Administrador y Gestor de La Revista Investigativa 1-CE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Revista UIS Humanidades. Vol. 42, No. 1.

Enero - junio de 2014, pp. 53-63


ISSN 0120-095X

EVOLUCIÓN DE LA FECUNDACION IN VITRO EN EL


MARCO JURIDICO COLOMBIANO
Adriana Beatriz Díaz Cuello*

RESUMEN
La Fecundación In Vitro es una de las técnicas de reproducción humana asistida más utilizadas, debido a sus
resultados positivos. Esta consiste en la unión de gametos, tanto masculinos como femeninos, extraídos de la
pareja o de un tercero y, una vez se forman los embriones, se implantan en el útero de la mujer.

Las percepciones en Colombia con relación a la fecundación in vitro no han evolucionado de acuerdo con los
avances científicos, y por esta razón aún existe censura dada las circunstancias de que la fecundación se realiza
por fuera del útero de la madre. En razón a lo anterior, no se ha establecido una normatividad que fundamente
los alcances de esta técnica, por lo que se evidencia un vacío legislativo que incluye los derechos de las personas
nacidas bajo la fecundación in vitro.

Palabras clave: Fecundación in vitro, embrión, reproducción humana, filiación, infertilidad.

DEVELOPMENTS OF IN VITRO FERTILIZATION IN


THE COLOMBIAN LEGAL FRAMEWORK

ABSTRACT
IVF is one of the most used assisted reproduction techniques due to its high degree of positive results; it consist
of putting together both male and female gametes taken from the couple or a third party, after forming the
embryos they are implanted in the uterus of women.

Perceptions in Colombia regarding the in vitro fertilization have not evolved according to scientific progress,
therefore circumstances around fertilization outside the mother’s womb are still censured.Due to the above,
rules to underpin the scope of this technique have not been established yet, so a legislative absence that includes
the rights of people born under the In Vitro Fertilization or Extracorporeal and then they are limited under the
constitutional interpretation of the “unborn child”.

Key words: in vitro fertilization, embryo, human reproduction, filiation, infertility.

* Estudiante de pregrado del programa de Derecho de la Universidad de Pamplona. E-mail: [email protected] Pamplona,
Colombia. Artículo resultado del proyecto “Técnicas de reproducción humana asistida y su reglamentación en Colombia”.

53
Revista UIS Humanidades Vol. 42. No. 1 Enero-Junio 2014

1. INTRODUCCIÓN

La Fecundación In Vitro es una de las técnicas de reproducción humana asistida más


utilizadas en Colombia debido a sus altos grados de efectividad (Laferla, 2014, P.30).
Consiste en la unión de dos gametos tanto masculinos como femeninos mediante extracción
de un preservativo del hombre y estimulación ovárica de la mujer, la misma se logra por
fuera del útero de la mujer con la finalidad de generar embriones que serán implantados
en el mismo. El procedimiento se realiza en un laboratorio altamente especializado.
(Awad & de Narváez, 2001, P.18).La estimulación ovárica, que se le realiza a la mujer,
para que produzcan varios ovocitos, se logra mediante el empleo de medicamentos
como la Gonadotrofina Coriónica Humana, el FSH recombinante (Hormona Folículo
Estimulante). Mientras más embriones se obtengan más oportunidades hay de lograr el
embarazo (Canessa, 2008, P.55).

En Colombia todavía no se ha evidenciado muchos procesos debatibles con respecto


a la Fecundación In Vitro, por esta razón se hace necesario investigar sobre el tema
y las repercusiones que podría tener en el ámbito social, político y jurídico en el
país. Considerando la reacción de las personas como una forma de comprender
el desarrollo de la vida mediante intervención biomédica especializada y, a su
vez, teniendo en cuenta los derechos que puedan y deban asistirle a las personas
nacidas bajo esta técnica de reproducción humana. Hasta el momento la única regla
constitucional vigente para este tipo de circunstancias es la del “nasciturus”, teniendo
en cuenta que en la Fecundación In Vitro se fecundan diversos embriones; algunos
son implantados, otros simplemente son desechados o criopreservados (congelados),
entonces los derechos del nasciturus no se entienden a esta circunstancia, por lo
que se evidencia el vacío normativo que existe en Colombia sobre las técnicas de
reproducción humana asistidas.

La decisión de realizar este proyecto investigativo se da inicialmente con un


anteproyecto cuyos enfoques fueron las técnicas de reproducción humana asistidas.
De esa investigación se derivó el interés por la Fecundación In Vitro. Durante la
investigación se puedo ver que el tema elegido cuenta con vacíos en la normatividad
vigente colombiana debido a que las normas no han sido actualizadas y esto ha
generado diversos problemas desde el plano jurídico. Así pues, la investigación tiene
como propósito estudiar la Fecundación In Vitro diacrónicamente y así determinar
los avances que se han dado hasta ahora, además de identificar los vacíos que
evidencia la legislación colombiana con respecto a la Fecundación In Vitro y, de la
misma forma, analizar cuál es la protección que el Estado colombiano le brinda a las
personas nacidas bajo esta técnica de reproducción humana desde el momento en
que son embriones.

