Curso de Topografia Vial Modulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 191

CAPITULO 1

TEORIA DE LA TOPOGRAFIA

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

La topografía es la ciencia que determina las dimensiones y el contorno (o características


tridimensionales) de la superficie de la tierra a través de la medición de distancias,
direcciones y elevaciones. Define también las líneas y niveles que se necesitan para la
construcción de edificios, caminos, presas y otras estructuras. Además de estas mediciones
en campo, la topografía incluye el cálculo de áreas, volúmenes y otras cuantificaciones, asi
como la elaboración de diagramas y planos necesarios (Topografia – Mc Cormac)

Es una ciencia aplicada que a partir de principios, métodos y con la ayuda de instrumentos
permite representar gráficamente las formas naturales y artificiales que se encuentran sobre
una parte de la superficie terrestre, como también determinar la posición relativa o absoluta
de puntos sobre la Tierra.

Así mismo, a partir de los diseños, contenidos en planos para la construcción de las obras
civiles en general, se realiza la localización o materialización del proyecto en terreno. La
localización consiste en ubicar en el sitio todos los puntos que hacen posible la construcción
de una obra de ingeniería

1
DIVISION DE LA TOPOGRAFIA

Los diversos componentes que integran la topografía se agrupan en tres grandes grupos bien
diferenciados:

Teoría de errores y cálculo de compensación: constituye la agrupación de los métodos


matemáticos que permiten la minimización de los inevitables errores cometidos en las
mediciones, y que permiten también establecer los métodos y los instrumentos idóneos a
utilizar en los diversos trabajos topográficos, para obtener la máxima calidad en los mismos.

Instrumentación: en esta división se estudian los diferentes tipos de equipos usados en


topografía para llevar a cabo las mediciones, angulares o de distancias, para establecer sus
principios de funcionamiento, llevar a cabo su mantenimiento y lograr su óptima utilización.

Métodos topográficos: es el conjunto de operaciones necesarias para obtener la proyección


horizontal y las cotas de los puntos medidos en el terreno. Generalmente las proyecciones
horizontales se calculan en forma independiente de las cotas de los puntos, diferenciándose
entonces en dos grandes grupos:

a. Métodos planimétricos

La planimetría, que engloba los métodos planimétricos, sólo toma en cuenta la proyección
del terreno sobre un plano horizontal imaginario que se supone es la superficie media de
La Tierra.

b. Métodos altimétricos

La altimetría, que agrupa los métodos altimétricos, tiene en cuenta las diferencias de nivel
existentes entre los diferentes puntos del terreno.

Para la elaboración de un plano topográfico, es necesario conocer tanto la planimetría como


la altimetría para poder determinar la posición y elevación de cada punto del terreno que será
representado.

2
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS

Constituyen el conjunto de operaciones necesarias para determinar posiciones sobre la


superficie de la Tierra, de las características naturales y/o artificiales de una zona determinada
y establecer la configuración del terreno. El procedimiento a seguir en los levantamientos
topográficos comprende dos etapas fundamentales:

-El trabajo de campo, que es la recopilación de los datos. Esta recopilación fundamentalmente
consiste en medir ángulos horizontales y/o verticales y distancias horizontales o verticales.

-El trabajo de gabinete o de oficina, que consiste en el cálculo de las posiciones de los puntos
medidos y el dibujo de los mismos sobre un plano.

La mayor parte de los levantamientos, tienen como objeto el cálculo de superficies y


volúmenes, y la representación de las medidas tomadas en el campo mediante perfiles y
planos, por lo cual estos trabajos también se consideran dentro de la topografía, donde
reciben el nombre de topometría.

3
Tipos de levantamientos

1. Levantamientos Topográficos (Topografía común).


Se realizan en áreas pequeñas, no se considera la
curvatura terrestre, lo que genera la representación
sobre un plano horizontal, el cual es normal a la
dirección de la gravedad y tangente a la superficie
en un punto.

Se consideran como levantamientos topográficos


los indicados seguidamente:

a. Levantamientos de Catastrales y Terrenos:


normalmente se trata de levantamientos cerrados y ejecutados con el objetivo de fijar
límites de propiedad y vértices.
b. Levantamientos de rutas: se efectúan para planear, diseñar y construir carreteras,
ferrocarriles, líneas de tuberías y otros proyectos lineales. Estos normalmente
comienzan en un punto de control y pasan progresivamente a otro, de la manera más
directa posible permitida por las consideraciones del terreno.
c. Levantamientos de construcción: determinan la línea, la pendiente, las elevaciones de
control, las posiciones horizontales, las dimensiones y las configuraciones para
operaciones de construcción. También proporcionan daos elementales para
elementales para calcular los pagos a los contratistas.
d. Levantamientos finales según obra construida: documentan la ubicación final exacta y
disposición de los trabajos de ingeniería, y registran todos los cambios de diseño que
se hayan incorporado a la construcción. Estos levantamientos son sumamente
importantes cuando se construyen obras subterráneas de servicios, cuyas
localizaciones precisas se deben conocer para evitar daños inesperados al llevar a
cabo, posteriormente, otras obras.
e. Levantamientos para el Control y Seguimiento de obras

2. Levantamientos Geodésicos (Geodesia). Se realizan en grandes áreas de la superficie


terrestre y se toma en cuenta la curvatura terrestre. Además de las características
anteriores, se distinguen de los topográficos por la técnica y el uso que se les da.

Entre los levantamientos geodésicos se mencionan:

a. Levantamientos de Control: red de señalamientos horizontales y verticales que sirven


como marco de referencia para otros levantamientos.
b. Levantamientos para elaboración de mapas regionales, departamentales etc.
c. Establecimiento de Límites nacionales, departamentales, etc.

4
PRODUCTOS GENERADOS POR LOS LEVANTAMIENTOS

Los productos finales de la topografía son, en su gran mayoría, de carácter gráfico, es decir,
dibujos a escala de los detalles resaltantes del levantamiento, sobre un determinado tipo de
papel, o bien dibujos realizados mediante un programa adecuado, generalmente un CAD (de
las siglas en inglés Computer-Aided Design and Drafting).

Mapa

El mapa es una representación convencional, generalmente plana, de entes concretos o


abstractos localizables en el espacio, que se efectúa mediante diversos sistemas de
proyección, los cuales son sistemas convencionales para realizar la transposición sobre una
superficie plana de una parte del globo terrestre (elipsoide) y de su topografía (relieve), y
según diferentes escalas, las cuales son la relación de reducción del elipsoide sobre la
superficie plana. Por su naturaleza, son producto de levantamientos geodésicos.

Mapa topográfico

Tienen la finalidad de representar los elementos del terreno necesarios para la referenciación
(X, Y, Z). Estos son documentos cartográficos de base, donde se representan, según normas
y convenciones: las vías de comunicación y sus respectivas variaciones e importancia, las
construcciones, la red hidrográfica, la naturaleza del relieve (curvas de nivel), los nombres de
los lugares, ríos y centros poblados (toponimia), así como todos los elementos del terreno
que tengan interés en ser representados.

Curvas de Nivel

Una curva de nivel es aquella línea que en un mapa une todos los puntos que tienen igualdad
de condiciones y de altura o cota.

Perfil altimétrico

5
El Perfil altimétrico sirve para hacerse una idea de cómo es el relieve que está dibujado en el
mapa. Para levantarlo debemos partir de la información que nos proporciona el mapa, es
decir, las curvas de nivel, la distancia horizontal entre dos puntos y la escala.

Para hacer un corte topográfico debemos seleccionar dos puntos del mapa. Trazar una línea
recta entre ambos. Luego sobre un papel colocado encima de la línea marcamos todas las
curvas de nivel que nos encontremos. Si las curva de nivel están muy juntas basta con que
marquemos las curvas maestras.

El eje horizontal (abscisas) tendrá la misma escala que el mapa. Si se quiere variar habrá que
hacer los cálculos oportunos. Sobre esa línea trasladamos las distancias entre las curvas de
nivel que tenemos en la hoja.

El eje vertical (ordenadas) tendrá una escala diferente. Lo normal, para poder ver
cómodamente el relieve es que esté en la escala 1:10.000, pero podemos elegir cualquiera.
Es decir, cada centímetro en el papel serán 100 metros en la realidad.

A continuación levantamos cada punto del eje de abscisas en vertical hasta alcanzar la altitud
correspondiente en el eje de ordenadas. Y lo marcamos. Cuando lo hayamos hecho unimos
todos los puntos y tendremos un perfil del relieve en línea recta entre los puntos
seleccionados.

6
Planos topográficos

Se da el nombre de plano
a la representación
gráfica que por la escasa
extensión de superficie a
que se refiere no exige
hacer uso de los sistemas
cartográficos, se apoyen o
no los trabajos en la
geodesia.

Planos catastrales

Un plano catastral es aquel que se obtiene


posteriormente de un levantamiento
topográfico de los linderos, límites legales
del terreno, a veces incluyen datos como
área, nombre del propietario, número de
lote (registrado en un municipio o distrito).

Mapas de Ingeniería

Los mapas de Ingeniería son planos para


obras concretas como puentes, túneles,
pasos inferiores de ciudades, etc. Son
verdaderos planos en cuanto a la
planimetría que está con todo detalle. La

7
altimetría se da además que con las curvas de nivel, con las cotas de los elementos más
importantes.

Mapas de suelo, Fotografías aéreas

Son fotos tomadas desde satélite, algunas pueden alcanzar una buena precisión según la
ubicación del mismo.

Orto fotomapa

Es el producto que resulta de aplicar la técnica de rectificación diferencial a fotografías aéreas


o imágenes de satélites, que posteriormente se traducen en mapas de precisión referenciados
al Sistema Nacional de Coordenadas.

El ortofotomapa conserva la imagen fotográfica como base del mapa que permite la visión
directa de los objetos del terreno.

8
Mapa temático

Mapas Temáticos. Es la combinación de información tomada de los mapas topográficos, con


datos expresados gráficamente que presentan temas de características naturales, sociales,
económicos, políticos y otros según sea la naturaleza del estudio.

9
RELACION DE LA TOPOGRAFIA CON OTRAS DISCIPLINAS

Actualmente, la topografía esta englobada dentro de la Geodesia, donde se le conoce


también con el nombre de geodesia común [Wahl, 1964]. Dentro de aquella ciencia general,
conformada por diversas disciplinas, la topografía interactúa con las mismas, principalmente
con:

 Cartografía: para levantamientos topográficos requeridos en la producción y


actualización cartográfica con diferentes fines.
 Fotogrametría: como base para el control de fotografías y modelos aero
fotogramétricos.
 Geodesia: para la densificación de redes geodésicas con fines de control en
levantamientos catastrales, localizaciones petroleras etc.
 Astronomía Geodésica.

Es importante destacar que la topografía es una valiosa herramienta desde el punto de


vista del Derecho, ya que se utiliza para determinar límites entre propiedades y entre
distintas zonas administrativas de una Nación.

10
DIFERENCIAS ENTRE TOPOGRAFIA Y GEODESIA

La topografía opera sobre porciones pequeñas de terreno, no teniendo en cuenta la


verdadera forma de La Tierra, sino considerando la superficie terrestre como un plano.

En error cometido con esta hipótesis es despreciable, cuando se trata de extensiones que no
sean excesivamente grandes, si se considera un arco en la superficie terrestre de 18 km de
longitud es tan sólo 1,5 cm mas largo que la cuerda subtendida, y que sólo se comete un error
de 1” de exceso esférico en un triángulo que tenga un área de 190 km2.

Cuando se trata de medir grandes extensiones de tierra, como por ejemplo, para

confeccionar la carta de un país, de un estado o de una ciudad grande, no se puede aceptar


la aproximación que da la topografía, teniéndose entonces que considerar la verdadera forma
de La Tierra y por consiguiente su superficie ya no se considera un plano sino se toma como
parte de la superficie de un elipsoide y tendremos que acudir a la geodesia.

En el siguiente grafico se puede apreciar la relación de la topografía con otras disciplinas.

Geología y Transporte
Minería
 Carreteras, calles,
 Ubicación de
autopistas,
formaciones
Aeropuertos,
 Ubicación y Puertos,
orientación de ferrocarriles.
fallas y estratos
 Franja de dominio
 Inventarios y control

Construcción TOPOGRAFIA
 Cantidades de obra
Hidráulica
 Dragado y
 Replanteos
canalización de
 Seguimiento de obra
ríos
 Movimiento de  Sistemas de riego y
tierras drenaje
 Construcción de
represas

Urbanismo y Otros Eléctrica


Planificación  Deslindes  Tendido de redes
 Desarrollos  Mensuras  Construcción de
urbanísticos judiciales torres
 Desarrollos  Arqueología etc.  Servidumbres

Relación de la topografía con otras disciplinas

11
CIENCIAS Y TERMINOS RELACIONADOS CON LA TOPOGRAFIA:

Agrimensura:

Parte de la topografía que se ocupa de la determinación de las superficies agrarias


(planimetría) y de los límites de los terrenos.

Geofísica

La geofísica es la ciencia que aplica los principios físicos al estudio de la Tierra.

Los geofísicos examinan los fenómenos naturales y sus relaciones en el interior terrestre.
Entre ellos se encuentran el campo magnético terrestre, los flujos de calor, la propagación de
ondas sísmicas y la fuerza de la gravedad.

La geofísica, tomada en un sentido amplio, estudia también los fenómenos extraterrestres que
influyen sobre la Tierra, a veces de forma sutil, y las manifestaciones de la radiación cósmica
y del viento solar

Geodesia

Ciencia que tiene por objeto el estudio y la determinación de la forma, dimensiones y campo
de la gravedad de la Tierra y de los cuerpos celestes cercanos a ella. Previamente a la
realización del mapa topográfico de un país son necesarios los trabajos de geodesia. Permite
obtener datos para fijar con exactitud los puntos de control de la triangulación y la nivelación.

Cartografía

Ciencia que tiene por objeto la


realización de mapas, y comprende el
conjunto de estudios y técnicas que
intervienen en su establecimiento.

Fotogrametría

Conjunto de métodos y de
operaciones que permiten la
confección de mapas y planos,
incluyendo la determinación de la

12
tercera dimensión, a partir de fotografías estereoscópicas. Sinónimo complementario:
restitución fotogramétrica. Nota: Según se base en fotografías obtenidas desde un avión o
desde tierra se denomina, respectivamente, fotogrametría aérea o fotogrametría terrestre.

Sistema de Información Geográfico

Es el conjunto formado por Hardware, Software y procedimientos para capturar, manejar,


manipular, analizar y representar datos georreferenciados, con el objetivo de resolver
problemas de gestión y planificación.

Geomática

La ciencia de Geomática se preocupa por la medida, representación, análisis, dirección,


recuperación y despliegue de información espacial que describe los rasgos físicos de la Tierra
y el ambiente construido. Geomática incluye disciplinas como:

Topografía, Geodesia, Sensores Remoto & fotogrametría, Cartografía, Sistemas de


Información Geográficos, Sistemas del Posicionamiento Globales,

Teledetección

Técnica mediante la cual se obtiene información sobre la superficie de la Tierra, a través del
análisis de los datos adquiridos por un sensor o dispositivo situado a cierta distancia,
apoyándose en medidas de energía electromagnética reflejadas o emitidas por la superficie
terrestre.

CAPITULO 2
13
TOPOGRAFIA Y GEODESIA
La incorporación de equipos y programas computacionales aportó a las actividades
topográficas más eficiencia y rapidez, optimizando el procesamiento de datos, así como la
producción de planos, mapas y cartas. Producto de lo anterior se fomentó el empleo de
Estaciones Totales, del Sistema de Posicionamiento Global - GPS (Global Positioning
System), de Sistemas de Información Geográficos - SIG y de programas automatizados de
diseño - CAD, entre otros.

La incorporación de los sistemas GPS y SIG al proyecto de las obras viales, hace necesario el
conocimiento de conceptos relativos a sistemas de coordenadas en que sea posible asociar
sistemas globales, sistemas nacionales y sistemas locales para ingeniería, esto es, los planos
deben quedar referidos a sistemas terrestres georreferenciados.

La tierra en su verdadera forma

Como la tierra es una figura amorfa (geométricamente) el hombre la ha asemejado a


diferentes figuras geométricas para su estudio. En la antigüedad se creía que la tierra era una
esfera, debido a que podía representarse fácilmente, siendo esta forma la que en el espacio a
gran distancia se observa; pero con base
en mediciones posteriores, se ha
establecido, que la tierra tiene una forma
aproximada a una esfera achatada o
elipsoide, cuya la longitud del eje polar es
ligeramente menor que la del eje ecuatorial
(43 Km. aproximadamente).

Estudios más recientes han demostrado


que en realidad la figura exacta de la
tierra, se asemeja a un elipsoide de
revolución llamado geoide (superficie
1 Geoide 2 Elipsoide terrestre 3 Elipsoide
de referencia

14
compleja formada por el nivel de los mares supuestos prolongados por debajo de los
continentes) A finales de la década de los 80 se ha postulado la teoría de que la tierra más
bien se parece a un cardiode, entendiéndose como un cuerpo que posee más masa hacia el
norte que hacia el sur.

Como la forma geométrica y dimensiones de la tierra está representada por un elipsoide al


cual divide en paralelos y meridianos en zonas y fija exactamente valiéndose de las latitudes y
longitudes de los puntos del terreno que se proyectan sobre la superficie del elipsoide. A cada
punto P del terreno figura 5, corresponder un punto p proyección sobre el elipsoide y número
que representa la distancia Pp que se llama cota de P.

Fig. 6

La geografía que precisa menos exactitud, representa a la tierra con esferoides, reduciendo
sus dimensiones, sobre cuyas superficies dibuja con pocos detalles lo que necesita para sus
descripciones, como si sobre dichas superficies se hubieran proyectado los accidentes del
suelo

Como el elipsoide es una figura compleja, el hombre para su estudio y mejor comprensión al
asemejado a una esfera, a la cual le ha eliminado todos sus accidentes geográficos.

15
Si un plano horizontal cortara esta esfera en pasando por su centro formaría un circulo
máximo, que es el denominado línea del ecuador. La distancia entre dos puntos de la esfera A
y B (figura 7) es la longitud del segmento de arco que pasa por los puntos y siempre será
mayor que la cuerda interceptada por este arco.

Fig. 8

Si un plano pasa por los polos norte y sur de la tierra y cualquier otro punto de la superficie
como A (figura 8), la línea definida por la intersección del plano con la superficie terrestre, se
llama meridiano. Si tenemos dos planos verticales que se intersectan en el eje terrestre y
pasan por los puntos A y B (figura 8), localizados en la superficie de la tierra, y que la sección
entre los dos planos, que se observa en
blanco. En el ecuador los dos meridianos son
paralelos, arriba y abajo de este, los
meridianos convergen, lo cual se incrementa a
medida que se aproximan a los polos, lo que
nos lleva a concluir que ningún par de
meridianos es paralelo excepto cuando pasan
por el ecuador.

Fig. 9

Si consideramos la tierra como una esfera figura 9, y trazamos dos perpendiculares sobre
los puntos a y b de la superficie terrestre; estas convergerían en el punto O, centro de la

16
tierra. Pero si tomamos la tierra en su verdadera forma (geoide) figura 10 estas mismas
perpendiculares se interceptaría en punto O’ diferente de O, centro de la tierra.

Fig. 10

Lo anterior nos lleva a concluir que todas las perpendiculares tomadas sobre la superficie
terrestre pueden considerarse como verticales, debido a la distribución no uniforme de la
superficie terrestre. Además debido a las pequeñas extensiones que la topografía mide estas
verticales son consideradas también paralelas.

De acuerdo con lo anterior, desde el punto de vista de la topografía la superficie terrestre se


toma como una superficie plana u horizontal, puesto que sus diferentes actividades, se
desarrollan en áreas de extensión limitada (menores de 20 kilómetros), y se fundamentan, por
lo tanto, en las siguientes consideraciones :

1. La línea que une dos puntos de la superficie terrestre se considera recta.

2. Los ángulos formados por líneas rectas que se interceptan en la superficie terrestre, se
consideran ángulos planos.

Las perpendiculares a la superficie terrestre en puntos diferentes, se consideran paralelas.

3. La superficie de nivel a partir de la cual se miden las alturas, se considera plana

17
SISTEMAS GEODESICOS

La tendencia mundial apunta a la adopción de un sistema geocéntrico, no solo para fines


geodésicos, sino que también para fines de mapeo, con su derivación a sistemas locales para
proyectos de ingeniería. A continuación se darán algunas definiciones con el fin de facilitar la
comprensión de estas materias.

Coordenadas Geodésicas. Se denominan latitud (φ), longitud (λ) y altura elipsoidal (h), las
coordenadas geodésicas curvilíneas, o simplemente geodésicas. Son elementos geométricos
que determinan la posición espacial de un punto P1, respecto de la figura matemática
mediante la cual se representa la Tierra.

Sistemas Coordenados

Sistemas de Coordenadas geográficas

El sistema de coordenadas geográficas se desarrolló a partir de conceptos originados por los


filósofos griegos antes de la Era Cristiana. Este es el primer sistema utilizado para
estimaciones básicas de la situación, tales como la navegación y la prospección. El sistema
es fundamentalmente del tipo de coordenadas esféricas, no siendo los meridianos y paralelos
rectos ni estando regularmente espaciados. Es útil para cartografiar grandes áreas y la medir
distancias y direcciones en unidades angulares de grados, minutos y segundos. Un sistema
rectangular de coordenadas, que es mucho más simple de construir y utilizar, se puede
superponer al sistema de coordenadas geográficas.

18
El sistema de coordenadas geográficas
es un sistema de referencia que utiliza las dos coordenadas angulares latitud (norte o sur) y
longitud (este u oeste) para determinar las posiciones de la superficie terrestre (o en general
de una esfera o un esferoide). Estas dos coordenadas angulares medidas desde el centro de
la Tierra son de un sistema de coordenadas esféricas que está alineado con su eje de
rotación. La definición de un sistema de coordenadas geográficas incluye un datum,
meridiano principal y unidad angular. Estas coordenadas se suelen expresar en grados
sexagesimales.

LATITUD

La latitud mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador. Las líneas de latitud se llaman
paralelos y son círculos paralelos al ecuador en la superficie de la Tierra. La latitud es la
distancia que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador, medida sobre el meridiano que
pasa por dicho punto.

19
Para los paralelos, sabiendo que la
circunferencia que corresponde al Ecuador
mide 40.075,004 km, 1º equivale a 111,319
km.

La latitud se suele expresar en grados


sexagesimales.

Todos los puntos ubicados sobre el mismo


paralelo tienen la misma latitud.

Aquellos que se encuentran al norte del


Ecuador reciben la denominación Norte (N).

Aquellos que se encuentran al sur del Ecuador reciben la denominación Sur (S).

Se mide de 0º a 90º. Al Ecuador le corresponde la latitud de 0º.

Los polos Norte y Sur tienen latitud 90º N y


90º S respectivamente.

LONGITUD

La longitud mide el ángulo a lo largo del


ecuador desde cualquier punto de la Tierra.
Se acepta que Greenwich en Londres es la
longitud 0 en la mayoría de las sociedades
modernas. Las líneas de longitud son
círculos máximos que pasan por los polos y
se llaman meridianos. Los meridianos,
sabiendo que junto con sus correspondientes
antimeridianos se forman circunferencias de
40.007 km de longitud, 1º equivale a 111,131 km.

20
Coordenadas Cartesianas. El elipsoide está asociado a un sistema cartesiano ortogonal
(Lámina 2.302.201.A, Figura 1), formado por los ejes X, Y y Z. El eje X está contenido en el
plano ecuatorial, orientado al meridiano cero (Greenwich), Z coincide con el eje de rotación
terrestre y está orientado en la dirección del polo Norte, el eje Y completa el sistema
dextrógiro (sentido mano derecha).

21
Un punto sobre la superficie terrestre, tiene coordenadas cartesianas (X,Y,Z) geocéntricas,
que pueden ser expresadas en coordenadas geodésicas curvilíneas (φ,λ,h), o viceversa, de
acuerdo con las siguientes relaciones matemáticas:

22
SISTEMAS GLOBALES DE REFERENCIA

Sistema SIRGAS. La comunidad geodésica de América ha desarrollado el proyecto


denominado SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas), con el fin de
adoptar, para el continente, una red de referencia de precisión compatible con las técnicas
modernas de posicionamiento, principalmente, GPS. Paraguay está representado ante el
Proyecto SIRGAS por el Instituto Geográfico Militar (IGM), responsable de la Red Geodésica
Nacional (RGN).
La materialización de SIRGAS se inició en mayo de 1995 y para ello se ocuparon
simultáneamente, durante 10 días, 58 estaciones en todo el continente, 2 de ellas en
Paraguay. El resultado de esta campaña de mediciones definió coordenadas referidas a
ITRF95.4, con precisión científica. Una segunda campaña de observaciones, en mayo de
2000, incorporó a la primitiva red sudamericana países de Centro y Norteamérica,
incrementando a 184 el número de estaciones que conforman el proyecto. Los resultados
están referidos al ITRF 2000, época 2000.4.

SISTEMAS PSAD-56 Y SAD-69


En las décadas de los años cincuenta y sesenta, para fines geodésicos y cartográficos se
definieron los sistemas de referencia sudamericanos, Datum Provisorio Sudamericano 1956 –
PSAD-56, con su vértice de origen en La Canoa, Venezuela y Datum Sudamericano 1969 –
SAD-69, con origen en Chua, Brasil.

ALTIMETRIA
La altura geométrica o elipsoidal es un concepto puramente analítico y tiene uso práctico en
posicionamiento por GPS, no así la altura ortométrica o altitud, que es la coordenada vertical
respecto al geoide, superficie ondulada que coincide aproximadamente con el Nivel Medio del
Mar - NMM. En cualquier método GPS relativo, el transporte de coordenadas se realiza a
partir del elipsoide del sistema WGS-84 y los valores finales de coordenadas, por
procesamiento o ajuste, se transforman respecto al datum o sistema de coordenadas de
interés del usuario, por lo tanto la componente altimétrica continuará siendo geométrica
(respecto al elipsoide).
La “altura ortométrica” se define como la distancia vertical desde el geoide a un punto en la
superficie de la Tierra. La altura elipsoidal se mide por la normal en el elipsoide de referencia
al punto en la superficie terrestre, como muestra la Figura 3 de la Lámina 2.302.201.A. Para

23
fines prácticos ellas se consideran colineales, aunque rigurosamente no lo son. La relación
entre la superficie elipsoidal y la superficie del geoide está dada por la “ondulación geoidal”,
designada por “N”, ella representa en un punto la altura del geoide respecto al elipsoide. El
conocimiento de este valor es necesario para la reducción de alturas elipsoidales a alturas
sobre el NMM, de acuerdo a la expresión:
h =H + N.
Los procesos de posicionamiento con GPS entregan directamente la altura elipsoidal, tal
como se indica en la Sección 2.304 y en el Tópico 2.312.7 de este Volumen, debiendo
corregirse dichos valores para obtener la altura ortométrica o referida al NMM.
El tratamiento matemático del geoide es un problema complejo que se resuelve puntualmente
y el usuario debe recurrir a modelos geoidales. Los modelos existentes están presentes en
algunos programas computacionales de procesamiento GPS o se puede recurrir
externamente a modelos continentales o incluso, a modelos globales como el EGM96 (Earth
Gravity Model 1996) o el EGM08 (Earth Gravitational Model 2008), para obtener valores de
ondulación.
El EGM96 es de uso público y está a disposición un programa en línea en la página web
http://earth-info.nga.mil/GandG/wgs84/gravitymod/egm96/intpt.html. Aun así, los usuarios
deben estar atentos a nuevos modelos globales, continentales o regionales mejor adaptados
a nuestro país. En el Tópico 2.312.7 se aborda más detalladamente este tema.

24
PROCEDIMIENTOS GEODESICOS PARA REFERENCIAR LOS TRABAJOS
TOPOGRAFICOS

Conceptos y Criterios Adoptados. La incorporación como práctica habitual de trabajo del


Sistema de Posicionamiento Global (GPS), que opera referido a Sistemas Geodésicos, en
particular el conocido como WGS-84 (World Geodetic System de 1984), hace necesario
considerar los conceptos y definiciones de los principales Sistemas de Referencia Geodésicos
y sus Ecuaciones de Transformación (Sección 2.302), los Sistemas de Proyección
habitualmente empleados y sus derivaciones para uso en proyectos de ingeniería (Sección
2.303), los conceptos operativos del Sistema GPS (Sección 2.304), las características de los
Instrumentos GPS disponibles en la actualidad (Tópico 2.305.3) y, finalmente, los Métodos de
Medición Mediante GPS (Secciones 2.312 y 2.313).
El Sistema de Referencia WGS-84 es un sistema geocéntrico global (mundial) con origen en
el centro de masa de la Tierra, cuya figura analítica es el Elipsoide Internacional GRS-80. Al
determinar las coordenadas de un punto sobre la superficie de la Tierra mediante GPS, se
obtienen las coordenadas cartesianas X, Y, Z y sus equivalentes geodésicas: latitud (φ),
longitud (λ) y altura elipsoidal (h).
En diferentes zonas del planeta se han definido sistemas de referencia regionales que
permitían lograr mayores precisiones en las determinaciones geodésicas antes de la era
GPS; PSAD-56 y SAD-69 vigentes para Sudamérica.
Existen parámetros y ecuaciones de transformación que permiten pasar desde el Sistema
WGS-84 a los sistemas regionales y viceversa.
La representación de la configuración de una zona del globo terrestre sobre una superficie
plana, carta o plano de escala reducida, requiere de un sistema de proyección con reglas
precisas y claras, que considere la curvatura general del área por ser representada y,
además, la variable que dice relación con las diferentes alturas a que se encuentran los
puntos por ser representados, respecto de una superficie de referencia.
Básicamente este Sistema proyecta el territorio sobre el manto de un cilindro, cuyo eje es
normal al eje de rotación de la tierra y de un radio tal, que corta al elipsoide según dos líneas
separadas 1° 37’ (~ 180 km) respecto de un cierto meridiano central. Por convención
internacional, la superficie de proyección sobre el cilindro se extiende más allá de dichos
meridianos hasta cubrir 6° de longitud (ver Figura 1 de Lámina 2.303.2.A), lo que determina
60 husos de proyección para todo el planeta.

