TEMA 1 - Direccion Estrategica
TEMA 1 - Direccion Estrategica
TEMA 1 - Direccion Estrategica
Estrategia. Representa la dinámica de la relación de la empresa con su entorno y las acciones que
emprende para conseguir sus objetivos y mejorar su rendimiento mediante el uso racional de recursos.
La empresa mejora su rendimiento para atender a los grupos de interés: orientación a largo plazo, gestión
de recursos y capacidades, y definición del campo de actividad.
• Alta incertidumbre.
• Naturaleza compleja.
• Planteamiento integrado de la organización.
• Red de relaciones exteriores.
• Cambios en las organizaciones.
• Afectan al conjunto de decisiones de la empresa.
ESTRATEGIA
ESTRATEGIA
Corporativa.
Competitiva.
Funcional.
• Como utilizar mejor los recursos en cada área funcional para maximizar su productividad.
• Nexo de unión entre estrategia global y planes concretos.
• Contenidos: áreas de producción, comercial, financiación, I+D.
La responsabilidad.
Consejo de Administración: orientación global del proceso. Evaluación y control de la alta dirección para
mejorar su calidad y defender los intereses de los accionistas en términos de creación de valor.
Alta dirección: responsable de formular e implantar la estrategia para lograr los objetivos globales.
− Definición de la misión, la visión y los objetivos estratégicos y dirigir las distintas fases del mismo.
− Desarrollar recursos y capacidades de la empresa.
− Buscar rentas empresariales, crear valor para los capitales invertidos en la empresa.
− Gestionar los conflictos de intereses.
− Relacionar a la empresa con los agentes del entorno. Consejo de
administración
Director de Estrategia (CSO): consultoría interna o
Dirección
ejecutivas → implantación, orientación y ejecución de general
estrategias, como fusiones o adquisiciones.
• Contexto: entorno, recursos, capacidades y los objetivos estratégicos definidos por la dirección.
Ajuste organizativo: coherencia entre la estrategia elegida y las características organizativas de la empresa
en la que dicha estrategia será implantada.
Surge como disciplina en los años 60. Modelo ABC: Academics, Business, Consultans.
Asociaciones académicas internacionales: Strategic management society, Business policy and strategy
division: academy of management y selección de estrategia empresarial de ACEDE.
Enfoques. Permiten descubrir las razones del éxito o fracaso de las empresas en un contexto global. Cada
modelo es más válido en situaciones diferentes.
Racional Organizativo
Como formular las estrategias optimas Como se toman realmente las decisiones
Modelo de decisor racional Modelo de racionalidad limitada
Basado en la economía Basado en la teoría de la organización
Carácter normativo Carácter descriptivo
Estrategia deliberada Estrategia emergente
Formulación estratégica Implantación estratégica
Enforque integrador = racional + organizativo
Ambos enfoques son como dos caras de una misma moneda
Intenta aprovechar lo mejor de ambos
Ventajas del proceso racional: diseño de alternativas evaluadas con criterios objetivos “proceso ideal”.
La visión. Objetivo final que se marca la compañía, es uno de los objetivos del líder. Incorpora la idea
profunda de triunfo, estable a lo largo del tiempo, merece el esfuerzo y compromiso de todos.
Características: no debe ser beneficio ni creación de valor. Debe ser clara, concisa y estable, abstracta,
desafiante y orientada al futuro.
Los objetivos estratégicos. Son más a corto plazo que la misión, son operativos. ¿Cómo llegaremos a ser lo
que queremos ser? Los objetivos estratégicos miden el desfase entre el futuro deseado y la realidad actual.
Características:
Visión
• Un atributo que se pueda medir → mejorar internalización.
• Una escala para medir el atributo → ventas exterior / ventas totales. Misión
• Un nivel que debe ser conseguido → 50% ventas en el exterior. Objetivos
• Un plazo temporal para su logro → 2 años.
TIPOS
Horizonte Grado de
Naturaleza Alcance Nivel estratégico
temporal cocreación
Corporativo
Financieros Corto plazo Abierto Ambiciosos
Competitivo
No financieros Largo plazo Cerrado Imposibles
Funcional
EL RENDIMIENTO DE LA EMPRESA
Beneficio contable: diferencia entre los ingresos y los gastos en un período de tiempo. Indicadores:
Beneficio económico (renta económica): refleja el excedente de la empresa teniendo en cuenta el coste de
los factores productivos, incluidos fondos propios. Indicadores → EVA, valor económico añadido.
El valor es la utilidad de los bienes para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar, la cualidad de
las cosas por la que se está dispuesto a pagar una cierta suma de dinero. El valor de la empresa para los
accionistas viene dado por su capacidad para generar rentas o beneficios.
Valor teórico: cálculo del valor actual neto de los flujos futuros de caja generados por la entidad
económica, descontados a una tasa apropiada ajustada a la inflación y al riesgo. Factores:
• los flujos monetarios a que se tiene derecho por la posesión del activo.
• el tiempo o momento en que son obtenidos esos flujos.
• la tasa de descuento (K) aplicable a la actualización de los flujos monetarios.
Valor de mercado: número de acciones por el precio de cada acción. El incremento de la capitalización es
la diferencia en dos momentos distintos. Un indicador para evaluar las decisiones y su capacidad para
crear riqueza es la relación entre el valor de mercado de los fondos propios y su valor contable.
Personas o grupos de personas que se relacionan con la empresa, tienen objetivos propios. La búsqueda
de los mismos está condicionada y condiciona los objetivos y el comportamiento de la empresa.
Teoría del equilibrio en la organización. Los objetivos de la empresa se entienden como el resultado de un
proceso de negociación y ajuste entre los distintos grupos de forma que todos ellos consideren cumplidos
sus objetivos particulares.
