Estudio de Caso Tecnicas Proyectivas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


Título

“Tratamiento de los problemas emocionales en un joven al descubrir


su verdadera paternidad desde el enfoque cognitivo conductual”

AUTORES:

Fasabi Tapullima, Claudia Karina (0000-0002-5281-9013)


Peña Tello, Yashira Heidi (0000-0002-1901-5179)
Quispe Carazas Yesca Bany (0000-0002-4606-8452)
Ruiz Avila, Harold Paolo (0000-0001-8657-9989)
Villegas Manco, Luz Alondra (0000-0002-6379-1343)

ASESORA:
Mgtr. Ricaldi Villanueva, Jessica Giovanna(0000-0002-5130-4077)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Violencia

LIMA- PERÚ

2023 - II
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................
1.2 Antecedentes............................................................................................................................
1.3 Justificación..............................................................................................................................
1.4 Diseño de la investigación........................................................................................................
1.5 Objetivos...................................................................................................................................
1.6 Técnicas de recolección de datos.............................................................................................
II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO.....................................................
2.1 Identificación de la Paciente:.................................................................................................
2.2 Observaciones generales:........................................................................................................
2.3 Motivo de Consulta...................................................................................................................
2.4 Datos Relevantes......................................................................................................................
2.1 Análisis de resultados...............................................................................................................
III. CONCLUSIONES..........................................................................................................................
3.1 Diagnóstico...............................................................................................................................
3.2. Diagnóstico Funcional..............................................................................................................
3.3. Pronóstico:...............................................................................................................................
3.4 Recomendaciones:...................................................................................................................
IV. PLAN DE INTERVENCIÓN...........................................................................................................
Referencias Bibliográficas...............................................................................................................
Anexos...............................................................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN

Los desórdenes emocionales son unos de los principales problemas que presentan
los jóvenes en la actualidad. En el presente estudio de caso, se buscará abordar los
problemas a nivel emocional después del descubrimiento del progenitor del
evaluado. Ante ello, La Organización Mundial de la Salud (2021) mencionó que a
nivel mundial, uno de cada siete jóvenes entre los 10 a 19 años presentan un
trastorno emocional, de los cuales destacan el estrés, ansiedad y trastornos del
comportamiento. Se menciona que los adolescentes padecen estos trastornos con
frecuencia dada a la carga emocional en esta etapa en donde se encuentran mucho
más vulnerables a padecer algún problema de salud emocional.

Así mismo, una encuesta digital realizada por el Ministerio de Salud (Minsa,2020),
en colaboración con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables (MIMP), el
Ministerio de Educación (Minedu) y UNICEF; plantean que en el contexto de la
pandemia de COVID-19, el 29,6% de los adolescentes y jóvenes de 14 a 19 años
están en riesgo de sufrir algún problema de salud mental o emocional. En este
sentido, Iván Lizárraga Ramos, director del Departamento de Psicología del
Hospital Víctor Lacó Herrera (HVLH), señaló que la relación entre padres e hijos
debe basarse ante todo en el amor y el respeto. “En la situación actual, debido a la
COVID-19, esta conexión se ha deteriorado en muchas familias, poniendo en riesgo
la salud mental de los adolescentes por falta de atención y alienación”.

En el Perú, el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”


(INSM HD-HN) viene estudian la salud mental de los adultos y adolescentes, en la
costa, sierra y selva. En su estudio reveló que la prevalencia de los problemas de
salud mental en niños y adolescentes varió entre 20.3%, 18.7% y 14.7%. El informe
del Ministerio de Salud del Perú y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
[UNICEF] (2020) revela que el 36% de niños y adolescentes estaban en riesgo de
tener problemas de salud mental, más de la mitad de menores de 18 meses
estaban en riesgo (52.2%), así como un tercio de niños entre 18 y 59 meses
(32.2%) y un tercio de los niños mayores de cinco años (33%), no encontrándose
diferencias por sexo (Álvarez et al. 2022).
1.2 Antecedentes