25
No obstante ser el UTM un buen sistema de proyección, su empleo introduce ciertas
deformaciones. En efecto, como puede observarse en la Figura 3 de Lámina 2.303.2.A, al
interior de los puntos de corte entre ambas superficies (K=1), una distancia medida por la
superficie del elipsoide, es decir siguiendo la curvatura teórica de la tierra, se proyecta
disminuida en magnitud sobre la superficie del cilindro, llegando el factor de reducción a
0,9996 (4 por diez mil) o 1:2.500 en el meridiano central, en tanto que para la zona externa a
los puntos de corte, las distancias se aumentan al proyectarlas sobre el cilindro, llegando el
factor de incremento a casi 1 por mil. Es decir del orden de 1 metro por kilómetro en los
bordes del huso.
Por otra parte, según lo expuesto en 2.302.3, en la medida que se estén representando
terrenos que posean una cota mayor que la del NMM (nivel de referencia altimétrica del
sistema UTM), las distancias que se obtienen en el plano entre dos puntos cualesquiera, son
menores que las que se medirán en terreno reducidas a la horizontal.
Este hecho se hace más evidente cuanto mayor sea la altura (cota media al plano de
referencia) y la distancia entre los puntos considerados (ver Lámina 2.302.201.A Fig. 3 y
Lámina 2.302.301.A, Fig. 1 y 2), siendo esta discrepancia de mayor magnitud que la expuesta
en el párrafo anterior.
Para la representación del territorio en cartas de pequeña escala (1:25.000 y menores), el
efecto de estas discrepancias no es demasiado significativo, pues la resolución de dichas
cartas no permite apreciarlas gráficamente.
No ocurre así en los proyectos de ingeniería, que se elaborarán normalmente en escalas
1:5.000 y mayores (1:1.000; 1:500), situación en que las discrepancias se hacen evidentes y
resultan incompatibles con las precisiones que los proyectos requieren, tanto gráficas como
numéricas.
Todo lo anterior puede resolverse según alguno de los siguientes procedimientos:
a) Mantenerse en el sistema UTM, y para ejecutar un plano de levantamiento referido al
NMM, reducir o ampliar todas las distancias determinadas en terreno y además corregir las
direcciones determinadas (ángulos), empleando para ello las ecuaciones y factores propios
del Sistema UTM, según se expone en 2.303, luego corregir por efecto de la cota a la que se
sitúan los elementos según 2.302.3; diseñar sobre dicho plano y llegado el momento de
replantear, hacer el proceso inverso para materializar lo proyectado en su real dimensión
sobre el terreno. Todo ello significa sin duda un trabajo de gabinete considerable y
posiblemente traería consigo innumerables errores.

26
b) Alternativamente, se ha seleccionado el procedimiento que se expone a continuación, que
permite seguir usando coordenadas geodésicas, tal como se obtienen mediante GPS (WGS-
84), pero trabajando en todo el resto de las mediciones directamente con dimensiones
lineales y angulares idénticas a las determinadas en terreno, o que posteriormente se usen
para replantear en terreno.
El procedimiento seleccionado consiste en:

i) Definir “Sistemas Locales Transversales de Mercator” (LTM) cuya cobertura se extiende


sólo 1/2 grado a cada lado de un cierto meridiano central (Normalmente en los grados enteros
o medios grados de las coordenadas geodésicas) (ver 2.303.4 y Fig. 4 de la Lámina
2.303.2.A). Allí se puede apreciar que para 1°, se tienen precisiones en el borde del huso del
orden de 1:33.000, es decir superiores a las de un control secundario según se define en
2.307, y si la extensión utilizada no supera los 35 km a cada lado del meridiano central, las
precisiones son del orden de 1:100.000, muy superior a la precisión de un orden de control
primario. Con ello se solucionan los problemas de proyección que presenta el Sistema UTM.
Ahora bien, para proyectos de mucha longitud en sentido este-oeste, es posible que se deban
definir dos y hasta tres husos de 1°, con sus respectivas fronteras, en las que existirán
“ecuaciones de coordenadas” para puntos correspondientes.
ii) Definir “Planos Topográficos Locales” con los que se resuelve el problema de reducción de
distancias que se deriva de la diferencia de cota de los distintos sectores de un proyecto. (Ver
2.302.302).Es decir, para mantener una precisión planimétrica en términos de cálculo
numérico de 1:40.000, que equivale a 25 mm por kilómetro, correspondiente a un orden de
control primario, se requiere definir un plano de referencia altimétrica de cota tal, que las cotas
extremas de terreno del sector asociado a dicho plano, difieran de éste como máximo en ±
150 m (Ver Fig. 2 de Lámina 2.302.301.A). Ello es más que suficiente para cumplir con la
precisión gráfica de un plano escala 1:1.000 en el que se debe poder discriminar hasta 1/3 de
mm a la escala del plano, o sea 30 cm, e incluso para un 1:500 en que la exigencia es de 15
cm. Del mismo modo si se exige una precisión de orden secundario, 1:20.000 ó 50 mm por
kilómetro, las cotas extremas de terreno en el sector asociado al plano de referencia, no
deberán diferir de la cota de éste en más de ± 300 m, cumpliendo también ampliamente con
la precisión gráfica para 1:1.000 y 1:500. En definitiva, lo anterior significa que
altimétricamente se trabajará igual que se ha hecho hasta ahora, con cotas referidas al NMM,
pero dejando constancia entre que kilómetros del proyecto la proyección está referida a tal o

27
cual plano de referencia altimétrica. Para precisiones de 1:40.000 se definirán planos de
referencia cada 300 m de variación de cota y para 1:20.000 cada 600 m.Al actuar según lo
expuesto en i) e ii) resulta indispensable entregar una completa memoria de referenciación del
proyecto, e incluso un plano general que ilustre los LTM “Sistemas Locales Transversales de
Mercator” empleados y los PTL “Planos Topográficos Locales” que corresponden a cada
sector. Con ello siempre seráposible, mediante ecuaciones de transformación, establecer las
“ecuaciones de coordenadas” y de altura de proyección entre proyectos, que habiendo sido
desarrollados a partir de distintos LTM y PTL, lleguen a cruzarse o empalmarse.
De igual modo, también será posible volver a un Sistema UTM tradicional, si se desea
incorporar los datos del proyecto al Sistema de Información Geográfica SIG que está
desarrollando la Dirección de Vialidad, ello en tanto el SIG utilice
escalas 1:25.000 o menores, en que la discriminación gráfica no permite detectar las
discrepancias y preferentemente se empleen coordenadas geodésicas WGS- 84.
En el Tópico 2.301.5 se presenta un ejemplo de Referenciación Geodésica de proyectos
Viales, explicitando las diversas transformaciones y correcciones que se deberán considerar
para las coordenadas geodésicas de una Figura Base GPS o una Línea Base GPS; sus
distancias equivalentes sobre el terreno y el azimut de los elementos que las conforman, que
son los únicos elementos que requieren este tratamiento.

REFERENCIACION PLANIMETRICA EN TERRENO MEDIANTE GPS

Aspectos Generales. Los trabajos topográficos para el estudio de obras viales quedarán
referidos a bases con coordenadas geodésicas (WGS-84), determinadas mediante GPS. Las
características de dichas bases dependerán del Orden de Control del Sistema de Transporte
de Coordenadas (STC) que se está implementando, cuyas características se definen
cualitativamente en lo que sigue y cuantitativamente en 2.307.

Referenciación de un STC de Orden Primario.


El Orden de Control Primario con una precisión planimétrica de 1:40.000, se reservará para
el desarrollo de proyectos viales que requieren de altas precisiones tanto en la etapa de los
estudios como en la de replanteo, como son los túneles, los puentes de más 500 m de
longitud, o aquéllos que poseen una estructuración particularmente compleja, los estudios
asociados a controles geotécnicos especiales, control de estructuras importantes. Por lo

28
general estas obras no cubrirán extensiones superiores a 5 km, pudiendo en oportunidades
extenderse hasta 10 km si se consideran sus accesos inmediatos.
La Base de Referenciación determinada con GPS deberá estar constituida por una Figura
Base, figura geométrica con determinaciones redundantes que permitan su verificación, tal
como un cuadrilátero y sus diagonales.
Las determinaciones de cada uno de los elementos que forman parte de la figura se deberá
hacer mediante mediciones independientes, y la verificación de la calidad del cierre se tratará
mediante los métodos y principios que se indican en la Sección 2.309 TRILATERACIONES,
Numeral 2.309.403 “Cálculo y Compensación de un Cuadrilátero Aislado”.
En lo que sigue se ilustra un ejemplo de un cuadrilátero indicando el número de sesiones de
medición con GPS geodésico que se deben hacer, para ligarse a un Punto Geodésico GPS
del IGM y determinar las
coordenadas de los vértices
mediante medidas
independientes.
Determinación de un Cuadrilátero
Completo Mediante GPS

Para el caso en la ilustración


anterior, se ha formado una red GPS compuesta por un cuadrilátero completo ligado en dos
puntos a la Red GPS Geodésica del IGM, totalizando 8 bases GPS independientes.
Considerando que el número de líneas determinadas independientemente (NL) en una
sesión, respecto del número de receptores rastreando simultáneamente (NR), está dado por
NL = NR – 1, se preparó la tabla siguiente:

Referenciación de un STC de Orden Secundario. El Orden de Control Secundario con una


precisión planimétrica de 1:20.000, se empleará en la referenciación de estudios de trazados

29
de todo tipo de carreteras y caminos y de sus estructuras, siempre que éstas no
correspondan al orden primario, y además para las intersecciones y enlaces, tanto en la etapa
de levantamiento del terreno que dará origen a planos en escala 1:2.000, 1:1.000 ó 1:500 y la
de replanteo de las obras.
Las Bases de Referenciación determinadas con GPS estarán constituidas en este caso por
Líneas Base, ligadas a un Vértice Geodésico GPS del IGM, las que deberán tener una
longitud mínima absoluta de 1.000 m, con vértices intervisibles cuya diferencia de cota no
genere un ángulo vertical mayor que 5g. Las coordenadas deberán determinarse con
observaciones independientes (sobre la Línea), y su precisión deberá ser mayor o igual que
1:60.000, de modo que ante una determinación distanciométrica constituya un patrón de
comparación.
En el Numeral 2.312.302 “Determinación de Bases GPS para Proyectos Viales” se detalla el
procedimiento que deberá emplearse.
Para estudios cuya extensión no supere los 5 km bastará con establecer una sola Línea Base,
sobre la cual se podrá iniciar y cerrar una poligonal para el transporte de coordenadas.
Para estudios con longitudes sobre 5 km se materializarán y medirán Líneas Bases cada
aproximadamente 10 km o fracción si es el caso, cuyas exigencias serán las mismas
establecidas precedentemente. Si el proyecto consulta más de un Huso LTM, se deberá
establecer una Línea Base a no más de 1,0 km de la frontera, en uno u otro Huso
indistintamente.
Se podrán establecer Líneas Base de las mismas características a distancias menores que 10
km, si ello resulta conveniente por condiciones topográficas o de otra índole. Por otra parte,
en terrenos especialmente favorables (sin vegetación, pendientes moderadas, etc.) que
faciliten poligonales con lados de 2 ó 3 km, las Líneas Base se podrán espaciar hasta 15 km.
La existencia de Líneas Bases separadas un máximo de 15 km o menos, justifica la elección
de un Orden de Control Secundario, con una precisión planimétrica de 1:20.000, para
estudios de cualquier longitud ya que, cada Línea Base constituye un patrón de comparación
(cierre) de orden superior, que prácticamente no está afectado por la distancia al origen, si se
hacen las determinaciones GPS con los equipos y procedimientos adecuados. Es decir,
grabación de fase portadora L1 para distancias hasta ± 30 km y grabación de fases
portadoras L1 y L2 para distancias sobre 30km, empleando los procedimientos descritos en
2.312.302.

30
Referenciación de un STC de Orden Terciario. El Orden de Control Terciario con una
precisión planimétrica de 1:15.000, está destinado a densificar un STC de orden secundario,
es decir se deriva de él y se cierra contra él, por lo tanto la longitud del circuito no superará en
estos casos los 3 a 4 km y no se requerirá un Línea Base determinada mediante GPS.
Si se establece un STC de orden terciario como sistema de control de un Levantamiento a
Escala Intermedia, 1:5.000 ó 1:10.000, con el objeto de dar coordenadas y cotas a punto
estereoscópicos de una restitución aerofotogramétrica a dichas escalas, la poligonal podrá
tener una longitud total de hasta 15 km, ya sea que se trate de una poligonal cerrada contra si
misma o cerrada contra otro STC de orden superior. De todos modos se deberá materializar
al menos una Línea Base de las mismas características definidas en 2.301.403, localizada
aproximadamente en el punto medio del estudio con el objeto de referenciar los trabajos
topográficos encomendados.
Monumentación de Figuras Base y Línea Base. Los monumentos con que se
materializarán en terreno los vértices de las Figuras Base y Línea Base, serán de Hormigón
construidos en sitio, según lo definido en 2.307.3. Se excluyen aquéllos prefabricados que se
ilustran en la Lámina 2.307.302(3).A.
Verificaciones Obligatorias. Ya sea que se trate de una Figura Base (Orden Primario) o de
Líneas Base (Orden Secundario), antes de iniciar la materialización de la poligonal que se
derivará y cerrará contra dichas bases, se procederá a medir distanciométricamente los
elementos intervisibles de la figura y/o todas y cada una de las líneas base, a fin de verificar
simultáneamente la calidad de la determinación mediante GPS y el estado del equipo
distanciométrico.
La precisión del promedio de las determinaciones distanciométricas horizontalizadas, hechas
en ambos sentidos, respecto del elemento determinado mediante GPS, que se considerará
como medida patrón, deberá ser igual o mejor que 1:40.000. Si así no ocurriera, se verificará
la instalación del distanciómetro y del prisma, en particular el aplome del bastón porta prisma
y, si la situación no mejora, se deberá poner en duda el buen funcionamiento del
distanciómetro, procediendo a medir con otro instrumento. Si el error o discrepancia se
mantiene, se pondrá en duda la calidad de las determinaciones mediante GPS, debiendo
repetirse las determinaciones GPS.

Referencia Altimétrica. Los estudios de carreteras y caminos estarán referidos al nivel medio
del mar (NMM), para lo cual bastará con ligarse a un punto de nivelación (PN) de la Red

31
Altimétrica materializada por el IGM. Si en la zona del estudio no existieran puntos de dicha
red, la Dirección de Vialidad podrá autorizar que se determine la cota de partida desde un
sistema local, determinándola con GPS, la que deberá ser corregida mediante el modelo
EGM08 o EGM96 (véase el Tópico 2.312.7), en tanto no existan en el país métodos más
precisos para corregir la cota.
Las exigencias y tolerancias del transporte de la coordenada altimétrica se establecen en la
Sección 2.307, según sean el orden de control asignado y la utilización que se le dará a la
cota transportada (Red Altimétrica Básica y Redes Auxiliares).
Separación en Husos LTM. Para referenciar un sistema de transporte de coordenadas a la
proyección LTM, bajo la tolerancia prescrita en el ejemplo (1:20.000), se dividió el área de
proyecto en dos Husos LTM, con Meridianos Centrales Locales (MCL) en las longitudes –69°
y –70°, de esta forma el límite entre los dos husos se encuentran en la longitud –69° 30’,
cortando al proyecto aproximadamente en el kilómetro 92. Por lo tanto, los primeros 92 km
quedarán referidos al huso de MCL –70° y los restantes 48 km al de MCL –69°. El signo
negativo en latitud y longitud implica, por convención, hemisferio sur y al oeste del meridiano
de Greenwich, respectivamente.
Definición de Planos PTL. Considerando que el proyecto se desarrollará en escala 1:1.000
con precisión 1/20.000, equivalente a 50 ppm y, de acuerdo a lo especificado en 2.302.302,
los desniveles del terreno respecto
al PTL no deben exceder de 318 m; para este caso se adoptará 300 m como desnivel límite.
En conformidad con lo anterior se definen seis PTL distanciados verticalmente en 600 m,
distribuidos aproximadamente de la siguiente manera:

(*)
El

PTL a la cota 1.200 m debe subdividirse por existir un cambio de Huso.

En otros casos, en que no exista un desnivel tan importante en las cotas extremas del terreno,
se deberá preferir una definición de los PTL que considere un distanciamiento vertical menor
que el empleado en el ejemplo, aún cuando ello implique definir uno o más planos
adicionales, con lo cual se mejorará la precisión de trabajo. En todo caso, si sólo se requiere
un PTL, este deberá localizarse aproximadamente a la cota media de las cotas extremas del

32
terreno que se va a representar en el plano, con lo cual se tendrán correcciones positivas y
negativas que tienden a compensarse.
Referenciación Planimétrica en Terreno Mediante GPS. Se establece una primera Línea
Base (LB), que en este ejemplo se definió de aproximadamente 1800 m de longitud (ver Tabla
2.301.505.B, Coordenadas y Azimut de las Líneas Base, y Tabla 2.301.506.A, Distancias
Planas PTL y Distancias Horizontales en Terreno).
Las coordenadas del primer vértice se determinan mediante equipo GPS geodésico,
ligándose a un vértice GPS Geodésico del IGM, para luego medir la Línea Base con
instalaciones simultáneas sobre los vértices de la Línea. Todo
ello queda por lo tanto referido al Datum WGS-84. De similar modo se establecen Líneas
Bases cada aproximadamente 10 km una de otra. Al llegar al cambio de Huso, 69° 30’ de
longitud, se materializará una Línea Base en la zona del km 91,5, la que servirá para cerrar el
tramo de poligonal que viene desde el km 80 y, de la mayor importancia, para establecer
sobre sus vértices la “ecuación de coordenadas” entre el Huso 1 y el Huso 2. Es decir, para
esa Línea Base se calcularán las coordenadas que le corresponden en ambos Husos. Se
continua con otras Líneas Base hasta el km 140.
Las coordenadas de los vértices de las Líneas Base estarán como se dijo referidas al Datum
WGS-84, corresponde a continuación transformarlas al Sistema LTM que se va a emplear y
referirlas a los Planos PTL en que ellas se localizan. Nótese que cada Línea Base debe tener
ambos vértices en el mismo PTL, lo que en oportunidades obligará a alargar o acortar la
distancia entre LB.
Para mantener la precisión de orden superior de estas Líneas Bases (1:100.000 o mayor) y
para transformar las distancias entre los vértices de cada línea en distancias topográficas (las
que se miden con distanciómetro), y su azimut geodésico en azimut plano PTL que serán los
de partida y cierre de las Poligonales, se deberán hacer las siguientes transformaciones.

33
CONCEPTOS DEL SISTEMA GPS

ASPECTOS GENERALES

Introducción. La evolución tecnológica ha puesto a disposición de los profesionales y


técnicos el Sistema de Posicionamiento Global – GPS (Global Positioning System), que es
sólo una herramienta más y, en consecuencia, su utilización no exime a los profesionales que
trabajan en el área, de la obligación de manejar los conceptos generales y cumplir con las
normas y principios de la geodesia y la topografía.
La presente sección y otras que involucren GPS, entregan conceptos básicos que reflejan el
estado actual de la tecnología, no debiendo considerar lo aquí expuesto como permanente o
definitivo. Se debe tener presente al menos los cambios futuros descritos en el Tópico 2.304.5
de este Volumen.
El GPS es un sistema de radio navegación desarrollado por el Departamento de Defensa –
DoD (Department of Defense) de los Estados Unidos con fines de navegación militar. En
razón de su precisión y el grado de desarrollo de la tecnología de los receptores, emergieron
las aplicaciones de uso civil, tales como: navegación, geodesia, topografía, señales de
tiempo, etc. El servicio de posicionamiento estándar - SPS (Standard Positioning Service)
pone a disposición las señales de uso civil 24 horas/día, en cualquier lugar del planeta,
posibilitando la obtención de tiempo (fecha/hora) y de coordenadas (latitud, longitud y altura)
con precisión nominal de 20 y 30 metros en las componentes horizontal y vertical,
respectivamente, en 95% de los casos. En condiciones de degradación intencional del
sistema (SA - ver Numeral 2.304.403), la precisión nominal es de 100 y 156 metros en las
componentes horizontal y vertical, respectivamente, en 95% de los casos.
Evidentemente estas precisiones no resuelven las necesidades en aplicaciones de topografía
y geodesia.
Sin embargo se debe tener presente que la escasa precisión mencionada no es consustancial
al método GPS, sino que se da como resultado de la degradación intencional que el DoD
agrega a las señales por razones de seguridad. No obstante lo anterior, con equipos
adecuados y tratamiento diferencial de las señales, se puede eliminar gran parte de la
degradación y otro tipo de errores, alcanzándose precisiones relativas desde algunos metros
hasta milímetros.
El sistema suministra dos niveles de servicio: el Servicio de Posicionamiento Estándar – SPS
(Standard Positioning Service), para uso público general, y el Servicio de Posicionamiento
Preciso – PPS (Precise Positioning Service) para uso militar bajo autorización del DoD.

34
2.304.102 Segmentos. El sistema está compuesto por tres segmentos, estos son: segmento
de control, segmento espacial y segmento usuario, los que se describen a continuación.
Segmento de control. El segmento de control y monitoreo del sistema está compuesto por 5
estaciones, distribuidas por todo el globo, en las proximidades del Ecuador. La función básica
es rastrear las señales de todos los satélites, tomar datos meteorológicos, y retransmitir estos
al centro de control. El centro de control se encarga de la predicción orbital, cálculo de
correcciones de los relojes de los satélites, determinación de modelos ionosféricos e
inyección de datos a los satélites, los que serán transmitidos por los satélites y captados por
las antenas de los receptores GPS.
Segmento espacial. Compuesto por los satélites GPS, denominados satélites NAVSTAR
(NAVigation Satellite with Time And Ranging). La constelación GPS posee las siguientes
características:
- 24 satélites en la constelación final;
- 6 planos orbitales inclinados 55º respecto del Ecuador, 4 satélites por plano;
- órbitas a aproximadamente 20.000 km de altura;
- período de 12 horas (siderales);
- peso aproximado de cada satélite, 0,7 toneladas;
- transmite datos en dos frecuencias, L1=1575,42MHz y L2=1227,60Mhz.
Segmento usuario. Universo de receptores de señales GPS.
2.304.103 Principio Básico del Sistema. El objetivo es calcular las coordenadas del
observador (receptor GPS), referidas a un sistema global, a partir de las mediciones
efectuadas entre el receptor y los satélites GPS que tienen coordenadas conocidas a lo largo
del tiempo. En la Figura 2 de la Lámina 2.304.102.A,se muestra el principio geométrico para
el cálculo de la posición: el vector “a” representa las coordenadas incógnitas (X,Y,Z)R del
receptor, obtenidas a partir de las coordenadas dadas (X,Y,Z)S del satélite (representadas por
el vector “c”) y del vector receptor-satélite (representado por el vector “b”). La solución a lo
anterior será posible cuando se mida la magnitud del vector “b” a varios satélites, o sea, el
problema práctico se resume en medir las distancias receptor-satélite y de esa manera es
posible calcular las coordenadas (X,Y,Z)R del receptor, las que a su vez son transformadas en
coordenadas geodésicas (
 ,h)R del receptor y posiblemente en coordenadas planas, por
ejemplo UTM (N,E,H)R , todo esto referido al datum WGS-84.

35
CAPITULO 3
APARATOS Y OPERACIONES TOPOGRAFICAS

Todos los trabajos de campo necesarios para llevar a cabo un levantamiento topográfico,
consisten en esencia en la medida de ángulos y de distancias.
En ciertos trabajos puede ser suficiente medir sólo ángulos, o sólo distancias, pero, en
general, suele ser necesario medir ambas magnitudes. En algunas operaciones elementales
de agrimensura puede bastar con medir ángulos rectos, utilizando las escuadras y las
distancias con cintas metálicas. Pero en general, este tipo de mediciones no gozan de la
suficiente precisión.
En topografía la medida de ángulos se hace con instrumentos llamados genéricamente
goniómetros y la medida de distancias se hace por métodos indirectos (estadimétricos) o
más recientemente por métodos electromagnéticos (distanciómetros electrónicos).
Los ángulos a medir, pueden ser horizontales (acimutales), los cuales miden el ángulo de
barrido horizontal que describe el aparato entre dos visuales consecutivas, o verticales
(cenitales), que miden el ángulo de inclinación del anteojo al lanzar una visual a un punto
concreto.

m = altura de mira o prisma


t = elevación sobre plano
horizontal
i = altura del instrumento
ΔZ = desnivel

Esquema de un aparato topográfico lanzando una visual a una mira o prisma

36
Goniómetros

Esquema general de un goniómetro:


a- Una base de sustentación provista de tres tornillos nivelantes, para lograr su
horizontalización.
b- Un círculo graduado fijo acimutal, para la medición de ángulos horizontales, provisto de
un nivel tórico.
c- Alidada o parte móvil, que girando sobre el círculo acimutal, contiene a su vez al círculo
cenital, llamado también eclímetro.
d-Un anteojo situado en la alidada, móvil dentro de ella en un plano vertical. Así con estos
movimientos se puede apuntar o colimar a cualquier punto del espacio.
El fundamento de todo goniómetro es el siguiente: si desde
un punto C en la vertical de un punto c, señalado en el
terreno, se dirigen visuales a dos puntos A y B.
El ángulo acimutal que interesa en topografía no es el
ACB, sino el de su proyección sobre un plano horizontal, o
sea, el rectilíneo del diedro formado por los dos planos que
contengan a la vertical Cc y pasen, respectivamente, por A y
por B.
El ángulo vertical que ha de medirse es el que forman con la horizontal la vertical de las
visuales CA y CB.
Un goniómetro se compone de un colimador o anteojo
oO, que tiene un movimiento de basculación alrededor
del eje horizontal hH, arrastrando en su movimiento el
índice V solidario del eje y perpendicular a él, que
señala sobre un disco graduado fijo y vertical el ángulo
que la visual forma con la horizontal, en unos
eclímetros y con la vertical en otros.
Todo el conjunto gira a su vez alrededor del eje vertical
Cc, desplazando otro índice i sobre un segundo disco
graduado fijo y horizontal; de este modo, si dicho índice
ocupa la posición i, al dirigir la visual al punto A girará
hasta i’ al visar a B y el ángulo formado por las dos
posiciones del índice será el rectilíneo del diedro ACcB.

37
En los goniómetros hay que distinguir tres ejes:
eje principal o vertical (de giro del instrumento o alidada Cc)
eje secundario u horizontal (giro del anteojo o de basculación hh)
eje de colimación o de puntería (coincide con el eje geométrico del anteojo, visual oO)
Cuando el eje principal es vertical, el secundario horizontal, ambos se cortan y, por dicho
punto de corte pasa el eje de colimación, el anteojo bascula con centro de rotación en ése
punto, el aparato está en condiciones de medir ángulos horizontales y verticales
correctamente. Se dice que el aparato está en estación.
Se consigue el mismo resultado que con el esquema propuesto si, en vez de moverse los
Índices, fuesen éstos fijos, y giratorios los discos graduados. En todos los casos se necesita
un elemento fijo y otro móvil.
Al elemento móvil, se le da el nombre de alidada.
A los discos graduados se les denomina limbos.
Ángulos horizontales
Cuando se dirige una visual a un punto, sobre el limbo horizontal del aparato topográfico
puede leerse el ángulo de barrido horizontal que existe entre la dirección del cero de dicho
limbo y la dirección de la visual. A este valor se le suele denominar ángulo horizontal de la
visual o más técnicamente lectura acimutal (Lθ). Este valor no debe confundirse con el acimut
(θ).
Si el 0g del aparato ocupa una posición arbitraria, las lecturas horizontales constituyen
direcciones, que variarán de 0g a 400 g en el sentido en que se mueven las agujas del reloj
(graduación del limbo centesimal y normal) o en sentido inverso (graduación anormal).
Interesa medir los ángulos a partir de una posición fija, frecuentemente la de la meridiana
astronómica del punto de estación.
La lectura que se obtenga colocando el 0g del aparato en la dirección Sur y medida hacia el
Oeste, se llama acimut geodésico.
En topografía se llama acimut topográfico al ángulo medido con el 0g en dirección Norte.
Cuando el 0g coincide con el Norte magnético, que señala la aguja imantada de una Brújula,
se obtienen rumbos.
El rumbo difiere del acimut topográfico en el ángulo que forma la aguja imantada con la
Meridiana de origen, siendo éste ángulo y se denomina declinación magnética.

38
Medida de ángulos horizontales
Cualquiera que sea la posición del 0g, si se desea medir el ángulo acimutal ACB, formado por
dos visuales, dirigiremos el anteojo al primer punto A que se halle en el sentido en que crezca
la graduación y después al segundo B, anotando las lecturas respectivas; la diferencia de
éstas nos dará en general el ángulo buscado.
Puede ocurrir, que el 0g de la graduación quede entre las dos posiciones del índice, en este
caso la lectura a la segunda visual será menor que la primera y hallaremos el ángulo
sumando 400g a la del punto más alejado en el sentido en que crece la graduación.

Ángulo horizontal ACB = Lθ (C-B) - Lθ (C-A) Ángulo horizontal ACB = 400+Lθ (C-B) - Lθ
(C-A)

Ángulos verticales
Los ángulos verticales de inclinación del anteojo se miden sobre discos colocados
verticalmente en la alidada y existen distintos tipos en función de la posición del 0 g.
Los limbos cenitales (o eclímetros) pueden estar graduados:
 0g en el horizonte, miden la altura de horizonte (+ visual ascendente, - visual descendente)
 0g en el cenit, miden la distancia cenital (<100g visual ascendente, >100g visual
descendente)
 0g en el nadir, distancia nadiral (>100g visual ascendente, <100g visual descendente)
Luego la altura de horizonte es el complemento de la distancia cenital, ambas magnitudes
deben sumar siempre 100 g.

39
Altura de horizonte Distancia cenital Distancia
nadiral

Medida de distancias
La medida de distancias puede ser directa (con cinta métrica), indirecta por medios
estadimétricos o electromagnética (con distanciómetros electrónicos).
Medida indirecta de distancias
Supongamos que miramos una mira
vertical a través del espacio que
queda entre dos listones de una
persiana (representados por dos
hilos horizontales en los anteojos
estadimétricos), los bordes limitarán la
visualidad y sólo veremos una parte
de la mira; siendo D la distancia del
ojo a la mira, d la distancia entre el ojo y los listones, l el trozo de mira que se ve h la
separación de los listones.

l D
=
h d

ld
D=
h

Tenemos que la Distancia podrá ser función de la separación de los listones, del trozo de mira
que se vea o de la separación de los listones respecto de nuestro ojo. Por tanto, se podrían

40
construir artilugios para medir distancias que dejaran fijos dos de estos elementos y variasen
el tercero. De modo que tendríamos tres tipos de estadía:
Estadía de 1ª categoría

d
D= ∗l=k∗l d, h constantes Estadía vertical colimada con
h

anteojo

Estadía de 2ª categoría

d∗l∗1 k
D= = d, l constantes Estadía horizontal de longitud fija
h h
colimada
con anteojo
Estadía de 3ª categoría

l
D= ∗d=k∗d l, h constantes Estadímetro o distanciómetro, no
h

utilizan
anteojo

k = 100 constante
diastimométrica

1.2.2 Visuales inclinadas

Cuando se lanza una visual inclinada a


una mira colocada verticalmente, lo que
realmente interesa es deducir la distancia
horizontal entre el aparato y la mira. Para
ello, es preciso realizar los siguientes
cálculos:
D = k * A'B' * cosα + k'*cosα

A'B' ≅ AB * cosα = l *cosα

41
D = k * l *cos2α
D = g *cos2α
g = número generador (distancia leída en la mira)

TEODOLITO, TAQUÍMETRO Y ESTACIÓN TOTAL

Teodolito es el aparato topográfico que reúne en un mismo


montaje un sistema óptico–mecánico capaz de medir ángulos
Horizontales y verticales. Al estar construidos para medir
básicamente ángulos, éstos los miden con mucha precisión.
Teodolito T-2
Wild

Si el retículo del anteojo dispone de hilos estadimétricos para medir distancias, se le


denomina taquímetro o teodolito-taquímetro.
A la vez estos pueden ser ópticos o electrónicos, en función básicamente de la forma en que
miden y presentan los ángulos.
Si a los Teodolitos o Taquímetros electrónicos se les incorpora un sistema para medir las
distancias por algún sistema electromagnético, se empieza a hablar ya de Estación Total.
Además, esta Estaciones suelen incorporar programas internos para almacenamiento de
datos, replanteos, superficies, etc., y tienen sistemas para transferir de forma semiautomática
los datos almacenados a un ordenador.

