Taller 4. Suelos Niquia
Taller 4. Suelos Niquia
Taller 4. Suelos Niquia
1. CONDICIONES CLIMÁTICAS
La Granja donde se realizan las prácticas agrícolas del Politécnico Colombiano JIC., está ubicada en
el municipio de Bello-Niquía a 1425 msnm (metros sobre el nivel del mar).
Pertenece a una zona de vida o formación vegetal denominada Bosque Húmedo Premontano
(bh-PM), a la cual entre otros, también pertenece el municipio de Medellín (Ant.). Esta zona de
vida se caracteriza por tener una temperatura media entre 18º c y 24º c, y un promedio anual de
lluvias entre 1000 y 2000 mm (milímetros). (Espinal, 1992, p. 83-84)
“El municipio de Bello cuenta con un régimen de lluvias bimodal, encontrándose los periodos secos
entre los meses de julio y agosto, diciembre a febrero y la presencia de lluvias en los meses de
marzo a mayo y septiembre a noviembre”. (Municipio de Bello, 2013, p.10)
La altura de la Estación Tulio Ospina del ICA, cercana a la Granja de Niquía, es de 1425
msnm y la precipitación anual de 1350 mm. (IICA, 1970, p.69)
2. CONDICIONES DE SUELO
El área sobre la cual se sitúa la Cuenca del río Aburrá, se encuentra conformada por una serie de
rocas metamórficas, ígneas y depósitos, que varían cronológicamente en edades geológicas
desde el Paleozoico hasta el Cuaternario. Este mosaico de litologías, presentan características
muy definidas que de cierta manera favorecen o limitan el uso del territorio. (Universidad
Nacional et. al, 2006, p.3-3)
El área de influencia donde se localiza la planta de aguas residuales Bello, cercana a la granja de
Niquía, pertenece a la Asociación Giradota (GS).
Se localiza en la llanura aluvial del río Medellín sobre pendientes que varían del 0 al 3%. Son
suelos moderadamente profundos, limitados por el nivel freático.
Predomina la erosión laminar, y en los sectores donde se ha removido completamente la
vegetación para la extracción de material y elaboración de carbón, surcos que empiezan a
profundizarse.
Son suelos con fertilidad baja a media, ligeramente ácidos, bases totales altas, saturación de
bases alta a muy alta, el carbón orgánico decrece irregularmente, el fósforo es bajo. (EPM,
2008, p. 11-12).
Los suelos de la Estación Tulio Ospina del ICA, cercanos a la zona de Niquía, “son de textura
franca, el pH varía entre 5.4 y 5.8; presentan buen drenaje; topografía ligeramente ondulada”.
(IICA, 1970, p.69)
3. EL ANÁLISIS DE SUELO
“Una tecnología fundamental para conocer las condiciones del terreno, antes de establecer un
sistema productivo es el análisis de suelos. Esta información es importante al momento de
1
hacer cuentas y aplicar fertilizantes”. (Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Agronet,
2018).
En el campo es de primordial importancia realizar un correcto muestreo del suelo para que sea
representativo del área o lote homogéneo del que se desea la información. En esta fase se
deben tener criterios claros para seleccionar el área homogénea por su posición fisiográfica,
topografía y relieve, drenaje natural, grado de erosión, uso y manejo.
El adecuado muestreo del suelo permite evaluar su fertilidad natural con anticipación a la
siembra o durante el crecimiento del cultivo. Los resultados del análisis físico-químico del
suelo indicarán la disponibilidad de los nutrientes para el cultivo, y proporcionarán la
información necesaria para las recomendaciones de abono orgánico, enmiendas y fertilizantes.
Con el fin de asegurar el éxito de esta labor, recomiendan seguir el siguiente paso a paso:
Como el predio está compuesto por diferentes sectores, cada uno con características diferentes
del anterior, el primer paso antes de llevar a cabo un análisis de suelo es medir de forma
estandarizada la zona que se desea muestrear, con el fin de considerar todas las características
mencionadas anteriormente. La idea, dicen los expertos, es conseguir una muestra que
represente lo mejor posible las condiciones de fertilidad de esa área específica. (El Mercurio,
2017)
Recorra la finca y haga un plano o croquis sencillo de las superficies más o menos
homogéneas, en cuanto al tipo de suelo, apariencia física y clase de manejo recibido
anteriormente, donde ubique los detalles más importantes de la finca como lo son: partes altas o
bajas, planas o inclinadas, coloración del suelo, si es arenoso o pesado, vegetación alta, media o
baja, riesgo de encharcamiento, áreas que no se han trabajado ni fertilizado, y áreas trabajadas y
fertilizadas. En todo caso, procure tomar siempre, en forma separada, muestras de áreas que,
usted ha observado, le producen de forma diferente. (Arias, Rengifo y Jaramillo. 2007,
p.62.). Figura 1.