El conflicto de objetivos entre grupos aparece como consecuencia de la incompatibilidad de alcanzar las
expectativas de todos ellos. El grupo con mayor poder decisorio condicionará al resto.
Dato: A medida que tengan más variables, mas importantes serán para la empresa.
Propiedad Dirección
Funciones Maximización de riqueza y valor Retribución, promoción y poder
Conflicto de objetivos Crecimiento y creación de valor Valoración del riesgo empresarial
Supervisión directa: control continuo que la propiedad hace de la actuación de sus directivos para vigilar
que se comportan según sus intereses. Mecanismos:
Sistemas de incentivos: vinculan las retribuciones de los directivos con la creación de valor. Tipos:
Actitud de la empresa ante las demandas de tipo social planteadas por los grupos de interés y la sociedad
debido a sus actividades, costes sociales y ampliación de objetivos por su función social.
Ámbitos
Económico social Calidad de vida Resolución problemas
Producción de bienes y servicios Beneficios y costes sociales sociedad
• Creación de empleo. • Calidad y seguridad de bienes. • Promocionar educación,
• Pago de impuestos. • Relaciones stakeholders. investigación, cultura,
• Formación de trabajadores. • Preservar el medio ambiente. arte y deporte.
Niveles – Factores
Políticos: grupos de interés, stakeholders. Ético-morales: responsabilidad, altruismo, solidaridad.
Competitivos: legitimidad, reputación. Legales: normas y leyes.
Teóricamente la RSC permite crear valor a largo plazo pero ¿empíricamente?: disparidad de resultados.
La ética empresarial.
Fundamentos morales que caracterizan las relaciones que las empresas sostienen con los agentes sociales
o grupos de interés. Consecuencias para la dirección: influye en las relaciones con los grupos de interés, en
la estrategia empresarial y gestión ordinaria de la empresa.
Debate → argumentos a favor y en contra del seguimiento del comportamiento ético empresarial.
Códigos éticos o de conducta. Compromisos de la empresa hacia sus integrantes y de estos hacia la propia
empresa, para el respeto de la ley y la ética, en sus comportamientos profesionales. Dan a conocer de
forma explícita y directa el contenido de la ética empresarial y su aplicación. Elementos:
Factores externos de la empresa que no puede controlar. Definen el contexto en el que desarrolla su
actividad e influyen en su estrategia empresarial. Objetivo → descubrir amenazas y oportunidades.
Entorno competitivo o específico: parte del entorno más próximo a la actividad de la empresa, sector
industrial y mercado al que se dirige. Lo componen proveedores, clientes y competidores.
a) Entorno presente.
Diamante de Porter: analiza cómo influye la pertenencia a un país y a la industria de ese país en la
obtención de una ventaja competitiva. Sistema interrelacionado en el que el efecto de cada uno de los
factores depende de la situación de los demás y de cómo se refuerzan unos a otros. Factores:
Los distritos industriales: empresas e instituciones afines relacionadas con una misma actividad económica
localizada en un entorno geográfico determinado. Tipos: proveedoras; distribuidoras y clientes; misma
actividad → de sectores afines que ofrecen productos complementarios ( información y apoyo técnico).
b) Entorno futuro.
Observaciones: no todas las variables afectan de modo relevante a una determinada industria o empresa.
Similares características del entorno general pueden tener efectos diferentes en distintas industrias. El
impacto varía incluso entre empresas situadas dentro de la misma industria.
Consiste en determinar su atractivo y los factores que determinan su funcionamiento: los competidores y
sus determinantes, y los límites y la estructura de la industria.
Sector industrial: conjunto de empresas que desarrollan una misma actividad económica y venden un
producto similar.
Existen dos criterios para diferenciar sectores, pero pueden no coincidir por lo que se vuelve necesario
definir y delimitar el entorno competitivo.
Conceptos básicos.
Industria: conjunto de empresas que, a partir de cierta tecnología, tratan de atender a todos los clientes y
cubrir todas las funciones posibles. Similar al de sector industrial definido por el lado de la oferta.
Negocio: en una industria pueden existir numerosas empresas. Selección concreta que cada empresa hace
de las funciones y grupos de clientes que quiere atender. Una empresa puede dedicarse a diferentes
negocios pertenecientes a industrias distintas.
Mercado: conjunto de empresas que cubren la misma función para el mismo grupo de clientes, sin
importar la tecnología que utilicen. Similar al de sector industrial definido por el lado de la demanda.
El entorno competitivo.
• Homogéneo: una sola industria. Empresas definen su negocio de forma similar. Necesidad de
definir áreas competitivas más pequeñas → segmentación y grupos estratégicos.
• Heterogéneo: varias industrias. Empresas definen su negocio de forma distinta.
Dificultad para la delimitación. La definición y sus límites no está clara en la mayoría de las ocasiones:
• Una empresa puede competir en distintos segmentos de una misma industria o en varias.
• Los límites del entorno competitivo y, por tanto, los competidores cambian a lo largo del tiempo.
• Aunque muchas empresas pueden ser competidoras, no todas son igualmente rivales.
• Es necesario tener en cuenta el ámbito geográfico de la competencia.
− Conocer cómo funciona la industria y elegir la estrategia competitiva para tener éxito.
− Elegir la industria más adecuada para tomar decisiones de la diversificación/reestructuración
− Aprovechar oportunidades, sortear amenazas o tratar de modificar a favor algunos factores.
Proveedores: Clientes:
Competidores industria:
poder negociador poder negociador
rivalidad
de la empresa de los clientes
Productos sustitutivos:
amenaza
Intensidad de la competencia actual. A medida que la intensidad de la competencia sea mayor, la
posibilidad de obtención de rentas superiores es menor y el atractivo de la industria disminuye.
Entrada de competidores potenciales. Nuevas empresas que quieren entrar en una industria → a mayor
de nuevos competidores, mayor intensidad de la competencia.