A nivel internacional, Alejandro et al. (2019) realizaron una investigación


sobre “Evaluación del impacto de la ausencia física y/o emocional del padre en la
vida de adolescentes”, donde su objetivo fue obtener una mayor comprensión de la
forma como los adolescentes perciben la experiencia de la ausencia física y/o
emocional del padre, y los posibles efectos que esto ha traído en los diferentes
ámbitos de su vida. En cambio, el análisis se llevó a cabo mediante un enfoque
cualitativo. Los resultados obtenidos de los casos revelan que los jóvenes con un
progenitor ausente padecen dificultades como la autoestima baja, la falta de
confianza en sí mismos, la falta de conexión social y el resentimiento. Se
constataron diversas discrepancias en relación con los efectos de la ausencia
paterna en los casos, entre las cuales se destacan la falta de afectividad y apoyo
emocional, sentimientos de dolor y abandono, la infelicidad, la inestabilidad en las
relaciones con el sexo opuesto, el temor al matrimonio y la maduración precoz.
Asimismo, en el siguiente caso se encontraron indicadores de desmotivación,
sentimientos de soledad, conductas de riesgo por sustancias tóxicas, egocentrismo,
independencia, capacidad de análisis y predominio en lo racional.

Respecto al nivel nacional, según Pérez (2018) en su investigación titulada


“Los problemas de apego afectivo en las madres abandonadas por el esposo y sus
efectos emocionales en los hijos”, de enfoque cualitativo, mencionó que las
experiencias de la soledad y el dolor que experimentan las mujeres durante la
socialización infantil, así como la falta de emoción, el aprendizaje de valores como el
respeto y la importancia de los roles, son factores que las motivan a formar
relaciones satisfactorias o disfrutar de la estabilidad emocional. Por lo tanto, sus
problemas de apego (dependencia emocional) hacen que las mujeres sean muy
vulnerables cuando sus matrimonios se rompen, y muestran inseguridades, miedo a
quedarse solas y miedo al abandono. Esta inseguridad les impide asumir el valor de
mujer. Su autoestima está dañada y no tienen recursos emocionales para cuidar de
sí mismas, lo que dificulta su evolución como persona. Cuando se casan, reviven las
experiencias de su infancia con sus maridos, especialmente cuando sus maridos las
abandonan. El dolor y el sufrimiento causado por la ausencia de su pareja pueden
provocar sentimientos de depresión. Por eso, intentan cuidar o enfocarse en sus
hijos. Un niño en estado de abandono parental sufre privaciones, principalmente
emocionales, y las descubre en un intento de suplir la falta de amor paternal en su
madre, pero esto es esporádico. La calidad del apego madre-hijo dependerá de la
contribución de cada parte a la relación, y lo más probable es que estos niños
también tengan una historia repetida de dependencia o apego emocional.

1.3 Justificación

La justificación de nuestro estudio de caso, consiste en la definición de términos,


conceptos, clasificaciones y la relevancia de la realidad problemática. De acuerdo
con González et al. (2022) en su artículo refirió que una justificación teórica ayuda a
implantar la relación entre la investigación y la teoría existente, donde se
identificaran las brechas de conocimiento y guiará la investigación futura. Por esa
razón, en el presente estudio de caso, se buscará abordar y relacionar los
problemas a nivel emocional después del descubrimiento del progenitor del
evaluado con una terapia cognitivo conductual. Así mismo, tiene el fin de poder
ayudar a las personas que pasan por diferentes situaciones con respecto a sus
emociones y comportamientos.
Se justifica nuestro trabajo por ser un caso mediático, también mediante todo ello así
no mas los jovenes no estan bajo esta circunstancia, un caso novedoso, lo que nos
llevó a nosotros ingresar a la vida de esta persona, conocer sus aspectos
personales, sus temas familiares, descubrir el quién decía ser su padre no era su
padre biológico, esto puede ayudar a que puedan reconocer en ellos y valorar
ciertos mecanismos de afrontó en esta situacion, tambien puede que la comunidad
estudiantil para que analize y realice a otro jóvenes que estén atravesando por este
mismo caso, los jóvenes que pasan por esta circunstancia el poder darse cuenta
que como enfrentar esta situación.

1.4 Diseño de la investigación

La exploración del diseño descriptivo-cualitativo ofrece una mejor perspectiva, ya


que es de fácil comprensión , al mismo tiempo busca claridad su estructura y
aplicación en el ámbito deseado. Según (Hernández & Mendoza, 2014 citados en
Guzman V., 2021) mencionó que enfoque cualitativo puede entenderse como un
conjunto de prácticas interpretativas que permiten visibilizar el mundo,
transformándolo en representaciones a través de observaciones, anotaciones,
grabaciones y documentos. Este enfoque se caracteriza por su naturaleza
naturalista, ya que examina fenómenos y seres vivos en sus contextos naturales y
en su vida cotidiana, y es interpretativo, porque busca atribuir significado a los
fenómenos según las interpretaciones que las personas les concedan (p.9). Por otro
lado, (Ruiz, 2012 citados en Guzman V. 2021) afirmó que la metodología cualitativa
posee una validez equivalente a la metodología cuantitativa, y su diferencia
fundamental reside en sus objetivos, capacidad de descubrimiento y contenido
estratégico respectivo. Ambas metodologías se aplican en contextos y situaciones
diversas, destacando que el éxito del investigador no se determina por la elección de
la metodología, sino por su habilidad para aplicarla de manera acertada en casos
específicos para los cuales está más adecuada (p.17).
1.5 Objetivos