Estación Total Topcon

42
Conexión para transferencia de datos
Conexión a fuente de alimentación Estación Total
Topcon. Detalle de la pantalla

Plataformas nivelantes

Los instrumentos topográficos llevan como base, plataformas nivelantes, constituidas por tres
brazos horizontales atravesados, cada uno en su extremo, por un tornillo vertical. Son los
llamados tornillos nivelantes y vienen a ser como tres patas del aparato que apoyan sobre
la plataforma del trípode.
Girando los tornillos conseguimos inclinar más o menos su eje, ocupando cualquier posición
con movimientos suaves y precisos.

Detalle sobre la plataforma nivelante

Tornillos de presión y coincidencia

Los goniómetros tienen elementos móviles, que giran alrededor de un eje, y elementos fijos.
El movimiento de los primeros está controlado por una serie de tornillos, unos llamados de
presión, para inmovilizar, y otros llamados de coincidencia, para aplicar pequeños

43
movimientos. Los tornillos de presión tienen por misión inmovilizar los elementos móviles
respectos a los fijos.
Soltando el tornillo de presión, el elemento móvil correspondiente puede girar libremente y,
una vez apretado, aún es preciso darle movimientos suaves y lentos hasta hacerle ocupar la
posición deseada; esto se consigue con los tornillos de coincidencia o movimiento lento.
Suele haber dos parejas de tornillos, una para controlar el movimiento de la alidada sobre el
limbo horizontal y otra pareja para controlar el movimiento del anteojo durante la basculación.

Plomada óptica
Sirve para conseguir la exacta coincidencia entre el eje vertical del aparato en estación y
el centro de la señal sobre la que se estaciona.
Pueden ser: de gravedad (un peso suspendido de una cuerda) y ópticas (integradas en los
teodolitos)

Plomada óptica y vista a través de ella.

Niveles, como elementos integrantes de los aparatos topográficos

Son necesarios para nivelar y poner en estación los aparatos topográficos. Hay de varios
tipos:
Nivel esférico, situado en la base nivelante y que se utiliza para una horizontalización previa
de aproximación.
Nivel tórico, colocado sobre la alidada y que sirve para hacer una nivelación precisa del
instrumento. Es un nivel de mucha precisión y suele llevar unas marcas separadas 2 mm.

44
La burbuja debe quedar entre las marcas centrales, admitiéndose que durante un trabajo la
burbuja pueda desplazarse hasta una división a derecha o izquierda.

Burbuja calada Burbuja


desplazada

Puntería

Sirven para apuntar rápidamente al objeto. Antes de mirar a través del anteojo, es necesario
hacer puntería para localizar el punto y dirigir la visual de forma aproximada al punto visado.
Esto ahorra mucho tiempo en el proceso de colimación de puntos.

Puntería en una Estación Total


Puntería sobre antena

NIVELES, como aparatos topográficos

Son instrumentos dedicados a la medida directa de diferencias de


altura entre puntos o desniveles. Su misión es lanzar visuales
horizontales con la mayor precisión posible.
Clasificación:
Niveles de plano. Estacionado el aparato, su eje de colimación describe un plano horizontal
en su giro alrededor del eje principal.

45
Niveles de línea. En cada nivelada hay que nivelar el aparato.
Niveles automáticos Niveles de línea de horizontalización
automática.
Otra clasificación, según la precisión:
Niveles de construcción y pequeña precisión, utilizados en obras
públicas, hidráulicas y agrícolas.
Niveles de mediana precisión, utilizados en ingeniería civil incluso
de precisión y en itinerarios de nivelación topográfica.
Niveles de alta precisión, utilizados en nivelaciones topográficas e itinerarios geodésicos, en
nivelaciones de alta precisión. Nivel
automático estacionado
Elementos de un nivel topográfico:

Enfoque y tornillo de aproximación Nivel esférico


Puntería sobre un Nivel

46
TIPOS DE NIVELACIÓN

Nivelación por pendientes o trigonométrica

En la nivelación trigonométrica, las visuales pueden tener cualquier pendiente y se pueden


utilizar los aparatos capaces de medir ángulos de inclinación en esas visuales, Tales como
teodolitos, taquímetros, Estaciones Totales, etc.

B
ΔZ A = t + i− m

Nivelación por alturas o geométrica

La nivelación geométrica se caracteriza porque las visuales son siempre horizontales. Es el


método más exacto para calcular las diferencias de alturas o cotas.

ΔZAB=mA -mB

Nivelación barométrica

Para la nivelación barométrica se emplean barómetros, deduciéndose los desniveles por la


relación que existe entre las variaciones de altitud y las de la presión atmosférica.
Las nivelaciones se pueden dividir también en simples y compuestas. La nivelación simple es
cuando el desnivel a medir se obtiene mediante una sola determinación. La nivelación
compuesta es cuando se obtiene el desnivel con más de una medida.

47
Nivelación simple

Atendiendo al modo operatorio podemos tener varios métodos:

El punto medio El punto extremo

Estaciones recíprocas

Estaciones equidistantes

Estaciones exteriores

48
Nivelación compuesta

Si
los

puntos cuyo desnivel se quiere determinar están muy separados entre sí, o la diferencia de
nivel es mayor que la que se puede medir de una vez, se hace necesario calcularlo realizando
varias estaciones sucesivas, es decir, efectuando una nivelación compuesta.

Partiendo del punto A de cota conocida, se quiere dar cota a los puntos B, C y D. Se coloca la
mira en el punto A y B, y estacionamos en el punto medio E-1, se hacen las medidas
necesarias.
A continuación, la mira B, sin moverla de su sitio, gira sobre la vertical y se queda mirando a
C, donde se instala la mira que estaba en A. El aparato (nivel) se sitúa equidistante de B y C
en el punto de estación E-2. Se hacen las medidas correspondientes.
Después estacionaremos en E-3 y E-4 para terminar el itinerario altimétrico.
Cada desnivel entre puntos donde ponemos la mira (entre A y B, B-C, C-D, D-A) es la
diferencia entre la lectura de mira de espalda y la de frente realizadas desde cada estación.

ΔZAB=Lect. espalda –Lect


Frente

ΔZAB=mA -mB

El desnivel total es el resultado de restar de la suma de todas las miras de espalda la de

49
todas las miras de frente.

ΔZAB = ΣmEspalda –ΣmFrente

En este caso como el punto de salida y de llegada es el mismo el desnivel debería ser igual a
cero. La diferencia resultante será el error de cierre altimétrico que se compensará.
Las lecturas sobre la mira pueden hacerse anotando la correspondiente al hilo central
horizontal del retículo, pero si además tiene otros dos hilos equidistantes del central, es muy
conveniente tomar las tres lecturas y tomar como altura de mira el promedio de las extremas,
ya que la media es de más precisión que una lectura simple. Además se obtiene
comprobación, pues si designamos por c la altura leída con el central y por a y b las de los
extremos, habrá de verificarse:

a+b
=c
2

Se admite una discrepancia máxima de un milímetro en el cumplimiento de la fórmula anterior.

Los puntos donde se sitúen las miras deben ser fijos y estables.

Otro tipo de niveles

Nivel láser Mira receptora señal láser

ACCESORIOS

TRÍPODES

50
Para manejar cómodamente los instrumentos durante un trabajo, han de situarse a la altura
del operador y además han de quedar fijamente unidos al terreno. Esto normalmente se
consigue con los trípodes.
Los trípodes pueden ser de madera o metálicos, de patas telescópicas, terminadas en
regatones de hierro para su fijación en el terreno, consiguiendo mayor estabilidad.

La cabeza del trípode es una plataforma circular o triangular, sobre la


que se coloca el instrumento. Esta plataforma tiene un gran orificio en el
centro por la que pasa el elemento de unión (tornillo), que se puede
desplazar, permitiendo ocupar al instrumento varias posiciones.

ELEMENTOS DE UNIÓN

Los trípodes llevan una guía metálica sujeta a la parte inferior de la


plataforma por uno de sus extremos, alrededor del cual puede girar, de
modo que pase a través del orificio circular de la plataforma, un tornillo
de unión que puede deslizarse en la guía a modo de carril; los dos
movimientos, el giratorio del carril y el deslizamiento del tornillo de
unión, permiten a éste ocupar cualquier posición en la abertura circular,
facilitando pequeños desplazamientos del aparato.
Para la unión, el tornillo enrosca en una placa de acero que hace muelle y va unida a las
patas del instrumento, consiguiéndose la sujeción al comprimirlas contra la meseta por la
presión del tornillo.

51
Todos los trípodes llevan colgada del elemento de unión una
plomada que ha de coincidir con la señal marcada en el terreno.
(No es necesaria utilizando la plomada óptica del aparato)

MIRA TAQUIMÉTRICA

Pueden utilizarse para estadía en los taquímetros o para nivelación en los niveles. Las miras
deben garantizar la homogeneidad en su graduación y ser inalterables a las variaciones de
temperatura.
La graduación puede estar en centímetros, dobles milímetros o
milímetros. Para nivelación industrial se utilizan miras milimétricas.
Algunas llevan un nivel esférico para garantizar la verticalidad. Es muy
importante colocar lo más vertical posible la mira.
Suelen colocarse sobre una base especial o zócalo (no directamente
sobre el terreno) para evitar pequeños hundimientos.
El desnivel entre dos puntos se puede obtener utilizando el taquímetro o la Estación Total,
pero si se quiere mayor precisión se utilizará siempre un Nivel.

JALONES
Son bastones metálicos, pintados cada diez centímetros de colores rojo y blanco. Sirven para
visualizar puntos en el terreno y hacer bien las punterías. También sirven de soporte a los
prismas en la medición electromagnética de distancias. Suelen llevar adosado un pequeño
nivel esférico, para controlar su verticalidad.

PRISMAS

52
Son espejos formando un triedro que reflejan la señal emitida por el distanciómetro. Se
montan sobre los jalones y pueden llevar asociada una señal de puntería.

SEÑALES

Materializan en el suelo un punto geométrico del levantamiento. Normalmente definen


el punto sobre el cual es necesario estacionar. Pueden ser:

Accidentales Semipermanentes Permanentes

Estacas, clavos, marcas grabadas Hitos feno

Vértices geodésicos

Señales en el terreno

53
CINTAS MÉTRICAS

Se utilizan para la medida directa de distancias. Son útiles para distancias cortas y en
terrenos llanos. Es conveniente recordar que en Topografía, lo que interesa es la distancia
horizontal o reducida entre los puntos, que es precisamente la que viene reflejada en el plano.
Con el uso simple de una cinta métrica no se garantiza que la distancia entre puntos sea la
distancia horizontal.

SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)

Se van a dar seguidamente una serie de nociones sobre el sistema de posicionamiento


global GPS (Global Positioning System), ya que a nivel topográfico tiene importantes
aplicaciones.
Este sistema basado en el uso de satélites artificiales y receptores específicos, se puso en
funcionamiento en el año 1973 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos,
lanzándose el primer satélite en febrero de 1978. Se halla totalmente operativo desde 1994.
Se habla de tres sectores fundamentales del sistema GPS:
- Sector Espacial: formado por la constelación de satélites NAVSTAR (NAVigation System with
Time And Ranking), organizado por 24 satélites distribuidos en seis órbitas casi circulares con
cuatro satélites cada una. La altitud de los satélites es de unos 20.200 Km.
Toda esta constelación está pensada para que exista cobertura a cualquier hora del día y en
cualquier lugar del mundo. Los satélites transmiten señal de tiempos sincronizados, los
parámetros de posición y la información de su estado.

54
La señal emitida por los satélites la emiten a través de
antenas emisoras que funcionan en la banda L del espectro
y éstas son las que recibimos en nuestros receptores.
Una cuestión importante en este sistema es la medida
precisa del tiempo.
Los satélites llevan varios osciladores de alta precisión, que
dan medidas del tiempo del orden de 10-14.
- Sector Usuario: compuesto por un conjunto de aparatos
que sirven para recibir y almacenar la señal emitida por los
satélites y calcular en base a estos datos la posición en la
que nos encontramos. Se compone de varios elementos,
entre los que destacan la antena, el receptor y el terminal o unidad de control.
A través de la antena se reciben y amplifican las señales de los satélites. El receptor recibe la
señal y la decodifica, transformándola en información legible. La unidad de control manejada
por el usuario muestra la información calculada y almacena todos los datos para posteriores
aplicaciones.
- Sector de Control: formado por cinco estaciones de seguimiento en Colorado Springs,
Ascensión, Diego García, Kwajalein y Hawai. La principal misión de estas estaciones es la
sincronización del tiempo de los satélites. Además realizan el seguimiento continuo de los
satélites, calculan su posición precisa, corrigen las órbitas si es necesario. Para localizar la
posición de un receptor, el sistema debe calcular al menos tres distancias a tres satélites.
Estas distancias pueden medirse por seudo distancias o por medidas de fase. El primer
método utiliza la diferencia de tiempos entre la emisión de la señal por el satélite y la
recepción de la misma en el receptor. Esta diferencia de tiempo multiplicada por la velocidad
de propagación de la señal nos permite calcular la distancia. Aquí la sincronización de los
relojes es fundamental.

55
En el segundo método se utiliza el desfase
de la onda portadora respecto de una señal
de referencia generada por el receptor. Este
método obtiene una mayor precisión que el
de la medida de la seudo distancia.
Pero, además es importante tener en
cuenta que todas las observaciones con
GPS están sometidas a diversas fuentes de
error, unos provenientes de los satélites
(variaciones orbitales, errores del oscilador
de los relojes), otros cuyo origen es el
propio receptor (errores del oscilador,
errores en coordenadas) y errores derivados
de la observación (retrasos ionosféricos y
troposféricos, ondas reflejadas).
Estos errores se intentan minimizar
utilizando equipos de altas prestaciones y
métodos de observación adecuados.
En cuanto al tipo de posicionamiento en el sistema GPS, se
habla de dos grandes modalidades: el posicionamiento absoluto
y el posicionamiento diferencial. En el primero se calcula la
posición de un punto usando las medidas de seudodistancia,
llegando a precisiones que en topográfica pueden considerarse
mediocres (de 3 a 5 metros). En el segundo, intervienen dos o
más instrumentos GPS, existiendo un equipo de referencia fijo y
uno o varios equipos móviles.
Con el método diferencial se eliminan muchos de los errores
propios de la observación GPS (retardo ionosférica, retardo
troposférico, error en efemérides, error del reloj del satélite).

56
Además, dentro de este tipo de posicionamiento existen diversos
métodos de trabajo: estático, estático rápido, cinemática, stop
and go etc. Para determinar el uso apropiado de cada uno de
ellos, se remite a la bibliografía especializada.
Además de contar con un buen equipo GPS, es recomendable
tener un buen sistema de planificación de las observaciones y
disponer del software necesario para el tratamiento de los datos,
tanto en tiempo real o en postproceso.
Es conveniente también tener en cuenta que la constelación de
satélites NAVSTAR no es la única que existe. El Gobierno ruso
implantó en 1993 el programa GLONASS, también formado por
24 satélites, pero en tres planos orbitales. El sistema GLONASS
ha presentado y presenta muchas deficiencias, y nadie confía en
que a medio plazo pueda mejorar significativamente. Pero
actualmente hay receptores GPS que se alimentan de señales de
ambos sistemas, lo que da, en principio, mayor solidez a las
observaciones.
Actualmente, por iniciativa europea, se está desarrollando el
sistema GALILEO, que pretende satisfacer las necesidades de la
comunidad civil mundial. Desde 1999 el sistema está liderado por
la Unión Europea y por la Agencia Espacial Europea y se pretende que esté totalmente
operativo en el año 2008. Se presenta como un sistema independiente del sistema GPS y
GLONASS, pero a la vez complementario, ya que los futuros receptores y aplicaciones con
toda probabilidad se beneficiarán de la posibilidad de utilizar todos los sistemas de
navegación disponibles.

PROCESOS INICIALES

Hacer estación
A continuación, se van a dar una serie de recomendaciones para realizar el estacionamiento
de un aparato topográfico (Taquímetro, Teodolito, Estación Total).
Debe tenerse en cuenta que un buen estacionamiento es la base primordial para un buen
trabajo topográfico.

57
Lo primero que se debe hacer es extender el trípode de forma que la vertical imaginaria pase
lo más cerca posible del punto a estacionar. Las patas deben abrirse lo suficiente para
conseguir una buena estabilidad: si están muy cerradas, el trípode es inestable y tenderá a
caerse; si están muy abiertas, tendremos dificultado el movimiento en torno al trípode.

Trípode excesivamente cerrado Trípode excesivamente abierto


Trípode bien posicionado

El siguiente paso será colocar la Estación Total sobre la plataforma del trípode, sujetándola
fuertemente con el tornillo de fijación del trípode. Debe asegurarse de que la Estación está
siempre unida al trípode, ya que una caída del instrumento a esta altura afectará con
seguridad seriamente a sus elementos mecánicos, ópticos y/o electrónicos.

Plataforma del trípode Base de la plataforma nivelante


Estación posicionada

Una vez que el aparato está sujeto al trípode, vemos a través de la plomada óptica dónde
está el punto de estación. Sin dejar de mirar a través de la plomada óptica, sujetando una
pata con cada mano, levantamos el trípode girando y hacemos coincidir el punto de estación
con la señal de la plomada. Una vez hecha esa coincidencia, posamos suavemente las patas
del trípode y pisamos fijando firmemente el trípode.

58
Observaremos el nivel esférico y la situación de la burbuja; ahora nivelaremos el nivel
esférico subiendo o bajando las patas del trípode. Cuando esté la burbuja centrada en el nivel
esférico, empezaremos a nivelar el nivel de la alidada o principal del instrumento.

Colocamos el
nivel de la alidada en
dirección a dos tornillos, y girándolos en sentidos
contrarios, centramos la burbuja, después giramos el aparato 100g y tocando el tercer
tornillo, centramos la burbuja del nivel.

Comprobamos el centrado del instrumento con la plomada óptica, y si es necesario se afloja


el tornillo de sujeción del aparato al trípode, desplazando suavemente el instrumento, o con

59
los tornillos nivelantes centramos la señal con la marca y subiendo o bajando las patas del
trípode se centra la burbuja del nivel esférico. Repetimos la operación, hasta que esté
perfectamente nivelado el aparato.
Una vez que está el instrumento estacionado, podemos encender la estación total.
Giramos la alidada horizontalmente y basculamos el anteojo para tener las lecturas angulares
visibles.

PRECAUCIONES AL REALIZAR LAS VISUALES

Antes de iniciar el proceso de colimación de un punto, es


necesario ajustar el ocular de nuestro aparato de acuerdo con
las dioptrías de nuestro ojo, y de forma que se vean con
nitidez los hilos del retículo y no se produzca el fenómeno de
paralaje.
Para ello, es conveniente seguir el siguiente proceso: Ajuste
de ocular, Apuntar el telescopio hacia un lugar alejado y
claro. Enfocar al infinito con el tornillo de enfoque. Girar el
anillo dióptrico (ocular) y ajustar las dioptrías hasta que se vea
el retículo claramente (la cruz filar).
Si se crea paralaje entre el retículo y el objeto a visualizar horizontal o verticalmente mientras
se mira por el telescopio, el enfoque es incorrecto o el ajuste dióptrico inadecuado. Esto
afecta de forma negativa a la precisión en la medición y a los ojos del operario. Eliminar la
paralaje mediante un cuidadoso enfoque y ajuste dióptrico.
Se comprueba fácilmente si hay paralaje, mirando por el telescopio y desplazándose
horizontal o verticalmente. Si en función de la posición de nuestra cabeza, la cruz filar adopta
distintas posiciones, entonces existe paralaje.
Una vez estacionado el instrumento y dispuestos a lanzar una visual y tomar los datos
necesarios, se recomienda seguir los siguientes pasos:
-Primero aflojar todos los tornillos de presión del aparato, el horizontal y el vertical.
-Tomando el anteojo por un lugar próximo al ocular y utilizando el sistema de puntería del
aparato, se dirige la visual al punto deseado, de forma aproximada.
-Ahora se aprietan bien los tornillos de presión, tanto el horizontal como el vertical.
-Mirando por el ocular, se enfoca bien la imagen, de forma que se vean con nitidez tanto la
cruz filar como la imagen del punto al que miramos.
-Usando los tornillos de movimiento lento, se lleva suavemente la cruz filar sobre el punto a
colimar.

60
-Podrá ocurrir que al accionar el tomillo de coincidencia encontremos un tope. No debe
forzarse nunca. El motivo es que no se trata de un tomillo sinfín, sino de recorrido limitado.
Girarlo en sentido contrario para que tenga margen tanto a la derecha como a la izquierda
y, repitiendo desde aquí la operación, continuar el proceso.
-Ahora se pueden ya tomar los datos necesarios para calcular las distancias y los ángulos
horizontal y vertical.
A todo este proceso, se le denomina generalmente “colimación” de un punto.
Cuando se dirigen visuales a miras taquimétricas, el proceso tiene ciertas particularidades,
como pueden ser:
-Al afinar la puntería, con los tornillos de coincidencia del movimiento horizontal se debe
colocar el hilo vertical del retículo en el centro de la mira, dividiendo a está por la mitad.
-Utilizando el tornillo de coincidencia del movimiento vertical, se llevan los hilos horizontales de
la cruz filar al lugar deseado, bajando o subiendo la visual. En Topografía, en la práctica se
utilizan dos procedimientos para situar los hilos horizontales sobre la mira:
a) CABEZA DE MIRA: El hilo central del retículo se lleva hasta que se proyecta en la mira
A LA MISMA ALTURA i que tiene el instrumento en la Estación. De esta forma en la
fórmula del desnivel ΔZ= t + i - m, al hacer m igual a i, y ser de signo contrario, se
eliminan, quedando ΔZ= t.
b) HILO SUPERIOR DEL RETÍCULO SITUADO EN UNA LECTURA ENTERA (de
decímetro): Con ello se consigue que la diferencia a-c para hallar el número generador
sea más sencilla e induzca a menos errores, además de ser más rápida.
-Se procede a la lectura de los hilos, normalmente central, superior e inferior, y se indica al
portamiras que se traslade a un nuevo punto, leyendo posteriormente los ángulos
horizontal y vertical. De esta forma se ahorra mucho tiempo.
-En los cambios de Estación y Replanteos se deberá dirigir la visual al pie de la mira y centrar
el hilo vertical con el clavo. Deberá indicarse al portamiras que coloque lo más
verticalmente posible la mira hasta conseguir que el hilo vertical del retículo biseque la
mira. La falta de verticalidad de la mira en sentido transversal a la visual es fácil de corregir
por el observador. Sin embargo, la falta de verticalidad en el sentido longitudinal de la
visual no la aprecia el observador y puede falsear los resultados. Por ello se debe
recomendar al portamiras que "no se relaje" y la mantenga vertical en ambos sentidos.

MANEJO Y CUIDADO DE LOS INSTRUMENTOS

A continuación se dan una serie de recomendaciones de tipo general, pero que deberán ser
tenidos siempre muy en cuenta.

61
• Tratar el instrumento con sumo cuidado, en especial cuando lo sacamos o introducimos en
la caja, que deberá estar situada sobre el suelo o sitio seguro. Al introducirlo, comprobar que
los tornillos de presión estén sueltos.

 Al montar el instrumento sobre el trípode comprobar que queda bien asegurado el tornillo
de sujeción, sin exagerar, que queda bien centrado y que los tornillos nivelantes están a la
mitad de su recorrido, para lo cual, la mayor parte llevan una muesca.
 Transportar el conjunto aparato-trípode, tomando todas las precauciones necesarias. En
general, si se lleva con las patas cerradas, siempre en posición vertical. Si se lleva con las
patas abiertas, será de forma que quede sobre el hombro el tornillo de sujeción al trípode,
de forma que quede el aparato a la altura de la cabeza.
 Los tornillos de presión se apretaran cuando sea necesario, aunque no muy a fondo para
no pasarlos y para poder liberarlos con facilidad.
 No abandonar el instrumento estacionado donde exista la posibilidad de accidente o robo.
 Realizar el estacionamiento del instrumento de forma que no deban situarse las patas del
trípode demasiado juntas, asegurándose, además que queden firmemente apoyadas en el
suelo.
 Al mirar por el anteojo, previamente enfocado, puede observarse falta de nitidez. Nunca
debe limpiarse el ocular ni el objetivo ni con las manos ni con un paño basto. A falta de
material más apropiado, usar preferentemente un pañuelo de papel.
 Al visar la mira o punto a colimar, debe verse perfectamente el retículo, exento de error de
paralaje
 No apoyar las manos sobre el trípode. Sólo accionar los tornillos.
 Al moverse alrededor del trípode, procurar no tropezar con las patas del mismo.
 Antes de comenzar las observaciones hay que comprobar:
􀂙 Origen de los ángulos verticales (posición del 0g).
􀂙 Sentido de los horizontales (normal o anormal).
􀂙 Graduación de los limbos.

62
􀂙 Inexistencia de paralaje. Visibilidad del retículo.
􀂙 Perfecto calado de los niveles.

63
ERRORES

GENERALIDADES

Las mediciones topográficas se reducen básicamente a la medida de distancias y de ángulos.


El ojo humano tiene un límite de percepción, más allá del cual no se aprecian las magnitudes
lineales o angulares. Por tanto, cualquier medida que se obtenga auxiliándonos de la vista,
será aproximada.
Para hacer las medidas se utilizarán instrumentos que ampliarán la percepción visual,
disminuyendo nuestros errores, pero nunca conseguiremos eliminarlos completamente.
Además los instrumentos nunca serán perfectos en su construcción y generarán otros
errores que se superpondrán a los generados por la percepción visual.
También habrá otras circunstancias externas como son las condiciones atmosféricas, que
falsean las medidas, como es la temperatura, la humedad, la presión, etc. y como
consecuencia de todas ellas la refracción de la luz, que provocarán otros errores.
Con todos estos errores, las medidas realizadas serán aproximadas y para evitar que los
errores se acumulen y con esto llegar a valores inaceptables, será necesario establecer los
métodos para que los errores probables o posibles no rebasen un límite establecido de
antemano que en topografía se llama tolerancia. Se denomina error a la diferencia entre el
valor obtenido y el real.

ERRORES Y EQUIVOCACIONES

Las equivocaciones son errores groseros que se pueden evitar nada más que operando con
cuidado y atención. Suelen ser grandes en relación a la medida realizada. Por ejemplo al
hacer la lectura en una distancia de 25,335 m nos equivocamos y ponemos 23,535 m. Esto es
un error grosero que hay que intentar evitar poniendo más cuidado a la hora de anotar los
valores.
Los errores propiamente dichos son inevitables. Son en general muy pequeños. Por ejemplo,
al medir varias veces una distancia obtendremos 25,235 25,233 25,236.
Ninguna medida de estas podemos asegurar que sea exacta y lo más seguro es que todas se
parezcan mucho a la media real. Las equivocaciones las desecharemos y repetiremos la
medida. Llamamos errores a los que sean inevitables y no a las equivocaciones.

64
ERRORES SISTEMÁTICOS Y ACCIDENTALES

Un error es sistemático cuando procede de una causa


permanente que obliga a cometerlo siempre según una ley
determinada. Los errores sistemáticos pueden ser constantes o
variables
Un error es accidental cuando procede de una causa fortuita que
ocasiona el error en un
sentido o en otro.
Ejemplo 1. Una operación repetida muchas veces.
En un tiro al blanco, (realizados por un mismo tirador con el mismo arma y sin variar la
distancia de tiro), donde se ven los impactos alrededor del punto C’, cuando la puntería se
dirige al punto C.
En la figura se observa que en todos los disparos hay una causa de error constante, que es
un error sistemático y al no superponerse todos los impactos, sino aparecer diseminados en
un área, indican errores accidentales en cada impacto.
Se admite que son más numerosos los errores accidentales pequeños que los grandes, y que
cuando son muy numerosos, a todo error en un sentido corresponde otro igual y en sentido
contrario.
La distancia CC’ es el error sistemático y la separación de los
distintos impactos del punto C´ es debida a errores accidentales.
El error sistemático puede ser causa de una mala colocación del
punto de mira y sería un error sistemático constante.
Si la desviación fuese motivada por la velocidad del viento, sería
el error sistemático variable.
Ejemplo 2. Operaciones encadenadas unas en otras.
Si tenemos que medir una distancia con una regla corta y otra larga, al colocar las reglas en
posiciones consecutivas una a continuación de la otra, se cometerá un error sistemático por
exceso o por defecto, respectivamente y el error final será igual a dicho error sistemático
multiplicado por el número de veces que se haya utilizado la regla.
Pero la falta de coincidencia en cada tramo, del extremo anterior de la regla con la posición
que antes ocupaba el posterior, da un error accidental, positivo o negativo, unas veces más
grande y otras más pequeño, y mientras el error sistemático será proporcional a la longitud

65
medida, no será lo mismo con los errores accidentales, en los que se pierde la
proporcionalidad.
En operaciones escalonadas los errores sistemáticos se acumulan, mientras que los
errores accidentales se compensan parcialmente.
Un error sistemático no tenido en cuenta puede ser desastroso. Pueden eliminarse en la
mayoría de los casos, utilizando métodos apropiados o teniendo en cuenta el error al final de
la medida.
Los errores accidentales son inevitables, pero pueden adoptarse medios materiales o formas
de trabajar para minimizarlos.