Barreras de entrada: factores que dificultan la entrada de nuevas empresas. Serán absolutas si son
imposibles de superar o relativas si pueden serlo:
Reacción de competidores establecidos: condiciones que señalan una probabilidad alta de represalias.
Productos sustitutivos: productos que satisfacen las mismas necesidades procedentes de la misma o
diferente industria. A más y mejores productos sustitutivos, menor atractivo de la industria. Factores:
− Grado en el que ofrecen una mejor relación calidad – precio. Satisfacen mejor las necesidades, los
precios son más atractivos, o las dos.
− Los costes de cambio son bajos.
− Proceden de industrias con alta rentabilidad.
Proveedores Clientes
• Proveedores concentrados. • Clientes concentrados
• Compra pequeños volúmenes. • Compra grandes volúmenes.
• Productos diferenciados. • Productos no diferenciados.
• Altos costes de cambio. • Bajos costes de cambio.
• Amenaza integración adelante • Amenaza integración atrás
• No existen productos sustitutivos. • Existen productos sustitutivos
• Producto no almacenable. • Producto almacenable
• Producto importante para cliente • Producto poco importante para cliente
• Proveedor tiene información total • El cliente tiene información total.
Necesidad de identificar factores críticos y adoptar una visión global de su efecto, no todas las fuerzas de
Porter tienen la misma importancia. Limitaciones y extensiones del modelo:
Conjunto de empresas en un sector industrial que siguen una misma o similar estrategia a lo largo de las
dimensiones estratégicas. Fases:
Análisis de los competidores: investiga el comportamiento de los rivales directos, su estrategia y forma de
hacerlos frente.
Persigue identificar fortalezas y debilidades potenciales para llevar a cabo la estrategia con éxito. Etapas:
La identidad de la empresa.
Distintas actividades especializadas que toda empresa desarrolla. Diagnóstico interno a partir de las
variables clave de las áreas funcionales: trata de identificar puntos fuertes y débiles. Metodología:
LA CADENA DE VALOR
Desagregación de la empresa en las actividades básicas necesarias para vender un producto o servicio.
• Sistema de valor: relación entre la cadena de valor de la empresa con las cadenas de valor de
proveedores y clientes.
• Objetivo del análisis: identificar las fuentes de ventaja competitiva de la empresa.
Actividades primarias: forman parte directamente del proceso productivo básico, transferencia y atención
post venta al cliente.
Actividades de apoyo: sirven de soporte para las primarias, garantizando el normal funcionamiento.
Se las denomina, eslabones. La ventaja competitiva a través de ellos se puede conseguir a partir de:
• Optimización: la mejor realización de una actividad permite reducir costes en otras actividades.
• Coordinación: el alto grado de coordinación de actividades que hace que sean más eficientes.
La ventaja competitiva nace de las interrelaciones que surgen entre ellas. Tipos:
El sistema de información tanto de la empresa como el de proveedores y/o clientes se convierte en una
variable clave para conseguir tanto la optimización como la coordinación de actividades.
Orientación interna → efecto empresa: la clave del éxito está dentro de cada empresa.
1. Identificación de los recursos y capacidades
Proceso estratégico Fases del análisis
1. Dotación de recursos y capacidades. → 1. Identificación y medición.
2. Generación, mantenimiento y
→ 2. Evaluación.
apropiación de la ventaja competitiva.
3. Estrategia: formulación e 3. Gestión de la dotación: mejora y
→
implantación. explotación.
Identificación de recursos.
Tangibles: tienen existencia física y son más fácil de identificar y valorar en el balance de situación.
Identificación del potencial para la ventaja competitiva: oportunidades para una aplicación más eficiente y
posibilidad de alternativos más rentables.
Intangibles: activos basados en información y conocimiento sin existencia física. Se clasifican en humanos y
no humanos (tecnológicos y organizativos → prestigio, marca, etc.). Características:
Tipos de capacidades.
Estructura jerárquica.
Las capacidades dinámicas: habilidad de una empresa para integrar, construir y reconfigurar competencias
internas y externas para hacer frente a entornos rápidamente cambiantes. Objetivos:
No todos los recursos y capacidades son estratégicos, no todos permiten obtener ventajas competitivas
sostenibles y rentas apropiables por la empresa. Es necesario evaluar:
La apropiabilidad hace referencia al grado en el cual estén definidos los derechos de propiedad sobre los
recursos y capacidades estratégicos y de las rentas extraordinarias que general. A medida que el poder de
negociación de los individuos sea mayor, la apropiación de rentas por parte de la empresa será menor.
apropiabilidad
Mejora de la dotación de recursos y capacidades: mantener y mejorar la dotación actual y ampliar la base
de recursos estratégicos. A partir de la dotación actual:
Adquisición externa: buscar en el entorno los recursos necesarios para incorporarlos a la empresa.
Adecuada para conseguir aquellos recursos que necesita pero no son base de su ventaja competitiva.
Métodos
− Compra directa: sistemas tradicionales de compra – venta.
− Adquisiciones de empresas o unidades de negocio: capacidades complejas.
− Alianzas estratégicas: acuerdos e inversión conjunta.
− Benchmarking: imitar acciones de las empresas que realizan las mejores prácticas.
Desarrollo interno: conseguir los recursos y capacidades con medios propios mediante inversión en I+D,
publicidad, capital humano, proceso de mejora continua, etc.
Elementos organizativos
− Aprendizaje organizativo: transmitir y transformar conocimiento aumenta capital intelectual.
− Estructura organizativa interna: flexible.
− Política de recursos humanos: compromiso, promoción, formación, etc.
− Cultura organizativa: promoción de valores y creencias, deseo de mejora constante.
Explotación interna
− Estrategia competitiva: actividades actuales para la generación de ventaja competitiva sostenible.
