Administrador y Gestor de La Revista Investigativa 1-CE
Administrador y Gestor de La Revista Investigativa 1-CE
Administrador y Gestor de La Revista Investigativa 1-CE
RESUMEN
La Fecundación In Vitro es una de las técnicas de reproducción humana asistida más utilizadas, debido a sus
resultados positivos. Esta consiste en la unión de gametos, tanto masculinos como femeninos, extraídos de la
pareja o de un tercero y, una vez se forman los embriones, se implantan en el útero de la mujer.
Las percepciones en Colombia con relación a la fecundación in vitro no han evolucionado de acuerdo con los
avances científicos, y por esta razón aún existe censura dada las circunstancias de que la fecundación se realiza
por fuera del útero de la madre. En razón a lo anterior, no se ha establecido una normatividad que fundamente
los alcances de esta técnica, por lo que se evidencia un vacío legislativo que incluye los derechos de las personas
nacidas bajo la fecundación in vitro.
ABSTRACT
IVF is one of the most used assisted reproduction techniques due to its high degree of positive results; it consist
of putting together both male and female gametes taken from the couple or a third party, after forming the
embryos they are implanted in the uterus of women.
Perceptions in Colombia regarding the in vitro fertilization have not evolved according to scientific progress,
therefore circumstances around fertilization outside the mother’s womb are still censured.Due to the above,
rules to underpin the scope of this technique have not been established yet, so a legislative absence that includes
the rights of people born under the In Vitro Fertilization or Extracorporeal and then they are limited under the
constitutional interpretation of the “unborn child”.
* Estudiante de pregrado del programa de Derecho de la Universidad de Pamplona. E-mail: [email protected] Pamplona,
Colombia. Artículo resultado del proyecto “Técnicas de reproducción humana asistida y su reglamentación en Colombia”.
53
Revista UIS Humanidades Vol. 42. No. 1 Enero-Junio 2014
1. INTRODUCCIÓN
La Fecundación In Vitro consiste en una serie de intervenciones médicas con el fin de implantar
un óvulo fecundado en el útero de una mujer. Como primer paso se obtiene el óvulo y la
esperma: el primero se toma mediante la aspiración y el segundo se extrae por medio de un
preservativo adaptado. Luego de esto, se pone en una plaqueta especial y permanece en una
incubadora por un término de 48 horas para su correspondiente desarrollo. Por último, los
embriones obtenidos son implantados a la mujer (Cubilos, 2013, p. 6).
Este tipo de Fecundación es un procedimiento que requiere muchas etapas. Y más que
la obtención de células germinales masculinas y femeninas, busca solucionar problemas
de fertilidad de la mujer; dándole a la misma la oportunidad de llevar en su vientre un
embarazo normal, luego de haberse logrado la fusión de dichas células en un ambiente
diferente al círculo materno (Rojas, 2007, p.21).
Colombia fue el primer país suramericano en desarrollar las técnicas de reproducción humana
asistidas, prueba de ello fue el bebé probeta nacido en 1986, convirtiéndose en el primer
nacimiento por en el continente suramericano. El doctor Elkin Emilio Lucena Quevedo
afirma que en Colombia son más de 800 los niños que han nacido a través de la inseminación
artificial, lo que demuestra la efectividad de estas nuevas técnicas (Suarez, S.F, p. 15-16).
Los doctores Edwards y Steptoe han sido considerados como los pioneros de la
Fecundación In Vitro, debido a que fueron ellos quienes por primera vez utilizaron la
trasferencia de embriones como una solución al problema de obstaculización en las
trompas de Falopio.
con ausencia de espermio o con concentraciones muy bajas. Los buenos resultados
obtenidos por Edwards y Steptoe llevaron a los médicos a practicar esta técnica en casos
de esterilidad por causas desconocidas, como es la endometriosis de igual manera en
factores masculinos. El primer bebé nacido a través de la Fertilización In Vitro se llamó
Louise Brown, en el año de 1978; la madre no poseía Trompas de Falopio por lo que era
difícil lograr un embarazo por causas naturales, es por ello que se le extrajo un óvulo, se
fertilizó y luego se le implantó en el útero (UDD, 2012, p. 27).
La Fecundación In Vitro suele ser confundida con muchas otras técnicas de reproducción
humana asistida entre ellas la inseminación artificial, pero existe una gran diferencia entre
las mismas. En la inseminación artificial se introduce el gameto masculino por medio
de un catéter en el aparato genital femenino, y en la Fecundación In Vitro la formación
del embrión se produce fuera del útero de la madre en una probeta puesta en una
incubadora. Sin embargo, esta última para que pueda llevarse a cabo necesita una serie
de requisitos que podrían llamarse como condiciones necesarias para su aplicación, entre
ellas que el útero de la mujer responda bien al embrión implantado y sea buen receptor,
que no exista infecciones genitales y el semen se caracterice por ser altamente fertilizante
(Rojas, 2007, p. 24).