Para el desarrollo de los objetivos se tomará en cuenta la Fecundación In Vitro a partir


de su evolución histórica, de igual forma se estudiarán las normas jurídicas que existen
en Colombia para este tipo de procedimiento teniendo en cuenta que existe un vacío
legislativo con relación a los derechos que le asisten a las personas nacidas bajo esta
técnica de reproducción humana asistida.
54
Evolución de la fecundación in vitro en el Marco Juridico colombiano Adriana Beatriz Díaz Cuello

2. EVOLUCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA FECUNDACIÓN IN


VITRO EN COLOMBIA

2.1 Fecundación In Vitro o Extracorpórea

La Fecundación In Vitro consiste en una serie de intervenciones médicas con el fin de implantar
un óvulo fecundado en el útero de una mujer. Como primer paso se obtiene el óvulo y la
esperma: el primero se toma mediante la aspiración y el segundo se extrae por medio de un
preservativo adaptado. Luego de esto, se pone en una plaqueta especial y permanece en una
incubadora por un término de 48 horas para su correspondiente desarrollo. Por último, los
embriones obtenidos son implantados a la mujer (Cubilos, 2013, p. 6).

La expresión In Vitro da a entender que el procedimiento se realiza en un laboratorio


y no en el cuerpo de la mujer debido a que in vitro quiere decir en vidrio; se necesita
una estimulación ovárica, para desarrollar una mayor posibilidad de embarazo. De
acuerdo a los avances tecnológicos, médicos y científicos se ha podido determinar que la
implantación de un solo embrión limita considerablemente la posibilidad de la mujer de
quedar embarazada, asimismo, es fundamental que en el procedimiento se transfieran de
dos a tres embriones (Laferla, 2014, p. 37).

Este tipo de Fecundación es un procedimiento que requiere muchas etapas. Y más que
la obtención de células germinales masculinas y femeninas, busca solucionar problemas
de fertilidad de la mujer; dándole a la misma la oportunidad de llevar en su vientre un
embarazo normal, luego de haberse logrado la fusión de dichas células en un ambiente
diferente al círculo materno (Rojas, 2007, p.21).

En 1765 se dieron los primeros estudios de las técnicas de reproducción teniendo


como receptores a los animales; posteriormente en 1799, en Gran Bretaña, se llevó a
cabo la primera inseminación en un ser humano. Durante esta década los tratamientos
de la pareja infértil se reducían a la inducción de la ovulación obteniéndose resultados
poco favorables, pero sería en 1978 cuando nació el primer bebé probeta, es decir, por
inseminación artificial, en el hospital de Manchester, Inglaterra.

Colombia fue el primer país suramericano en desarrollar las técnicas de reproducción humana
asistidas, prueba de ello fue el bebé probeta nacido en 1986, convirtiéndose en el primer
nacimiento por en el continente suramericano. El doctor Elkin Emilio Lucena Quevedo
afirma que en Colombia son más de 800 los niños que han nacido a través de la inseminación
artificial, lo que demuestra la efectividad de estas nuevas técnicas (Suarez, S.F, p. 15-16).

Los doctores Edwards y Steptoe han sido considerados como los pioneros de la
Fecundación In Vitro, debido a que fueron ellos quienes por primera vez utilizaron la
trasferencia de embriones como una solución al problema de obstaculización en las
trompas de Falopio.

Anterior a estas investigaciones no existía tratamiento alguno para aquellas mujeres


con problemas de obstrucción tubérica, como tampoco lo había para aquellos hombres
55
Revista UIS Humanidades Vol. 42. No. 1 Enero-Junio 2014

con ausencia de espermio o con concentraciones muy bajas. Los buenos resultados
obtenidos por Edwards y Steptoe llevaron a los médicos a practicar esta técnica en casos
de esterilidad por causas desconocidas, como es la endometriosis de igual manera en
factores masculinos. El primer bebé nacido a través de la Fertilización In Vitro se llamó
Louise Brown, en el año de 1978; la madre no poseía Trompas de Falopio por lo que era
difícil lograr un embarazo por causas naturales, es por ello que se le extrajo un óvulo, se
fertilizó y luego se le implantó en el útero (UDD, 2012, p. 27).