− Estrategia corporativa: excedentes usados en actividades alternativas → diversificación (nuevos
productos o mercados, generando sinergias e internacionalización.
Explotación externa
− Comercialización de recursos y capacidades: no específicos ni base de su ventaja competitiva.
− Obtención de rentabilidad adicional al negocio.
EL ANALISIS DAFO
Interno Externo
Debilidades: corregir. Amenazas: afrontar.
Fortalezas: mantener. Oportunidades: aprovechar.
Cualquier característica de la empresa que la diferencia de otras colocándola en una posición relativa
superior para competir, ofreciendo una rentabilidad superior. Requisitos:
Elementos básicos.
La única variable modificable a corto plazo es el precio. A medida que sube el precio, aumenta su margen y
su rentabilidad, pero reduce el excedente posibilitando la pérdida de clientes.
Forma mediante la cual una empresa se enfrenta a sus competidores para obtener un rendimiento
superior. Es la actuación que la empresa emprende para lograr una ventaja competitiva: acciones
ofensivas o defensivas, crear posición en la industria y rentabilidad superior.
Tipos de estrategias.
Se necesita de un compromiso global de la organización con la estrategia elegida, por lo que es necesario
optar entre las dos. Lo contrario significa caer en una situación denominada estar «atrapado a la mitad».
Ventaja estratégica
Singularidad percibida por el
Posición de costes bajos
cliente
Objetivo Diferenciación de producto: Liderazgo en costes: reducción
Toda la industria
estratégico aumentar el precio. de costes.
(ámbito Segmentación o enfoque: objetivo estratégico estrecho con más
Solo un segmento
competitivo) eficacia
• Barreras imitación: ambigüedad causal, son los obstáculos que impiden a la competencia
reproducir la ventaja competitiva.
• Capacidad competidores: identificación superior rentabilidad, disuasión / anticipación,
diagnóstico ventaja, adquisición recursos.
• Dinamismo industria: entornos dinámicos, reforzar ventaja, buscar nueva ventaja. En un entorno
muy cambiante, las ventajas competitivas tienden a ser más transitorias y difíciles de mantener.
Costes inferiores a los de los competidores para un producto o servicio semejante. Permite rebajar los
precios hasta anular el margen de su competidor más próximo. Para el éxito de esta estrategia, el valor
creado por la empresa debe ser mayor que el de sus competidores.
Puede conseguir un margen mayor si la reducción del precio es inferior a la de costes y el excedente del
consumidor puede aumentar si la reducción del valor percibido es menor que la reducción del precio.
Empresa A → VC
Fuentes de la ventaja competitiva en costes.
Barreras a la imitación:
Producto semejante al de otra empresa que tiene ciertos atributos que lo hacen que sea percibido como
único por los clientes, están dispuestos a pagar más por él.
La diferenciación reduce la competencia, crea barreras de entrada y mejora el poder negociador. A mayor
margen, mejor posición frente a proveedores y clientes fieles menos sensibles al precio.
Empresa A → VC
Es preciso crear más valor que la competencia. Esto permite aumentar el margen si el aumento del precio
es superior al aumento de los costes. El aumento del precio se ve compensado por un aumento en el valor
percibido, por lo que su excedente se verá también incrementado.
La diferenciación impide una participación elevada en el mercado porque exige una exclusividad. A
cambio, crea una barrera de entrada por la lealtad de la marca. Los costes no son un objetivo primordial.
Observaciones: diferenciación de producto y cuota de mercado y diferenciación de producto y costes.
Mantenimiento y riesgos de la ventaja en diferenciación.
Barreras a la imitación:
Riesgos:
Respecto del liderazgo en costes: el coste es una variable interna que hace referencia al consumo de
recursos mientras que el precio es una variable externa dirigida hacia el cliente.
Para identificar el grado de madurez se emplea la tasa de crecimiento de la demanda que distingue cuatro
etapas: emergente, en crecimiento, madurez (saturación del mercado) y declive. Las rentabilidades oscilan
entre las negativas al principio, que se van recuperando con el crecimiento de la industria, hasta alcanzar el
mayor nivel en la fase de madurez.
Una industria se consolida cuando pasa de la fase emergente a la de crecimiento. A lo largo de la evolución
de una industria, las empresas deben adaptar sus estrategias a las características de la competencia. La
evolución de la industria varía entre países. El patrón evolutivo entre industrias varía considerablemente:
Tecnológica: ciclo de vida corto Clásicas: no entran en declive Otras: rejuvenecen su ciclo
Características estructurales de las industrias en función del ciclo de vida.
Estrategias para industrias emergentes: han surgido muy recientemente y se encuentran en la primera
fase de su ciclo de vida. Surgen como consecuencia de la innovación o la aparición de nuevas necesidades.
Objetivo: reducir incertidumbre e inestabilidad y consolidar innovaciones.
Configuraciones de la industria:
Según el momento en el que entra a la industria: ingreso temprano (ser el primero) o tardío cuando la
industria este establecida.
Estrategias para industrias en crecimiento: la demanda del producto empieza a crecer a tasas elevadas.
Estrategias para industrias en declive: disminución constante de la demanda, pueden seguir funcionando.
Objetivo: identificar las posibilidades competitivas para ser rentable o al menos para sobrevivir. Depende
de las posibilidades de mantenimiento o rebrote de la industria y posición competitiva de la empresa.
Estrategias: liderazgo en la industria, segmentación, cosecha (maximizar flujo de efectivo) y retirada rápida.
TEMA 6: Las direcciones de desarrollo
EL CAMPO DE ACTIVIDAD Y EL DESARROLLO DE LA EMPRESA
Conjunto de productos y mercados en los que la empresa quiere competir y la relación de esos negocios
entre sí. Es un componente básico de la estrategia corporativa y una de las decisiones estratégicas más
importantes por sus implicaciones. Forma parte de la misión de la empresa.