ERRORES VERDADEROS Y APARENTES

Si conociéramos la longitud real y la midiéramos varias veces, al comparar los distintos


valores obtenidos con la medida exacta, tendríamos los errores verdaderos cometidos en
cada caso.
La longitud real es imposible de saber y adoptaremos como real una más o menos
aproximada que al compararla con las diferentes medidas realizadas nos dará una serie de
errores aparentes, que son los únicos que podemos conocer.

El valor más probable

Si hiciéramos un número infinito de medidas de una magnitud, a todo error accidental positivo
+ε cometido en la medida, se opone otro negativo –ε, por tanto, la media aritmética de todas
las medidas anulará los errores accidentales, obteniendo la medida exacta.
El número de mediciones no podrá ser infinito, pero admitiremos como valor más probable la
media aritmética de las medidas efectuadas, siempre que hayan sido realizadas en las
mismas condiciones y tengan las mismas garantías.
El valor más probable se aproximará al verdadero cuanto mayor sea el número de medidas
realizadas. Veámoslo en el siguiente ejemplo:
El valor más probable será:

m1 +m2 +…+ mn
M=
n° medidas

66
Medi Valor
da
25,33
m1
7
25,33
m2
2
25,33 253,339
m3 M= =25,3339
0 10
25,33
m4
6
25,33 Los errores accidentales aparentes
m5 ε 1´ =M −m1 ε 1´ =25,3339- 25,337= -0,0031
2
25,33
m6 ε 2´ =M −m2 ε 2´ =25,3339- 25,332= +0,0019
9
25,33
m7 ε 3´ =M −m3 ε 3´ =25,3339- 25,330= +0,0039
4
25,32
m8 ´ ´
9 ε 4 =M −m4 ε 4 =25,3339- 25,336= +0,0021
25,33
m9 ´ ´
8 ε 5 =M −m5 ε 5 =25,3339- 25,332= +0,0019
25,33
m10
2 ε 6´ =M −m6 ε 6´ =25,3339- 25,339= -0,0051

ε 7´ = M −m7 ε 7´ =25,3339- 25,334= -0,0001

ε 8´ = M −m8 ε 8´ =25,3339- 25,329= +0,0049

ε 9´ =M −m9 ε 9´ =25,3339- 25,338= -0,0041

ε 10 ´ =M −m10 ε 10´ =25,3339- 25,332= +0,0019

ε n´ Son los residuos o desviaciones

εn Son los errores verdaderos (desconocidos)

Al hallar el promedio de infinitas operaciones, si fuera posible, se anularían los errores


verdaderos cometidos. Al tomar como valor más probable de n medidas la media aritmética se
anulan los residuos (la suma algebraica de los residuos, procedentes de tomar como valor
más probable de una magnitud la media aritmética de las medidas efectuadas, es igual a
cero)

m1+ m2 +…+ mn m + m +…+ mn m +m + …+mn


ε 1´ +ε 2´ +…+ ε n´ = −m1 + 1 2 −m2 +…+ 1 2 −m n
n n n

67
la suma de los residuos será ε´ ' = 0

Si se toma como valor probable aquel que anula la suma de los residuos, este valor es la
media aritmética de los valores hallados.

∑ ε´ =0=n∗M −(m1 +m2+ …+mn )

m1 +m2 +…+ mn
M=
n

La propiedad Σε´' = 0 se cumplirá según la teoría de máximos y mínimos siempre que se


2 2 2
cumpla (M −m1) +( M −m2) +…+(M −mn ) =minimo

El valor más probable es aquel para el cual se cumple que la suma de


los cuadrados de los residuos es mínima.

ERRORES MEDIOS

Supongamos dos tiradores, si determinamos el punto C’ que corrige el


error sistemático, suponiendo que los dos actúan en condiciones
iguales, el primero tiene mejor puntería, por estar más concentrados
los impactos.
Siempre que se obtenga el valor más probable de una medida
interesa conocer su precisión estableciendo un error medio que lo
indique.
Los errores medios que se utilizan son: el error probable, error medio aritmético y error medio
cuadrático.

Error probable ep

Si ε1,ε2…εn son los errores verdaderos cometidos en una medida efectuada n veces y los
colocamos por orden de magnitud, prescindiendo del signo, el error probable p e es el situado
en el centro de la serie (el que tiene tantos errores mayores que él como más pequeños).

Error medio aritmético ea

El error medio aritmético es la media aritmética de todos los errores verdaderos conocidos,
prescindiendo del signo.

68
Error medio cuadrático ec

Si consideramos una serie de errores reales respecto del valor real o exacto de la magnitud
que medimos (y que nunca conoceremos) se define como error medio cuadrático a la raíz
cuadrada de la suma de los cuadrados de los residuos dividido por el número de éstos.

e c=
√ ∑ ε i2
n
error medio cuadrático de una observación aislada

En esta expresión no podemos conocer los valores εi puesto que no conocemos el valor real
de la magnitud. Por ello, empleamos la siguiente en función de los errores aparentes
obtenidos respecto de la media

e c=
√ ∑ ε i´ 2
n−1
error medio cuadrático de una observación aislada

Se define como error de la media al error medio cuadrático de una observación aislada
dividido por √n , que es:

m
ec =
√ ∑ ε i´2
n(n−1)

Error máximo o tolerancia em

Lo utilizamos para desechar los valores superiores al mismo e m = 2,5ec Ejemplo de varias
lecturas leídas con un teodolito centesimal

69
Con estos valores calculamos el valor más probable, que es la media

Media = valor más probable M=31g43m 34s

Medida Lectura Residuos Residuos


Con el valor más probable
s ´ ´2
εi εi
Acimut calculamos los residuos ε i´
es
1 31,433 -3 9
El error medio cuadrático de una
7
2 31,433 +2 4 observación aislada es:

2
3

4
31,432
6
31,434
+8

-12
64

144
e c=
√ ∑ ε i´ 2 =
n−1 √ 517 =7s20
10

6
El error máximo es
5 31,433 +2 4
2
6 31,433 -5 25 e m=2,5 × ec =2,5 × 7,20=18 s
9
7 31,433 +1 1
´
3 Como ningún ' ε i > 18s no se
8 31,432 +5 25
elimina ninguna observación
9
El error medio cuadrático de la
9 31,434 -9 81
media se obtiene del error medio
3
10 31,433 -4 16 cuadrático de una observación
aislada dividido por √n
8
11 31,432 +12 144
2 7,20 s
e c m= =2
media 31,433 ∑ εi ´2
=517 √ 11
4

Valor del acimut calculado y precisión


Tomando la media calculada y el error en ella tenemos: Acimut=31g43m34s ± 2s

70
MEDIA PONDERADA Y PESO

La media es el valor más probable de una serie de medidas, siempre que hayan sido
realizadas con la misma precisión. En el caso de que las medidas se tomen con distintas
precisiones, (realizadas con distintos aparatos o en condiciones diferentes), habrá que aplicar
la media ponderada.
Si al realizar una medida M se han obtenido una serie de valores M1, M2, M3, con distintas
precisiones;
M1 + M 2 + M 3
el valor más probable no será la media simple M= , sino la media
3

ponderada, que es un valor más real:

p 1 M 1+ p 2 M 2 + p 3 M 3
M=
p1 + p2 + p 3

Los coeficientes P son los pesos de los valores M

Los pesos son inversamente proporcionales a los cuadrados de los errores específicos
de las cantidades referidas.

Ejemplo.- Hallar la media ponderada de un ángulo medido con distintos aparatos, con estos
resultados:

Número de Media de los Error medio


medidas valores cuadrático
5 144º 22’ 57”9 ± 2”
4 144º 22’ 58”8 ± 4”
15 144º 22’ 59” 4 ± 3”

El error medio cuadrático de cada medida sería, junto con los pesos:

Error medio cuadrático Pesos Igualamos a 1 uno de


de la los
media pesos
2} over {sqrt {5}} =0 894 1} over {{{M} rsub {1}} ^ {2}} = {5}5over {4}
p1=4 x =5
M 1=¿ p 1=¿ 4

4 } over {sqrt {4}} =2 1} over {{{M} rsub {2}} ^ {2}} = {1}1over {4}
p2=4 x =1
M 2=¿ p 2=¿ 4

71
3 } over {sqrt {15}} =0 774 1} over {{{M} rsub {3}} ^ {2}} = {15}
15over {9}
p2=4 x =6,7
M 3=¿ p3 =¿ 9

Y se deduce que: p1 es 5 veces más preciso que p2 y P3 es 6,7 veces más preciso que p2.
La media ponderada sería (tratando sólo los segundos de arco)

57,9 ×5+58,8 ×1+59,4 × 6,7


M P= =58 8
5+ 1+ 6,7


2
ε p× e
El error medio cuadrático de la media ponderada viene dado por e p (n−1)

Que aplicamos

e e2 P P.e2
57,9-58,8=0,9 0,81 5,0 4,05
58,8-58,8=0,0
59,4-58,8=0,6
0,00
0,36
1,0
6,7
12,7
0,00
2,40
6,50
e mp=
√ 6,5
12,783−19
=0 5

72
CAPITULO 4
CONCEPTOS BASICOS DE OBRAS VIALES

INTRODUCCION

Las obras de infraestructura vial, son:

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) es el organismo encargado de


elaborar, proponer y ejecutar las políticas y disposiciones del Poder Ejecutivo referente a las
infraestructuras y servicios básicos para la integración y desarrollo económico del país.

El sistema de carreteras en el Paraguay se clasifica en tres grupos de vías de acuerdo a su


importancia y nivel de servicio: Rutas Nacionales, Rutas Departamentales y Rutas Vecinales.
Según el tipo de superficie de rodadura se tiene carreteras con pavimento asfáltico y pétreo,
ripio y tierra.

La responsabilidad sobre las rutas nacionales y departamentales la tiene la Dirección de


Vialidad y sobre los caminos vecinales, la Dirección de Caminos Vecinales.

La importancia de los Caminos Vecinales radica en que los mismos constituyen los
alimentadores de las Rutas Nacionales y Caminos Departamentales, permitiendo el traslado
de la producción de las pequeñas fincas rurales

En nuestro país, el transporte tanto de pasajeros como el de carga, ha venido mostrando


preferencia por el uso de las carreteras, debido las facilidades que este medio de transporte
ofrece, ya sea por los costos de operación y transporte o por la flexibilidad en su uso. Las
condiciones anteriormente mencionadas y otras, influyen en el desarrollo económico de la
región, aumentando la productividad y el consumo, con una consecuente mejora del nivel
de vida de la población, aspectos que son generados por el sistema de transporte en general
y de las carreteras en particular.

Dadas las condiciones actuales en la República del Paraguay, el sistema de transporte por
carretera genera la necesidad de contar con una red eficiente, segura y confortable, tanto

73
para usuarios como para vehículos, dentro de principios de compatibilidad entre la oferta y la
demanda existente.

A objeto de atender la necesidad anteriormente expresada, se hace imperioso contar con


especificaciones que regirán el diseño geométrico, así como encontrar una armonía entre las
normas para el alineamiento horizontal y vertical. Estas últimas se verán afectadas por
factores como la franja de dominio, la parcelación de propiedades, el efecto de la carretera
proyectada sobre otras existentes, los cruces con ferrocarriles y las previsiones para lograr un
buen drenaje entre otros, ya que cabe la posibilidad de que se tenga que forzar el trazo de la
vialidad.

CRITERIOS METODOLOGICOS PARA LA ELABORACION DE UN DISEÑO VIAL

La carretera es una infraestructura de transporte cuya finalidad es permitir la circulación de


vehículos en condiciones de continuidad en el espacio y el tiempo, con niveles adecuados de
seguridad y de comodidad. Puede estar constituida por una o varias calzadas, uno o varios
sentidos de circulación o uno o varios carriles en cada sentido, de acuerdo con las exigencias
de la demanda de tránsito y la clasificación funcional de la misma.

- Soluciones consistentes que apoyen al transporte público.

- Establecimiento de Normas adecuadas para el Diseño de Carreteras, que incluyan


principalmente:

El establecimiento de zonas con distancia de visibilidad de parada Gradientes reducidos


Curvatura horizontal mínima Diseño de Intersecciones Paradas de ómnibus Carriles para
vehículos de velocidad lenta

La optimización de recursos ha sido siempre la meta principal en el Diseño de Carreteras, no


obstante en la actualidad la tendencia se encamina a la concepción de vías que combinen
una optimización de Recursos tanto en la etapa de construcción como en la de
mantenimiento de la vía, o sea una economía conjunta a lo largo de toda la vida útil de la
Carretera.

La red con la longitud más corta en general, compatible con la vinculación de todos los
orígenes y destinos, teóricamente tendría el menor costo. También podría representar un
ahorro en los costos de mantenimiento, siempre que el intento de reducir la longitud de la vía

74
no tenga ningún impacto adverso en la alineación vertical, resultando en pendientes muy
empinadas o una carretera con mal drenaje, lo cual podría repercutir en costos elevados de
construcción y mantenimiento. Suponiendo que tomando el tramo corto, los costos de
mantenimiento son favorables, es posible que la carretera tenga una geometría tal, que el
paso por ella sea muy forzado y tortuoso para los usuarios, lo que merecería un análisis de
parte del proyectista, de manera de equilibrar la ecuación costo construcción y mantenimiento
en relación a la seguridad, confortabilidad y comodidad de la vía.

De esto se desprende que la geometría de la Carretera es tan importante como su longitud


total, en la optimización de los costos para un ciclo de vida de la vía.

No se debe interpretar el Diseño Geométrico de la Carretera, como una simple


optimización de longitud, concepto que a menudo es erróneamente aplicado, ya que aspectos
como la confortabilidad, comodidad, seguridad y operabilidad, deben ser tomados en cuenta,
por ello es que un diseño de carreteras debe contener un alto nivel de planificación
geométrica.

La planificación geométrica, debe incluir una cuidadosa selección de la sección transversal.


La anchura del camino y su forma, tienen un impacto significativo en los costos de
construcción.

EL TRAZADO

Se denomina Carretera o Camino, a una franja de la superficie terrestre mejorada por el


hombre para dotarla de características adecuadas para la circulación de vehículos,
principalmente automotores. Son obras tridimensionales, cuyos elementos quedan definidos
mediante las proyecciones sobre los planos ortogonales de referencia: Planta, Perfil
Longitudinal y Sección Transversal.

Aunque el camino sea sólo una aplicación del principio del plano inclinado a la superficie
irregular terrestre es un arte altamente desarrollado que hace uso de muchas técnicas para su
definición. Un elemento básico para su definición, es el eje de la vía, del mismo que
realizándose sus proyecciones en planta y elevación se define su alineamiento en planta y el
alineamiento vertical respectivamente.

Estos alineamientos en planta y elevación, deben cumplir con una serie de criterios, normas y
recomendaciones para su concepción, las cuales pretenden conciliar la conveniencia

75
económica, hecho que surge de intentar adaptar lo más posible los alineamientos a las
condiciones del terreno, con las exigencias técnicas requeridas que posibiliten
desplazamientos seguros de un conjunto de vehículos a una cierta velocidad, definida
genéricamente como Velocidad de Proyecto.

La elección y definición del conjunto de elementos de planta y perfil longitudinal y de sus


combinaciones, reguladas y normalizadas, constituye lo que ha sido denominado como
Trazado de la Carretera.

Criterios para establecer el trazado en planta

Elementos del trazado en planta

La planta de una carretera preferentemente deberá componerse de una sucesión de tramos


rectos enlazados con elementos curvos que en su conjunto cumplan con valores de
longitudes máximas y radios de curvaturas mínimos que permitan la condiciones de seguridad
y visibilidad para los vehículos circulando a la velocidad establecida para el proyecto.

Los elementos curvos comprenden:

Curvas Circulares La parte central circular y dos arcos de enlace Otras combinaciones de
arco circular y arco de enlace

601.01.2.(d1) Peralte en función del radio de curvatura

El Gráfico 3 presentado en el numeral 501.01.3.(a2) de la Sección 5, entrega el valor de los


peraltes a utilizar en Carreteras y Caminos, los que están dados exclusivamente en función
del radio seleccionado. Los valores de e (%) del Gráfico, deberán ser leídos con un decimal
de aproximación.

601.01.3 CURVAS CIRCULARES

601.01.3.(a) ELEMENTOS DE LA CURVA CIRCULAR

La simbología que se define a continuación para los elementos que componen una curva
circular, son los presentados en la Tabla 15 y el Gráfico 10 siguiente:

TABLA 15: SIMBOLOGÍA PARA ELEMENTOS DE UNA CURVA

Vn: Vértice; punto de intersección de dos alineaciones consecutivas del trazado. α: Ángulo
entre dos alineaciones, medido a partir de la alineación de entrada, en el sentido de los
punteros del reloj, hasta la alineación de salida. ω: Ángulo de Deflexión entre ambas
alineaciones, que se repite como ángulo del centro subtendido por el arco circular. R:

76
Radio de Curvatura del arco de círculo (m) T: Tangentes, distancias iguales entre el vértice y
los puntos de tangencia del arco de círculo con las alineaciones de entrada y salida (m).
Determinan el principio de curva PC y fin de curva FC. S: Bisectriz; distancia desde el vértice
al punto medio, MC, del arco de círculo (m) D: Desarrollo; longitud del arco de círculo entre
los puntos de tangencia PC y FC (m) e: Peralte; valor máximo de la inclinación transversal de
la calzada, asociado al diseño de la curva (%) E: Ensanche; sobreancho que pueden requerir
las curvas para compensar el mayor ancho ocupado por un vehículo al describir una curva.

Nota: Las medidas angulares se expresan en grados centesimales (g).

VER GRÁFICO 10 (ELEMENTOS DE LA CURVA CIRCULAR ANEXO

SECCIÓN 602 - TRAZADO DEL ALINEAMIENTO VERTICAL

602.01 DEFINICIÓN

El alineamiento vertical es la proyección sobre un plano vertical del desarrollo del eje de la
subcorona. Al eje de la subcorona en alineamiento vertical se le llama líneas subrasante.

602.02 ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN

El alineamiento vertical se compone de tangentes y curvas, elementos que describimos a


continuación:

602.02.1 TANGENTES Las tangentes se caracterizan por su longitud y su pendiente y están


limitadas por dos curvas sucesivas. La longitud de una tangente es la distancia medida
horizontalmente entre el fin de la curva anterior y el principio de la siguiente, se representa
como “T”. La pendiente de la tangente es la relación entre el desnivel y la distancia entre dos
puntos de la misma.

Al punto de intersección de dos tangentes consecutivas se le denomina PIV y a la diferencia


algebraica de pendientes en ese punto se la representa por la letra A.

602.02.1(a) Pendiente gobernadora

Es la pendiente media que teóricamente puede darse a la línea subrasante para dominar un
desnivel determinado, en función de las características del tránsito y la configuración del
terreno; la mejor pendiente gobernadora para cada caso, será aquella que al conjugar esos
conceptos, permita obtener el menor costo de construcción, conservación y operación. Sirve

77
la norma reguladora a la serie de pendientes que se deban proyectar para ajustarse en lo
posible al terreno.

602.02.1.(b) Pendiente máxima

Es la mayor pendiente que se permite en el proyecto. Queda determinada por el volumen y la


composición del tránsito previsto y la configuración del terreno.

La pendiente máxima se empleara, cuando convenga desde el punto de vista económico,


para salvar ciertos obstáculos locales tales como bordes de precipicios, fallas y zonas
inestables, siempre que no se rebase la longitud crítica.

Se recomienda que para vías principales (Carreteras) las pendientes máximas no excedan a
las dadas en la Tabla 28. Para caminos, con escaso volumen de tránsito, las pendientes
dadas en la Tabla pueden incrementarse hasta en 2%.

602.02.2 CURVAS VERTICALES Las curvas verticales son la que enlazan dos tangentes
consecutivas del alineamiento vertical, para que en su longitud se efectúe el paso gradual de
la pendiente de la tangente de entrada a la de la tangente de salida. Deben dar por resultado
un camino de operación segura y confortable, apariencia agradable y con características de
drenaje adecuadas. El punto común de una tangente y una curva vertical en el inicio de esta,
se representa como PVC y como PTV el punto común de la tangente y la curva al final de
esta.

78
79
NORMAS Y TOLERANCIAS EN MEDICIONES TOPOGRAFICAS PARA OBRAS VIALES

80
RELEVAMIENTO PLANIMETRICO Y ALTIMETRICO PARA PROYECTOS VIALES

REPLANTEO DE COMPONENTES DE UN DISEÑO GEOMETRICO VIAL

CONTROL Y SEGUIMIENTO DE OBRAS VIALES

RELEVAMIENTO DE OBRA COMO CONSTRUIDA

CAPITULO 5
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS

81
82
5. DISTANCIAS HORIZONTALES

83
GENERALIDADES

Distancia: Es la separación o espacio entre dos puntos

Alineamiento: Es la dirección rectilínea que se debe seguir para medir la distancia entre dos
puntos, o la recta de intersección entre la superficie de terreno y el plano determinado por las
verticales en dos puntos.

Perfil: Es la proyección del alineamiento sobre un plano vertical.

CLASES DE DISTANCIAS

1. Distancia Real: Es la longitud del alineamiento teniendo en cuenta todas las


irregularidades del terreno (todo su desarrollo); equivale a estirar el perfil y a medir su
longitud.

2. Distancia Geométrica: Es la longitud de la recta que une los puntos extremos de un


alineamiento (sin tener en cuenta el perfil del alineamiento).

84
3. Distancia Horizontal (reducida o Topográfica): Es la proyección de la distancia geométrica
sobre un plano horizontal, es lo que se denomina propiamente como distancia topográfica.
Medir esta distancia es el objeto de la planimetría.

Nota: El plano vertical que contiene el alineamiento contiene también la distancia real, la
distancia geométrica y la distancia horizontal.

Medición de distancias: Es el procedimiento mediante el cual determinamos la distancia entre


dos puntos.

Medir: Es determinar, por comparación las veces que una magnitud contiene la respectiva
unidad.

1.1. Medidas lineales

La distancia entre dos puntos se puede obtener por métodos directos o indirectos. La
medición directa de una distancia exige recorrerla y adaptar sobre ella la unidad de medida a
utilizar. Esto es, para determinar la distancia entre los puntos A y B se debe superponer tantas
veces el metro como sea necesario hasta cubrir la separación entre los puntos. La medición
indirecta, por el contrario no necesita recorrer la separación entre los dos puntos A y B, sino
que obtiene la distancia bien sea por medio de analogías geométricas, trigonométricos o por
diferencia de tiempo.

1.2. Medición directa de distancias

85
La medición directa de distancias se puede realizar a pasos, con un odómetro o con la cinta
métrica.

La medición realizada a pasos requiere que la persona conozca previamente la longitud de


cada paso para así, una vez recorrida la separación entre dos puntos pueda obtener la
distancia al multiplicar el número de pasos por el valor en metros de cada paso. Se puede
esperar una precisión de 1 / 100 a 1/ 200 de acuerdo al terreno.

El odómetro es un dispositivo que cuenta el número de giros de la llanta de un vehículo


cualquiera, de manera que se obtiene la distancia recorrida multiplicando la circunferencia de
la llanta por el número de giros registrados. Se puede esperar una precisión de 1 / 200 con
una mayor precisión en superficies lizas y planas.

Para la realización de las mediciones con el metro, generalmente se


utilizan cintas que tienen longitudes de 10, 20, 30, ó 50 metros, graduadas
en metros, decímetros, centímetros y milímetros. Estas cintas pueden ser
de acero, fibra de vidrio o tela. La distancia con la cinta métrica, entre dos
puntos, se obtiene sumando las medidas parciales realizadas para cubrir
la separación entre ellos.

De métodos anteriores el que ofrece mayor precisión es el de la cinta


métrica, por lo cual se examinará con mayor detenimiento a continuación.

1.2.1. Medición de distancias con cinta métrica

El proceso de medición con la cinta es


una operación sencilla que sin
embargo involucra equipos
adicionales, personas y métodos.
Cuando la medición que se requiere es
de poca precisión, los equipos
adicionales requeridos pueden ser, dos
plomadas y varios jalones
Fig. 36 Cinta

86
El error accidental de algunas cintas son los siguientes, para su tratamiento se
empleara la formula de error de la serie vista en el capitulo anterior, la siguiente
tabla

Tipo Error Temperatura Tensión


Fibra de vidrio 10 m ± 2 mm 20º C 2 kg.
Acero 10 m ± 1 mm 20º C 5 kg.

Tabla 11
1.2.2 Hilo Invar

Hasta mediados de los años 50 cuando aparece los distanciometros electrónicos la


medición de las líneas de poligonales se realizaban con la ayuda de estos equipos.
En la actualidad estos equipos se emplean para la medición de bases y
comparadores de campo, para hallar los patrones de control de los distanciometros
electrónicos, puesto que dependiendo de las condiciones se puede lograr
precisiones de 1/30000 a 1/100000.
1 Para cintas fabricadas por BMI.

1.3 Medición Indirecta de distancias

Cuando el instrumento de medida no es posible de aplicarlo directamente, por lo


tanto se determina la distancia mediante una relación con un patrón, para esto se
emplea los conocimientos de geometría y trigonometría.

1.3.1. Telemetro

Instrumento óptico para medir la longitud de la visual dirigida a un objeto (medición


a distancia). El instrumento empleado es un telémetro (semejante al de las
cámaras fotográficas) de imagen partida o coincidencia; viene provisto de una
escala en donde se puede leer directamente la distancia. La precisión obtenida en
las distancias determinadas con éste instrumento es 1/300 a 1/500.

1.3.2

Taquimetria

87
Es el método con el que se puede determinar la DH y DE de una manera rápida y
con la precisión adecuada para muchos propósitos.
El procedimiento requiere el empleo de:
- Mira vertical.
- Tránsito taquimétrico.
El Tránsito se denomina taquimétrico por estar provisto de retículos taquimétricos o
de mira, para el caso, horizontales

Procedimiento: El principio de medición consiste en leer los valores interceptados


sobre la mira por los dos retículos estadimétricos superior (s) e inferior (i), cuando
ésta se sostiene verticalmente en uno de los extremos de la línea a medir, estando
el tránsito ubicado en el otro extremo. La distancia horizontal (DH) está dada por la
formula:
Para el caso de ángulo vertical
DH= KS cos2α (1)
Para el caso de ángulo cenital
DH= KS sen2z (2)

Consideraciones Generales

1. Las distancias menores de 25 m la constante (K) tiene variaciones.


2. No se deben realizar lecturas en la mira menores de 1 m ya que el suelo
produce refracción.
3. Las consideraciones para la distancia máxima de lectura de la mira son iguales
que para los niveles, con algunos cambios en lecturas al cm.

88
1.3.3 Mira base (invar)

La estadía base de 2 metros es un instrumento práctico y elegante para la medición rápida y


segura de distancias. Permite traspasar sin dificultades terrenos inclinados, impracticables o
también labrados, evitando daños en los cultivos. Midiendo con un teodolito al segundo, el
ángulo paraláctico horizontal entre dos signos de puntería dispuestos en una distancia de
exactamente 2 m en la estadía, se obtiene, la distancia horizontal expresada en metros,
independientemente de la forma del terreno situado entre los dos extremos.

La medición de distancias con la estadía se basa en la fórmula trigonométrica siguiente:

b α
DH = . ctg (3)
2 2

DH: Distancia horizontal buscada

b: la base 2 m (distancia entre los dos signos)

α: el angulo paralactico horizontal.

1.3.4. Medición electrónica de distancias (edm)

Distansiometro es el instrumento que registra el tiempo de desplazamiento de la onda


electromagnética y con base en la velocidad calculada por métodos indirectos con la ayuda
del valor de la velocidad de la luz en el vacío, se puede calcular la distancia recorrida por la
onda.

V .t
D= (4)
2

D: distancia

V: Velocidad

89
t: Tiempo

De acuerdo al proceso físico de la onda se distingue los siguientes métodos de medición.

a. Temporal o de impulso: El cual emplea una emisión en forma de


impulsos en donde se mide directamente el tiempo de propagación del
impulso.

b. Interferencia: Es aquel que emplea una emisión continua sin modular


y registra el resultado de la interferencia directa de la onda de apoyo y
la onda reflejada.

c. Fase: Emplea una emisión continua o un impulso con una señal


armónica, modula o una emisión continúa sin modular en donde se mide
la diferencia de fases.

d. Frecuencia: emplea una emisión continua o un impulso modulado y


se mide diferencia de las frecuencias instantáneas de las ondas emitidas y recibidas.

La precisión está dada por la siguiente expresión:

ppm . D
¿
¿
2
e +¿
e EDM = √¿

e EDM : error

90
E: Error medio cuadrático

Ppm: partes por millón

D: Distancia Horizontal (Km)

Los distanciometros se clasifican en tres

1. Corto alcance menor 3 Km

2. Medio alcance de 3 a 12 Km

3. Largo alcance mayores de 12 Km

1.5 Reducción de distancias inclinadas al


horizonte

En lugares donde la pendiente de terreno es suave


y constante, se prefiere realizar generalmente, la
medición de la distancia geométrica o inclinada,
para obtener por algún otro método la distancia Fig. 43
topográfica u horizontal: con el fin de evitar los errores causados por la medición usando el
método de escalones o de quebrar cinta.

S = Distancia geométrica entre A

α = Angulo de inclinación de A-B con respecto a la


horizontal

D= Distancia topográfica u horizontal

a. Cuando se mide el ángulo de inclinación:

Cos α = D/S, entonces D = S * Cos α (6)

b. Cuando se mide la pendiente:

Pendiente/100 = Tangente de α (7)

α = Arco tangente de pendiente/100

Entonces D = S * Cos α (8)

91
Ejemplo

Reducir a la horizontal una distancia inclinada de 36,78 m y cuyo ángulo de inclinación es de


14° 38'

S = 36,78 m D = S * Cos α α = 14 ° 38' D = 36,78m * Cos 14°38'

D=? D = 35,59 m

5.1 ANGULOS Y DIRECCIONES

5.1. Generalidades

Un levantamiento topográfico de cualquier terreno


puede hacerse obteniendo la dirección de las
líneas del polígono tomado como base. Tal vez el
método más sencillo de tomar estas direcciones
es utilizar una brújula

5.1.1 Dirección de una línea

Es un ángulo horizontal mediado desde una


línea de referencia establecida, a la que se
llama meridiano de referencia. La línea se
adopta generalmente es el meridiano
verdadero o también meridiano magnético. Si
no se dispone de ninguna de éstas líneas de
referencia, puede seleccionarse un meridiano
supuesto o arbitrario.

5.1.1. Angulo interno

Son ángulos formados en el interior de un


polígono cerrado en un punto de intersección de
sus lados.

5.1.2. Angulo externo

El ángulo exterior de un polígono es el


complemento del ángulo interno.

5.1.3. Angulo a la derecha o Horario (AH)

92
Son aquellos que se miden en sentido de las manecillas del reloj y desde la estación atrás a
la estación adelante.

5.1.4. Angulo a la izquierda o Contra horario (ACH)

Se miden en sentido contrario al del reloj y también de la estación atrás a la estación


adelante.

