Estudio de Caso Tecnicas Proyectivas
Estudio de Caso Tecnicas Proyectivas
Estudio de Caso Tecnicas Proyectivas
AUTORES:
ASESORA:
Mgtr. Ricaldi Villanueva, Jessica Giovanna(0000-0002-5130-4077)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Violencia
LIMA- PERÚ
2023 - II
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................
1.2 Antecedentes............................................................................................................................
1.3 Justificación..............................................................................................................................
1.4 Diseño de la investigación........................................................................................................
1.5 Objetivos...................................................................................................................................
1.6 Técnicas de recolección de datos.............................................................................................
II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO.....................................................
2.1 Identificación de la Paciente:.................................................................................................
2.2 Observaciones generales:........................................................................................................
2.3 Motivo de Consulta...................................................................................................................
2.4 Datos Relevantes......................................................................................................................
2.1 Análisis de resultados...............................................................................................................
III. CONCLUSIONES..........................................................................................................................
3.1 Diagnóstico...............................................................................................................................
3.2. Diagnóstico Funcional..............................................................................................................
3.3. Pronóstico:...............................................................................................................................
3.4 Recomendaciones:...................................................................................................................
IV. PLAN DE INTERVENCIÓN...........................................................................................................
Referencias Bibliográficas...............................................................................................................
Anexos...............................................................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN
Los desórdenes emocionales son unos de los principales problemas que presentan
los jóvenes en la actualidad. En el presente estudio de caso, se buscará abordar los
problemas a nivel emocional después del descubrimiento del progenitor del
evaluado. Ante ello, La Organización Mundial de la Salud (2021) mencionó que a
nivel mundial, uno de cada siete jóvenes entre los 10 a 19 años presentan un
trastorno emocional, de los cuales destacan el estrés, ansiedad y trastornos del
comportamiento. Se menciona que los adolescentes padecen estos trastornos con
frecuencia dada a la carga emocional en esta etapa en donde se encuentran mucho
más vulnerables a padecer algún problema de salud emocional.
Así mismo, una encuesta digital realizada por el Ministerio de Salud (Minsa,2020),
en colaboración con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables (MIMP), el
Ministerio de Educación (Minedu) y UNICEF; plantean que en el contexto de la
pandemia de COVID-19, el 29,6% de los adolescentes y jóvenes de 14 a 19 años
están en riesgo de sufrir algún problema de salud mental o emocional. En este
sentido, Iván Lizárraga Ramos, director del Departamento de Psicología del
Hospital Víctor Lacó Herrera (HVLH), señaló que la relación entre padres e hijos
debe basarse ante todo en el amor y el respeto. “En la situación actual, debido a la
COVID-19, esta conexión se ha deteriorado en muchas familias, poniendo en riesgo
la salud mental de los adolescentes por falta de atención y alienación”.
1.3 Justificación
Objetivo general
Determinar el tratamiento de los problemas emocionales en un joven al descubrir su
verdadera paternidad desde el enfoque cognitivo conductual.
Objetivo específico
● Determinar los problemas cognitivos en un joven al descubrir su verdadera
paternidad desde el enfoque cognitivo conductual.
● Determinar los problemas emocionales en un joven al descubrir su verdadera
paternidad desde el enfoque cognitivo conductual.
● Determinar los problemas comportamentales en un joven al descubrir su
verdadera paternidad desde el enfoque cognitivo conductual.
● Determinar en plan intervención adecuado basándonos en el tratamiento de
los problemas emocionales en un joven al descubrir su verdadera paternidad
desde el enfoque cognitivo conductual.
1.6 Técnicas de recolección de datos
El paciente refiere “Me siento mal por problemas con mi padre biológico y no sé
cómo establecer una relación con él, a raíz de que hace poco me enteré de que
la persona que me criaba no era mi padre biológico”. Esta revelación fue
recibida hace aproximadamente un mes, le generó algunas respuestas
emocionales, como la tristeza y cuestionamientos diarios. El joven intentó
establecer contacto con su padre biológico, pero resultó en rechazo, comenta
que le generó un dolor emocional y una sensación de incertidumbre. A nivel
cognitivo, el paciente se esfuerza por asimilar la verdad y evitar quedarse
estancado en la situación, buscando distracciones diarias. A nivel conductual, se
observan cambios en su relación con su padre político, ahora llamándolo por su
nombre y distanciados temporalmente de su madre. Aunque no experimentó
cambios físicos, los síntomas emocionales, como la tristeza y la irritabilidad,
afectan su bienestar. A pesar de estos desafíos, el paciente busca mantener
ocupada su mente y ha cambiado de trabajo, atribuyendo este último a una
oportunidad laboral independiente del conflicto familiar
Análisis cualitativos
3.1 Diagnóstico
Eje 2: Z63.1 para Problemas en la relación con los padres y los familiares
políticos.
“La categoría que debe ser utilizada cuando existen tanto síntomas de
ansiedad como de depresión, pero sin que ninguno de estos síntomas sea
claramente predominante, ni aparezca con tal importancia que justifique un
diagnóstico particular, si es que se los considera por separado. Cuando se
dan en conjunto los síntomas de ansiedad y de depresión, y son
suficientemente graves como para justificar diagnósticos separados, deben
registrarse ambos y, por lo tanto, esta categoría no deberá ser utilizada.”
Ante ello, Roth plantea tres modelos que intentan explicar la relación entre la
depresión y ansiedad, donde destaca el modelo mixto ansioso depresivo. La
hipótesis del autor sugiere que hay dos síndromes distintos de la ansiedad
primaria y de la depresión primaria. Donde los estudios señalan que existe un
síndrome depresivo ansioso característico, separado de otros síndromes
depresivos y distintos de acuerdo con su fenología y la respuesta al
tratamiento. La controversia en lo que se refiere a esta formulación se
fundamenta en la determinación de las disparidades entre la depresión
ansiosa y la depresión mayor con un trastorno de ansiedad concomitante.
Asimismo, mencionó que los estudios llevados a cabo a través del análisis
factorial, la agrupación de variables y el análisis funcional discriminante han
identificado grupos de pacientes con sintomatología mixta (Roth y Col, 1972,
como se citó en Sánchez, 2018,p. 47).
El Trastorno mixto ansioso depresivo es una condición que puede durar por al
menos un mes y acompañarse de otros síntomas depresivos y ansiosos
como dificultades para concentrarse o tener la mente en blanco, falta de
energía, irritabilidad, preocupaciones, llanto fácil o hipervigilancia. Estos
síntomas pueden provocar deterioro social, laboral, al igual que de otras
áreas importantes de la actividad del individuo (Mendez, 2017, p. 43).
3.3. Pronóstico:
Reservado
3.4 Recomendaciones:
Alejandro Aliaga, J., Calderón Pacheco, E., Estrada Miranda, A., Ramón Sotelo, L., &
Tabardillo Vázquez, B. (2019). EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA AUSENCIA
FÍSICA Y/O EMOCIONAL DEL PADRE EN LA VIDA DE ADOLESCENTES.
PsicoSophia, 1(1), 1-12. https://doi.org/10.37354/rpsiso.2019.1.1.001
Alvarez, M., Arias, J. P., Morón, G., Ramírez, R., Cayo, J., & Pomalima, R.
(2022). Impacto en la salud mental de los niños y adolescentes de Lima
Metropolitana en el contexto de la COVID-19. Revista Psicológica Herediana,
15(1), 21-34.
Pérez, E. (2018). Los problemas de apego afectivo en las madres abandonadas por el
esposo y sus efectos emocionales en los hijos [Tesis, Universidad Nacional del
Centro del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12894/882