Objetivo general
Determinar el tratamiento de los problemas emocionales en un joven al descubrir su
verdadera paternidad desde el enfoque cognitivo conductual.
Objetivo específico
● Determinar los problemas cognitivos en un joven al descubrir su verdadera
paternidad desde el enfoque cognitivo conductual.
● Determinar los problemas emocionales en un joven al descubrir su verdadera
paternidad desde el enfoque cognitivo conductual.
● Determinar los problemas comportamentales en un joven al descubrir su
verdadera paternidad desde el enfoque cognitivo conductual.
● Determinar en plan intervención adecuado basándonos en el tratamiento de
los problemas emocionales en un joven al descubrir su verdadera paternidad
desde el enfoque cognitivo conductual.
1.6 Técnicas de recolección de datos

● Recopilar información detallada sobre el desarrollo personal del paciente y su


entorno.
● Obtener una comprensión más profunda de los antecedentes del paciente.
● Aplicar técnicas proyectivas.
● Las técnicas utilizadas para la recolección de datos son las siguientes.
● Entrevista psicológica.
● Observación .
● Test psicológicos.
● Mini mental.
● Test de la figura humana de K.Machover .
● Test de personas bajo la lluvia.
● Test de la familia.
II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO
2.1 Identificación de la Paciente:

● Nombres y Apellidos : Miguel Angel Huanca Bernal


● Lugar y fecha de nacimiento : San Martín- Callao/30 de enero de 2004.
● Edad : 19 años
● Sexo : Masculino
● Grado de Instrucción : Secundaria completa
● Institución Educativa : Manuel Robles Alarcón 120
● Nombre de los padres y edades : Padrastro: Donato (47 años)
Madre: Juddi (38 años)
● Lugar que ocupa entre los hermanos : 1/3
● Religión : Agnóstico

2.2 Observaciones generales:

2.1.1. Observación física:


El entrevistado es de contextura media, mide aproximadamente 1.58,
tiene tez morena. En sus rasgos faciales se notó unos ojos grandes y
redondos, color marrón oscuro, una nariz pequeña, labios gruesos y
pequeños, unas cejas definidas. Su cabello es lacio y negro, además
sus extremidades estaban acorde a su contextura. Respecto a su
vestimenta, tenía una casaca negra gruesa y debajo un polo blanco. El
pantalón era un jean de color azul oscuro con algunas aberturas
rasgadas, sus zapatillas eran negras al igual que sus medias.

2.1.2. Observación conductual:

Antes de iniciar con la entrevista, el paciente estaba un poco nervioso,


observando todo a su alrededor y mencionando si las preguntas eran
fáciles. Al comenzar con el rapport el entrevistado, entró en confianza y
su postura, era tensa, la cual la modificó a una más calmada y suelta.
Así mismo, se mostró muy cooperativo al responder cada interrogante,
en ocasiones se explaya más de lo requerido o mencionaba que le
vuelvan a reformular la pregunta. Su lenguaje era coloquial porque en
algunos aspectos de su relato utilizaba algunas jergas; además, durante
toda la entrevista tuvo una buena actitud.
2.3 Motivo de Consulta

El paciente refiere “Me siento mal por problemas con mi padre biológico y no sé
cómo establecer una relación con él, a raíz de que hace poco me enteré de que
la persona que me criaba no era mi padre biológico”. Esta revelación fue
recibida hace aproximadamente un mes, le generó algunas respuestas
emocionales, como la tristeza y cuestionamientos diarios. El joven intentó
establecer contacto con su padre biológico, pero resultó en rechazo, comenta
que le generó un dolor emocional y una sensación de incertidumbre. A nivel
cognitivo, el paciente se esfuerza por asimilar la verdad y evitar quedarse
estancado en la situación, buscando distracciones diarias. A nivel conductual, se
observan cambios en su relación con su padre político, ahora llamándolo por su
nombre y distanciados temporalmente de su madre. Aunque no experimentó
cambios físicos, los síntomas emocionales, como la tristeza y la irritabilidad,
afectan su bienestar. A pesar de estos desafíos, el paciente busca mantener
ocupada su mente y ha cambiado de trabajo, atribuyendo este último a una
oportunidad laboral independiente del conflicto familiar

2.4 Datos Relevantes

● El evaluado forma parte de una familia disfuncional de padres separados.