Fig. 49

5.1.5. Angulo de deflexión

Es el ángulo formado por una línea con


la prolongación de la inmediatamente
anterior, si se mide en sentido horario se
llama “Deflexión derecha” y en sentido
contrario “Deflexión izquierda”; varía
entre 0 y 180 grados.

Fig. 50

5.1.6. Azimut

Angulo horario que hace una línea con el extremo norte de la línea de referencia; varía entre
0 y 360 grados. Si el ángulo es medido a partir de la norte magnética se dice que el acimut e
magnético, es verdadero cuando se mide con respecto a norte verdadera y es asumido si se
mide a partir de una línea cualquiera

93
Fig. 51

5.1.7.Contra-Azimut

Se define como el azimut de una línea tomada desde


el extremo opuesto de ésta. Podemos concluir
entonces que el contra-azimut de una línea cualquiera
es el azimut de ésta más o menos 180 grados.

5.1.8.Rumbo

Es el ángulo tomado a partir de la línea de referencia,


se mide a partir del extremo norte o extremo sur, hacia
el este o hacia el oeste y varía entre 0 y 90 grados. La
notación del rumbo debe ser primero la dirección norte
o sur, seguida del valor en grados y luego la dirección
este u oeste (ejemplo N 30 W).

Los cuadrantes se designan, en sentido horario, así:


NE, SE, SW y NW.

5.1.9. Contra-rumbo

Se define como el rumbo de una línea tomada desde el otro extremo de ésta.

5.2. Relación entre ángulos Horizontales

En los trabajos de campo se determinan diferentes tipos de ángulos pero en el trabajo de


oficina en la mayoría de los casos se necesita determinar azimutes.

94
5.2.1.Azimut y ContraAzimut

El contra azimut de una línea es el


azimut de la línea tomado desde el otro
extremo, es decir

CAz (AB) = Az(BA) (1)

CAz (AB) = Az(AB) + 180° (2)

5.2.2. Azimut y Rumbo

A partir del diagrama de orientación


empleado en topografía:

Cuadrante del azimut Rumbo


0 < Az < 90° R = Az (3)
90° < Az < 180° R = 180° - Az (4)
180° < Az < 270° R = Az - 180° (5)
270° < Az < 360° R = 360° - Az (6)

5.2.3. Azimut y deflexión

La deflexión se calcula a partir de los azimutes colocando estos en orden secuencial y


aplicando la siguiente fórmula:

DD = Az S – Az A (3)

DD es deflexión derecha, Az S es Az siguiente y Az A es Az anterior.

Si Az A > Az S entonces DD = ( Az S + 360°) – Az A (4)

Si DD> 180° entonces DI = 360° - DD (5)

AZ S: Azimut Siguiente

AZ A: Azimut Anterior

5.2.4.Rumbo y Contra Azimut

El contra rumbo (CR) de una línea es Rumbo (R) de la línea tomado desde el otro extremo.

95
CR (AB) = R (BA) (6)

Para determinar el CR de una línea se intercambia las letras N y S, E y W sin variar la


magnitud del ángulo.

5.2.5.Rumbo y Azimut

Si el rumbo es de cuadrante NE, el azimut es igual al valor del ángulo (a). R = N a° E → Az


=a (7)

Si el rumbo es de cuadrante SE, el azimut vale 180° - a

R = S a° E → Az = 180° - a (8)

Si el rumbo es de cuadrante SW, el azimut vale 180° + a

R = A a° W → Az = 180° + a (9)

Si el rumbo es de cuadrante NW, el azimut vale 360° - a

R = N a° W → Az = 360° -a (10)

5.2.3.Deflexion y Azimut

El Azimut se calcula a partir de las deflexiones aplicando la siguiente fórmula:

Az S = Az A + DD (11)

5.2.4.Azimut y Angulo Horario y Contra Horario

El Azimut siguiente de un polígono medido, con Angulo horario o contra horario, que se
encuentra orientado se calcula de la siguiente forma:

Az S = Az A – ACH ± 180º (12)

Az S = Az A + AH ± 180º (13)

ACH: Angulo contra horario

AH : Angulo horario

5.3. Medición de Ángulos horizontales con cinta

Ocasionalmente es necesario medir un ángulo y no se dispone de un transito para hacerlo,


por esta razón es conveniente conocer el fundamento teórico y le procedimiento de campo
para realizar la operación, se mide algunos elementos y por geometría se calcula el ángulo

96
correspondiente, existen varios métodos para medir estos ángulos que son: el método del
seno, Coseno y Tangente. A continuación se explica el método del coseno

5.3.1. Método del coseno

Sea el triangulo cualquiera OAB, conocidos los lados OA = b, OB = a y BC = c, por la ley de


los cósenos podemos escribir:

c 2=a 2+ b2−2 abcosα

2 2 2
a + b −c
→ cosα=
2 ab

2 2 2
a +b −c
α =arc cos
2 ab

Procedimiento de campo: A y B son puntos


sobre los alineamientos OP y OQ respectivamente, se
miden las distancias OA = b y OB = a y la cuerda AB =
c el valor del ángulo se calcula con la fórmula dada.

5.4. Ángulos Verticales

En Topografía los ángulos verticales toman sus


nombre según la posición del lado origen desde el se
miden.

5.4.1. Angulo Cenital

Tiene como origen el cenit; se miden en sentido horario. El ángulo cenital al horizonte vale 90º
y al nadir, 180º

5.4.2. Angulo Horizontal

97
Tiene como origen la línea horizontal; se dice de
elevación o positivo si su lado terminal está por
encima de la horizontal, si está por debajo se dice
negativa o depresión. El ángulo al horizonte del cenit
vale +90º, del nadir -90º.

5.4.3. Angulo Nadiral

Tiene como origen el nadir, se mide en sentido


contra-horario; ángulo nadiral al horizonte vale 90º y
al cenit 180º

5.5. Instrumentos para medir ángulos

5.5.1. La Brújula

Consta esencialmente de una aguja magnetizada,


montada sobre un pivote montado en el centro de un
limbo o circulo graduado. La aguja apunta hacia el norte
magnético terrestre. La explicación científica a éste
hecho está basada en varias teorías; algunas sugieren
que se debe al hierro que compone el núcleo de la tierra,
mientras que otras lo atribuyen a corrientes eléctricas en
la atmósfera debidas a la rotación terrestre. El hecho es que la
aguja señala el meridiano magnético.

5.5.2. Transito o Teodolito

98
Instrumento topográfico para medir ángulos verticales y horizontales, con una precisiones de
1 minuto (1´ ) a 20 segundos (20"), los círculos de metal se leen con lupa, los modelos viejos
tienen cuatro tornillos para nivelación, actualmente se siguen
fabricando pero con solo tres tornillos nivelantes.

5.5.3.Teodolito óptico - mecánico

Es la evolución del tránsito mecánico, en este caso, los


círculos son de vidrio, y traen una serie de prismas para
observar en un ocular adicional. La lectura del ángulo vertical
y horizontal la precisión va desde 5 minutos hasta una
décima de segundo.
Fig. 62

5.5.4. Teodolito Electrónico

Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de


electrónica para hacer las lecturas del circulo vertical y
horizontal, estos círculos tiene un sistema similar a un código
de barras, desplegando los ángulos en una pantalla
eliminando errores de apreciación, es
más simple en su uso, y requerir
menos piezas es más simple su
fabricación y en algunos casos su
calibración.

Fig. 63

5.5.5. Estación Semi-Total

99
Es el resultado de la combinación de un equipo de
medida angular generalmente óptico mecánico, acoplado
a un distanciómetro electro óptico

5.5.6. Estación Total

Es un instrumento topográfico de última generación, que


integra en un solo equipo, medición electrónica Fig. 65
de distancias y ángulos, comunicaciones internas que
permiten la transferencia de datos a un procesador
interno o externo y que es capaz de realizar múltiples
tareas de medición, guardando datos y cálculos en tiempo real.

5.6. Transito o Teodolito

El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve para medir


ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada.
Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles.

Es portátil y manual, está hecho para fines topográficos.

5.6.1. Clasificación

Los teodolitos se clasifican en


teodolitos repetidores y reiteradores

Teodolitos repetidores

Estos han sido fabricados para la


acumulación de medidas sucesivas de
un mismo ángulo horizontal en el
limbo, pudiendo así dividir el ángulo
acumulado y el número de
mediciones.

Teodolitos reiteradores

100
Llamados también direccionales, los teodolitos reiteradores tienen la particularidad de poseer
un limbo fijo y sólo se puede mover la alidada.

5.6.2. Ejes

El teodolito tiene 3 ejes principales.

Ejes Principales

• Eje Vertical de Rotación Instrumental S - S

• Eje Horizontal de Rotación del Anteojo K - K

• Eje Óptico Z - Z

El eje Vertical de Rotación Instrumental es el eje que sigue la trayectoria del Cenit-Nadir,
también conocido como la línea de la plomada, y que marca la vertical del lugar.

El eje de óptico es el eje donde se enfoca a los puntos. El eje principal es el eje donde se
miden ángulos horizontales. El eje que sigue la trayectoria de la línea visual debe ser
perpendicular al eje secundario y éste debe ser perpendicular al eje vertical. Los discos son
fijos y la alidada es la parte móvil.

El eje Horizontal de Rotación del Anteojo o eje de muñones es el eje secundario del teodolito,
en el se mueve el visor. En el eje de muñones hay que medir cuando utilizamos métodos
directos, como una cinta de medir y así obtenemos la distancia geométrica. Si medimos la
altura del jalón obtendremos la distancia geométrica elevada y si medimos directamente al
suelo obtendremos la distancia geométrica semielevada; las dos se miden a partir del eje de
muñones del teodolito.

El plano de colimación es un plano vertical que pasa por el eje de colimación que está en el
centro del visor del aparato; se genera al girar el objetivo.

101
LEVANTAMIENTO DE TERRENOS

5.6.1. Introducción

En lugares llanos, boscosos y en donde los procedimientos ocasionan daños ecológicos,


donde la densificación de la red de triangulación y trilateración se hace difícil o
económicamente no es rentable debido a las condiciones difíciles del terreno se emplea la
Poligonación.

5.6.2. Poligonales

Consiste en la determinación de la posición de puntos topográficos o geodésicos mediante el


del trazado de líneas quebradas, sobre un lugar determinado (itinerario o poligonal) o el
sistema de líneas quebradas entrelazadas (red polígonométrica) en las cuales se miden todos
los ángulos y lados consecutivamente.

Cronología del trabajo de una poligonal

En el desarrollo de trabajos que necesiten el


uso de poligonales se deben tener en cuenta
los pasos del siguiente diagrama.

La exigencia del error angular está dada por el


orden a clase a la que pertenece y a sus
limitantes caracterizados por las posibilidades
de los equipos.

No se debe olvidar que una vez determinado el


error angular se debe realizar el ajuste angular.

El llamado grado de precisión error relativo o


errores de cierre, depende del tipo de trabajo y
sus requerimientos.

De acuerdo con la precisión de los ángulos y distancias se debe seleccionar el método de


ajuste.

Se recomienda no eludir ningún paso del siguiente diagrama.

102
5.6.3. Clasificación

Según muchos autores existen diversos tipos de clasificación para las poligonales, aquí se
plantea una clasificación en función del control.

Es importante que todas las poligonales estén integradas a sistemas topográficos o


geodésicos.

Poligonal Abierta

Control en ángulo

Poligonal en la cual los lados inicial y final poseen orientación, esto permite verificar los
ángulos al transportar el ángulo inicial; no se verifica cada ángulo, sólo se detalla al cierre
final.

Otra forma es que los puntos 1 y 6 sean íntervisibles pudiéndose determinar los ángulos 612
y 165, no se conoce la distancia 1,6.

103
Control en
distancia

Poligonal cuyos puntos inicial y final tiene coordenadas conocidas; no posee control en
ángulo.

Control total

Es la poligonal que parte de un punto con coordenadas conocidas y orientada a partir de una
línea anterior, llega a un punto con coordenadas conocidas y una línea orientada siguiente o
sale de una línea conocida y llega a otra línea conocida.

104
Posee control en ángulo y distancia.

Se conoce al azimut BA y CD, coordenadas de B y C. Y se desconocen las coordenadas de


los puntos A y D. Este tipo de poligonal y la anterior con las que son consideradas
geométricamente abierta y analíticamente cerradas.

También se pueden realizar diversas combinaciones de ellas.

Sin
control

Poligonal que parte de un punto desconocido y llega a otro punto desconocido (Angulo y
Distancia). Se comprueba repitiendo el trabajo.

105
Se
puede
realizar un comprobación mediante orientación magnética, instrumental o astronómica de
cada una de las líneas.

Poligonal cerrada

Es aquella cuyo punto inicial coincide con el punto final.

Control interno: Es el control angular entre los lados del polígono, tiene que ver con la
geometría de la figura, la poligonal puede cerrar en ángulo y distancia pero no es posible
determinar la precisión de errores sistemáticos (por ejemplo asumir una constante K del
tránsito diferente a la real)

Control Externo: En este tipo de control al menos dos puntos de la poligonal (lo mas alejado
posible) debe ser posible contrastarlos con información de otra poligonal, es decir, deben
tener coordenadas conocidas, de esta manera además de control, geométrico interno es
posible detectar algún error sistemático que afecta el cierre lateral.

106
Radial

Seudopoligonal formada a partir de un punto estación y cuyos vértices no son ocupados por el
instrumento. Existe control angular en la estación por cierre al horizonte pero no posee control
de distancias.

Poligonal tridimensional

Línea poligonal abierta o cerrada en la que además de resolver la posición planimétrica de


puntos interesa determinar su posición altimétrica, quiere decir esto que a cada punto se le
puede asignar tres coordenadas: N, E, h (h: altura, altitud, elevación, cota etc.).

Para la determinación de h se debe partir de un punto de altura conocida o asumida y si la


poligonal tiene control vertical (cerrada o ligada) debe satisfacer las especificaciones dadas
como en una poligonal planimétrica.

Este tipo de poligonal se puede hacer con tránsito y mira o tránsito y MED; debemos recordar
que la determinación de h se hace por nivelación trigonométrica, es decir empleando el
tránsito.

107
En el trabajo de campo se determinan ángulo, distancia y elevación que significa que deben
registrar lecturas de círculo horizontal, círculo vertical, distanciómetro o los tres hilos si se
emplea mira. Empleando tránsito y mira la precisión de la nivelación trigonométrica depende
de la longitud de las visuales, el cuidado en la lectura de la mira, la magnitud del ángulo
vertical y la apreciación del círculo vertical del instrumento (ver modelos de error,
levantamiento con mira vertical).

5.6.4. Triangulación

Conjunto de operaciones que tienen


por objeto fijar sobre la superficie
sobre la cual se quiere cartografiar la
posición de los puntos claves que
forman una red de coordenadas
geográficas en un mapa, la que se
mide la distancia de la base y todos
los ángulos.

5.6.5. Trilateración

Triangulación observada basada en


la medida de los lados de los
triángulos en lugar de los ángulos para determinar la posición.

5.6.6. Coordenadas

Estamos acostumbrados a trabajar con coordenadas cartesianas, ahora lo vamos a hacer en


el sistema NE empleado en Topografía. Las formulas son las mismas pero la rotación es
horaria, se cambia x por N, y por E y m.tan Az o tan R.

108
Para el manejo de las
coordenadas es necesario conocer la forma como se determina a partir de la información que
toma el topógrafo en el campo, ángulos y distancias, con estos datos se calculan
proyecciones y de estas coordinas.

5.6.6.1. Transformación de
coordenadas

Las coordenadas polares (r,θ),


radio vector y ángulo, en
topografía distancia y Az son la
manera usual de presentar la
información, mejor dicho, es la
forma de realizar las mediciones
en el campo, los cálculos se
efectúa utilizando coordenadas (N,
E) que se relacionan así
Transformación de polares a
rectangulares:

Transformación de rectangulares a polares

109
E
r= √ E2 + N 2 y ∝=arc tan N

5.6.6.2. Calculo de Proyecciones

Conocidas la longitud y azimut (o rumbo) de


una línea se pueden determinar sus
proyecciones a lo largo de los ejes NS
(Meridiano de Referencia) y EW (Paralelo de
Referencia).

Proyección Meridiana (PM): Longitud de su


componente a lo largo de eje NS.

PMPQ = dPQ * Cos AzPQ (5)

Proyección Paralela (PP): Longitud de su componente a lo largo del eje EW.

PPPQ = dPQ * Sen AzPQ (6)

El signo de la proyección lo da el signo de la función según el cuadrante. Si se conoce el


rumbo en lugar del azimut, PM es positiva si el azimut es N y si PP es positiva el azimut es E.

5.6.6.3. Error de Cierre (EC)

En un polígono cerrada o abierta pero analíticamente cerrada la suma algebraica de las


proyecciones meridiana es igual a cero, lo mismo pasa con la proyección paralela, las
proyecciones son el resultado de dos mediciones (ángulos y distancias), por lo tanto
susceptibles de error, esto hace que en la práctica el resultado no sea cero, entonces:

110
∑(PM+) + ∑(PM-) = δPM (7)

y ∑(PP+) + ∑(PP-)= δPM (8)

El error de cierre es un vector resultante de


δPM y δPP, el error de cierre se calcula
como la hipotenusa del ángulo formado por
los errores en las proyecciones meridianas y
paralelas de un polígono.

5.6.6.4. Grado de Precisión

Es la relación que existe entre el error de cierre (Ec) y el perímetro (P) de la poligonal; se
expresa como una fracción con numerador la unidad (1). El grado de precisión se conoce
también como error unitario (EU) o escala del Error (EE)

1
GP=
P (9)
Ec

Una poligonal es tanto mejor cuanto mayor sea el denominador del grado de precisión.

5.6.6.5. Ajuste de Poligonales

Como se ha visto anteriormente, no hay medida exenta de error, la medida de una poligonal
por lo tanto esta sujeta a errores, bien sea la medida de los ángulos o la medida de los lados
o ambos, si el error esta dentro de los limites de tolerancia, podemos compensar la poligonal
para esto tenemos varios métodos:

Método Arbitrario: Como su nombre le indica no obedece a nada, este método se usaba
cuando no habían los dispositivos de cálculo de la actualidad, no es recomendable.

Método del Transito (Wilson):Este método se debe usar cuando las medidas de ángulos son
más precisas que las medidas de longitud.

Método de XY o Ormsby: Es el método recomendado para cunado se desean hacer


replanteos, la corrección se aplica a las distancias y muy poco al ángulo.

Método de Crandall: Es un método desarrollado por el profesor L. A. Crandall, como una


aproximación al método de mínimos cuadrados, para poligonal de precisión superior.

111
Método de Mínimos Cuadrados: Es el mejor método de ajuste de poligonales, es el
recomendado para poligonal de alta precisión, que cada vez son mas comunes por el
desarrollo actual de la tecnología, posee la característica de ajustar la poligonal modificando
lo mino los ángulos y las distancias.

Existen otros métodos como: Smirnoff, homotecia y giro, para ser usados en casos muy
particulares.

Método de la Brújula

Este método fue desarrollado por matemático Norte Americano Bowdich, en algunas partes
del mundo es conocido como el método de Bowdich en honor al que lo desarrollo, Este
método tiene la característica que se debe usar cuando los errores angulares tenga el mismo
efecto que el de las distancias.

Calculo de Correcciones

−εPM
C PM = . Lado (10)
P

−εPP
C PP= . Lado (11)
P

P: Perímetro

Proyecciones Corregidas

PM c =PM +C pm (12)

PP c =PP+C pp (13)

El cálculo de coordenadas consiste en determinar la posición de puntos en un plano


cartesiano; el primer punto de be estar ligado a un sistema superior, de no ser así se asume
como coordenadas del punto de origen un valor suficientemente grande con el objeto de que
todo el polígono quede determinado en el primer cuadrante, este valor puede ser 1000,1000 o
cualquier otro valor de acuerdo con le tamaño del polígono y la magnitud de las distancias.

Calculo de Coordenadas

112
N=N i−1 + PM

E=E i−1+ PP (14,15)

Si la poligonal es cerrada el último punto coincide con el primero y las coordenadas deben ser
las mismas del punto inicial.

Veamos un ejemplo:

Distancia entre dos puntos

Ya que conocemos la expresión que nos permite la distancia en un plano cartesiano, se


modifica, como se menciono anteriormente y tenemos:

113
D AB=√(E A− EB )2 +( N A −N B)2 (16)

Dirección de una línea

El rumbo de una línea, definido ya, se determina a partir de las coordenadas de sus puntos
extremos, según la siguiente fórmula:

E B−E A
R AB=arctan
N B−N A

Nota:

EB –E A = Numerador (Num), NB –N A = Denominador (Dem)

114
Dem + y Num + → NE

Dem + y Num - → NW

Dem - y Num + → SE

Dem - y Num - → SW

Casos especiales

1. Si Num = 0 y Dem > 0 Az = 0°, R = N

2. Si Num = 0 y Dem < 0 Az = 180°, R = S

3. Si Dem = 0 y Num > 0 Az = 90°, R = E

4. Si Dem = 0 y Num < 0 Az = 270°, R = W

5.7. Calculo de Áreas

El área es la medida de una superficie plana encerrada por una poligonal, se trata de calcular
su valor empleando coordenadas o gráficamente.

5.7.1. Método de las cruces

Dadas las coordenadas de los vértices de un polígono.

1. Organizar consecutivamente las coordenadas de los vértices en columna.

2. Añadir posterior las coordenadas del último punto NN,E N, las coordenadas del primer
punto N1,E 1.

3. Multiplicar, hacia la derecha, cada norte Ni por la Este del punto siguiente Ei+1, sumar
algebraicamente estos productos, es la sumatoria a derecha ∑→ .

4. Multiplicar, hacia la derecha, cada Este Ei por la Norte del punto siguiente Ni+1, sumar
algebraicamente estos productos, es la sumatoria a izquierda ∑← .

5. La mitad de la diferencia de las dos sumatorias (en valor absoluto) es el valor del área.

∑ →−¿ ∑ ←
2
¿ (18)
Area=¿

La formula general es:

115
1
Area=
2
|Σ N i∗E i+1−Σ Ei∗N i −1| (19)

6.7.2 Planímetro Polar

Instrumento que permite determinar el área de


una figura plana cerrada, recorriendo su perímetro
dibujado en un plano a escala conocida.

Fig. 88

Consiste esencialmente de:

∴ Polo o punto de anclaje

∴ Brazo polar (de longitud fija o variable)

∴ Contador de vueltas (dispositivo de


lectura), con nonio de 0,001 vuelta

∴ Brazo trazador

∴ Punta o Lupa trazadora.

Empleo:

Se puede emplear con el polo dentro o fuera de la figura que se va a trabajar. Vamos a indicar
el procedimiento con el polo afuera.

1. Se ubica el polo en tal forma que la punta trazadora pueda recorrer todo el perímetro de la
figura a medir, de no ser posible, se debe dividir en dos o más áreas menores. 2. Se señala
un punto sobre el perímetro, se ubica allí la punta trazadora, se lee y anota la lectura (L inicial,
Li) del contador de vueltas. 3. Se recorre con la punta trazadora el lindero en sentido horario
hasta regresar al punto inicial, se lee de nuevo el vernier y se anota la lectura ( L final Lf); el
perímetro se debe recorrer por lo menos tres veces y promediar el valor leído. 4. Calculo del
área :

Diferencia de lecturas, L = Lf -L i

Área del dibujo, Área = K * L

116
K es una constante que depende del planímetro empleado.

5.7.3. Planimetro de Puntos

El planímetro de puntos es una cuadricula de


puntos espaciados de una manera uniforme y
dibujada usualmente sobre un material
transparente.

Para determinar el área de un dibujo empleando


este planímetro, se coloca sobre el dibujo a
escala, se cuentan los puntos que están dentro de
la figura y los que se encuentre sobre el perímetro
uno si y otro no, para mejorar los resultados esta operación se realiza varias veces y se
promedia.

Para calcular el resultado se relaciona la densidad de puntos por unidad de área en el papel
con la escala de áreas.

5.7.4. Por descomposición en figuras

El cálculo de área por descomposición en figuras de área conocida consiste en formar dentro
del perímetro a trabajar triángulos y trapecios que son figuras cuya área es fácilmente
calculable

Normas Alta-ASCM1

Urbano Suburbano Rural Montañoso


Lectura directa
del instrumento 20”<1”>10” 20”<1”>10” 20”<1”>20” 1”<1”>1”
(2)
Lectura a
estima del 5”<0.1”>NA 10”<0.1”>NA NA NA
instrumento

1 American Land Title Association – American Congress on Surveying & Mapping

117
Nota 2: 10”; Teodolito de micrómetro, <1´> Teodolito de escala,

10” (Negrilla): Teodolito electrónico, 20” (itálica): Teodolito de micrómetro o vernier.

Nota 3: Calculado

Nota 4: D: Directa, I: Inversa

Nota 5: Calculo de la dispersión

Nota 6: Error de cierre en distancia

Nota 7: EDM y cinta aplicando todas las correcciones

Nota 8: Error en EDM 5 mm

Nota 9: Cinta calibrada

118
DISTANCIAS VERTICALES

1.Definiciones

Altimetria:Es la parte de la topografía que tiene por objeto el estudio de los métodos y
procedimientos para representar el relieve del terreno

Línea horizontal: es una línea que en topografía se considera recta y tangente a una
superficie de nivel

Línea Vertical: Línea que sigue la dirección de la gravedad, indicada por el hilo de una
plomada.

Línea de nivel: Línea contenida en una superficie de nivel y que es, por tanto curva

Angulo Vertical: es un ángulo que existe entre dos líneas que se intersecan en un plan vertical
Generalmente se entiende que una de estas es una línea horizontal.

Diferencia de Nivel o desnivel: es la distancia vertical que hay entre dos superficies de nivel
en las que están ubicados los puntos.

Datum: Sistema geométrico de referencia empleado para expresar numéricamente la posición


de un punto sobre el terreno. Cada datum se define en función de un elipsoide y por un punto
en el que el elipsoide y la tierra son tangentes.

119
Elevación o cota: Distancia medida sobre un plano vertical, desde un plano tomando como
referencia (usualmente el nivel de mar), hasta el punto considerado.

Superficie de Nivel: Superficie curva que en cada punto es perpendicular a la línea de una
plomada (la dirección en que actúa la gravedad)

Plano horizontal: Plano perpendicular a la dirección de la gravedad.

Nivel medio del mar: Altura promedio de la superficie del mar según toda las etapas de la
marea en un periodo de 19 años.

Banco de Nivel: Punto de referencia cuya elevación con respecto a un plano es conocida. Se
usa como punto de arranque o punto de cierre de una nivelación.

Control Vertical: Serie de bancos de nivel u otros puntos de cota conocida que se colocan
para un trabajo de topografía.

Curvatura y Refraccion: En los trabajos de nivelación, es necesario considerar los efectos:

 — La Curvatura Terrestre
 􀂙 La Refracción Atmosférica

Entonces,

R2 + AE 2 =(R +c)2 =R 2 +2Rc + c2

AE = c ( 2R +c )

AE 2
c=
2 R+ c

Ya que c es muy pequeño comprado con R, una aproximación razonable de la curvatura


terrestre es:

AE 2
c=
2R

Considerando un radio de 6371 Km., la corrección por curvatura es:

Cm = 0.0785 K2 (3)

120
En donde K es la distancia desde el punto de tangencia en kilómetros. De esta forma la
corrección por curvatura para una distancia de 500 m. es de 2.0 cm.

Debido al fenómeno de la refracción atmosférica, los rayos de luz se refractan, o sea, se


doblan ligeramente hacia abajo. Este doblamiento de los rayos hacia el centro de la tierra
tiende a disminuir el efecto de la curvatura terrestre en un 14%, aproximadamente. AB
representa la línea de visual refractada, y la distancia BD representa el efecto combinado de
la curvatura y la refracción. Considerándose (c & r) = BD calculando a partir de la siguiente
ecuación:

(c&r) = 0.0675 K2m (4)

Pendiente (P): Inclinación del terreno (de una línea) con respecto a la horizontal; se indica en
porcentaje (%) o como una magnitud angular:

Desnivel
P= ∗100
Distancia

Desnivel
P= Arc tan
Distancia

Ejemplo:

Determinar la pendiente de un terreno si en una distancia de 153.80 m el desnivel medido es


de 7.25 m.

7,25 m
P= ∗100=5,34
135,80 m

7,25
P= Arc tan =003° 03 ´
135,80

Desnivel: Distancia Vertical o diferencia de nivel entre dos puntos, se expresa como:

Dn = Pendiente * distancia (Horizontal) (6)

Ejemplo: Dada la pendiente de una línea 8%, determinar el desnivel entre sus extremos en
una distancia de 40 m.

Dn = 0.08 * 40m = 3.20

Nivelación: operación para determinar desniveles entre dos o más puntos.

121
2. Medición directa e indirecta de distancias verticales

Las diferencias de elevaciones o desniveles pueden medirse utilizando los métodos


siguientes:

 Nivelación directa: En la que se mide en forma directa las distancias verticales. El


método más preciso para la determinación de elevaciones es la nivelación directa y es
el que se utiliza con mayor frecuencia.
 Nivelación indirecta o trigonométrica: Es el método para determinar la diferencia de
altura de la superficie terrestre con base en la medida de un ángulo de inclinación de
una visual desde un punto a otro conociendo la distancia entre ellos ya sea medida o
calculada si esta nivelación sobre puntos de una red planimétrica.
 Nivelación con mira: es en la que se miden distancias verticales con taquimetría,
utilizando el transito y la mira.
 Nivelación barométrica: Es la determinación de las diferencias de alturas de los puntos
por medio de las mediciones de las presiones atmosféricas en estos puntos con la
ayuda de barómetros especiales o también llamados baroniveles.

Otros tipos de nivelación

Nivelación Geodesia: Se emplea para determinar la diferencia de alturas de puntos de la


superficie terrestre por los siguientes métodos geométrico, trigonométrico, barométrico,
mecánico, hidrostático y aéreo (aeronivelación).

Nivelación astronómica: Tiene como objetivo determinar con base en la desviación de las
líneas de la plomada las alturas del geoide.

Astronomogravimetrica: Tiene por objetivo determinar las alturas de los puntos de la


superficie terrestre del cuasi geoide sobre el elipsoide de referencia con base en la desviación
de las líneas de la plomada y las anomalías de la fuerza de gravedad en el aire libre y en un
espacio limitado por lo general a los largo de los itinerarios de nivelación.

Nivelación hidrostática: Es el método para determinar las diferencias de alturas de los puntos
basado en el empleo de las características de los líquidos colocados en recipientes que se
comunican unos a otros.

