Semana 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

APRENDIZAJE Y DIFICULTADES EN

LECTURA Y ESCRITURA
UNIDAD Nº III

ESTRATEGIAS PSICOPEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO Y ADQUISICIÓN


DE LA LECTURA Y ESCRITURA

www.iplacex.cl
SEMANA 5

Introducción

Los procesos implicados en la lectura y escritura demandan funciones cognitivas

importantes a desarrollar en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la etapa inicial.

La adquisición del lenguaje, tanto en la lectura como en la escritura requiere de

comprender los conocimientos, habilidades y estrategias que poseen los estudiantes, así

como también respetar y potenciar los propios conocimientos y experiencias para la tarea

de leer, comprender y producir textos.

Esta semana se enfatizará en los elementos intervinientes en ambos procesos,

entendiendo que la cognición es clave al momento de generar nuevos aprendizajes,

antecedentes relevantes que debe conocer el profesional para determinar metodologías,

desarrollo de habilidades y modelos de intervención psicopedagógica.

Comprender y valorar los estudios teóricos y prácticos presentados en este material

entregan herramientas claves al profesional para profundizar más allá del cumplimiento

curricular exigido en un centro educativo, poniendo en relevancia el aspecto de la

especialidad.

www.iplacex.cl
Ideas Fuerza

Percepción: En este ámbito se entenderá como la capacidad de reconocer palabras cuyo

dominio implica identificar las letras hasta formar palabras entendiendo como se

relacionan los símbolos y los sonidos al momento de leer y escribir. En el caso específico

de la lectura implica las fijaciones oculares y el análisis visual.

Atención: Entendido como el mecanismo relacionado directamente con la activación y el

funcionamiento de los procesos y operaciones de selección, distribución y mantenimiento

de la concentración, elementos claves para iniciar las actividades de lectura y escritura.

Memoria: Función general por la que la persona almacena, conserva y reactualiza

informaciones que pude utilizar posteriormente. En el ámbito instrumental de la lectura y

escritura permite registrar, procesar y almacenar letras, palabras y textos con la intención

de potenciar el área comprensiva y configurar una producción escrita de calidad, debido

al conocimiento de cada uno de los rasgos implicados en ella.

www.iplacex.cl
Desarrollo

1.- Procesos de Aprendizaje de la lectura y escritura

El desarrollo del aprendizaje de la lectura y escritura es una actividad compleja, involucra

diversos aspectos del desarrollo del lenguaje oral y la dominancia del lenguaje escrito.

Sabemos que no todos los niños y niñas, adquieren estos aprendizajes al mismo ritmo y

de la misma manera, es por ello que se han generado diversas estrategias metodológicas

por parte de docentes y especialistas para el desarrollo de este aprendizaje, no obstante,

es necesario conocer cada uno de los procesos implicados en la lectura y escritura no

sólo para decidir aspectos metodológicos, sino para comprobar aquellos aspectos

descendidos en los estudiantes para avanzar hacia las exigencias curriculares del

aprendizaje de la lectura y escritura, especialmente en aquellos niños, niñas y jóvenes

que presentan dificultades en esta área instrumental.

Procesos implicados en la lectura:

1.- Cognitivos:

1.1 Procesamiento perceptivo:

En relación al concepto de percepción, la disciplina principal que se ha encargado de su

estudio es la psicología, quien la ha definido como el proceso cognitivo de la conciencia

que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de

juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiento físico y social, en el que

www.iplacex.cl
intervienen otros procesos psíquicos que se encuentran en el aprendizaje, la memoria y

la simbolización (Melgarejo, 1994).

En lo que respecta a la lectura, al leer se extraen signos gráficos para luego identificarlos,

para esta tarea se realizan múltiples operaciones consecutivas, siendo la primer de ellas,

dirigir los ojos a los diferentes puntos del texto que se pretende procesar. Es en esta

ocasión, es donde se producen los movimientos sacádicos, los cuales, se alternan con

períodos de fijación que permanecen inmóviles (Mitchell, 1982).