● El paciente vivió solo con su madre hasta los 8 años, posterior a esa edad se
integró a la convivencia su padrastro, hasta la actualidad.
● Empezó a trabajar desde los 10 años.
● El evaluado debe alcohol desde los 12 años, ya que a esa edad quería
“liberarse de sus padres”
● La primera relación sexual fue a sus 15 años con una persona mayor que él.
● El evaluado se enteró de que su papá, con el cual se crió y creció, no es su
padre biológico.
● Posterior a la noticia el evaluado le afectó en el área emocional, sintiéndose
un poco triste y solo.
● El evaluado intentó establecer un vínculo con su padre biológico, pero este lo
rechazó.
● El paciente a la edad de 19 años sufrió un accidente de tránsito, lo que lo
llevó a realizarse una cirugía por fractura en la nariz.
2.1 Análisis de resultados

Análisis cualitativos

Área cognitiva: El evaluado muestra claridad mental y conciencia,


presentando una orientación adecuada en cuanto a tiempo, espacio y
autoconocimiento, con procesos cognitivos preservados, incluyendo memoria,
juicio, percepción e imaginación. Su pensamiento es coherente y lógico, y
utiliza un lenguaje fluido con cierta inclinación manipuladora. Desde el punto
de vista clínico, no se observan signos de lesión orgánica o cerebral en el
evaluado. Además, clínicamente, se evidencia un nivel de inteligencia dentro
del rango normal promedio.

Área personalidad: El evaluado de tendencia extrovertido muy sociable se


muestra seguro, presenta habilidades sociales y comunicativas muy bien
desarrolladas, presenta labilidad emocional pudiendo cambiar de un estado
de ánimo a otro con facilidad, mediante las pruebas tomadas el paciente
presenta indicadores de no seguir las normas, un tanto dependiente maternal
y algunos rasgos de agresividad.

Área familiar: El individuo forma parte de una familia reconstituida,


compuesta por su madre, padrastro y dos hermanos políticos. La dinámica
familiar se caracterizaba por ser funcional, destacando la presencia de afecto,
solidaridad, respeto, confianza y una comunicación efectiva entre todos los
miembros. Sin embargo, a raíz de cierto distanciamiento causado por la
cuestión de la verdadera paternidad, la comunicación y la confianza se han
estado deteriorando entre los cónyuges y el paciente, pero continúan
sosteniendo los valores y afecto hacia todos los integrantes de la familia.
III. CONCLUSIONES

3.1 Diagnóstico

Eje 1: F41.2 Trastorno mixto de ansiedad y depresión

F32.0 Episodio depresivo leve

F60.6 Trastorno de la personalidad ansiosa (evasiva, elusiva)

Eje 2: Z63.1 para Problemas en la relación con los padres y los familiares
políticos.

Z63.3 Problemas relacionados con la ausencia de un miembro de la


familia.

Z63.8 Otros problemas especificados relacionados con el grupo primario


de apoyo.

Eje 3: Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG): 70


3.2. Diagnóstico Funcional

Teniendo en cuenta nuestra conclusión diagnostica Trastorno mixto de


ansiedad y depresión, en el CIE 10 lo define como:

“La categoría que debe ser utilizada cuando existen tanto síntomas de
ansiedad como de depresión, pero sin que ninguno de estos síntomas sea
claramente predominante, ni aparezca con tal importancia que justifique un
diagnóstico particular, si es que se los considera por separado. Cuando se
dan en conjunto los síntomas de ansiedad y de depresión, y son
suficientemente graves como para justificar diagnósticos separados, deben
registrarse ambos y, por lo tanto, esta categoría no deberá ser utilizada.”

Depresión de ansiedad (leve o no persistente)

Ante ello, Roth plantea tres modelos que intentan explicar la relación entre la
depresión y ansiedad, donde destaca el modelo mixto ansioso depresivo. La
hipótesis del autor sugiere que hay dos síndromes distintos de la ansiedad
primaria y de la depresión primaria. Donde los estudios señalan que existe un
síndrome depresivo ansioso característico, separado de otros síndromes
depresivos y distintos de acuerdo con su fenología y la respuesta al
tratamiento. La controversia en lo que se refiere a esta formulación se
fundamenta en la determinación de las disparidades entre la depresión
ansiosa y la depresión mayor con un trastorno de ansiedad concomitante.
Asimismo, mencionó que los estudios llevados a cabo a través del análisis
factorial, la agrupación de variables y el análisis funcional discriminante han
identificado grupos de pacientes con sintomatología mixta (Roth y Col, 1972,
como se citó en Sánchez, 2018,p. 47).