122
Nivelación mecánica: Llamada también automática, es el método para determinar la diferencia
de altura de los puntos del lugar promedio de perfilografos, colocados en un automóviles;
estos equipos pueden dibujar automáticamente el perfil o solamente las alturas de los puntos.
La forma de trabajo de los perfilografos se basa en los centros mecánicas o en el empleo de
superficies horizontales de líquido. Esta nivelación se emplea en casos usando el terreno
permite emplear gran velocidad de nivelación permitiendo obtener una precisión de algunos
centímetros por kilómetro.

3. Niveles de precisión Óptico mecánico

Es un instrumento que se componen básicamente de un anteojo giratorio colocado sobre un


eje vertical y se emplea para establecer un eje de puntería horizontal, de tal forma que se
puedan determinar diferencias de alturas y efectuar replanteos.

La precisión de un nivel depende en principio, de la sensibilidad del nivel tubular y el aumento


del anteojo.

3.1. Nivel Dumpy

En este, el telescopio y su eje


vertical están modelados en una
sola pieza. La cabeza de
nivelación consta de dos placas;
el telescopio está montado en la
placa superior y la inferior
atornillada de manera directa
sobre el Trípode.

3.2. Nivel Basculante

En este nivel el telescopio no está unido de manera


rígida al eje vertical, sino que puede inclinarse
ligeramente en el plano vertical alrededor de un eje
localizado debajo del telescopio. Este basculamiento
está controlado por un tornillo de movimiento fino ubicado en el extremo ocular, y la burbuja
se lleva al centro de su recorrido en cada lectura sobre la mira.

123
3.3. Nivel de placa plano paralela

El micrómetro de placa plano paralela es un aditamento practico y de fácil manejo para el


aumento considerable de precisión.

Fig. 94. Esquema de la placa plano paralela

Sencillamente se enchufa sobre el anteojo del


instrumento, cuadra la cruz del retículo sobre un
centímetro entero y lee los centímetros, en la
mira los milímetros, decimos y según el modelo
los centésimos en el micrómetro de la placa
plano paralela. Fig. 95. Nivel de precisión y placa
plano paralela

3.4. Nivel Automático

Este tipo de instrumento de nivelación sin burbuja


unidad. Los telescopios de estos instrumentos deben
ser más o menos nivelados; un dispositivo
compensador, en general basado en sistema pendular
dentro del telescopio, corrige el desnivelamiento
residual.

124
3.5. Nivel Digital

Alrededor de 1990 aparecen estos niveles, el primero


de un nuevo tipo de nivel capaz de rastrear en forma
electrónica una mira codificada, eliminado así el
riesgo de error humano en la lectura y permitiendo
que los datos se recolecten de manera automática en
una computadora o registro electrónico de datos.

Se recomienda emplear un nivel digital en aquellos


trabajos en los que se requiera efectuar un número
considerable de nivelaciones ahorrando así hasta un
50% del tiempo.

3.6. Nivel Laser

3.6.1. Nivel de Plano o Giratorio (Rotativos)

En este tipo de instrumento, el rayo láser giratorio hace


un barrido sobre un plano horizontal, el cual se toma
como referencia para calcular o controlar alturas tales
como las de las marcas establecidas.

Sobre la mira se coloca un detector sobre el cual incide el


rayo del láser con el cual se toma la lectura de altura
directamente de la mira. Por lo tanto no es necesario que
el topógrafo se coloque en el punto en el que se hace
estación.

3.6.2. Nivel de Linea Laser

Son iguales a los anteriores, pero sin elemento giratorio de


haz, se utilizan para alineaciones de tuberías y túneles,
Suelen permitir la inclinación con pendiente controlada.

125
Adaptador Ocular Laser

Es un dispositivo emisor láser que se puede conectar a


otros instrumentos como niveles y tránsitos. Su
aplicaciones principales son: Túneles, canales y en la
industria.

Fig. 100

3.7. Niveles de Mano

Es un tubo que fija una línea de mira o visual, sin ningún


dispositivo de aumento (algunos poseen aumento), por
medio de un frasco de burbuja adherido a él. El
observador puede distinguir simultáneamente la mira y la
burbuja, si acerca el instrumento a sus ojos. No es un
instrumento preciso pero es muy útil para tareas sencillas.

Fig. 101

Abney o Clisimetro: Es una variante del Locke, el cual esta provisto


de un pequeño frasco de burbuja fijo a un semicírculo graduado,
que gira alrededor de un eje normal al mismo. Este dispositivo se
usa para verificar pendientes.

Fig. 103. Clisímetro

3.8. Instrumentos de Verticalidad

Existen equipos para definir verticalidad cenit-nadir, de paliación en la determinación de


verticalidad de edificios o torres y topografía de minas.

126
Fig. 104. Plomada Cenit-nadir

3.9. Miras y accesorios

Las miras que se usan en trabajos ordinarios de nivelación


son piezas seccionales y se ensamblan ya sea de manera telescópica o mediante uniones
abatibles que se unen en forma vertical. La mayoría de los diseños se hacen en aleaciones
de aluminio, aunque todavía existen miras en madera.

Se emplea en la nivelación y en taquimetría, la mira es una de las herramientas de trabajo por


eso a ella al igual que al nivel le corresponden altas exigencias técnicas.
Puede ser:

Regularmente de 4 m de longitud, pintada en franjas alternas negra y roja de


1m; divididas en decímetros y éstos en centímetros; con numeración que
permite leer el centímetro y por apreciación, el milímetro (también puede
venir graduada en pies).

Fig. 109. Mira de código de barras

3.10. Nivelación Simple

Es aquella en la que desde una sola posición del instrumento se puede conocer las cotas de
todos los puntos del terreno que se desea nivelar.

3.10.1. La regla de nivelación

Constituye el dispositivo más sencillo que permite medir las diferencias de altura. Una regla
de madera, cuya longitud es generalmente de alrededor de 3 m, se coloca horizontal con

127
ayuda de un nivel tubular; la distancia vertical entre esta regla y el punto del terreno se puede
medir entonces con ayuda de una mira.

Estos dispositivos son sin embargo,

imprecisos y su empleo se limita a


distancias que permiten leer, a simple vista, sobre la mira.

3.10.2. Nivelación con el prisma angular

Se coloca un prisma angular en posición horizontal, permite medir alturas con cierta exactitud.
La plomada de cordón L aparece en el prima como imagen horizontal L’ d forma que se puede
apuntar a un mira de nivelación. Lo mismo que con un nivel se realizan lecturas de frente y de
espalda. La longitud de la visual es en ambos casos la misma.

Prisma = Nivel; Trípode = observador;


altura del instrumento = altura de los ojos;
visual = imagen L’ de la plomada.

3.10.3. Con nivel

La diferencia de nivel entre dos puntos


puede ser determinada de tres maneras
diferentes:

Método del punto extremo

128
Colocamos el nivel por encima de uno de los puntos, por ejemplo, sobre el conocido punto A
y medimos la altura L del instrumento, o sea, la distancia entre el punto A del terreno y el eje
óptico del anteojo. Ponemos la mira de nivelación sobre el punto B y efectuamos la lectura f
(de frente). Diferencia de nivel entre A y
B, ΔH= + i – f

Si colocamos el instrumento por encima


del nuevo punto B y la mira sobre el
punto, cuya elevación hA Es conocida,
efectuamos la lectura H (de espalda) en
la mira, con lo que obtenemos la
diferencia de altura entre A y B, H = +e – i

Método del punto medio

El instrumento se coloca entre


los dos puntos, de manera que
las dos distancias a ellos sean
poco más o menos iguales,
pero sin preocuparse de que el
instrumento se estacione en la
línea recta que une los dos
puntos. La lectura R (visual de espalda) es efectuada sobre la mira colocada en el punto A;
esta mira se transporta en seguida al punto B donde a su vez se hace la lectura V (Visual de
frente). La posición del instrumento no ha sufrido
ninguna modificación durante este tiempo. La
diferencia de nivel es por consiguiente: H = R-V

3.10.4. Detrás de los puntos

El terreno es tal que impide estacionar el nivel sobre


ninguno de los dos puntos ni entre ellos. Pero existe
la posibilidad de estacionarlo detrás de los puntos A o B. Efectuamos la lectura H (de espalda)
en el mira situada sobre A y seguidamente la lectura I(de frente) en B. También esta forma
resulta que la diferencia de nivel entre A y B, ΔH= +e-f.

129
3.10.5. Nivelación Geométrica

También llamada nivelación por alturas, consiste en determinar la diferencia de altitud entre
los puntos observados, realizando visuales horizontales dirigidas a miras verticales.

Altura instrumental: Elevación del plano de vista con respecto a un plano de referencia
asumida. Note que la altura instrumental no significa la altura del telescopio sobre el terreno
donde está armando el nivel.

Vista atrás: o vista a espaldas o vista mas; una visual tomada sobre una mira situada sobre
un punto de elevación conocida para determinar qué tan alto está el plano de vista sobre ese
punto y establecer la altura del instrumento con respecto al plano de referencia asumida.

Vista adelante: o vista de frente o vista menos, una visual tomada sobre una mira colocada en
un punto de elevación desconocida para determinar qué tanto por debajo del plano de vista se
encuentra ese punto, esto determina al elevación del punto con respecto al plano de
referencia.

Vista intermedia: Visual tomada sobre la mira colocada en un punto para determinar su
elevación o establecerlo a una elevación dada. La característica distintiva de un punto
intermedio es que sobre el se dirige únicamente una visual, una vista menos.

Punto de cambio: Un punto sobre el cual se toma una vista más con el objeto de determinar la
altura instrumental. La característica distintiva de un punto de cambio es que sobre él se
dirigen dos visuales; una vista menos desde una posición del nivel y una vista más de la
siguiente posición.

3.10.6. Nivelación Diferencial

Es la que tiene por objeto determinar la diferencia de nivel entre dos puntos, generalmente
bancos de nivel.

Si la distancia que separa dos puntos A y B es considerable, la diferencia de altura entre los
mismos se determina nivelando varios tramos.

Se toma las distancias aproximadamente iguales entre el instrumento y las dos miras, con
esto se eliminaría cualquier error en las lecturas debido a la curvatura terrestre y al refracción
atmosférica.

130
1. Colocamos el
instrumento en el punto S1.

2. Colocamos la mira
completamente vertical en
el punto A, Tome la lectura
y regístrela (lectura atrás
V+).

3. Gire el instrumento y
coloque la mira en el punto 1 sobre una placa, estaca o marca en el terreno. Tome la lectura y
regístrela (lectura V-).

4. Coloque el instrumento en el punto S2 (la mira deberá permanecer sobre el punto 1).

5. Gire con cuidado la mira sobre el punto 1, de manera que mire hacia el instrumento.

6. Tome la lectura de la mira y continúe el mismo procedimiento hasta el punto B.

La diferencia de altura entre los puntos A y b es igual a la suma de la lectura atrás (V+) y la
suma de la lectura adelante (V-).

131
3.10.7. Nivelación para obtener un perfil

La nivelación de perfiles longitudinales es la determinación de elevaciones, de puntos del


terreno a intervalos regulares a lo largo de una línea dada.

Suponiendo se que ya se ha efectuado el trazado sobre el terreno con estacas cada 10


metros, el topógrafo determina primero, la altura del instrumento, el cual deberá instalarse
convenientemente cerca del trazado. En seguida, se hacen lecturas hacia adelante con la
mira sobre el terreno, en cada estaca y en los puntos intermedios donde ocurra un cambio
notable en la pendiente del terreno.

Puesto que estas lecturas de la mira sobre el terreno se efectúan únicamente para fines de
dibujo y no para determinar elevaciones de los bancos de nivel, anota solo hasta el
centímetro. Así pues, todas las elevaciones de las estaciones del terreno se calculan también
hasta el centímetro.

132
3.10.8. Métodos de comprobación

Nivelación y contranivelacion: Es la realización de dos nivelaciones una de ida y otra de


regreso, puede ser por los mismos puntos o por otro camino o puntos diferentes, es la
nivelación más recomendable.

Doble punto de cambio: o método de Cholesky. De este modo se hace le mismo que la
nivelación anterior, pero las dos nivelaciones se llevan al mismo tiempo, o tres, tiene en
común y primera y la ultima lecturas, se puede llevar en una sola pagina o en paginas
separadas para evitar equivocaciones.

Doble altura instrumental: En este procedimiento las nivelaciones que se llevan, quedan
totalmente independientes, pues se van comprobando las diferencias de lecturas entre los
cambios consecutivos, no tiene en común ninguna lectura, como en le caso anterior, se
pueden realizar dos o más nivelaciones.

Nivelación Trigonométrica

Método altimétrico para determinar el


desnivel de un punto respecto de otro,
midiendo la distancia cenital o el ángulo
de pendiente de la visual, junto con la
distancia entre ambos puntos.

En la figura 35 vemos la situación más


común: la visual es corta, se conoce la
distancia horizontal D. y el ángulo vert α
se midió con un tránsito. La altura del

133
telescopio sobre el punto A se representa por L, y se lee el ángulo vertical a un punto situado
a una altura R sobre la estación B.

El desnivel esta dado por la siguiente expresión: ΔAB = D Tan α +i – o (7)

Cuando las visuales de son de mas de 450


metros, se aconseja tomar en cuenta los efectos
de curvatura y refracción al calcular la altura

Si la distancia es mayor a 450, como en la figura


98. Aunque no se muestra la altura del
instrumento, i, ni del objeto o. Los efectos
aislados de la refracción y de la curvatura se
designan con hr y hc respectivamente.

En todos los casos de evaluarse la C y R e


incluirse en la ecuación, como sigue:
2
∆ AB =DTanα +0,0675 K +i−o (K en Km) (8)

Nótese que para un ángulo de elevación (visual


sobre la horizontal), el signo del término C y R es
positivo, en tanto que será negativo para un ángulo de depresión (Visual bajo la horizontal).

Si la distancia inclinada, s, de A hacia B se hubiere determinado con un instrumento de


medición electrónica de distancia (EDM), el término principal de la altura en las ecuaciones (7)
y (8) sería: s senα

Ejemplo

La distancia horizontal entre dos puntos es de 1250.40. El ángulo cenital fue de 86º 38`, con
la altura del telescopio igual a la altura de la mira. Calcule el desnivel entre A y B.

Angulo vertical = 90º - 86º 38´= 3º 22`

D tan α = 1250,4*0,058827 = 73,56

C y R = 0.0675 K2 = 0.0675 (1.2504)2 = +0.11

Desnivel = 73.67 m

Nivelación Taquimetrica

134
Este tipo de nivelación se realiza con un taquímetro (transito con hilos estadimétricos), se
determina las posiciones horizontales y vertical de cada punto visado.

El procedimiento a emplear consiste en leer en cada posición de la mira:

 Los tres hilos —


 El circulo Vertical —
 El círculo horizontal, se utiliza para determinar la posición planimétrica. —
 La altura instrumental (i)

Se calcula la distancia horizontal, y el desnivel con la siguiente expresión:

1
DE= K s Sen 2 a+(i−o) (9)
2

Ejemplo

Con un tránsito en un punto A, se lee la mira así: Hs: 2.620 Hm: 2.32 Hi: 2.02

Angulo vertical: -18º 34´

Angulo Horizontal: 47º 18´

K =100

s = Hs- Hi = 2.620 - 2.020 = 0.60 m

135
DH = K S cos2 a = 100 * 0.60 * Cos2(-18º34´) = 53.92 m

DE = K S Sen 2 a = 100 * 0.60 * Sen ( 2 * (18º 34´)) = -18.11 m

Nivelación Barométrica

Se determina por medio de un Barómetro, puesto que la diferencia de altura entre dos puntos
se puede medir aproximadamente de acuerdo con sus posiciones relativas bajo la superficie
de la atmósfera, con relación al peso del aire, que se determina por el barómetro.

Fig. 121

1. Es necesario colocar el altímetro sobre un punto de cota conocida y ajustarlo para que la
lectura sea precisamente esta cota.

2. Enseguida se lleva el instrumento a los puntos cuyas cotas se desean conocer y en cada
uno de ellos se registra la lectura correspondiente y la hora en que ésta se efectuó.
Normalmente, la presión atmosférica varía en forma apreciable durante pequeños períodos
del día, en vista de lo cual se usan dos altímetros, uno se coloca en la primera estación (de
cota conocida) y se toman lecturas de referencia a intervalos regulares. A medida que
avanzan los trabajos, se anota cuidadosamente la hora de cada observación hecha con el
otro altímetro, en los demás puntos y de esta manera se corrigen las lecturas de las alturas
efectuadas en el mismo.

3. La última observación en el altímetro viajero deberá ser hecha en la estación inicial como
un medio de verificación. Las alturas determinadas con un barómetro ordinario que se lleva de
un punto a otro pueden dar errores de varios metros. Sin embargo, empleando barómetros

136
extraordinariamente sensibles y técnicas especiales, se pueden determinar alturas con
precisión de un metro o menor.

Especificaciones

La nivelación se clasifica en tres órdenes de exactitud. La clasificación y normas fueron


elaboradas en estados unidos por el Federal Geodetic Control Committee y publicadas en
1974.

Orden Clase Error de cierre máximo


permisible
Primero I 4 mm √K.
II 5 mm √K.
Segundo I 6 mm √K.
II 8 mm √K.
Tercero 12 mm √K.

Nivelación ordinaria (USACE1) 24mm √K.

137
CAPITULO 6
TOPOGRAFIA PARA INFRAESTRUCTURAS

General
Los relevamientos topográficos de infraestructuras se utilizan más comúnmente para diques,
carreteras, ferrocarriles, canales, líneas de transmisión de energía, oleoductos y otras
utilidades. En general, los relevamientos de ruta consisten en:
 Determinación de la configuración del terreno y la ubicación de los objetos dentro de y a lo
largo de una ruta propuesta.
 El establecimiento de la alineación de la ruta.
 La determinación de los volúmenes de movimiento de tierras necesario para la
construcción.
Después de que el replanteo inicial de la alineación se ha cerrado a través de un conjunto de
puntos de control primarios y los ajustes se han hecho, la línea central / emplazamiento de
referencia identificará todos los puntos establecidos en la ruta. Se deben establecer Niveles
diferenciales a través del área, a partir de dos puntos de referencia establecidos previamente.
Las secciones transversales en el pasado fueron tomadas a izquierda y derecha de la línea
central. Hoy modelos digitales del terreno (MDT) o fotogrametría se utiliza para producir
secciones transversales para los grados de diseño. Los estudios pueden llevarse a cabo para
comprobar estas secciones en estaciones intermedias a lo largo de la línea central.

Curvas circulares horizontales


El relevamiento para rutas a menudo requiere el diseño de curvas horizontales. El punto de
curvatura (PC), el punto de intersección (PI), y el punto de tangencia (PT) deben ser
establecidos en la línea central, identificados, y replanteados incluyendo los desplazamientos
a la línea central. La Figura 9-1 es un esquema de una curva horizontal. La travesía de la ruta
a través de la curva deberá ser incluida dentro de la poligonal cerrada a través de dos puntos
de control, primarios o secundarios para el cierre y ajuste. El diseño de campo / replanteo no
debe ser mayor que 30 m a lo largo de la curva, incluso estacionando.
Los Puntos de curvatura, puntos angulares, y / o puntos de intersección deberán ser
referenciados (línea-de-visibilidad) fuera de los límites de despeje o el área de construcción.

138
Ángulos de deflexión
Los ángulos formados entre la tangente hacia atrás y una línea desde el PC a un punto en la
curva es el ángulo de deflexión de la curva. La deflexión al punto de la curva está dada por la
ecuación:
Δ =Long. Arco/Radio
Donde

Δ=Angulo de deflexión o Angulo central

Long de arco= La longitud de arco determinada por sustracción de número de estaciones


(Progresivas).

Radio = distancia desde el punto de radio a la línea central del alineamiento del derecho de
vía.

139
CURVA HORIZONTAL

Los ingenieros
viales calculan la mínima / máxima curvatura permitida en función del peso y la velocidad. Los
topógrafos ajustan las curvas a las alineaciones existentes en base a los límites de curvatura
máxima / mínima. Los límites de curvatura sólo se aplican a las carreteras principales.

Las carreteras secundarias o caminos donde las velocidades son bajas se basan en el radio y
el ángulo de desviación. Dos tipos de fórmulas se han utilizado para ajustar curvas basadas
únicamente en curvatura:

Grado de curvatura – Definición de Arco


Grado de curvatura - Definición de Cuerda
Grado de curvatura - Definición de Arco
La cadena de acero estándar de carretera de 30 m utilizada por los topógrafos fue la base de
la cantidad de curvatura desarrollado en 30 m de arco. La relación de curvatura sobre un arco

140
de 30 m es igual a los grados totales en un círculo sobre la longitud total de arco en un
círculo.

DC / 30 = 360 ° / (2 * π * R)
o
DC = 30 m arco * 1 / R * 180 / π

Por lo general, se especificará la curvatura. El topógrafo tiene que resolver para el radio.
Reordenando las fórmulas precedentes:
R = 1.719 / DC en metros
El radio calculado y las direcciones (acimut ) de las partes rectas de la franja de dominio,
llamadas tangentes, son usualmente usados para calcular la curva en el campo.

Grado de curvatura - Definición de Cuerdas

La definición de cuerda era popular en la industria del ferrocarril. La definición es válida


porque la curvatura es leve en las curvas del ferrocarril y la diferencia entre 100 pies de arco y
100 pies de acorde no se puede medir con una cadena de acero con el 0,01 pie más próximo.
La fórmula para cualquier Cuerda es
Cuerda = 2 * R * sen (Δ / 2)
El método define la cantidad de curvatura que se encuentra en una cuerda de 100 pies.
Sustituyendo el valor de 100 en la fórmula estándar de Cuerdas y reordenando da el grado de
curvatura - Definición de Cuerda:
sin (DC / 2) = 50 / R dónde

50 = 100/2.

6-6. Replanteo de curvas

El primero y más importante punto en un replanteo de curva es el PI de dos secciones de


tangente de un derecho de via. Este punto es utilizado en lugar del radio porque el punto de
radio puede estar demasiado lejos de la estación del instrumento para las curvas con
pequeña curvatura. Todos los PI´s se establecen normalmente a partir de un cross traverse el
cual fue diseñado para tener estaciones cercanas de donde los PI´s actualmente caen. Los PI
´s son establecidos a partir de la poligonal y comprobado con la distancia al PI adyacente. Si
las distancias son correctas las líneas se cortan y los PI´s son referenciados.

141
Las Lecturas atrás para las referencias son establecidas fuera de las áreas de construcción
como puntos sobre la línea (POL). Debido a que el PI no está en la curva el PI no tiene un
número de estación de la línea central. El PI puede tener un número de estación durante el
reconocimiento preliminar de una ruta principal. Las estaciones de PI son puntos angulares
con ángulos de deflexión entre las secciones rectas (tangentes). Una vez que se determinan
las curvas, toda la línea central se re estaciona. La distancia a la PI desde el punto de
intersección curva / tangente se encuentra desde la formula de tangente .

Fórmulas de curvas

a. Parámetros requeridos. Por lo general, es necesario especificar sólo dos parámetros para
determinar totalmente una curva. Si los planos de proyecto contienen números de estación,
restar el número de estación del PC del número de estación del PT cuando se utiliza la
definición de arco. Esto le da a la cantidad de longitud de arco. El radio o el ángulo de
deflexión intersección se pueden utilizar para todos los otros cálculos.
Tangente →T = R * tan (Δ / 2)
Cuerda → C = 2 * R * sen (Δ / 2)
dónde
Δ = ángulo de deflexión de la intersección o el ángulo central en el radio de la curva entera.
La relación de arco para la medición angular siempre se puede utilizar si se conoce el radio.
s=r*θ
dónde
s = longitud de arco
r = radio
θ = ángulo en radianes, convertir de grados a radianes por pi / 180 °

NOTA: Si el ángulo se utiliza para calcular el arco o radio, las unidades deben estar en
radianes. Convertir a radianes por grados se multiplican por pi / 180 °.

b. Relación entre los ángulos centrales y ángulos de deflexión. El ángulo de deflexión medido
en el PC entre la tangente y la línea hasta el punto es ½ del Angulo central subtendido entre
el PC y el punto. La relación viene directamente de la geometría de un círculo.

6-8. Espirales de transición

142
El factor inicial para determinar la espiral
de transición es la velocidad del vehículo
usuario de la infraestructura. La fórmula
que se utiliza para determinar la longitud
mínima de la espiral deberá ser la
definida para carreteras:

LS = (1,6 * V3) / RC

dónde

Ls = longitud mínima de la espiral


V = la velocidad de diseño (mph)
Rc = radio de la curva circular

La figura 9-2 es un diagrama de una


curva espiral utilizado para transición.

ΔS = (Ls * Dc) / 200 Diagrama de curva Espiral

dónde

Δs = ángulo central de la espiral


Ls = la longitud de la espiral usada para el diseño de la espiral
DC = grado de curvatura de la curva de la carretera

La nueva curva circular puede ser reducida por

Δc =Δ - (2 * Δs)

donde

Δc = nuevo Angulo central de la curva circular

Δ = Angulo central antiguo de la curva circular

Δs = Angulo central para una espiral

Existen muchos procedimientos para el cálculo de las curvas en espiral. El método


recomendado para su uso por USACE para calcular espirales donde Δs es inferior a 15 grados
es

|
X =Ls 1−
∆2
+
∆4

∆6
|
( 5 ) (2! ) ( 9 ) ( 4 !) ( 13 ) (6! )

143
Dónde

X = distancia de la tangente a la espiral (TS) y PC de la curva circular a lo largo de la


tangente.

| |
3 5 7
Δ ∆ ∆ ∆
Y =L s − + +
3 ( 7 ) (3! ) ( 11 ) (5 !) ( 15 ) (7 !)

Dónde

Y = distancia de la tangente a la PC
referirse a la Figura 9-2.

o = Y-R (1-cos (Δs))

X0 = X - (R) (sin (Δs)


KG = (R) (tan (Δ/ 2))
FV = (o) (tan (Δ/ 2)
Ts = X o + KG + FV
Ts = X - (R) (sen (ΔS) + (R + O) (tan (ΔC / 2)

Replanteo de espiral

El punto Ts se establece a partir del PI en las dos tangentes. A partir de este punto en
adelante, se tratará solamente un lado de la espiral. El otro lado es el mismo. La distancia X,
medida a partir de los Ts se establece como un POL. El instrumento se mueve a la POL, la
vista atrás a lo largo de la tangente y la normal se activa para localizar el eje de la curva
horizontal a una distancia Y desde la línea tangente. Los ángulos de desviación se calculan
por la fórmula

δS = (IS 2 / LS 2) * ΔS

La operación de replanteo de una espiral es similar al de una curva horizontal. Las longitudes
de arco en la espiral se supone que son iguales a las cuerdas proporcionado encadenamiento
es realizado entre estaciones cortas. Las estaciones de cincuenta pies son comunes. Para un
ejemplo de una operación de replanteo, supongamos que la Ts cae en la estación 164 +

144
68.21. Supongamos que el ΔS fue de 10 grados, y Ls es 300.00 pies. Para establecer el
primer ángulo de deflexion con el instrumento situado en Ts, mirar atras el PI, restar la
siguiente estación, incluso. 165 + 00 - 164 + 68,21 = 31,79 pies (31,79 tire como la distancia
encadenado desde Ts). El ángulo de deflexión es

δS = 31.792 / 3002
δ S = 00 o 02 '15 "

Una Tabla para Curva (espiral) se construye hasta la última de deflexión calculada antes del
PC. La deflexión desde el TS al PC es de aproximadamente ΔS / 3. Ningún ángulo de la tabla
debe ser superior a este valor.

Curvas verticales

Las curvas verticales no son típicamente relevadas para un diseño predeterminado que
involucra mediciones topográficas. Básicamente, se aplican los mismos criterios de curvas
horizontales y verticales en las fases del proyecto de diseño preliminares que son altamente
dependientes de los relevamientos topográficos. Dos métodos se utilizan tradicionalmente
para calcular una curva vertical. Estos son el método ecuación directa y el método de
desplazamiento de la tangente.
Ambos métodos son discutidos. USACE recomienda el uso del método de la ecuación. El
método de desplazamiento de la tangente ofrece información sobre el cálculo de la pendiente
y la tasa de cambio de componentes de pendiente para encontrar la elevación de la curva
vertical.

Curva Vertical - método de desplazamiento de la Tangente


La Figura 9-3 muestra una vista en planta de la recta de una curva vertical. De igual manera
se pueden aplicar Curvas verticales a curvas horizontales. Los desplazamientos de las
tangentes se calculan y se suman algebraicamente a la elevación de pendiente calculada la
línea para la estación, más de la línea central. En la Figura 9-3, los desplazamientos de la
tangente reducen todas las elevaciones calculadas a lo largo de la tangente a una elevación
de la curva vertical. Esto no siempre será el caso. Las curvas verticales tienen muchas
formas.
a. Dos definiciones se utilizan para el método de desplazamientos de la tangente:

145
(1) La parábola se define como el lugar geométrico de puntos a igual distancia de un punto
(foco) y una línea (directriz).
(2) y = x2 es la forma reducida de la ecuación de parábola.
b. Una parábola independiente se construye a partir de las pendientes conocidas y la longitud
de la curva. Las elevaciones se calculan para el punto de curva vertical (PVC) y el punto de
tangente vertical (PVT) (véase la Figura 9-3, la parte b). El promedio de estas dos elevaciones
es el punto medio de la elevación en el eje de de simetría la parábola. Esta elevación es
sustituida por el foco de la parábola. La intersección de pendiente está sustituido ser la
intersección del eje de simetría y la directriz (véase la figura 9-3, parte c). La diferencia de
altura entre el punto medio de la longitud de la cuerda y la intersección de pendientes es "d"
(véase la Figura 9-3, la parte b). Una parábola es ahora construida no con referencia a la
alineación actual de la ruta hasta más tarde.
c. Utilizando la definición (1), el máximo desplazamiento tangente se encuentra a lo largo del
eje de simetría entre el vértice y la directriz (véase la Figura 9-3, la parte c). Por definición, el
valor de este desplazamiento de la tangente es "d / 2".
d. La distancia vertical o desplazamiento de la tangente a cualquier otro punto de la parábola
varía con el cuadrado de la distancia horizontal desde el principio de la curva. Ambos
extremos de la curva se utilizan si las pendientes no son iguales.

e. La distancia mínima de desplazamiento a la tangente es cero en ambos extremos de la


parábola. Una proporción puede ser establecida en base al máximo desplazamiento de la
tangente que está estacionado en la longitud dividida por 2. Combinando esto con la
definición (2) da

146
Δy / (d / 2) = x2 / (L / 2) 2

Vea la Figura 9-3, la parte c.