Estos períodos de fijación permiten a la persona que ejerce la actividad lectora percibir

un trozo determinado del material escrito y los movimientos sacádicos le trasladan a la

siguiente área del texto y así continúa este ejercicio en forma sucesiva en el proceso

lector. De acuerdo a lo anterior, la información que se puede extraer de una página viene

determinada por dos factores: por la distribución de las fijaciones sobra la página; es decir

por los lugares a los que se dirigen los ojos en cada movimiento sacádico y por la cantidad

de información que se puede obtener durante una fijación. Bravo (1996) refiere que el

tiempo que los ojos estén detenidos, dependerá del material de lectura. Cuanto más

importante o complejo sea el estímulo, mayor es el tiempo de fijación.

De acuerdo a Cuetos (1996), por medio de los procesos perceptivos se extrae

información de las formas de las letras y las palabras, las que se almacenan en la

memoria icónica, quien analiza visualmente los rasgos de las letras y de distinguirlas del

resto, para pasar a la memoria operativa o de corto plazo quien la convierte en material

lingüístico, de tal manera que, por ejemplo “la forma “d” se identifica como la letra d.

www.iplacex.cl
“La memoria icónica tiene una gran capacidad de
almacenamiento pero su duración es muy breve, no se retiene
la información, es decir, no se realiza una interpretación
cognitiva, la información se mantiene en estado puro, no hay
intervención de procesos linguisticos” (Aragón, 2011)

Por último, para que la palabra quede almacenada entra en acción la memoria a largo

plazo, por lo que es necesario hacer la comparación entre la memoria a corto plazo y

esta última para comprobar la eficiencia de la lectura.

1.1.1 Análisis visual:

Una vez se efectúa el procesamiento perceptivo, la lectura comenzará a través del

análisis visual de los signos gráficos, para así identificar las unidades básicas de

información, formando poco a poco unidades más complejas con significado

(reconocimiento letra a letra, rasgos distintivos entre palabras similares, reconocimiento

global de las palabras). Realizado el análisis visual, el lector pasará a recuperar el

significado de cada una de las palabras presentes en el texto que está leyendo. (Vierio y

Amboage, 2016)

www.iplacex.cl
Memoria Memoria Memoria a Ánalisis
Palabra
icónica operativa largo plazo visual

Significado

1.2 Procesamiento léxico:

Los procesos léxicos son las operaciones que se requieren para llegar al conocimiento

que tiene la persona de las palabras que está realizando el acto de leer.

“El conocimiento está almacenado en algún lugar de nuestro sistema

cognitivo. Esta estructura mental se llama léxico interno o lexicón, de tal

forma que cuando nosotros vamos aprendiendo una palabra, se integra en

este lexicón. Podemos decir que es un diccionario mental donde

almacenamos y reconocemos palabras” (Aragón 2011)

Luceño (1994) refiere que los procesos léxicos o de reconocimiento de palabras, permiten

acceder a su significado, a su vez, Cuetos (1996) indica que para el reconocimiento de

palabras existen dos vías o rutas: La léxica y la fonológica o subléxica:

www.iplacex.cl
Adaptado de Cuetos, 2008. Extraído de:
https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5176/1/Cobo_Jimnez_Mara_Rosa_TFG_Educacin_Infantil.pdf

Este modelo dual conexionista el proceso léxico en la lectura se daría en forma paralela

a través de ambas rutas. Sin embargo, y dependiendo de la regularidad ortográfica y

fonológica de la palabra, una de las rutas tendría un mayor peso en el procesamiento de

la misma, lo cual permite satisfacer eficientemente la demanda de la tarea (Dehaene,

2009).

De acuerdo a la figura, la ruta subléxica o fonológica, marcada de color azul, se

caracteriza por la conversión de grafema- fonema (letra-sonido), compuesta por un

procesamiento serial de sus componentes cognitivos. La ruta marcada en rojo,

correspondiente a la vía léxica, se asocian las palabras en forma directa con su

www.iplacex.cl
significado y fonética, produciéndose así, un procesamiento paralelo y en cascada de sus

diferentes componentes.