2
Figura 1. Croquis del terreno
Recuerde que, una (1) Hectárea, equivalente a 10.000 m2, es decir 100 m X 100 m y una (1)
cuadra equivale a 6.400 m2.
Número de submuestras. Dependerá del tamaño del lote de muestreo y de la intensidad de uso.
Mientras mayor sea el lote, mayor número de submuestras serán necesarias. El mínimo puede ser
entre 15 y 20 y lo ideal entre 30 y 40 submuestras. (Laboratorio Analítico Agroindustrial, 2017).
Paso 4. Toma de la muestra de suelos. Una vez delimitadas las zonas de muestreo, se debe proceder a
la recolección de las submuestras, la cual se puede hacer de dos maneras: en “x” o en “zig-zag”,
mientras se recorre el predio.
Recomendaciones:
3
Tomado de: EL MERCURIO. (2017).
Antes de extraer la muestra, “elimine todo tipo de vegetación que se encuentre en la superficie de la
zona en cuestión, a través de un raspado. Los especialistas hacen hincapié en que se debe tener
cuidado de arrancar sólo la vegetación y nada más”. (El mercurio, 2017). Figura 3.
“En el caso de que se utilice una pala para la obtención de la muestra, se debe realizar un corte en
forma de “V” en el suelo”. (El mercurio, 2017).
Profundidad de muestreo. La profundidad del muestreo depende del tipo de cultivo que se vaya a
establecer, pero en general se hace a 20 o cm de profundidad. Figura 4.
4
Tomado de: EL MERCURIO. (2017).
Se debe evitar que al extraer la muestra, el suelo se desmorone. De hecho, se debe tomar sólo la
porción del medio y descartar la de los bordes laterales. La muestra debe tener al menos entre 3 y 5
cm de espesor. (El mercurio, 2017). Figura 5.
Tomado de: Figura 5. EL MERCURIO. (2017) y Figura 6. Ministerio de Agricultura. Agronet. (2018).
Paso 5. Identificación de la muestra. Luego de tener todas las submuestras en el balde se mezclan
homogéneamente y se toma 1 kg aproximadamente. Ésta es la muestra compuesta requerida para el
análisis.
Las muestras se colocan en cajitas de cartón o en bolsas plásticas y son enviadas al laboratorio.
Para identificar la muestra se debe colocar: el nombre del propietario, nombre de la finca,
ubicación geográfica, número de muestra y lote, superficie que representa y algunas
informaciones complementarias como lo son: pendiente del terreno, riesgo de encharcamiento,
color del suelo, tipo de vegetación, cultivo anterior, rendimiento obtenido, disponibilidad de
residuos, tipo de fertilizante usado, si encaló y forma y época de aplicación. (Laboratorio
Analítico Agroindustrial, 2017).
5
Paso 6. Frecuencia de muestreo.
• Cultivos anuales en rotación o un solo cultivo con período de barbecho: cada tres años.
• Cultivos intensivos con aplicaciones regulares de abonos químicos y orgánicos
(hortalizas): cada dos años. (Laboratorio Analítico Agroindustrial, 2017).
Interpretación. “Para la interpretación de los resultados del análisis de suelos es conveniente tener
los rangos de los contenidos de los elementos en el suelo”. (Arias; Rengifo y Jaramillo. 2007, p.62)
La selección del cultivo depende, entre otros factores, de las condiciones agroclimáticas y
características de los suelos.
REFERENCIAS
Arias R, J. H., Rengifo M, T., & Jaramillo C. M. (2007). Buenas prácticas Agrícolas en la
producción de fríjol voluble. Medellín: FAO, Gobernación de Antioquia, MANA, CORPOICA,
Centro de Investigación “La Selva”. 167 p.
Coraspe, H. M. & Tejera, S. (1996). Procedimiento para la toma de muestras de suelos. Venezuela:
FONAIAP divulga N° 54.
Jaramillo, J.E. & Díaz, C. (Compiladores). (2006). El cultivo de las crucíferas. Brócoli, Coliflor,
Repollo y Col china. La Selva, Rionegro, Antioquia, Colombia: Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, CORPOICA, Centro de Investigación. Manual Técnico 4. 176 p.