La propuesta de Russell
consiste en renunciar de partida a un conocimiento absolutamente cierto y seguro, pero evitando el
escepticismo que acompañaba a la filosofía de Hume. El principio de la inducción vale si lo entendemos
en un contexto dominado por la probabilidad, y es en cierta forma un axioma para la vida del ser humano:
si no damos por supuesto el principio de inducción nuestra vida no sería posible.
4. Los principios lógicos y los universales marcan también una distancia importante entre Russell, el
empirismo y el racionalismo. En este caso, nos sirve para fijar una diferencia significativa respecto a
ambas corrientes. Hume no aceptaría la existencia de estos principios abstractos del conocimiento. Desde
su empirismo coherente, es inaceptable la utilización de los universales y los principios lógicos serían
relaciones de ideas, pero no se podría afirmar su existencia. En este sentido, parecería que Russell se
acerca al racionalismo. Sin embargo, hay una diferencia importante: para los autores racionalistas estos
principios y muchas de las ideas son innatas, es decir forman parte del sujeto desde su nacimiento.
Russell criticará esta manera de concebir el innatismo: desde su teoría los principios lógicos y los
universales son "lógicamente independientes" de la experiencia, pero tienen su origen en la realidad. De
esta manera, Russell acepta la existencia de principios abstractos, pero no los justifica de una forma
racionalista, sino defendiendo que la realidad está estructurada de una forma lógica, y que permite el uso
de los universales que se fundamentan en el conocimiento directo.
Como se ve, la filosofía de Russell es compleja. Parte del empirismo, pero amplía sus ideas debido a la
gran valoración del filósofo británico hacia la ciencia, lo cual le acerca a algunas de las ideas del
racionalismo. El atomismo lógico es la expresión en filosofía del lenguaje de esta postura emprista y
cientificista.

También podría gustarte