Definición de ámbito.
Variable con carácter cuantitativo que hace referencia al número de funciones, de grupos de clientes o de
tecnologías que utiliza la empresa (Modelo tridimensional de Abell).
• Ámbito estrecho o enfocado: empresa que atiende una única función, un grupo de clientes y
utiliza una única tecnología.
• Ámbito amplio: atiende múltiples funciones y/o grupos de clientes, utilizando varias tecnologías.
Diferenciación entre segmentos estratégicos. Grado en el que una empresa trata de forma diferente a los
distintos segmentos de acuerdo con cada una de las dimensiones básicas con el fin de adaptarse mejor a
las necesidades de los consumidores: modificación en el propio producto o en la estrategia comercial.
Crecimiento y desarrollo.
Crecimiento. Aumento del tamaño de la empresa en variables cuantitativas como activos, producción,
ventas, beneficios o personal.
Tipología de Ansoff: relación entre situación actual y nuevos desarrollo en cuanto a productos y mercados.
Productos
Tradicionales Nuevos
Tradicionales Expansión
Mercados
Nuevos Diversificación
Productos
Actuales Nuevos
Actuales Penetración en el mercado Desarrollo de productos
Mercados
Nuevos Desarrollo de mercados Diversificación
Productos y mercados tradicionales donde no hay una modificación del campo de actividad, pero si hay
crecimiento. Aumentar el volumen de ventas implica cierta especialización de la empresa. Estrategias:
• Industrias en crecimiento.
• Industrias maduras con bolsas de demanda insatisfechas.
• Complacencia de los líderes de mercados.
• Industrias en declive por abandono de otras empresas.
Mantenimiento en el mercado actual (mismas funciones) pero con nuevos productos. Estrategias:
LA DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
Añadir productos y mercados nuevos a los ya existentes. La empresa opera en entornos competitivos
nuevos con factores de éxito diferentes a los habituales. Implica nuevos conocimientos, habilidades y
técnicas, así como cambios físicos, organizativos y en los sistemas de dirección. Representa una ruptura
con la situación pasada, es una estrategia de desarrollo más drástica y arriesgada.
Razones de diversificación
− Saturación del mercado tradicional.
Externas
− Oportunidades de inversión rentable.
− Disminución del riesgo global.
Internas − Recursos y capacidades excedentes.
− Generación de sinergias: aprovechamiento común de recursos o relaciones.
− Diversificación ventana: observar que está pasando en un sector.
Otras
− Diversificación imagen: deseo de mantener o mejorar la imagen ante la sociedad.
Diversificación relacionada.
La cartera actual de la empresa guarda una relación con nuevos negocios por los recursos, mercados,
tecnologías, canales de distribución y marcas utilizadas. Tipos:
• Aprovechar interrelaciones entre antiguas y nuevas actividades para generar nuevas ventajas
competitivas o transferir ventajas a un coste inferior.
• Base estrategia: generar y explotar sinergias entre los negocios permite aprovechar recursos,
habilidades y conocimientos que generaran ventajas competitivas y una rentabilidad adicional.
Riesgo: dificultades para generar sinergias (no son automáticas) y los costes de conseguirlas.
Lógica dominante: forma común de concebir y dirigir todos los negocios que tiene la empresa. Los nuevos
negocios siempre requieren competencias nuevas.
Formas de generar sinergias.
El nuevo negocio no tiene relación con la cartera actual, supone una forma drástica de desarrollo. El éxito
de la diversificación depende de las habilidades directivas que puedan exportarse a los nuevos negocios.
Ejemplo: empresa 3M.
Razones:
Riesgos.
LA INTEGRACIÓN VERTICAL
Entrada de una empresa en actividades relacionadas con el ciclo completo de producción de un producto
o servicio, convirtiéndose la empresa en su propio proveedor (hacia atrás / aguas arriba) o cliente y
distribuidor (hacia delante / aguas abajo).
Es un caso particular de diversificación que existe siempre en cualquier empresa. La decisión estratégica
consiste en ver el nivel adecuado de integración vertical.
Formas de medición.
Valoración. Existen aspectos contradictorios en su valoración. Es necesario valorar cada caso pues no
existe una vinculación clara entre el grado de integración vertical y la rentabilidad. Se plantea la posibilidad
de optar por la desintegración vertical: cooperación con proveedores o clientes.
LA REESTRUCTURACIÓN DE ACTIVIDADES
Modificación o redefinición del campo de actividad con el posible abandono de al menos uno de los
negocios. Alternativas:
La crisis de un negocio.
Causas
− Dirección poco eficiente − Exceso de crecimiento − Estrategia competitiva inadecuada
− Inercia organizativa − Nuevos competidores − Cambios en la demanda
Uno de los negocios no responde a las expectativas de rentabilidad y deriva en malos resultados y un
fuerte endeudamiento. Opciones:
1. Saneamiento: el negocio puede ser rescatado y es importante para la cartera. Algunas medidas:
• Cambio de equipo directivo.
• Redefinición de la estrategia competitiva.
• Venta de activos, refinanciación de la deuda o reducción de costes.
Si la cartera de negocios plantea malos resultados globales es necesario redefinir la cartera. Motivos:
La decisión de reestructuración suele implicar el abandono de al menos un negocio. Puede afectar a uno o
a varios negocios de la cartera, y combinar inversiones y desinversiones. Opciones para el abandono:
Método de desarrollo. Vías a través de las cuales alcanzar los objetivos de las estrategias de las direcciones
de desarrollo. No existe un método más adecuado, se ha de tener en cuenta:
Desarrollo interno. Crecimiento mediante nuevas inversiones o activos en el seno de la empresa para
aumentar su capacidad productiva. Características:
Tipos
Fusión Integración de dos o más empresas en una.