El Trastorno mixto ansioso depresivo es una condición que puede durar por al
menos un mes y acompañarse de otros síntomas depresivos y ansiosos
como dificultades para concentrarse o tener la mente en blanco, falta de
energía, irritabilidad, preocupaciones, llanto fácil o hipervigilancia. Estos
síntomas pueden provocar deterioro social, laboral, al igual que de otras
áreas importantes de la actividad del individuo (Mendez, 2017, p. 43).

3.3. Pronóstico:
Reservado

3.4 Recomendaciones:

● Se recomienda llevar terapia cognitivo conductual para que pueda


afrontar la situación de manera apropiada, a través de diversas
técnicas efectivas.
● Implementar cronogramas de actividades con una rutina regular; esto
puede incluir horarios de comida, ejercicio, descanso y actividades
placenteras. Lo cual puede proporcionar un sentido de estabilidad y
previsibilidad.
● Se deben incrementar programas que contemplen la utilización de la
terapia cognitivo conductual a nivel familiar, para un adecuado
afrontamiento del problema.
● Poner en funcionamiento la actividad física regular, ya que ha
demostrado ser beneficiosa para la salud mental. Participar en
actividades físicas que disfrute, como caminar, nadar o yoga. El
ejercicio libera endorfinas, que pueden mejorar el estado de ánimo.
● Fomentar la autocompasión a través de talleres psicológicos para
desarrollar una actitud compasiva hacia sí mismo. Puesto que la
autocrítica intensa es común en la ansiedad y la depresión. Además, la
autocompasión implica cultivar la aceptación y el cuidado hacia uno
mismo, reconociendo que el proceso de recuperación lleva tiempo y
esfuerzo.

IV. PLAN DE INTERVENCIÓN

(Basado en una proyección terapéutica haciendo uso de un enfoque de su elección)


Referencias Bibliográficas

Alejandro Aliaga, J., Calderón Pacheco, E., Estrada Miranda, A., Ramón Sotelo, L., &
Tabardillo Vázquez, B. (2019). EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA AUSENCIA
FÍSICA Y/O EMOCIONAL DEL PADRE EN LA VIDA DE ADOLESCENTES.
PsicoSophia, 1(1), 1-12. https://doi.org/10.37354/rpsiso.2019.1.1.001

Alvarez, M., Arias, J. P., Morón, G., Ramírez, R., Cayo, J., & Pomalima, R.
(2022). Impacto en la salud mental de los niños y adolescentes de Lima
Metropolitana en el contexto de la COVID-19. Revista Psicológica Herediana,
15(1), 21-34.

Antonio Cano, V & Juan Antonio, M. (2019). Tratamiento de los problemas


emocionales en jóvenes: un enfoque
transdiagnósticohttps://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/
2019/06/8._tratamiento_de_los_problemas_emocionales_en_jovenes_un_enfoq
ue_transdiagnostico.pdf

Gonzalez, V. J., Terán, C. M., y Olguín, R. M. (2022). Retrospectiva teórica de los


factores que impulsan la sucesión en empresas familiares.Vinculatégica.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014).Metodología de la


investigación(Sextaedic).McGraw-Hill.http://observatorio.epacartagena.gov.co/
wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf

Mendez García, D. L. (2017). Tratamiento cognitivo conductual orientado a la


reducción de síntomas de ansiedad y depresión en un grupo de adolescentes de
séptimo grado diagnosticadas con trastorno mixto ansioso depresivo.(Doctoral
dissertation, Universidad de Panamá).

MINSA. El 29.6% de adolescentes entre los 12 y 19 años presenta riesgo de padecer


algún problema de salud mental o emocional. (2021). Noticias - Ministerio De
Salud - Plataforma Del Estado Peruano.

Organización Mundial de la Salud (2021). Salud mental del


adolescentehttps://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-
mental-health

Pérez, E. (2018). Los problemas de apego afectivo en las madres abandonadas por el
esposo y sus efectos emocionales en los hijos [Tesis, Universidad Nacional del
Centro del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12894/882

Sánchez Madrid, C. I. (2019). Una intervención terapéutica en adolescentes con


ansiedad y depresión (Doctoral dissertation, Universidad de Panamá.
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado).

También podría gustarte