Esta característica diferencial en el tipo de procesamiento es la razón por la cual el

procesamiento léxico a través de la vía léxica es más rápido que a través de la ruta

subléxica (Cuetos, 2008; Defior, 2014).

1.3 Proceso sintáctico.

La sintaxis se encarga de los principios de ordenamiento y combinación de las palabras

dentro de una oración, su función es analizar el orden correcto de las palabras, frases,

oraciones o textos para transmitir un mensaje de manera comprensible.

En el procesamiento sintáctico, se llevan a cabo las operaciones que permiten establecer

las relaciones entre los constituyentes de la oración. Más concretamente, tendría lugar la

asignación de valores sintácticos a los conjuntos de palabras que componen la frase, la

www.iplacex.cl
determinación de las relaciones existentes entre dichos componentes oracionales, así

como la identificación de la estructura de la oración (Cuetos, 2008). Las estrategias más

destacadas que se ponen en marcha durante el procesamiento sintáctico, con el objetivo

de lograr tal estructuración, serían: el uso de las claves del orden de las palabras, de las

funciones de las palabras, del significado de las mismas y los signos de puntuación

(Cuetos, 2008).

Un ejemplo de actividad para el trabajo de procesamiento sintáctico en estudiantes de

los primeros niveles sería el que se presenta a continuación.

https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Lengua_Castellana/Sintaxis

10

www.iplacex.cl
1.4 Proceso semántico:

“Es en este nivel de procesamiento donde tiene su origen la representación mental del

texto, resultante de la integración del mensaje contenido en el texto y los conocimientos

que ya posee el lector” (Urquijo, 2009; Velarde et al., 2010).

Este proceso, al igual que el anterior, es de real significancia en el ámbito de comprensión

lectora, toda vez que consiste en extraer el significado de la lectura de una palabra,

oración o texto y relacionarlas con los conocimientos o experiencias previas del lector.

Este proceso de comprensión finaliza cuando el lector ha integrado la información en su

memoria.

Esta representación mental surge durante el proceso de lectura, en el que las ideas que

se van sacando del texto van activando determinados conocimientos previos en el lector

que guardan relación con esa información procesada. De ahí, el papel activo del lector

durante la comprensión de un texto.1

1 Jiménez, 2017.El Aprendizaje de la lectura en educación infantil. Aportaciones de la neurociencia y la


Psicología cognitiva.

11

www.iplacex.cl
https://idunneditorial.com/la-semantica-lo-que-da-sentido-a-las-palabras/

Clark (1977; mencionado por Luceño, 1994) afirma que el lector sólo puede comprender

oraciones cuando tiene en la memoria un antecedente para la información dada, es decir

que los lectores tienen que disponer de unos conocimientos mínimos sobre el contenido

del texto a leer para poder comprenderlo. La comprensión lectora, consiste pues en

construir un modelo mental acorde con la información del texto y con los esquemas o

conocimientos previos del sujeto.2

El procesamiento sintáctico se diferencia del semántico en que el


primero analiza la forma o estructura de las expresiones u
oraciones, mientras que el segundo analiza la forma o estructura
de las proposiciones o representaciones semánticas, la
estructura sintáctica de una oración no es lo mismo que la
estructura semántica de una proposición. La misma estructura
semántica puede presentar estructuras sintácticas diversas
(García, 2011)

2 Correa, 2007.Conciencia Fonológica y percepción visual en la lectura inicial de niños de primer grado de
primaria.

12

www.iplacex.cl
2.- Procesos afectivos:

En toda actividad humana se encuentran involucrados factores emocionales, la lectura,

no se encuentra exenta de intervenciones de tipos emocionales o afectivos. No sólo se

trata de los estados de ánimo del lector, sus emociones y sentimientos. De acuerdo a

Medina y Gajardo (2010) dentro de los procesos y estructuras involucradas en el acto

lector, se encuentran las actitudes, los intereses, motivación y propósitos para leer.