La Fecundación In Vitro es una de las soluciones más efectivas, para lograr un embarazo
que ni la medicina ha podido tratar, los embriones sobrantes son crioconservados, es
decir, suspenden con frio la vida de la célula por mucho tiempo (Awad & de Narváez,
2001, p.21-22). La fecundación in vitro se ha considerado una respuesta a muchos
problemas de las parejas que no pueden concebir naturalmente (Rojas, 2007, p. 114).
La Fecundación In Vitro, a veces, se contradice con relación a la dignidad humana
porque lo normal sería ser procreados por sus padres y no fabricados en un laboratorio
(Laferla, 2014, p. 18). Un problema jurídico en la Fecundación In Vitro está relacionado
con la filiación y la determinación de la paternidad del niño nacido bajo esta técnica
(Rojas, 2007, p. 5).
56
Evolución de la fecundación in vitro en el Marco Juridico colombiano Adriana Beatriz Díaz Cuello
A continuación las fases por las cuales, según la Psicología, pasan aquellas personas que
tienen problemas de fertilidad.
Para la práctica de la Fertilización In Vitro se han desarrollado cada vez mejores técnicas
como criopreservación y micromanipulación de gametos, embriones y personal
especializado. En Colombia hay varios centros que practican la Fertilización In Vitro
debido a que es una técnica ampliamente divulgada por todo el mundo (Suarez, SF, p. 31).
Según el artículo 44 del Decreto 1546 de 1998, los donantes para cualquier programa de
biomedicina genética deberán estar ausentes de toda alteración genética, por ello mismo
los donantes no podrán ser menores de edad, no podrán tener vínculos con cualquiera
de los empleados de la entidad o familiares y tampoco podrán ser portadores, o estar en
riesgo de portar, el virus de inmunodeficiencia humana o cualquier otra enfermedad de
trasmisión sexual.
Del mismo Decreto, el artículo 45 manifiesta que para ser donante de algún programa
de fertilización se necesitan algunos exámenes básicos como: examen físico, consulta
genérica y cariotipo, exámenes psicológico y de laboratorio para descartar cualquier tipo
de virus.
59
Revista UIS Humanidades Vol. 42. No. 1 Enero-Junio 2014
consiguiente un indicativo de que existe una gran ausencia del Estado en la atención de
la infertilidad es negar el acceso al servicio de salud en el último caso descrito porque
deriva una decisión que así como injusta se considera desproporcionada debido a que
constituye una violación a los derechos de reproducción humana, a la libertad de fundar
una familia, a la autodeterminación, al libre desarrollo de la personalidad y a la intimidad
personal y familiar.
La sociedad nos ha enseñado que de la única forma que se piensa y se protege los intereses
del hijo, de acuerdo con las técnicas de reproducción asistida, es cuando se trata de
parejas homosexuales, de procreación artificial post mortem o de mujeres solteras, y
deducimos que este pensamiento es equivocado.
“La vida del feto o embrión antes del nacimiento, y no hablamos de vida “intrauterina”,
pues algunos momentos de esta fase de la gestación puede darse fuera del útero de la
madre, puede vulnerarse en dos prácticas de las TRA:
encontradas o, más bien, conflictos, porque mientras los hijos tienen ese derecho a la
personalidad, llamada así por muchos autores, los donantes adquieren un carácter de
anónimos.
Por un lado los defensores del anonimato en su argumento más importante manifiestan
que para que no desaparezcan estas técnicas, por miedo a que a los donantes se les
atribuya la paternidad, es fundamental estimular la donación de gametos y asegurar
el anonimato del donante. Por otro lado, la protección del derecho a la intimidad del
donante, entendido en la protección de los derechos del mismo, es decir, que otras
personas no deban enterarse de sus donaciones ni de sus aptitudes genésicas y de la
pareja que lo concibió a través de una técnica de reproducción asistida.
La técnica de Fertilización In Vitro requiere que una vez se produzcan los embriones se
haga una selección que consista en desechar o criopreservar aquellos embriones que
no cuenten con las condiciones genéticas que los futuros padres desean como rasgos
o condiciones específicos. Tal procedimiento se podría denominar “control de calidad”
para seleccionar los embriones que cumplan con las condiciones que la pareja desea,
es decir, estos mismos definen primero la técnica de reproducción humana asistida que
mejor se ajuste a sus necesidades y luego elegirían la constitución genotípica del hijo. A
partir de ahí, se desprenden interrogantes como ¿desde cuándo empieza la protección
legal de los embriones o del feto?, ¿cuál de estos tiene mayor valor? Para el desarrollo de
estos interrogantes es necesario mirarlos desde el punto de vista del bioderecho en el
cual existe diversas teorías como la de fecundación, la de anidación y la de aparición de la
creta neuronal, para determinar el derecho a la vida de los embriones creados por medio
de la técnica de Fecundación In Vitro y que son desechados o crio preservados. Existe
un límite para diferenciar las categorías de pre-embriones y embriones. El embrión es
considerado como tal a partir del día 14, después de la fecundación, los que provengan
de la Fertilización In Vitro no pueden permanecer vivos más de 14 días fuera del útero de
la mujer (Malamud, 2013, p.130).