Adquisición Compraventa de acciones, se conserva la personalidad jurídica de ambas.
Fórmula intermedia, vínculos y relaciones entre empresas que mantienen su
independencia jurídica y operativa.
Cooperación
o alianza − Horizontales: empresas competidoras que pertenecen a la misma industria.
− Verticales: distintas fases del ciclo de explotación de un producto.
− Conglomeradas (no relacionada): actividades muy distintas entre sí.
1. Eficiencia económica.
− Reducción de costes de funcionamiento a través de economías de escala, de alcance y sinergias.
− Reducir costes de transacción.
− Rentabilizar fondos excedentarios.
− Sustitución del equipo dirigente (F/A): cuando la rentabilidad es muy inferior al potencial de
rentas que puede alcanzar, incremento de valor.
− Incentivos fiscales (F/A): bonificaciones y ahorro de impuestos.
2. Motivos estratégicos.
− Obtención de recursos y capacidades.
− Forma de entrar en una industria o país.
− Reducir el nivel de competencia de la industria o influir en su evolución futura.
− Conseguir ventajas de la integración vertical.
− Tamaño significativo para competir en un mercado global.
3. Otros factores.
− Objetivos propios de los directivos: construcción de imperios.
− Tendencias mayoristas o moda de la industria: presión de bancos y administraciones públicas.
− Combinar flexibilidad y especialización (alianzas).
− Reducir el riesgo y la incertidumbre de la inversiones (alianzas).
Tipos de fusiones. Son uniones de dos o más empresas, con la pérdida de personalidad jurídica de al
menos uno de los participantes. Tipos:
a. Pura: dos empresas de tamaño equivalente se unen, creando una nueva empresa a la que
aportan todos sus recursos y deudas.
b. Por absorción: la empresa absorbida desaparece, integrando su patrimonio en la absorbente.
c. Integración parcial de activos: una sociedad aporta tan solo una parte de su patrimonio a otra, no
se disuelve por lo que no pierde personalidad jurídica.
Por integración parcial de activos – Opción 1 Por integración parcial de activos – Opción 2
Formas de desconcentración.
a. Escisión: una sociedad divide su patrimonio en otras dos y deja de existir. Será pura si aporta su
patrimonio a nuevas sociedades y absorción si estas ya existían.
b. Segregación: una parte del patrimonio de una sociedad existente se divide en una o más partes
para formar sociedades jurídicamente independientes. Las accione están en poder de la principal.
La adquisición tiene lugar cuando una empresa a través de varios procedimientos compra una parte del
capital social (acciones) de otra empresa con la intención de controlarla total o parcialmente. Ninguna
empresa pierde su personalidad jurídica, ambas siguen existiendo.
Grado de control
Absoluto = 100% capital Mayoritario = > 50% capital Minoritario = < 50% capital
Diseño de la organización.
Alternativas: efectivo, canje de acciones, ampliación de capital, emisión obligaciones, compras apalancadas
y endeudamiento en general.
Apalancamiento financiero (LBO). Financiar una parte del precio de adquisición de una empresa mediante
deuda. Se pagara a la entidad financiera con la capacidad crediticia del inversor y la futura liquidez que
genere la empresa.
Impacto que dichas operaciones puedan tener sobre los recursos humanos a todos los niveles, el factor
humano es crucial para el éxito de las mismas. Necesidad de definir el grado de integración organizativa.
Aspectos relevantes de la integración Razones del potencial fracaso
− Nueva estructura jerárquica. − Persistencia de la identidad y cultura
− Impacto sobre la motivación y productividad empresariales.
de los empleados. − Diferencias en el diseño estructural.
− Hábitos, costumbres y valores (cultura − Factores psicológicos (motivaciones ocultas).
organizativa). − Sistemas de remuneración, incentivos o
− Coordinación entre sistemas administrativos. prestaciones sociales.
− Sistemas de control organizativo. − Éxodo de personas valiosas.
Modelo de ajuste organizativo. Permite analizar el grado de compatibilidad entre los sistemas organizativo
y sociocultural.
Integración productiva.
Integración de los sistemas productivos y operativos con el objetivo de reducir los costes operativos para
incrementar la creación de valor. Problemas relevantes:
Defensa de la competencia.
Se da en las fusiones y adquisiciones horizontales para preservar la libre competencia de los mercados,
facilitar la eficiencia empresarial y potenciar empresas grandes que compitan internacionalmente.
Las autoridades buscan un equilibrio entre ambas posiciones y pueden autorizar, autorizar con
condiciones y no autorizar.
• A nivel nacional: Comisión Nacional de los mercados y la competencia (CNMC), órgano consultivo
de la Administración central.
• A nivel europeo: Comisión Europea, operaciones que afectan a empresas de dos o más países.
Conclusión: fragilidad de los acuerdos de cooperación, dificultad para llevarlos a cabo con éxito e
importancia de la gestión de los acuerdos.
Tipo de acuerdo.
Acuerdos contractuales.
− De larga duración: se firma con una empresa y se mantiene durante mucho tiempo, se diferencia
de una operación de mercado por su larga duración.
− Franquicias: cooperación entre empresas, cesión del derecho de comercialización de ciertos
productos o servicios a cambio de una compensación económica.
− Licencias: cesión de la utilización de los derechos de propiedad industrial mediante una
contraprestación (patentes, diseños, derechos de autor, “know-how” e información técnica).
− Subcontratación: encargar a otra empresa la realización de actividades productivas, de acuerdo
con las especificaciones de la principal, que mantiene la responsabilidad económica.
− Consorcios: alianza entre empresas que establecen una organización común para desarrollar un
proyecto que por su dimensión, rebasa las posibilidades individuales de las empresas.
Acuerdos accionariales.
− Empresas conjuntas (joint-ventures): dos o más empresas independientes crean una tercera
empresa para desarrollar una actividad.