En relación a la motivación Meneses (2007) indica que En la escuela no hay demasiado

interés por crear hábitos de lectura, las autoridades hacen lo mínimo necesario para

el fomento y goce de la lectura ;en los docentes hay despreocupación por fomentar en

sus clases la lectura, y muy pocos son los interesados en que haya hábitos de lectura,

mientras que otros, llevan actividades que les sean atractivas a los jóvenes o bien

los llevan a la biblioteca a trabajar para así despertar el interés en los estudiantes.

La enseñanza no puede entenderse más que en relación al aprendizaje, y esta realidad

relaciona no sólo a los procesos vinculados a enseñar, sino también a aquellos vinculados

a aprender3

3 Mila Esther,2018. La motivación por la lectura y su papel en el logro de la comprensión de lectura,


Propuesta de investigación pedagógica.

13

www.iplacex.cl
Otros constructos como el autoconcepto académico y la autoestima se han revelado sig-

nificativos en el conjunto de las dificultades de aprendizaje que experimentan los alumnos

(Kloomot y Cosden, 1994; Saborine, 1994; citados por González-Pienda y Núñez, 1998;

p. 64), siendo negativo en el caso de quienes presentan dificultades de aprendizaje, en

este caso, de la lectura y su comprensión (Cabanach y Valle, 1998). También es deter-

minante el componente motivacional (Kirk y Gallagher, 1986). Un lector que ha fracasado

en la lectura pone en funcionamiento mecanismos psicológicos de rechazo o evitación

ante la lectura porque tiene escasas expectativas de logro. La percepción del control per-

sonal en la comprensión lectora que tienen los estudiantes, atribuyendo los fallos y los

éxitos a ellos mismos o a factores externos son procesos valorativos que producen un

determinado estado de ánimo que tendrá su influencia (positiva o negativa) en la lectura.

En estos procesos afectivos son relevantes también otros factores de naturaleza cogni-

tiva e instrumental tales como los conocimientos de estrategias, autorregulación en la

aplicación de las estrategias y reconocimiento explícito del esfuerzo personal en la eje-

cución (Borkowski, Weyhing y Carr, 1998: Miranda, Arlandis y Soriano, 1997), los cuales

influyen en el filtro del significado que valora la lectura y las propias competencias com-

prensivas (percepción del control personal) como una experiencia afectivo-emocional.4

4 Vallés, 2005. Comprensión lectora y procesos psicológicos.

14

www.iplacex.cl
Procesos implicados en la escritura:

1. Procesos básicos:

La escritura se entiende como un método de representación del lenguaje que utiliza

símbolos (letras del alfabeto, signos de puntuación y espacios) que representa los

sonidos del habla para comunicar pensamientos o ideas en forma legible.

Por otra parte, es preciso conocer que tanto la lectura con la escritura constituye prácticas

culturales (Anderson y Teale, 1986; Chauveau, 1997, Kalman, 2003; Cassany, 2006).

Desde la perspectiva sociocultural, acceder a la cultura escrita según Casany (2001),

escribir es una actividad humana que pretende conseguir un objetivo dentro de una

comunidad discursiva dada, que está altamente vinculada con el yo, con la mente, con la

imagen social, con la comunidad a la cual pertenece, con la disciplina o con el grupo de

pertenencia.5

Por otra parte, la adquisición de la escritura íntimamente ligada con el desarrollo del

pensamiento, por lo que se requiere una mayor conciencia y control sobre el lenguaje,

razonar de manera lógica, desarrollar una actitud analítica, aprender a planificar

productos lingüísticos, en otros. (Canasy,2001)

Los procesos cognitivos básicos implicados en el proceso de escritura son la percepción

atención y memoria.