Curva vertical - Método de


la Ecuación

La tasa de cambio de la
pendiente en una curva
vertical es fijada. Esta
constante es:
Ecuación de tasa de
Pendiente

r = (g 2 -g 1) / L

dónde
r = tasa de cambio de
pendiente
g2 = es la pendiente opuesta al PVC
g1 = es la pendiente al PVC
L = longitud de la curva vertical
Normalmente las pendientes se introducen en las ecuaciones como porcentajes y las
longitudes se reducen a las estaciones. Esto hace que la tasa de cambio en unidades de
porcentaje de pendiente cambie por estación.
a. La pendiente en cualquier punto se puede encontrar a partir de la Ecuación de tasa de
pendiente como:
Ecuación de pendiente
g = rx + g1

En el PVC, x = 0 y g = g1.

En el PVT, x = L y g = g2.

b. La ecuación de la pendiente se utiliza para encontrar estaciones de ninguna pendiente.


Estas estaciones son o puntos altos o bajos puntos en la curva. Si las pendientes g2 y g1 son

147
iguales, el punto de pendiente cero está en una línea vertical con la intersección de pendiente.
De lo contrario la ecuación de pendiente se utiliza para localizar la estación de ruta como
rx + g1 = 0
x = -g 1 / r

c. La elevación de cualquier punto a lo largo de la curva vertical se puede obtener de la


ecuación de la pendiente como

y = (r/ 2) x2 + g 1X+ Elev. de PVC

148
DISEÑO GEOMETRICO VIAL

El diseño geométrico de un camino está determinado por un eje planimetrico de la traza, el


perfil altimétrico de dicho eje, y la sección trasversal de la vía determinada para las
condiciones de diseño.

Eje planimetrico: compuesto por un conjunto de tangentes y curvas, con parámetros definidos
con base en la velocidad de diseño, la cual es determinada en función a la topografía del área
atravesada, a la categoría de la carretera y a la condición del tramo (rural o urbano).

Las curvas pueden ser circulares simples o circulares con curva de transición, dependiendo
principalmente del radio de la curva circular.

Perfil altimétrico: compuesto también por el conjunto de rectas y curvas de enlace,


determinadas de manera a permitir una circulación segura y minimizar el movimiento de
suelos necesario. El perfil altimétrico está condicionado además por las condiciones
hidrológicas del tramo, que determina los niveles superiores de puentes y las secciones
trasversales de obras de arte.

Sección trasversal: definida principalmente por la categoría del camino.

REDES DE APOYO

149
ASPECTOS GENERALES

Todo trabajo topográfico debe asegurar una exactitud compatible con los objetivos que
motivan su ejecución. Por lo general se requerirá representar las características del terreno en
un plano, o materializar en el terreno diversos elementos concebidos a partir de la información
contenida en un plano. En ambos casos, las relaciones determinadas entre los accidentes
geográficos o entre éstos y los elementos replanteados deberán mantener la exactitud
requerida.
Según se en “Procedimientos Geodésicos para Referenciar Los Trabajos Topográficos”, todo
trabajo topográfico quedará referido al Sistema Geodésico WGS-84.
Se denomina Control Topográfico al conjunto de exigencias relativas a precisión y exactitud
que se le imponen a las diversas operaciones de un trabajo topográfico.

CONTROLES TOPOGRAFICOS PARA SISTEMAS DE TRANSPORTE DE COORDENADAS


(STC)

Ordenes de Control. El sistema de referencia que se materializa en el terreno para levantar


un plano y que luego servirá para replantear los elementos proyectados sobre dicho plano,
constituye la base fundamental sobre la que se sustenta la exactitud de todo trabajo
topográfico.
Los órdenes de control topográfico representan, en este caso, los distintos niveles de
exigencia que se imponen a las operaciones necesarias para materializar en el terreno y
transportar luego a toda el área de interés, un sistema de referencia manteniendo una
exactitud concordante con las tolerancias especificadas.
Se consulta sólo un orden de control, Primario, para el transporte de coordenadas
planimétricas mediante Triangulación y Trilateración, en atención a que su uso estará
restringido a unos pocos casos especiales. En el caso de las Poligonales se consulta tres
órdenes de control: Primario, Secundario y Terciario.
Aún cuando los trabajos topográficos para obras viales quedarán referidos a sistemas
geodésicos, las exactitudes asociadas a estos órdenes de control responden a las
necesidades y características propias de los proyectos viales, por lo tanto, no deben ser
confundidas con órdenes de control definidos para trabajos geodésicos que abarcan
extensiones de tipo regional o nacional.
En esta actualización del Volumen el orden de Control Terciario se reserva para la
densificación de STC de orden superior; para referir levantamientos de escala intermedia

150
(1:5.000; 1:10.000) y para el replanteo de obras corrientes tales como: ejes, trazas del
movimiento de tierra, obras de arte, puentes menores, etc., desde el STC.
La menor exigencia para el replanteo de obras corrientes se deriva del hecho que en dichas
obras un error de dos a tres centímetros en la posición de los puntos no desmejora la calidad
de las obras y, por otra parte, como los puntos se representan mediante una sucesión de
operaciones a lo largo del eje del proyecto, o bien por radiación desde el STC, en que se
puede estar usando cinta métrica, o bien radiación desde puntos cercanos, resulta muy difícil
lograr exactitudes superiores a la terciaria.

Elección de Ordenes de Control. Los distintos órdenes de control para sistemas de


transporte de coordenadas dependen del tipo de obra de que se trate, del área por levantar o
longitud del trazado y de la escala del plano que se deba ejecutar.
Según se expuso, todo sistema de transporte de coordenadas contará con Figuras o Líneas
Bases determinadas mediante GPS; que servirán de elementos patrón desde donde se
iniciará un STC y contra los cuales se cerrará dicho STC. Salvo casos particulares, las Líneas
Base no deberán distar más de 10 km, en consecuencia, la variable longitud del STC no
tendrá ahora el papel relevante que se le daba en la versión de 1983 del Manual de
Carreteras.

ELECCION DEL ORDEN DE CONTROL TOPOGRAFICO PARA


TRANSPORTE DE COORDENADAS PLANIMETRICAS Y
ALTIMETRICAS

El significado de cada una de las columnas es el siguiente:

EN TRIANGULACION:

Longitud de Visuales:
Longitudes mínimas y máximas, expresadas en kilómetros, para los lados de triangulaciones
ejecutadas bajo el orden de control primario. Los valores extremos sólo se podrán usar en
casos calificados que deberán justificarse adecuadamente.
Consistencia de la Figura:
Especifica los parámetros deseables y máximos, deducidos según el método desarrollado por
el US Coast and Geodetic Survey, los que permiten, mediante un método sencillo, planificar la
figura de una triangulación y predecir la calidad del cierre posible de lograr, si se cumple con
las exigencias contenidas en las demás columnas relativas a triangulación.

151
Error en Medida de Ángulos (cc):
Se refiere al error probable del promedio de cada uno de los ángulos medidos.
Eo, m = 0,6745(Σv2 / (n(n–1)))1/2

Tolerancia de Cierre en Triángulos (cc):


Medio: Valor máximo promedio de las discrepancias de cierre en todos los triángulos de la
figura.
Máximo: Máxima discrepancia de cierre para triángulos individualmente considerados.

Distancia entre Bases:


La expresión f(R) implica que dicha distancia queda determinada mediante el cálculo de los
parámetros ΣR1 y R1 , al planificar y verificar la Consistencia de la Figura.

Error Probable en la Medida de las Bases (Eo, m):


Se refiere al error probable del promedio de las medidas efectuadas para: la base inicial o de
partida, la base final o de comprobación y las posibles bases intermedias que pudieran
requerirse.
Si la base va a ser medida para luego ser ampliada a uno de los lados de la triangulación, el
error probable que se admite es mucho menor que cuando se mide directamente un lado de
la triangulación, que pasa a constituir un lado base medido, ya que el proceso de ampliación
de la base amplifica el error en función del factor de ampliación y el error en la medida de
ángulos.
Con la disponibilidad de distanciómetros, para trabajos del orden de exactitud asociado a
obras viales, resulta mucho más conveniente medir directamente un lado base de la
triangulación.

Tolerancia de Cierre Respecto del Lado Base:


Se refiere a la discrepancia de cierre que presenta el lado final calculado respecto de la base
de comprobación medida.

152
EN TRILATERACIONES:
Longitud de Visuales:
Se refiere a las longitudes mínimas y máximas de los lados y diagonales de la trilateración,
expresadas en kilómetros. Los valores extremos sólo se podrán usar en casos calificados.
Error Probable en la Medida de los Elementos (Eo, m):
Corresponde al error probable del promedio, máximo permisible, en la determinación de la
longitud de lados y diagonales.
Discrepancia Máxima Respecto de la Diagonal de Cierre:
Corresponde a la discrepancia máxima tolerable, al comparar la longitud de la diagonal de
cierre medida con la longitud calculada para dicha diagonal.

EN FIGURAS BASE MEDIANTE GPS GEODESICO:

EN POLIGONALES:

Distancia Máxima entre Líneas Base determinadas Mediante GPS.


La distancia indicada corresponde a aquélla medida a lo largo de la Poligonal, desde el vértice
de partida en la Línea Base Inicial, hasta el vértice de llegada en la Línea Base siguiente.
Para el Orden de Control Secundario el caso general corresponde a un máximo de 10 km y el
caso particular de 15 km será aplicable en terrenos despejados y con desniveles moderados,
en que se puedan materializar vértices cada 2 ó 3 km.
Longitud Parcial se refiere a la longitud mínima aceptable para los lados de la poligonal. Estos
valores extremos sólo se podrán usar en casos calificados, pudiendo reducirse en casos
excepcionales hasta 60% de los valores indicados.

Tolerancia en Cierre Angular (cc)


Se refiere a la máxima discrepancia angular aceptable entre el azimut de la Línea Base de
cierre y el azimut calculado (transportado) hasta dicha Línea Base, siendo N el número de
ángulos determinados.

Tolerancia en Cierre Lineal:


Se refiere al error de cierre en distancia entre las coordenadas del vértice de la Línea Base
contra la que se está cerrando y las coordenadas calculadas para dicho punto, una vez
compensado el error de cierre angular. Las precisiones exigidas se han incrementado
respecto de la versión de 1983, dado que el instrumental disponible permite lograrlo sin

153
grandes dificultades, además con ello se minimiza la posibilidad de faltas durante el desarrollo
de la poligonal, que no siempre son detectables mediante el proceso de cierre de la poligonal.
E = √(Δχ)2 + (Δy)2
en que: Δx y Δy son las proyecciones del error de cierre sobre el sistema de ejes ortogonales.

CONTROL ALTIMETRICO:

Se consideran dos situaciones: Una Red Básica mediante nivelación geométrica que debe
llevarse desde el inicio al fin del proyecto por terrenos favorables para este tipo de trabajo
topográfico, la que servirá de apoyo a las redes auxiliares mediante nivelación trigonométrica
corriente, derivadas de y cerradas contra la Red Básica, que se emplearán para dar cota a
estaciones de levantamiento y/o puntos esteroscópicos.

Tolerancia de Cierre Altimétrico:


Para la Red Base indica la máxima discrepancia aceptable (mm) en una nivelación
geométrica cerrada, en función de la raíz cuadrada de la distancia recorrida (ida y regreso),
expresada en kilómetros. Si la nivelación se cierra contra un punto de cota conocida al
término de un recorrido (sólo ida), la distancia por considerar corresponde obviamente a dicho
recorrido de ida.
Para las Redes Auxiliares indica la máxima discrepancia (m) en un nivelación trigonométrica
corriente, en función de la raíz cuadrada de la distancia recorrida, expresada en kilómetros.
Se distinguen distintas longitudes del circuito de nivelación y factor multiplicador, según la
escala del levantamiento que se referirá a la red auxiliar.
Para dar cota a puntos esteroscópicos, se indican los errores máximos admisibles según la
escala del plano a la que se ejecutará la restitución aerofotogramétrica, debiendo emplearse
el procedimiento que permita mantenerse

REPLANTEO DE OBRAS VIALES

ASPECTOS GENERALES

Objetivos y Alcances. El replanteo topográfico corresponde al conjunto de operaciones


destinadas a señalizar en terreno la ubicación de obras de ingeniería, cuyas características
físicas están contenidas en los planos del proyecto.

154
La estructura básica de una obra vial queda definida por él o los ejes de proyecto, cuya
proyección en planta está constituida por un conjunto de alineaciones rectas enlazadas por
curvas circulares o curvas de radio variable con el desarrollo. En algunos sectores el eje
puede estar constituido por una sucesión de elementos curvos, pasando los elementos rectos
a ser tangentes principales que, si bien ayudan a definir dicho eje, no constituyen parte de él,
salvo en los puntos de tangencia.
Si bien el eje definido en los planos constituye un elemento continuo, su replanteo se ejecuta
materializando una cierta cantidad finita de puntos. Para definir en terreno un alineamiento
recto basta, al menos teóricamente, el replanteo de dos puntos, Para definir adecuadamente
los elementos curvos se requerirá una sucesión de puntos, cuyo distanciamiento será función
del radio de curvatura del elemento.
Los métodos de replanteo son, en general, los mismos descritos en la Sección 2.314
“Levantamientos Topográficos Especiales”. Debe sí tenerse presente que en un levantamiento
el objetivo consiste en representar el terreno sobre un plano a escala reducida, en tanto que
en el replanteo la escala es 1:1 y debe respetarse la definición geométrica de los elementos.
Por lo tanto, deberán adoptarse las precauciones correspondientes.
Sistemas de Replanteo de una Obra Vial. Básicamente pueden darse dos situaciones
extremas, dependiendo de la localización del trazado respecto de sistema de transporte de
coordenadas (STC), materializado en terreno en la etapa de Anteproyecto.
a) Que no exista un STC materializado en terreno o que éste se encuentre muy distante del
trazado, caso en que será necesario abordar el replanteo materializando en primer término la
poligonal definida por las alineaciones, rectas y tangentes, que presenta la estructura general
del eje del trazado. Es decir se replantea navegando con los datos del Cuadro de Rectas y
Curvas. En todo caso deberán establecerse como mínimo, Líneas Base GPS al inicio y
termino del proyecto, según se explícita más adelante.
En este caso dicha poligonal constituye un sistema de transporte de coordenadas en sí, pero
por el procedimiento empleado poseerá una precisión reducida, debiendo verificarse en el
terreno mismo que la poligonal replanteada represente realmente lo proyectado, es decir se
emplace según lo estudiado, y que su estructura general posea un cierre razonable contra las
Líneas Base materializadas.
b) Cuando existe un STC la estructura general del eje se replanteará desde estaciones de
dicho sistema y la densificación del eje podrá ejecutarse a partir de la estructura general ya
replanteada, en especial en el caso de las rectas, o bien, desde las estaciones del STC.

155
El eje replanteado va siempre ligado al STC y, por lo tanto, no se requieren operaciones de
cierre para el conjunto del trabajo, ya que éstas se ejecutan para cada uno de los
alineamientos que definen la estructura general del trazado.

REPLANTEO MEDIANTE LA POLIGONAL QUE DEFINE LA ESTRUCTURA DEL EJE

Aspectos Generales. Este fue el método tradicional de replanteo antes de la incorporación


plena de las Estaciones Totales y de los Programas de Diseño Automatizados. En la
actualidad está siendo reemplazado por el sistema de replanteo desde el STC que resulta
mucho más expedito y exacto. Corresponde de todos modos tratarlo ya que en oportunidades
seguirá siendo empleado.
Instrumental para el Replanteo de la Poligonal.

Medida de Ángulos. Las tolerancias que se especifican más adelante aconsejan utilizar
teodolitos que permitan medir ángulos horizontales leyendo directamente los 50cc. Los
ángulos verticales para reducir a la horizontal distancias medidas con distanciómetro, deberán
poder leerse con una precisión de, a lo menos, 1°. En general los equipos que se emplean en
la actualidad superan estas precisiones.
Medida de Distancias. Las distancias horizontales entre los puntos principales que definen la
estructura del eje podrán determinarse con distanciómetro o con cinta métrica. Si se miden
con distanciómetro, se establecerán puntos de cierre parcial que permitirán comprobar las
medidas del estacado de relleno ejecutadas con cinta métrica. Si todo el proceso se ejecuta
con cinta métrica, su comprobación sólo será posible al cerrarse en coordenadas contra
elementos del sistema general de transporte de coordenadas, de allí que el proceso de
medición debe ser especialmente cuidado.

Exigencias y Tolerancias en la Poligonal de Replanteo.


(1) Ligazón al Sistema de Transporte de Coordenadas. Si existe un STC o al menos
Líneas Base GPS al inicio y al fin del proyecto, antes de iniciar el replanteo propiamente tal, la
alineación de partida deberá ligarse al sistema general de transporte de coordenadas. El
orden de control utilizado para este trabajo debe ser cumplir al menos con un Orden de
Control Terciario.

156
(2) Cierres Contra el Sistema de Transporte de Coordenadas. La poligonal que define el
eje deberá cerrarse contra el sistema general de transporte de coordenadas en su punto de
término y, si la longitud total supera los 10 km, deberán efectuarse cierres parciales a
distancias no mayores que 10 km.
No es recomendable hacer el estacado de relleno a lo largo de la poligonal en tanto ésta no
haya sido cerrada y compensada, pues si el cierre no está en tolerancia, se deberá repetir el
trabajo alterando ángulos y/o distancias.
Resulta conveniente verificar que la poligonal materializada cumpla realmente con las
condiciones previstas en el anteproyecto, y si así fuere y estando el cierre dentro de las
tolerancias que se señalan a continuación, se procederá a compensar la poligonal y calcular
las coordenadas de los vértices y vértices auxiliares que se hayan estacado, con lo cual
quedaran fijas las distancias y ángulos de la poligonal, deducidas de dichas coordenadas
compensadas. Dado que pueden existir numerosos elementos rectos de corta longitud y que
los ángulos de los vértices adyacentes a ellos habrán sido medidos observando puntos
cercanos, se deben aceptar cierres poco exigentes, a saber:

Cierre Angular e ≤50cc √N

Cierre en Posición E ≥(Δ2x + Δx2y)1/2≤1:5.000

En que N es el número de vértices de la poligonal del eje que se está cerrando, y Δx y Δy son
las proyecciones, sobre los ejes ortogonales del sistema de referencia, de las discrepancias
entre las coordenadas reales del monolito del STC y las coordenadas calculadas a través de
la poligonal.
Si el cierre está en tolerancias se puede proceder con el estacado de los puntos de relleno,
cerrando las distancias acumuladas a lo largo del estacado, contra las distancias calculadas
analíticamente mediante el Cuadro de Rectas y Curvas correspondiendo a la poligonal
compensada del eje, sobre el cual se han incorporado los elementos curvos del trazado.
Si el cierre no está en tolerancia, se deberá proceder a medir con mayor precisión los ángulos
y distancias de la poligonal pudiendo, eventualmente, detectarse faltas que es lo que se
desea eliminar mediante esta exigencia. En consecuencia, mientras más cortas sean las
distancias para las que se hacen cierres de comprobación, menores serán los errores
acumulados y mejores los cierres que se logran. El tramo siguiente de la poligonal se ligará a
elementos de la poligonal compensada del tramo precedente.

157
De lo anterior se deduce que en este método de replanteo, los planos del Estudio Definitivo
quedan referidos a las coordenadas transportadas mediante la poligonal que se utilizó para
estacar los elementos principales que definen en terreno la estructura del eje del trazado.
No obstante que las distancias máximas de cierre se especifican cada 10 km, se recomienda
cerrar la poligonal a distancias menores, toda vez que el STC se acerque al eje del trazado,
con lo que se logra controlar en mejor forma el avance del trabajo. Si no existe un STC
propiamente tal, lo anterior se logra estableciendo Líneas Base GPS más próximas.

(3) Puntos de Control para el Estacado de Relleno. Si la determinación de distancias en la


etapa de replanteo de la estructura del eje se realiza mediante distanciómetro, en las
alineaciones rectas se estacarán, a distancias no mayores a 500 metros, puntos intermedios
que servirán en la etapa del estacado de relleno para controlar las medidas con cinta métrica.
Estacado de Relleno. El estacado de relleno se ejecutará, en sus aspectos generales, en
conformidad con lo establecido anteriormente. Los tramos del eje en recta se estacarán
dando línea desde los vértices y E.A., que definen en terreno cada uno de estos elementos.
Los sectores en curva se podrán estacar apoyándose en los elementos de la poligonal que
definen la estructura del eje. El proyectista seleccionará los métodos más adecuados a la
situación particular que enfrenta, respetando las limitaciones que se señalaron para los
distintos métodos de replanteo, y no sobrepasando las distancias entre puntos por estacar
según el radio de la curva, que se especifican en la Tabla 2.317.503.A. Alternativamente las
curvas podrán estacarse por radiación desde vértices del STC.
En aquellos casos en que la determinación de distancias a lo largo de la poligonal se hizo con
distanciómetro, existirán en terreno puntos de control para la distancia, que permitirán
detectar errores acumulados o faltas en las medidas hechas con cinta métrica para el
estacado de relleno entre dichos puntos. En el estacado de curvas, el conocimiento del
desarrollo permite el control en distancia.
Las discrepancias que se detecten entre dos puntos de control distantes entre si hasta 500 m,
podrán absorberse en el punto de control siempre que no superen los valores dados por las
siguientes relaciones:
En Recta:

d máx(cm) = 0,25l + √n

En Curvas:

d máx(cm) = 0,25l + 2√n

158
siendo:

“l” la distancia en metros entre los puntos de control, con l < 500 m.
“n” el número de medidas efectuadas entre puntos de control.
Si la discrepancia es mayor que la señalada deberá revisarse el estacado del sector y,
eventualmente, rehacerse en su totalidad o desde el punto en que se detecte una falta.
Para efectos de recepción de un estacado en distancia, la Dirección de Vialidad aplicará las
mismas expresiones en sectores de muestreo de longitudes menores o iguales a 500 m. A su
vez, 90% de las distancias que se muestren, entre pares de estacas consecutivas, deben
estar en tolerancia de acuerdo con la expresión para dmáx.
En cuanto a posición del estacado de relleno, se deberá cumplir que 90% de los puntos
comprobados no presente un desplazamiento lateral, respecto de la correcta posición del eje,
mayor que 3 cm, medidos según la proyección normal al eje.

REPLANTEO DESDE EL SISTEMA DE TRANSPORTE DE COORDENADAS

Aspectos Generales. Los procedimientos generales por considerar en este caso se exponen
en “Estudio Definitivo con Estacado Parcial”. Corresponde en este Tópico establecer las
tolerancias con que se deberán ejecutar los trabajos descritos para el replanteo parcial
durante la etapa de estudio, así como para el replanteo total durante la construcción del
proyecto.
No obstante que este método se presenta asociado al Estudio Definitivo con Estacado
Parcial, él también podría utilizarse para un estudio con estacado total. En uno y otro caso
sólo se requiere que el STC y el emplazamiento del eje discurran suficientemente próximos
como para que resulte práctico y económico su empleo. En todo caso siempre es posible
densificar el STC para establecer vértices en posición adecuada para el replanteo.

Instrumental para el Replanteo de los Puntos Principales.

(1) Medida de Angulos. Los ángulos horizontales se medirán con teodolitos que permitan
leer directamente los 50cc y, en lo posible, apreciar la décima de minuto. Los ángulos
verticales para reducir a la horizontal distancias medidas con distanciómetro, deberán poder
leerse con una precisión de, a lo menos, 1c. Hoy en día resulta habitual trabajar con
instrumental que registra directamente los ángulos a los 20cc.

159
(2) Medida de Distancias. Se podrá utilizar cinta métrica o distanciómetro, de acuerdo con el
método de replanteo que se está utilizando y el orden de magnitud de las distancias
involucradas pero, por lo general, se empleará casi exclusivamente el distanciómetro. Las
medidas con cinta métrica deberán cerrarse contra puntos replanteados desde el STC.

(3) Mediante RTK. El modo cinemático GPS de alta precisión en tiempo-real (RTK) hace uso
de la fases para obtener coordenadas con precisión de centímetros, en distancias de hasta 15
km de la estación base. La condición básica para lograr precisión en las coordenadas en
tiempo-real, es la solución previa de las ambigüedades (inicialización) para garantizar la
precisión del replanteo desde el STC. El modo RTK tiene precisión nominal entre 1 y 5
centímetros, dependiendo principalmente de la estabilidad de la antena en el momento de la
toma de datos.

Exigencias y Tolerancias en el Replanteo de Puntos Principales. Los puntos que definen


las alineaciones de la estructura del eje del proyecto, serán replanteados desde una red de
transporte de coordenadas constituida por el STC y su respectiva densificación. El replanteo
se hará por una doble determinación de la posición del punto de modo de eliminar faltas. La
posición de los vértices que se producen en la intersección de las rectas o tangentes, o
vértices auxiliares que los reemplazan, se levantará mediante una triangulación simple, que
comprometa al vértice y a dos puntos de la red de transporte de coordenadas, la que deberá
cerrarse cumpliendo con lo establecido para un orden de control terciario. De este modo, las
coordenadas que definen la estructura del eje del trazado poseerán una precisión compatible
con el STC al cual queda referido el eje. En estas condiciones, cada elemento replanteado se
va cerrando contra el sistema y no se requiere de un cierre final o por sectores, como en el
método que emplea una poligonal de replanteo.

Estacado de Relleno. El estacado de relleno a lo largo de elementos rectos se podrá


ejecutar dando línea desde los vértices o puntos principales materializados para definir la
estructura del trazado. Los elementos curvos se podrán replantear desde la red constituida
por el STC y su densificación, o bien por el eje mismo del trazado, según el método de
replanteo adoptado en cada caso. El proyectista seleccionará el método más adecuado según
las circunstancias, para lo cual dispondrá de la información para el replanteo elaborada en
gabinete, de acuerdo a lo descrito.

160
Para el control de las distancias acumuladas determinadas con cinta métrica a lo largo del
estacado de relleno, se aplicarán los mismos conceptos y tolerancias señaladas. En cuanto a
posición del estacado de relleno también se deberá cumplir con lo especificado en el mismo
párrafo citado precedentemente.

METODOS PLANIMETRICOS PARA EL REPLANTEO DE PUNTOS

Objetivos y Alcances. El presente Tópico analiza y establece las limitaciones de diversos


métodos de replanteo. Corresponderá al Proyectista seleccionar el que resulte adecuado en
cada caso, ya que la elección de un método en particular depende de varios factores: grado
de precisión requerida, instrumental disponible, características del terreno, etc.

Métodos Radiales.
(1) Aspectos Generales. Los métodos radiales corresponden al replanteo de puntos por sus
coordenadas polares. Ello implica conocer los ángulos horizontales o azimutales medidos
desde una dirección de referencia, así como la distancia desde la estación desde la cual se
miden los ángulos hasta el punto que se desea replantear.
La dirección angular deberá imponerse con un teodolito o un taquímetro según la precisión
requerida. La medida de distancia deberá efectuarse preferentemente con distanciómetro.
El error asociado a este método de replanteo es función directa del error de la estación de
replanteo, del error en la distancia y en la medida angular.

(2) Estaciones de Replanteo. Las estaciones de replanteo pueden estar ubicadas sobre
puntos del eje, debidamente ligados a puntos principales del trazado, o bien corresponder a
monolitos del sistema de transporte de coordenadas o monolitos auxiliares materializados
para densificar dicho sistema,

(3) Registro de Replanteo. En el caso de elementos curvos en general y de las rectas


definidas desde una estación ubicada fuera del alineamiento, se deberá disponer de un
registro calculado analíticamente, que indique los ángulos horizontales o azimutales y las
distancias desde la estación. En la actualidad normalmente las estaciones totales o las
libretas electrónicas entregan directamente estos datos, ingresando las coordenadas de la
estación y del punto, o bien, ingresando la distancia acumulada del punto por replantear al
cual se asociarán en la memoria las coordenadas que le correspondan.

161
(4) Ejecución del Replanteo, Exigencias y Limitaciones. El método es aplicable para el
replanteo de rectas y curvas desde estaciones ubicadas sobre o fuera del eje. La definición de
elementos rectos por dos de sus puntos, desde estaciones ubicadas fuera del eje, podrá
hacerse por este método siempre que se utilice un teodolito (50cc) y la distancia al punto más
alejado no supere los 250 m, distancia que se determinará con distanciómetro.
El replanteo de un alineamiento recto desde una estación ubicada sobre la recta, constituye
un caso particular de replanteo por el método radial. La distancia máxima de replanteo queda,
por lo general, limitada por la visibilidad disponible. Si se trata de un estacado de relleno las
distancias parciales se determinarán habitualmente con cinta métrica, comprobando la
distancia total con distanciómetro.
Para el replanteo de curvas se podrá emplear este método hasta distancias de 250 metros,
utilizando un teodolito (50cc) y siempre que la distancia se mida con distanciómetro. Para
distancias cortas, en general no mayores de 50 metros, se podrá emplear y medir la distancia
con cinta métrica.
Se prohibe el empleo de determinaciones estadimétricas para el replanteo de ejes.

Método de Replanteo por Intersección de Visuales.


(1) Aspectos Generales. Se llama así al método en que el punto que se replantea está
ubicado en la intersección de visuales que se originan en dos estaciones de replanteo, sobre
las cuales se han instalado sendos teodolitos .
(2) Estaciones de Replanteo. Las estaciones de replanteo corresponderán a monolitos del
sistema de transporte de coordenadas o monolitos auxiliares materializados para densificar
dicho sistema, los que estarán ligados entre sí mediante procedimientos que aseguren el
orden de control requerido.
(3) Registro de Replanteo. Para aplicar este método al replanteo del eje de un camino, los
datos por registrar se calculan analíticamente a partir de las coordenadas de cada punto y de
las de cada estación que se emplee con este objeto. Las coordenadas de los puntos por
replantear provienen de los antecedentes proporcionados por el Proyectista, o bien, se
deducen analíticamente a partir de las coordenadas de los puntos principales del trazado y
parámetros de diseño de los diversos elementos.

162
(4) Ejecución del Replanteo, Exigencias y Limitaciones. Para replantear puntos por
intersección de visuales es menester disponer de dos teodolitos, que se instalarán
correctamente en cada par de estaciones. Cada topógrafo orientará su teodolito según la
dirección base que se haya escogido, imponiendo el valor angular que le corresponda. Para
cada punto por estacar se buscará el valor angular que indica el registro para la respectiva
estación. El integrante de la brigada topográfica que debe colocar la estaca es orientado por

163
ambos topógrafos, hasta que la señal que porta sea vista, simultáneamente, por los dos
teodolitos sobre sus respectivos hilos verticales del retículo.
Para obtener una buena precisión mediante este método, los ángulos deben imponerse con
teodolitos que permitan leer los 50cc, el ángulo de intersección de las visuales debe estar
comprendido entre 30g y 170g y la distancia a la estación más distante no debe superar los
300 m.

Método de Replanteo por Deflexiones.