− Intercambio o permuta de acciones entre dos empresas, con carácter minoritario.
− Participaciones minoristas de una empresa en el capital social de otra.
Redes interorganizativas.
Pluralidad de socios y de acuerdos entre ellos que da lugar a una multiplicidad y complejidad de relaciones.
Características:
− Alcanzar mayor eficiencia: cada organización se especializa en las actividades en las que es mejor.
− Complementariedad: cada socio accede a las competencias de los demás.
− Gran flexibilidad.
− Instrumento para conseguir ventaja competitiva.
− Luchar contra competidores dominantes.
Actitudes:
Observaciones:
− Formas de acabar el acuerdo: colaboración indefinida, colaboración hasta el final del acuerdo y
ruptura del acuerdo.
Empresa que opera en dos o más países con la finalidad de maximizar sus beneficios bajo una perspectiva
global de grupo y no en cada una de sus unidades nacionales. Niveles de multinacionalidad:
Proyecto conjunto de creación de valor: valor global superior a la suma de las partes nacionales.
Posibilidades Riesgos
− Localización óptima en diferentes países. − Dificultad para el diseño de estrategia.
− Transferir habilidades y competencias a − Asunción de riesgos adicionales: cambios en
escala internacional. países y monedas.
− Fortalecer dotación de recursos - capacidades − Complejidad de gestionar empresas con
− Distribuir el riesgo entre países. diferencias internacionales: cultura, mercado.
Internas Externas
− Reducción de costes. − Ciclo de vida de la industria.
− Tamaño mínimo eficiente. − Demanda externa.
− Búsqueda de recursos. − Seguir al cliente.
− Explotación de recursos y capacidades. − Presión competitiva.
− Disminución del riesgo global. − Globalización de la industria.
Factores de globalización.
Más factible con: gustos y necesidades homogéneos, preferencia por precios bajos frente a productos
adaptados y aparición de economías globales de escala.
b) Presión para la adaptación local: requiere estrategias específicas para cada país, cambios en
recursos humanos, características de los productos y aumenta los costes.
− Tiende a ser menos eficiente ya que los costes no son una prioridad.
Riesgos
− Posible falta de sensibilidad hacia lo local.
• Características del país de destino: se han de tener en cuenta las condiciones macroeconómicas,
expectativas de crecimiento y los riesgos políticos y económicos del país.
• Dificultad para operar en el mercado local: necesidad de adaptación del producto, diferencia
cultural y condiciones competitivas locales.
Ventajas Inconvenientes
Evita costes y riesgos de las actividades en el Altos costes logísticos y aranceles.
exterior. Economías de coste: efectos escala y experiencia.
Condiciones de aplicación: empresas pequeñas, elevado riesgo país y falta de precisión política o
económica para producir en destino.
Ventajas Inconvenientes
Acceso a conocimientos de empresas locales. Costes de buscar socio y controlar su actuación.
Baja inversión, bajo riesgo y bajo compromiso. Coordinación internacional de la estrategia.
Posible paso previo a la inversión directa. Los beneficios se comparten con el socio local.
Mayor dificultad para la disolución del acuerdo.
Empresa conjunta: cuando la inversión es compartida, joint venture. Tienen propiedad compartida con al
menos un socio local del país de origen. Es frecuente su utilización por presiones políticas.
Ventajas Inconvenientes
Se puede aprovechar el know-how del socio. Socio accede a recursos valiosos de conocimiento.
Creación de filiales o subsidiarias: atienden a los mercados desde sus países y tienen control total.
Ventajas Inconvenientes
Preserva el origen de la ventaja competitiva. Alto coste.
Permite articular posiciones globales. Asunción de riesgos.
• Si es mediante la adquisición de una empresa que ya opera en el país.
Ventajas Inconvenientes
Rapidez. Los mismos que en cualquier operación de
Superación de algunas barreras de entrada. crecimiento externo aunque aumentados.
Localización de actividades.
La distribución de las distintas actividades de la cadena de valor por los países donde se opera depende del
tipo de ventaja competitiva que busque la empresa. Factores que influyen en la decisión:
Rotación de directivos: desarrollo de contactos personales que permiten el aprendizaje, la ayuda mutua y
la integración global.
Sistemas de incentivos: necesidad de equilibrio entre países y entre puestos de responsabilidad directiva
que faciliten la integración global.
Es un factor clave, permite afrontar las diferencias culturales que se producen inevitablemente cuando
una organización se expande internacionalmente. Es un mecanismo de coordinación y control relevante
en estrategias globales y transaccionales.
Estructura organizativa.
La eficacia de la actuación de una multinacional puede depender en buena medida de su estructura. Las
empresas que se internacionalizan suelen evolucionar en su estructura organizativa. Modelos:
La selección de una estrategia consiste en elegir entre opciones identificadas para su adopción y puesta en
marcha. Es un paso esencial pues no es posible dar marcha atrás.
1. La adecuación.
Consistencia con la situación definida por el análisis estratégico, ajuste con la misión y objetivos (ajuste
estratégico). Debe tener en cuenta todas las cuestiones clave que trata de resolver.
Análisis económico – racional basado en establecer a priori la adecuación de las alternativas estratégicas.
Se basa en modelos teóricos para evaluar su adecuación y buscar la mejor solución al contexto dado.
Relaciona resultados obtenidos y estrategias seguidas por otras empresas para determinar en qué
condiciones funcionan mejor. Enfoque empírico que requiere de información empresarial (resultados).
2. La factibilidad
3. La aceptabilidad.
Mide las consecuencias de adoptar una determinada estrategia para la empresa y los grupos de interés. Es
muy subjetivo por lo que es importante el análisis de la posición y comportamiento de los grupos de
interés y las relaciones de poder entre ellos. Criterios:
LA IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA.