5 Medina, Gajardo 2010. Pruebe de comprensión lectora y producción de textos.

15

www.iplacex.cl
Percepción: Es importante partir recordando que, de todas las modalidades sensoriales,

la más estudiada ha sido siempre la visión. Pero en la visión no solo están implicados

fenómenos físicos, fisiológicos y neurológicos que producen sensaciones y experiencias

visuales, sino también la puesta en marcha de procesos cognitivos superiores, es ahí que

cabe exactamente a lo que hace referencia Lescano (2009, p.29) que “El cerebro no sólo

ha de ver una sola percepción de una imagen, sino que ha de entender lo que ve, ha de

extraer un significado, recordar y ser capaz de reproducir lo que ha visto". Otros autores

la definen como una actividad integral altamente compleja que involucra el entendimiento

de lo que se ve (Koppitz, 1970), y permite organizar y procesar todos los estímulos

visuales para así entender el mundo en que vivimos (Martin, 2006). Los autores antes

mencionados coinciden en que la percepción visual, primero es un conocimiento y

segundo que se obtiene como resultado de estímulos luminosos o visuales. De ahí que

la definición más adecuada, tomando en cuenta lo anterior, es que la percepción visual

es aquella imagen mental producto del procesamiento de experiencias sensoriales

visuales del mundo físico que nos rodea.6

Respecto a lo anterior, es la percepción visual un aspecto significativo en la adquisión y

el aprendizaje de la escritura. De este modo, Garzia (1996) subdivide la percepción visual

en tres sistemas: El sistema visoespacial, el cual dice relación con las habilidades

implicadas en la relación de conceptos que organizan el espacio visual externo como, por

ejemplo: arriba- abajo; izquierda- derecha; adelante atrás, etc. Desarrollando la

6 INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 10, pp. 59-76 Revista de la Universidad Internacional del
Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/ 61

16

www.iplacex.cl
conciencia del cuerpo con relación al espacio y los objetos que puedan encontrarse en

él. El segundo sistema de acuerdo al mismo autor, y al igual que en proceso lector, sería

el sistema de análisis visual, estas habilidades permitirán observar las diferencias y

similitudes entre objetos, formas y símbolos, además de recordarlos y volverlos a

visualizar. Y, por último, el sistema visomotor, el cual hace referencia a la habilidad

general que permite la coordinación de destrezas de procesamiento visual con destrezas

motoras. Uno de los componentes de la integración visual-motora es la habilidad para

integrar la percepción de la forma con el sistema motor fino para reproducir patrones

visuales complejos (Beery y Beery, 2006), es decir que estas dos habilidades se fusionen

y puedan trabajar conjuntamente para lograr resultados positivos en la reproducción de

patrones

Ejemplo de actividad visoespacial:

https://www.aulapt.org/2019/03/12/ejercicios-simples-de-simetria/

Ejemplo de análisis visual

17

www.iplacex.cl
http://percepcionblogg.blogspot.com/2017/09/discriminacion-visual-para.html

Ejemplo de análisis visomotor:

https://liandobartulos.com/test-de-frostig-coordinacion-viso-motora/

Atención:
18

www.iplacex.cl
La atención, según García Sevilla (1997), es un mecanismo que pone en marcha una

serie de procesos u operaciones gracias a los cuales somos más receptivos a los sucesos

del ambiente y llevamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma más eficaz.7

Los procesos implicados en la atención son los selectivos, de distribución y de

mantenimiento o sostenimiento (atención sostenida), los cuales al desarrollarse

adecuadamente someten el control de las personas en las actividades.

La actividad atencional, de acuerdo a Casajús (2011), presenta tres fases:

- Fase de inicio o captación de la atención: Generalmente se presentan cuando se

producen ciertos cambios en la estimulación ambiental o cuando se ejecuta una nueva

tarea. Según el tipo de habilidades que demande alguna tarea, se activarán algunas

estrategias atencionales.

-Captación: Existen algunos estímulos que logran captar la atención, pero casi de forma

inmediata se puede dejar de atender o no.

-Atención sostenida: Se considera que el mantenimiento de la atención comienza cuando

han transcurrido 4 o 5 segundos desde que se inicia la captación. La duración de este

período es variable, pero cuando el período de tiempo es considerablemente amplio se

habla de atención sostenida.