podido concebir un hijo de forma natural, puedan hacer uso de esta técnica sin ningún
temor y alcanzar el sueño de ser padres.
Para obtener los gametos necesarios para el proceso de fecundación in vitro es necesario
la estimulación ovárica controlada, sin embargo, esto aumenta entre 3 a 10 veces la
producción de estradiol. Estos niveles suprafisiológicos pueden causar efectos no deseados
de carácter venenoso sobre la receptividad endometrial y/o calidad embrionaria. Bon Sun
Joo afirma que el punto máximo para elevar los niveles de estradiol, con el fin de lograr un
embarazo, es de 3000-4000pg/ml en mujeres menores de 38 años y de 2000-3000pg/ml
en las mayores de 38 años. Kosmas manifiesta que hasta hoy los estudios científicos acerca
del estradiol como estimulante para lograr un embarazo mediante cualquiera de las técnicas
de reproducción humana asistidas no han confirmado la eficacia del mismo. La implantación
embrionaria es necesaria en la técnica de Fecundación In Vitro, y debido a ello algunos
autores expresan que el estradiol es un potente agente dilatador para lograr un embarazo
mediante estas técnicas. Esta teoría ha sido objeto de discusión por muchos años.
Los resultados de un estudio sobre la repercusión que tienen los niveles de estradiol para
lograr un embarazo mediante la Fecundación In Vitro, señalan que mientras más niveles
hay, más posibilidades de obtener mayor número de ovocitos que a su vez aumenta
el número de embriones para trasferir al útero sin correr el riesgo de síndrome de
híperestimulación ovárico, lo que permite elevar las probabilidades de embarazo y que
el recién nacido nazca con vida (Fernández, Vásquez, Rodríguez & Marcia, 2011, p. 3).
6. CONCLUSIONES
Desde el punto de vista ético es absurdo admitir que una persona pueda ser concebida
por fuera del útero materno, pero si miramos más allá de lo moral nos encontramos
frente a muchas posibilidades dentro del contexto de la biomedicina, lo científico y la
genética, con complejas proyecciones que han revolucionado todas las ideologías acerca
de la concepción corpórea, del embarazo producto de una relación sexual, de los gametos
dentro del cuerpo humano, la filiación así mismo.
Una de las técnicas más utilizadas en el país es la Fecundación In Vitro debido a su alto
grado de efectividad, aunque no ha evolucionado en Colombia de forma positiva, pues
si bien es cierto que la técnica de Fecundación In Vitro es una realidad, es importante
señalar que su accesibilidad está limitada en cierto punto por el alto costo monetario.
62
Evolución de la fecundación in vitro en el Marco Juridico colombiano Adriana Beatriz Díaz Cuello
Las parejas que posean problemas de fertilidad, que implique la imposibilidad de concebir
de forma natural, además que sean de escasos recursos, requieren que el Estado les
garantice sus derechos a la reproducción humana, a la libertad de fundar una familia, a
la autodeterminación, al libre desarrollo de la personalidad y a la intimidad personal y
familiar, y en razón a esto que se incluyan los tratamientos con técnicas de reproducción
humana asistida en el plan Obligatorio de Salud (POS), y no solamente como lo ha
reiterado la jurisprudencia colombiana.
BIBLIOGRAFÍA
Bernal, D.R. (2009, 03, 20). Técnicas de Reproducción Humana Asistida, Maternidad
Subrogada y Derecho de Familia.
Campagne. D. (2008). El estrés, ¿en qué momento del tratamiento médico de la infertilidad
debe tratarse? Papeles del psicólogo. Volumen (29). PP. 197-204. Valencia: Universidad
nacional de educación a distancia.
Corte Constitucional. Sentencia T- 528 de 2014. MP. María Victoria Calle Correa.
Laferla, M. (2014). Derecho a la intimidad de las personas nacidas por donación de gametos.
Universidad abierta interamericana, Rosario, Argentina.
Turner, S, Molina, M & Momberg R. (2000). Técnicas de reproducción humana asistida. Una
perspectiva desde los intereses del hijo. Revista de derecho. (XI). Chile: Universidad de
Chile & Universidad Austral de Chile.
64