Conjunto de actividades y decisiones necesarias para poner en marcha una estrategia formulada, de modo
que se consigan la misión y los objetivos estratégicos dadas unas limitaciones de recursos, capacidades y
tiempo. Es parte esencial del proceso y se relaciona con el cambio estratégico y organizativo.
Estrategia formulada
Adecuada Inadecuada
Rescate o Ruina
Excelente
Éxito
Estrategia implantada
La estructura sigue a la estrategia, la coherencia entre ambas es decisiva. Su relación es predecible pero el
cambio no se produce de manera inmediata ni uniforme y no siempre mejora los resultados.
Criterio de
Estructura Características Ámbito de aplicación
diferenciación
− Escasa formalización − Empresas
− Centralización, supervisión directa. especializadas.
Simple No
− Poca especialización. − Nicho o segmento.
− Sistema de información. − Diferenciación.
− Especialización. − Empresas con un
− Centralización y jerarquía. producto o varios
Funcional Procedimiento − Independencia de funciones. relacionados.
− Problemas de coordinación. − Estrategias sin
− Riesgo de estancamiento. diversificación.
− Creación de divisiones. − Empresas diversificadas.
Divisional Propósito − Separación de funciones. − Estrategias de
− Descentralización. diversificación.
− Dos líneas de autoridad solapadas. − Dos dimensiones.
− Estructura dinámica, flexible y − Compartir recursos
Matricial Ambos compleja. valiosos.
− Combina funcional y divisional.
− Problemas de control y autoridad.
La organización en red.
Múltiples alianzas entre distintas empresas dan lugar a redes interorganizativas. La coordinación se
desplaza desde la jerarquía hacia mecanismos más horizontales y concentrados:
Problema: organizar un conjunto de actividades llevadas a cabo por distintas empresas que no dependen
jerárquicamente unas de otras.
La dirección y el liderazgo.
La dirección responde a la autoridad formal, el directivo debe ser buen líder, pero no todo directivo es
buen líder. Liderazgo es motivar a los empleados e incentivarles a realizar sus tareas.
El tipo de liderazgo condiciona el éxito de la estrategia por lo que es importante la coherencia entre
ambos. La función del líder en la implantación es pilotar el cambio organizativo. Actividades:
• Atraer. Captar los recursos humanos a partir de las necesidades gestionando el flujo de personas
hacia la organización y dentro de ella: reclutamiento, selección, socialización y promoción.
• Desarrollar. Mantener el valor de los recursos humanos y su aportación al éxito de la estrategia:
formación y desarrollo, evaluación.
• Retener. Evitar la pérdida de talento en la empresa: política salarial, incentivos y relaciones.
Importancia
− Recursos: capital humano. − Aceptabilidad de estrategias.
− Capacidades organizativas. − Fusiones y adquisiciones.
− Alianzas. − Saneamiento del negocio.
− Internacionalización. − Cadena de valor.
− Cambio organizativo. − Grupos de interés.
La cultura organizativa.
Conjunto de normas de comportamiento, valores y creencias que son compartidos por los miembros de
una empresa. Condiciona el comportamiento de las personas y configura la identidad de la empresa. Es
resistente al cambio y de carácter implícito, invisible e informal.
Relación con la estrategia: facilita o dificulta la implantación de la estrategia e influye en los resultados
empresariales. Si no hay congruencia se opta por el cambio de cultura que será lento, difícil y costoso.
La planificación estratégica.
Proceso formalizado de toma de decisiones, definición del estado futuro deseado. Es la planificación
empresarial a largo plazo y de carácter integral para la correcta implantación de las estrategias.
• Plan estratégico: documento que recoge las principales decisiones e información conducente a la
implantación de la estrategia empresarial.
Ventajas
− Facilita la visión integral de la empresa.
− Marco de referencia para la asignación de recursos.
− Disciplina de pensamiento a largo plazo.
− Alineación de los directivos con las estrategias corporativas y de negocio.
− Facilita la comunicación de las decisiones tomadas a toda la organización.
Inconvenientes
− Excesiva burocratización que anula la creatividad del proceso.
− Dificultad para hacer predicciones sobre el entorno.
− Separación entre lo que planifican y quienes ejecutan la estrategia.
− Requiere de tiempo y esfuerzo por lo que el coste es elevado.
− Puede chocar con el proceso informal de cambio, aprendizaje y mejora continua.
Actividades de la planificación.
El control estratégico.
Control de la implantación: sistema de control a posteriori que permite detectar y corregir anomalías,
revisar y seguir el proceso de implantación, y controlar la gestión (puesta en práctica y resultados).
Control de la estrategia: sistema de control a priori que realiza un seguimiento de la estrategia formulada,
verificando su validez. Debe observar el ajuste estratégico, los cambios en el entorno.
Conjunto de indicadores de cuyo correcto funcionamiento depende la empresa. Controla las áreas de
finanzas, clientes, procesos internos y formación y crecimiento. Para cada una de ellas define objetivos,
indicadores, metas y acciones; cuyos resultados comparara con referentes externos → benchmarking.
• Finanzas: como aparecer ante nuestros accionistas para tener éxito financiero.
• Procesos internos: en que procesos debemos ser excelentes.
• Formación y crecimiento: como mantener y sustentar nuestra capacidad de cambiar y mejorar.
• Clientes: como aparecer ante nuestros clientes para alcanzar nuestra visión.
Observar y evaluar el funcionamiento de la empresa en relación con la estrategia seguida mediante una
auditoria estratégica: análisis y evaluación de las áreas afectadas por la implantación de la estrategia. Tipos:
Visión Enfoque
Amplia Especifica Formal Informal
Métodos de evaluación.
Cuantitativos: identificación de indicadores que puedan ser valorados de forma estadística o matemática,
a través de número, índice o ratios. Indicadores globales: contables (EBITDA) y económicos (EVA)