-Cese de atención: En esta fase desaparece la atención y la persona deja de centrarse

en el trabajo que estaba realizando.

7 Didáctica escolar para alumnos con TDA/H. Casajus, 2001.

19

www.iplacex.cl
REFLEXIONA:

¿Qué relación tiene de acuerdo a lo estudiado el


proceso atencional con la actividad de escribir?

Memoria:

La memoria, según Tulving (1987), es la capacidad de los organismos de adquirir, retener

y utilizar conocimiento o información. Atkinson y Shiffrin (1971, 1983) la proponen

constituida como multialmacén, que incluye un registro sensorial, una memoria a corto

plazo y una memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo no es solamente un sistema

de retención de información, sino que funciona como sitio de interpretación y

organización, de allí que sea denominada también memoria operativa. La memoria a

largo plazo es un sitio de almacenamiento permanente y pueden establecerse diferentes

tipos, como la memoria episódica y la semántica (Tulving, 1972, 1983).

El aprendizaje de cualquier información ocurre en gran medida en el cerebro y el papel

de la memoria en el aprendizaje es primordial de tal manera que para Gross (1994) es la

función que retiene los aprendizajes.

20

www.iplacex.cl
Haynes y Flower, citados por González, “señalan que cuando se escribe, es necesario

activar en la memoria a largo plazo los contenidos semánticos; darles, en primer lugar,

una organización lingüística lineal, lo que exige tener en cuenta aspectos de la estructura

textual, gramaticales, léxicos, ortográficos, etc. Al mismo tiempo, hay que tener en la

mente los condicionantes del contexto de escritura como son la intención y la audiencia”

2.- Procesos complejos:

De acuerdo con Carlino (2003), la composición de un texto inicia a partir de la

planificación en la que escritor proyecta que es lo que quiere ver en su escrito, se

continua con el planteamiento del propósito que explica por qué se está escribiendo, el

lenguaje adecuado para realizar determinado texto, los conocimientos que tiene respecto

al tema que va a escribir y el interés que se puede generar en el lector; el segundo paso

21

www.iplacex.cl
es la redacción, en el que se toman decisiones con respecto al orden en el que se quiere

presentar la idea y el contenido que se va a incluir, es importante tener en cuenta el léxico,

la morfosintaxis, la cohesión, la ortografía, uso adecuado de mayúsculas y signos de

puntuación; el último paso es la revisión del texto en el que se vuelve a leer todo el texto

y se realizan las correcciones que el escritor crea pertinentes verificando que el escrito

presente el objetivo inicial, la buena comprensión del mismo, la coherencia, la cohesión,

el estilo y la expresión lingüística.

Por último, Como referencia imprescindible en todo estudio sobre composición escrita es

necesario mencionar r el modelo de Hayes y Flower (1980). Este modelo, supuso un

cambio de orientación del producto al proceso de escribir. Además, sus formulaciones

fueron las bases principales para los siguientes modelos teóricos y fue construido a partir

del pensamiento en voz alta de escritores durante la realización de la tarea de componer

textos. Este modelo, principalmente aportó un énfasis en la interactividad del proceso,

corroborando su recursividad y desechando la linealidad del mismo. También fue

relevante su aportación en cuanto a los subprocesos y operaciones presentes en los

procesos de escritura. Desde el punto de vista estructural, Hayes incluyó como

componentes básicos el entorno de la tarea o contexto de producción, con todos los

aspectos que están fuera del escritor y que le influyen, la memoria a largo plazo que

incluye tres tipos de áreas de conocimiento, tema general del texto, el acto comunicativo

y el conocimiento lingüístico vinculado a la producción textual, y finalmente, el proceso

general de composición escrita, compuesto por los tres procesos básicos de planificación,