(1) Aspectos Generales. Se llama así al método en que el punto que se replantea se
obtiene al encontrar el tercer vértice de un triángulo horizontal, del que se conoce la longitud
de dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos. En este caso dos de los vértices están
materializados en terreno por sus estacas, en uno de ellos está instalado el instrumento
desde donde se mide el ángulo y en el otro se tiene una cinta métrica para dar la longitud del
otro lado conocido del triángulo, normalmente, una cuerda trazada entre dos puntos de un
elemento curvo.
Se denomina ángulo de deflexión total al ángulo que se forma entre la visual al punto y la
visual al punto de orientamiento inicial o dirección base de referencia. Angulo de deflexión
parcial se llama al ángulo que se forma entre la visual al punto que se replantea, respecto de
la visual al punto que le precedió en el replanteo. La distancia entre dos estacas sucesivas del
replanteo corresponde a la longitud de una cuerda subtendida por el ángulo de deflexión
parcial.

(2) Registro de Replanteo. Cuando se usan puntos del eje del trazado como estaciones de
replanteo, los cálculos auxiliares y la confección del registro de replanteo siguen el siguiente
procedimiento:

a) Elementos Principales del Eje en el Sector por Replantear. El elemento curvo que se
replantea será tangente en el PC y en el FC a sendas alineaciones principales del trazado las
que, en su punto de intersección, determinan el cambio de dirección entre las alineaciones
que se enlazan. El valor de este ángulo, así como la ubicación del PC, el FC y el desarrollo
del elemento curvo, son datos indispensables para el cálculo de los elementos de replanteo.
Esta información se obtiene de los datos de replanteo de las alineaciones principales del

164
trazado y mediante el cálculo de los elementos principales de la curva, desarrollo y tangentes
principales.

b) Cálculo de Cuerdas, Arcos y Ángulos de Deflexión. Para cada punto del replanteo se
establece la distancia deseada, medida desde el punto que le precede, ya sea siguiendo el
arco o la cuerda. El ángulo de deflexión se puede conocer por variados métodos a partir de
las características de la curva que se replantea. Así por ejemplo, en el caso de una curva
circular se aprovecha la relación que liga la cuerda (o el arco) con el ángulo al centro y el
radio. En todos los casos este método permite aplicar el conocimiento que se tenga de las
coordenadas de la estación y de los puntos del replanteo, De estas coordenadas se puede
calcular el azimut con que cada punto se debe visar desde la estación, así como también
conocer la distancia que media entre puntos consecutivos. Existen tablas en que estos
elementos vienen calculados para curvas usuales, especialmente circulares y clotoides.
Entre éstas se pueden citar:
Curvas Circulares : Trazado de Curvas en Vías de Comunicación TH. WRONECKI.
Clotoides : Curvas de Transición en Carreteras A. KRENZ Y H. OSTERLOH, Editorial Tecnos-
Madrid 1975.
Actualmente las tablas han sido reemplazadas por los programas computaciones en sus
diversas aplicaciones de gabinete y terreno.

c) Confección del Registro. Con los datos calculados se confeccionará un registro con todos
los puntos que se van a replantear desde una estación. Para cada punto se debe indicar: el
ángulo de deflexión parcial, el de deflexión total, la distancia entre puntos o distancia
acumulada parcial y acumulada total, y la cuerda o distancia horizontal en recta entre puntos
consecutivos. Es importante registrar la cuerda ya que ésa es la distancia que realmente se
puede medir, para lo cual hay que calcular las diferencias entre arco y cuerda.

(3) Ejecución del Replanteo, Exigencias y Limitaciones. La precisión del método es


bastante sensible al ángulo de intersección bajo el cual se cortan la visual y la cuerda. El
ángulo debe ser menor que 50g si se considera el ángulo agudo, o bien, mayor que 150g si
se considera el ángulo obtuso.
La distancia desde la estación al punto que se replanteo no debe sobrepasar los 300 m. En
curvas circulares, el cambio a una nueva estación de replanteo constituida por uno de los

165
puntos ya replanteados, permite seguir utilizando el mismo registro por el simple expediente
de: visar desde la nueva estación a la anterior y calar 0g, transitar e imponer en el limbo
horizontal el ángulo de deflexión total indicado en el registro para el próximo punto que se
desea replantear. Este procedimiento requiere estar seguro que el instrumento no presenta
error de colimación lateral.

Método de Replanteo por Coordenadas.


(1) Aspectos Generales. Este método de replanteo constituye una alternativa cuando se
puede señalizar en terreno la dirección de un eje (eje de las abcisas “µ”) y es posible efectuar
medidas con cinta métrica ortogonalmente a él en diversos puntos, (ordenadas “v”). Es
aplicable al replanteo de curvas circulares y curvas de radio variable.
Como eje de abscisas suele usarse la tangente principal, o bien, la cuerda principal que va del
principio al fin de la curva.

(2) Materialización del Eje de las Abscisas. Teóricamente se puede definir cualquiera
dirección como eje de abscisas, por ejemplo, emplazado en una posición tal que ningún punto
de la curva por replantear se aleje excesivamente.
En la práctica se acostumbra a recurrir sólo a dos alternativas, la tangente principal y la
cuerda principal; para estos casos existen tablas con los valores de las coordenadas. La
facilidad de cálculo que permiten los equipos actuales deja abiertas otras posibilidades.
El eje de las abscisas se materializa en terreno con marcas transitorias, considerando el
espaciamiento escogido para los puntos sobre la curva que se replantea.

(3) Registro del Replanteo. Antes de iniciar el replanteo se debe confeccionar un registro en
que, para cada punto, se indiquen las coordenadas en el sistema local de coordenadas que
se ha adoptado.

(4) Ejecución del Replanteo, Exigencias y Limitaciones. Su uso resulta conveniente para
ordenadas pequeñas. Con ciertas precauciones en el replanteo de la dirección ortogonal, se
puede llegar hasta 30 m. Resulta conveniente recurrir a escuadras de reflexión de ángulo
recto o, al menos, tomar un triángulo rectángulo comprobado mediante huincha o cinta
métrica. Entre los factores que limitan su uso cabe mencionar la pendiente y los accidentes
del terreno, además de la lentitud de las operaciones.

166
REPLANTEO DE CURVAS CIRCULARES
Objetivos y Alcances. El replanteo de los puntos de detalle de una curva circular se puede
efectuar utilizando alguno de los métodos descritos: deflexiones, coordenadas rectangulares,
coordenadas polares o intersección de visuales. Para los dos primeros existen tablas tales
como las citadas, por lo que son de uso habitual.
El avance logrado en los últimos años en los equipos de medida de distancias y la
disponibilidad de computadoras para facilitar el cálculo de los datos de replanteo, hace que
los métodos radiales (coordenadas polares) y de intersección de visuales constituyan,
actualmente, alternativas mucho más prácticas para el replanteo de curvas.

Replanteo de los Puntos de Control o Cierre. Los elementos principales de la curva circular
que se debe replantear, quedan definidos por el radio de la curva y por el ángulo del vértice
que forman las alineaciones que se desea enlazar. Ellos son: el desarrollo, la longitud de las
tangentes principales y la bisectriz (llamada impropiamente secante). La colocación de las
estacas que definen la posición del principio de curva (PC) y fin de curva circular (FC),
constituyen los puntos de control o cierre del estacado de detalle, a que se procederá
posteriormente. En curvas de más de 500 m de desarrollo resulta conveniente estacar
también el punto medio de la curva (MC), para tener un punto de cierre parcial que permita
verificar la calidad del avance del replanteo de relleno.
Cuando el replanteo se ejecuta basándose en la poligonal de los elementos principales del
trazado, el estacado del PC y FC se realiza normalmente midiendo, desde el vértice y a lo
largo de las alineaciones de entrada y de salida, la distancia correspondiente a la tangente
principal, o bien, la distancia que corresponda si se trata de vértices auxiliares. El MC se
estaca preferentemente por métodos radiales.
Si el replanteo se está ejecutando desde la red densificada del STC, los puntos de control o
cierre se pueden estacar desde estaciones de dicha red. No obstante, si previamente se han
definido en terreno las alineaciones por enlazar, resulta más seguro proceder al estacado de
los puntos de control tal como se expuso precedentemente.
El replanteo de los puntos de control debe ejecutarse con especial cuidado. Si se verifica la
distancia existente entre el vértice o los vértices auxiliares al PC y al FC, la discrepancia que
se detecte no podrá superar el valor dado por las expresiones:
dmáx(cm)=0,015 l + √n

167
Si l ≤20 m, d máx = 1,5 cm
con:
l = distancia total medida, en metros
n = número de medidas efectuadas
La verificación de la correcta posición del punto principal del eje no podrá presentar
desplazamientos laterales mayores que 1,5 cm, medidos según la proyección normal al eje.

Replanteo de los Puntos de Relleno. El estacado de los puntos de relleno define en detalle
la posición y forma de la curva en el terreno. Si el replanteo se ejecuta por el eje del trazado lo
habitual será emplear el método de las deflexiones, pudiendo también utilizarse el de
coordenadas rectangulares o la radiación, empleando como ejes de referencia una de las
tangentes principales o bien la cuerda que une el PC con el FC. Si el replanteo se ejecuta
desde estaciones de la red densificada del STC, se deberá recurrir a los métodos de radiación
distanciométrica o intersección de visuales.
Cualquiera que sea el
método empleado, la
distancia entre
estacas de replanteo,
medida por el arco, no
debe sobrepasar los
valores que se especifican en función del radio de la curva, en la Tabla

ARCOS DE REPLANTEO EN FUNCION DEL RADIO

El límite inferior de cada uno de los rangos para el radio de curvatura, está calculado de modo
que la diferencia entre el arco y la cuerda sea igual a un centímetro (1 cm) y, por lo tanto, la
diferencia entre arco y cuerda para radios mayores dentro del rango, será de sólo algunos
milímetros.
Si se requiere calcular la diferencia entre arco y cuerda para un caso específico, se podrá
utilizar la expresión:
d = (a - c) a 3/24 R 2
en que:
a = longitud del arco (m); c = longitud de la cuerda (m); R = radio de la curva circular (m)

168
Para curvas menores que 65 m de radio, aún cuando se estaquen puntos a las distancias
especificadas con el objeto de definir correctamente la forma de la curva, no será necesario
nivelar ni levantar perfiles transversales en todas las estacas, pudiendo hacerse estas
operaciones cada dos o tres estacas, para representar adecuadamente el relieve del terreno.
Para distinguir en qué estacas no se requiere la cota y el perfil transversal, bastará omitir el
elemento en que se indica la distancia acumulada asociada a dichas estacas.
La tolerancia de cierre en distancia entre el PC y el FC o entre el MC y uno de estos puntos,
así como las comprobaciones por muestreo de la posición de las estacas de relleno, deben
cumplir con lo especificado.
Si el replanteo se ejecutó desde la red densificada del STC se deberá verificar, al menos, el
cierre en distancia, procediendo a medir las cuerdas entre las estacas replanteadas.

REPLANTEO DE CLOTOIDES
Replanteo de los Puntos de Control o Cierre. Para una clotoide de parámetro dado, los
puntos de tangencia con el elemento que enlaza en cada uno de sus extremos constituyen los
puntos de control o cierre. Si la clotoide enlaza una recta por un extremo y una curva circular
por el otro, y el replanteo se ejecuta basándose en la poligonal de los elementos principales
del trazado, los puntos de control se replantearán con ayuda de las distancias y ángulos que
definen la tangente principal y las tangentes auxiliares, denominadas tangente larga y
tangente corta. Para casos más complejos, como el replanteo de ovoides simples u ovoides
dobles, conviene recurrir a métodos como los expuestos en los siguientes textos:
- Curvas de Transición en Carreteras. A. Krenz y H. Osterloh - Editorial Tecnos 1975.
- Carreteras, Cálculo Manual y Mecanizado de Datos, Trazado y Replanteo. Ignacio Martínez
Sanz - Editorial Dossat 1966.
Si el replanteo se ejecuta desde la red densificada del STC se deberá proceder, en primer
término, al cálculo analítico de las coordenadas de los puntos de control, para luego calcular
los ángulos y distancias requeridas para replantearlos, ya sea por radiación o por
intersecciones. El replanteo de los puntos de control debe ejecutarse con especial cuidado. Si
se verifican las longitudes de la tangente principal, tangente larga y tangente corta, las
discrepancias que se detecten no podrán superar el valor calculado mediante las expresiones
dadas. Los desplazamientos laterales respecto de la correcta posición del eje no podrán
discrepar en más de 1,5 cm, medidos según la proyección normal al eje.

169
Replanteo de los Puntos de Relleno. El estacado de relleno define en detalle la posición y
forma de la curva en el terreno. Si el radio mínimo de la clotoide es mayor que 180 m, la
distancia entre puntos de relleno, medida por el arco, puede llegar hasta 20 m, salvo que se
requiera estacar algún punto singular en una distancia intermedia. En aquellos casos en que
la clotoide presenta radios de curvatura menores que 180 metros, la distancia entre estacas
debe respetar los valores señalados en la anterior, al menos en la zona comprometida. Debe
tenerse presente, sin embargo, que la expresión para calcular la diferencia entre arco y
cuerda presentada anteriormente, no es válida en este caso, debiendo obtenerse de la
correspondiente tabla que se use para el estacado.
El replanteo por el eje del trazado utilizando como referencia los puntos principales y las
alineaciones de la poligonal definida por los elementos principales, se ejecutará,
normalmente, por el método de las deflexiones, por coordenadas, o por radiación
distanciométrica.

170
En cualquiera de estos casos, los datos de replanteo se obtendrán de tablas o se habrán
determinado analíticamente a partir de las coordenadas de los puntos por replantear,
generalmente bajo un sistema local de ejes coordenados con origen en el principio de la
clotoide (PK), y eje de las abscisas según la tangente principal.
Al replantear por el método de las deflexiones se procede iniciando el estacado desde el
punto de tangencia de la clotoide con la circunferencia (FK), que es un punto inamovible, para
terminarlo en el punto de tangencia con la recta que, si bien es a su vez un punto de control,
permite absorber pequeñas discrepancias sin provocar mayores problemas.
El replanteo desde la red densificada del STC deberá efectuarse por intersección de visuales
o por radiación distanciométrica. Eventualmente puede ser conveniente el replanteo por
coordenadas a partir de un eje de las abscisas definido por dos estaciones de la red. En estos
casos las coordenadas de los puntos por replantear deben ser calculados obligatoriamente en
base al STC.
La tolerancia de cierre en distancia entre el PK y el FK, o entre alguno de ellos y un punto de
control replanteado especialmente con este objeto, así como las comprobaciones por
muestreo de la posición de las estacas de relleno, deben cumplir con lo especificado en
anteriormente. Si el replanteo se ejecutó desde la red densificada del STC, se deberá
verificar, al menos, el cierre en distancia, procediendo a medir las cuerdas entre las estacas
replanteadas y comprobar el desarrollo haciendo las correcciones correspondientes entre
arco y cuerda.

TRAZADO DE UNA CARRETERA


En un proyecto de carretera, el trazado consiste en la ubicación de la poligonal de diseño de
la carretera en el terreno. Esto requiere que ubiquemos los puntos de intersecciones (PI) que
son los vértices de la poligonal, utilizando sus coordenadas UTM.

FIGURA 2.1 : Trazado de una carretera.

171
REPLANTEO DE UNA CARRETERA.
Consiste en la demarcación en el terreno de las partes que componen una carretera, como:
las curvas, bordes de calzada, bermas o espaldones y las cunetas.
Esta actividad se la ejecuta posteriormente al trazado de la poligonal de diseño, y su objetivo
es plasmar sobre ella las partes que conforman la carretera, acogiéndose estrictamente a las
dimensiones y geometría especificadas en los planos.

SISTEMAS DE REFERENCIA TERRESTRES


.
El proyecto de la carretera obedece a un diseño geométrico que por ende se trata como a una
figura geométrica. Para todos los casos el replanteo de una figura en el espacio necesita un
punto de referencia y ejes de referencia. A estos sistemas se los denota con el nombre de
DATUM

DATUM
En geodesia un DATUM es un conjunto de puntos de referencia en la superficie terrestre en
base a los cuales las medidas de la posición son tomadas. Consta de un modelo matemático
que representa la forma de la tierra como un cuerpo elipsoidal.

SISTEMAS PSAD 56 Y WGS 84.


A través de los años los datum que han sido utilizados en nuestro país por el Instituto
Geográfico Militar (IGM) son:
PSAD 56 (Provisional Sudamericano 1956).
WGS 84 World Geodetic System 84 (Sistema Geodésico
Mundial 1984)
.
SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRAFICAS.

El sistema de coordenadas geográficas es un sistema de


referencia, que utiliza las dos coordenadas angulares latitud y
longitud, expresadas en grados sexagesimales, para
determinar las posiciones de diversos puntos sobre la
superficie terrestre. La latitud es la distancia angular que
existe entre un punto cualquiera y el Ecuador, medida sobre
el meridiano que pasa por dicho punto.

172
- Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud.
- Se mide de 0º a 90º hacia el Norte o hacia el Sur.
- Al Ecuador le corresponde la latitud de 0º.
La longitud mide el ángulo a lo largo del Ecuador desde cualquier punto de la Tierra. Los
meridianos son círculos que pasan por los polos. Se acepta que el meridiano de Greenwich
en Londres es la longitud 0. Combinando estos dos ángulos, se puede expresar la posición de
cualquier punto de la superficie de la Tierra.
El Ecuador representa el cero de los ángulos de latitud y el punto medio entre los polos y es
el plano fundamental del sistema de coordenadas geográficas.

SISTEMA DE COORDENADAS UNIVERSAL TRANSVERSA DE


MERCATOR (UTM)

El Sistema UTM es un sistema de coordenadas basado en la proyección cartográfica


transversa de Mercator; las magnitudes en el sistema UTM se expresan en metros
únicamente al nivel del mar.

HUSOS Y BANDAS UTM

Están conformadas por líneas meridianas que dividen a los husos UTM y también por líneas
paralelas que dividen a las bandas UTM. La superposición de los HUSOS y las bandas
construyen las zonas UTM que no son otra cosa que cuadriculas limitadas por dos meridianos
y dos paralelos consecutivos.

173
La tierra se divide en 60 husos de 6° de longitud
numerado del 1 al 60. Se divide a la tierra en 20
bandas de 8° de latitud, que se denominan con
letras desde la C hasta la X, excluyendo las letras I,
O,Ñ, y va desde los 80° S hasta los 80° N.

NOTACIÓN DE LAS CUADRICULAS UTM


.
Cada cuadrícula UTM se define mediante el número
del huso UTM y la letra de la banda UTM, Paraguay
se encuentra en la zona 21 S.

DISEÑO GEOMÉTRICO

Corresponde a todo aquello estipulado en los planos, y presenta los detalles geométricos
tanto en planta como en elevación. Especifica todas las medidas, distancias, niveles y
ubicaciones de cualquier punto deseado.
Se compone de dos partes: diseño horizontal y diseño vertical

DISEÑO HORIZONTAL

Especifica información acerca de la planimetría, como del eje de la carretera, curvas


horizontales, sobreancho, etc. También da a conocer sus parámetros más importantes, como
radios de curvas, ángulos de deflexión, anchos de calzada, etc.

EJE DE LA CARRETERA

El eje de la carretera se detalla en la vista en planta del proyecto horizontal que se encuentra
en los planos. Este eje está compuesto por alineamientos horizontales rectos, enlazados por
alineamientos horizontales curvos. Este eje, se encuentra seccionado partiendo del punto
inicial de carretera (Po) cada 20 metros o menos hasta llegar al punto final de carretera (PF).
Paralelos al eje se dibujan los bordes de la calzada y de los espaldones
También se ubican sobre este eje las obras de arte, tales como alcantarillas puentes
sumideros etc

CURVAS HORIZONTALES

174
La curva circular simple, es la que prevalece en el diseño de este proyecto. Sus elementos
obedecen a la geometría y a la trigonometría de un arco de curva, sostenido por una cuerda
que se proyecta entre un mismo radio. Las ecuaciones para el cálculo de los componentes de
las curvas simples son: que corresponden a la Tangente (T), Longitud de Curva (Lc), External
(E), Flecha (F) y Cuerda Larga (CL) respectivamente.

SOBREANCHO

En las carreteras, los vehículos que transitan en ella e ingresan a una curva se exponen a la
invasión de carriles por parte de los vehículos que viajan en dirección opuesta, usualmente
los pesados, por motivo de sus mayores dimensiones.
Es por esto que en tramos complicados se realiza un ensanchamiento de la calzada en el
borde interno para ofrecer mayor seguridad y facilidad a los conductores para superar la curva

DISEÑO VERTICAL

175
Especifica información relacionada a la altimetría, como el perfil longitudinal, curvas verticales,
el peralte, etc. También sus parámetros más importantes tales como gradientes
longitudinales, gradientes transversales, bombeos, cotas, etc

PERFIL LONGITUDINAL

Es la proyección del eje real de la vía sobre una superficie vertical paralela a la misma.
Debido a este paralelismo, dicha proyección mostrara la longitud real del eje de la vía. A este
eje también se lo denomina sub-rasante.
Aquí se detallan los alineamientos verticales, su gradiente longitudinal así como las curvas
verticales con sus parámetros más importantes y cotas respectivas. Se denota la línea roja
que representa el perfil del terreno natural sobre el que se construirá el proyecto que a su vez
será denotado con la línea negra. También se indican las alturas de corte y de relleno,
variables a lo largo del eje del proyecto.

CURVAS VERTICALES
Al unirse dos alineamientos verticales generan las conocidas curvas verticales que pueden
ser cóncavas o convexas. Para el diseño de una curva vertical se debe tener en cuenta, si es
cóncava o convexa, porque cada una de ellas obedece a un cálculo distinto. Las formulas de
las curvas verticales están basadas en la ecuación de la parábola, la cual es función del
cambio del gradiente longitudinal

176
PERALTE.
Cuando los vehículos atraviesan las curvas horizontales, estos
experimentan una fuerza centrifuga que tiende a sacarlo de la
carretera; este problema se lo ha solucionado dándole una
inclinación adecuada a la calzada de tal forma que la
componente de su peso que es paralela a la calzada
contrarreste el efecto de la fuerza centrifuga.
Es por esto que en las curvas , las secciones transversales
sean muy distintas a la sección típica que comprende un
bombeo normal. La fórmula para el cálculo del peralte es:

V d2
e= −f
127 R

Donde:

Vd : Velocidad de diseño ( km/h )


R : Radio de curvatura ( m )
f : coeficiente de fricción ( adimensional )
e : peralte ( adimensional, expresado en decimal )

177
SECCIONES TRANSVERSALES.

Geométricamente, las secciónes transversales de la carretera están compuestas por el ancho


de zona o derecho de vía, el ancho de explanación, el ancho de plataforma, la corona, la
calzada, los carriles, las bermas, las cunetas, los taludes laterales y sus dimensiones.
Se obtiene seccionando la vía mediante un plano perpendicular a la proyección horizontal del
eje. En él se definen geométricamente los diferentes elementos que conforman la sección
transversal de la vía: taludes de desmonte o corte, terraplén o relleno, cunetas, aceras,
pendientes o peraltes

178
Elementos de una curva circular:

179
Punto de intersección (PI): Es el punto donde se encuentran dos alineamientos rectos.
Punto de inicio (PC, A): Es el punto donde comienza la curva.
Punto final (PT, B): Punto donde termina la curva.
Angulo de deflexión o ángulo central (α): Es el ángulo formado por la prolongación de un
alineamiento recto y el siguiente. Este puede ser a la izquierda o a la derecha dependiendo en
qué sentido se lo haya medido.
Tangentes (API y PIB): Es la distancia entre el punto de intersección (PI) y los puntos A y B
(PC y PT).
Radio (R, AB y AC): Es el radio de la circunferencia que describe el arco de la curva.
Cuerda principal (AB): Es la línea recta que une el PC y el PT (A y B).
External (PID): Es la distancia entre el punto de intersección y el punto medio de la curva (D).
Flecha (DE): Distancia entre el punto medio de la curva (D) y el punto medio de la cuerda (E).
Longitud de la curva (AB): Es el arco descrito por la curva de la circunferencia desde el PC
hasta el PT.
A continuación se muestra la deducción de las fórmulas para calcular cada uno de los
elementos de una curva:
Longitud de la tangente y external:
Del triángulo PIAC:

180
181
Grado de la curva:

DE= Flecha = R(1-cosα/2)

182
REPLANTEO DE CURVAS CIRCULARES:
Para replantear una curva circular lo primero
que se debe realizar es ubicar el PI, una vez
ubicado el PI se mide la longitud de la
tangente sobre el primer alineamiento
(tangente de entrada) para localizar el PC
(punto de inicio de la curva) y desde este
punto se mide la longitud de la curva para
localizar el PT (punto donde termina la curva).
A partir de estos puntos se puede replantear
la curva.
Métodos para replantear una curva:
Existen tres métodos para replantear una curva circular, los cuales son los siguientes:
 Deflexiones angulares

 Ordenadas sobre la tangente

 Ordenadas sobre la cuerda principal

Deflexiones angulares: Este método consiste en replantear


todos los puntos de la curva desde el PC midiendo ángulos
de deflexión y cuerdas, el ángulo de deflexión es el ángulo
formado por la tangente y cada una de las cuerdas que se
miden desde el PC hasta los puntos de la curva.
El método de deflexiones angulares es el más utilizado.
A partir de la figura se obtiene la fórmula para determinar la
deflexión angular hacia cada uno de los puntos de la curva:

183
d
δ=
2
LC c
=
α d

LC c
=
α 2δ

c∗α
δ=
2∗Lc

Donde:
δ = Ángulo de deflexión medido hacia cada uno de los
puntos de la curva
c = Cuerda medida a cada uno de los puntos de la curva
α = Ángulo de deflexión
Lc = Longitud de la cuerda principal
Ordenadas sobre la tangente:
Este método consiste en replantear la curva por medio de
ordenadas (y) las cuales son medidas perpendicularmente
desde cada una de las tangentes hasta los puntos de la
curva que corten las x, estas son medidas
perpendicularmente al radio, como se indica en la figura

´ 2
R2=x 2 + AO

R2=x 2 +( R− y )2

R2−x 2=(R− y )2

√ R 2−x 2=R− y
y=R−√ R 2−x 2

184
A esta fórmula se da diferentes valores a x para determinar y, y de esta forma se localizan
todos los puntos de la curva.
En la siguiente tabla se muestra una tabulación para R = 1, así multiplicando cualquier radio
por cada uno de los valores se obtiene x y y:
O también se pueden utilizar las fórmulas siguientes para calcular x y y:


1−cos ¿
y=R ¿

1−cos ¿
¿
R¿
x=¿

Ordenadas sobre la cuerda principal:


Este método es similar al método anterior, la diferencia es
que las ordenadas se miden sobre la cuerda principal.

CASOS ESPECIALES DE REPLANTEO:


En algunas ocasiones se presentan casos en los que no
se puede replantear una curva por medio de los métodos
mencionados anteriormente, a continuación se explica la
forma en la que se debe realizar el replanteo:
 Cuando el PI es inaccesible

 Cuando el PI y el PC son inaccesibles

 Cuando el PT es inaccesible

 Replanteo de un punto cualquiera desde el PI

 Cuando no se pueden observar todos los puntos de la


curva desde el PC por la presencia de obstáculos
Cuando el PI es inaccesible:
Primero se escoge dos puntos cualquiera A y B sobre las
tangentes, como se indica en la figura, luego se mide la
distancia AB y los ángulos θ y γ con la ayuda de un teodolito.
Con los ángulos medidos se determinan los ángulos PIAB,

185
PIBA, φ y el ángulo de deflexión. Una vez calculados estos ángulos por medio de la ley de
senos se determinan las distancias API y BPI.
Luego se calcula la longitud de la tangente y la
longitud de la curva, conocidos estos datos ya se
pueden determinar las abscisas del PC y el PT,
las cuales se miden desde los puntos A y B.

Cuando el PI y el PC son inaccesibles:


Se escogen dos puntos cualquiera A y C sobre
las tangentes y se miden los ángulos β y γ y la
distancia AC, con los datos medidos se calcula el
resto de ángulos y la distancia API por medio de
la ley de senos.
En el punto A se levanta una perpendicular a API
y se ubica el punto A’, luego por este punto se traza una paralela a API y se localiza el punto
B’, la distancia A’B’ debe ser igual a 2APC.
Para determinar el punto B se mide desde la B’ la distancia B’B la cual es igual a AA’,
perpendicular a AB. Desde A se mide la distancia
PCA y se ubica el PC.
Se mide el ángulo θ y se traza una curva circular
cuyo ángulo al centro es α-θ hasta llegar al PT.

Cuando el PT es inaccesible:

Se realiza el replanteo de los puntos normalmente


hasta llegar al punto x, que es el último punto que se
puede observar desde el PC y tiene un ángulo
central igual a θ.
Por lo tanto el ángulo que falta por localizar será igual:
β = α-θ

Luego se determina la distancia xA y xx’ aplicando las siguientes fórmulas:

β
xA=R sin β ; 1−cos ¿
´
x x =R ¿

186
Para localizar el punto q se mide sobre la línea xA una distancia igual a 2xA, y el punto q’ se
localiza levantando la línea qq’ la cual es igual a xx´y perpendicular a xq.

Replanteo de un punto cualquiera desde el PI:

Para replantear un punto cualquiera desde el PI,


en la figura el punto A, es necesario conocer los
siguientes valores:
 El ángulo θ, y
 La distancia PIA

De la figura se obtienen las siguientes fórmulas


que se utilizan para el replanteo:

187
Cuando no se pueden observar todos los puntos de la
curva desde el PC por la presencia de obstáculos:

Cuando se presenta este caso se utiliza una estación


intermedia o más de una si es necesario.

Caso especial para hallar el radio de una curva:

188
Cuando se conoce la distancia del PI a un punto de la curva y su ángulo, y el ángulo de
deflexión en el PI, se puede hallar el radio aplicando la siguiente ecuación:

CURVAS VERTICALES:

189
Las curvas verticales se utilizan para conectar tramos de pendientes diferentes, calcular una
curva vertical es dar las cotas a cada uno de los puntos.
Las curvas verticales se trazan con la finalidad de que no existan cambios bruscos de
pendiente en una vía, por lo general una curva vertical es la curva de una parábola. Las
pendientes se expresan en porcentaje.
Se dice que la pendiente es positiva cuando la tangente es ascendente y negativa cuando la
tangente es descendiente.

REPLANTEO DE CURVAS VERTICALES:


Métodos para replantear una curva vertical:
Existen dos métodos para calcular una curva vertical:
 Desviación sobre la tangente

 Desviación de la parábola

190
Desviación sobre la tangente:
Este método se basa en la ecuación
de la parábola.
Método de desviación sobre la
tangente.

A partir de los triángulos semejantes


AFE y ABC, se puede establecer las
siguientes igualdades:

191

También podría gustarte