22

www.iplacex.cl
traducción y revisión, dirigidos por un cuarto proceso de control, la monitorización, cuyo

objetivo es regular la secuencia recursiva de la composición escrita.8

http://modeloslinguisticosycomunicativos.blogspot.com/2016/05/modelo-de-flower-and-hayes-
composicion.htm

8 Rodríguez Pérez, et al . UN ANÁLISIS DE LOS MODELOS TEÓRICOS ACTUALES DE ESCRITURA Y


SU RELACIÓN CON EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
(TDAH).(2010)

23

www.iplacex.cl
Conclusión

En el ámbito de la lectura y la escritura, se encuentran relacionados los procesos

cognitivos necesarios para lograr la optimización de este aprendizaje instrumental.

Elementos como la percepción, atención y memoria son preponderantes, no obstante,

ellos constituyen una base que determinará las habilidades de cada estudiante

indistintamente, entendiendo que cada persona posee una experiencia, estimulación y

contexto diverso unos de otros, por tanto, no existirá una metodología única de

potenciación e intervención de estos aprendizajes.

En la actualidad, los modelos propuestos en relación a la doble ruta han sido estudiados,

actualizados y utilizados con el fin de encontrar no solo una explicación a la forma en que

la persona adquiere estos aprendizajes, sino también para una propuesta práctica de

potenciación a fin de optimizar la lecto escritura e implementar modelos metodológicos

que incorporen estas habilidades.

En cuanto a los procesos léxicos, semánticos y sintácticos, si bien curricularmente existe

cierta exigencia para su desarrollo, es altamente recomendable evaluar estas áreas

desde edades tempranas para complementarlos desde la especialidad de la

psicopedagogía.

24

www.iplacex.cl
Bibliografía
Casajús, Á. (2009). Didáctica escolar para alumnos con TDAH: trastorno de déficit de atención

con hiperactividad (Horsori monográficos) (Spanish Edition): 2 (1. ed.). HORSORI EDI-

TORIAL.

Condemarín, M., & Chadwick, M. (1986). La escritura creativa y formal (1.a ed., Vol. 1). Andrés

Bello.

Marchant, T., & Tarky, I. (2009). Como desarrollar el lenguaje oral y escrito (3.a ed.). Universi-

taria.

Medina, A., & Gajardo, A. (2010). Pruebas de Comprensión Lectora y Producción de Textos

(CL-PT) (revisado ed., Vol. 1). Universidad Católica de Chile.

Melgarejo, L. M. V. (1994). Sobre el concepto de percepción | Vargas Melgarejo | Alteridades.

https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586.

Rodríguez Pérez, Celestino, González Castro, Paloma, Álvarez Pérez, Luis, Cerezo Menéndez,

Rebeca, García Sánchez, Jesús Nicasio, González Pienda, Julio Antonio, Alvarez García,

David, Bernardo Gutierrez, Ana Belen UN ANÁLISIS DE LOS MODELOS TEÓRICOS

ACTUALES DE ESCRITURA Y SU RELACIÓN CON EL TRASTORNO POR DÉFI-

CIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH). Papeles del Psicólogo [en linea].

25

www.iplacex.cl
2010, 31(2), 211-220[fecha de Consulta 25 de febrero de 2022]. ISSN: 0214-7823. Dispo-

nible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77813509007

Sanchez, E. (1999). Comprensión y redacción de textos. Edebe Editorial.

Stanley, L. (2010). Cada niño un lector. Estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir.

(1.a ed., Vol. 1). Universidad Católica de Chile.

Torres, J. P. B. (2018, 5 octubre). Percepción visual y escritura en estudiantes de segundo a

cuarto año de E.G.B. del Colegio San José la Salle | INNOVA Research Journal. DOI:

https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.2018.657. https://revistas.uide.edu.ec/in-

dex.php/innova/article/view/657

Vallés Arándiga, Antonio. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11(11), 41-48.

Recuperado en 25 de febrero de 2022, de http://pepsic.bvsa-

lud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007&lng=pt&tlng=es

26

www.iplacex.cl
27

www.iplacex.cl

También podría gustarte