La técnica de la Fertilización In Vitro, de acuerdo a muchos autores, es confusa debido a


la utilidad de muchos criterios dispares y es una de las razones por las que la técnica no ha
mejorado ni avanzado mucho a pesar de los intentos por su mayor efectividad; luego para
lograr avances se necesita una investigación sobre la extracción de los ovarios, así como
la selección de esperma, estudiar la fertilización y los primeros implantes en el estadio
del embrión humano, analizar la clonación como método para mejorar la producción de
embriones idénticos, para que con ello no sea necesaria la hiperestimulación ovárica o la
criopreservación (Santamaria, 2000, p. 44).

La Fecundación In Vitro necesita un laboratorio altamente especializado, debido a que es


considerada como una técnica de alta complejidad que consiste en extraer óvulos de la
mujer por procedimientos quirúrgicos y tener platos de cultivo a los que cuidadosamente
se le agregan los espermatozoides, con el propósito que se formen cigotos y luego
embriones. Es una técnica que se debe realizar con extremo cuidado con expertos en el
procedimiento y un lugar propicio en el que se cuente con los implementos necesarios,
para lograr resultados satisfactorios (Testa, 2003, p. 17).

La Fecundación In Vitro suele ser confundida con muchas otras técnicas de reproducción
humana asistida entre ellas la inseminación artificial, pero existe una gran diferencia entre
las mismas. En la inseminación artificial se introduce el gameto masculino por medio
de un catéter en el aparato genital femenino, y en la Fecundación In Vitro la formación
del embrión se produce fuera del útero de la madre en una probeta puesta en una
incubadora. Sin embargo, esta última para que pueda llevarse a cabo necesita una serie
de requisitos que podrían llamarse como condiciones necesarias para su aplicación, entre
ellas que el útero de la mujer responda bien al embrión implantado y sea buen receptor,
que no exista infecciones genitales y el semen se caracterice por ser altamente fertilizante
(Rojas, 2007, p. 24).

La Fecundación In Vitro es una de las soluciones más efectivas, para lograr un embarazo
que ni la medicina ha podido tratar, los embriones sobrantes son crioconservados, es
decir, suspenden con frio la vida de la célula por mucho tiempo (Awad & de Narváez,
2001, p.21-22). La fecundación in vitro se ha considerado una respuesta a muchos
problemas de las parejas que no pueden concebir naturalmente (Rojas, 2007, p. 114).
La Fecundación In Vitro, a veces, se contradice con relación a la dignidad humana
porque lo normal sería ser procreados por sus padres y no fabricados en un laboratorio
(Laferla, 2014, p. 18). Un problema jurídico en la Fecundación In Vitro está relacionado
con la filiación y la determinación de la paternidad del niño nacido bajo esta técnica
(Rojas, 2007, p. 5).
56
Evolución de la fecundación in vitro en el Marco Juridico colombiano Adriana Beatriz Díaz Cuello

Entre las desventajas de la técnica de Fecundación In Vitro encontramos que existen


complicaciones como el síndrome de hiperestimulación ovárica y las gestaciones
múltiples; hay un índice de mortalidad que se registra en las primeras semanas de vida
embrionaria, se configura un riesgo de malformaciones debido a la manipulación de los
embriones para lograr las fecundaciones (Suarez, SF, p.36). El procedimiento es muy
largo y complicado además de costoso. (Awad& de Narváez, 2001, p. 24). Mundialmente
es aceptado que no es posible considerar como persona al embrión In Vitro porque
biológicamente no lo es (Cubillos, 2010, p. 30).

La fertilidad de los padres que se someten a este tratamiento recae en la disposición


psicológica con la finalidad de eliminar el estrés, de manera que se mejore la fertilidad
tanto femenina como masculina. Las técnicas de reproducción humana asistidas, desde
una perspectiva médico-biológica, admite que la psicología tiene una importante, aunque
secundaria, función, debido a que los mediadores del estrés pueden tener tanto efectos
positivos como negativos, y esto depende del curso del tiempo: a largo plazo puede
significar un cambio en la estabilidad provocando consecuencias negativas que inducen a
la infertilidad (Campagne, 2008, p. 197 - 198).

Las causas de infertilidad se clasifican en endometriosis 10% y tuboperitonial 15%. Estas


dos hacen referencia a la imposibilidad de la unión entre el óvulo y el espermatozoide. si
hay ausencia de espermio no es posible la Fertilización In Vitro, causa ovulatoria 20%, es
decir controlar la estimulación ovárica debido a que hay riesgo de un embarazo múltiple,
incluso en una relación sexual normal la infertilidad sin causa aparece en un 30%. Antes
de la Fertilización In Vitro no había tratamiento ni cura para aquellas mujeres que no
podían quedar embarazadas ya sea por causa propia o por la pareja (UDD, 2012, p. 27).

A continuación las fases por las cuales, según la Psicología, pasan aquellas personas que
tienen problemas de fertilidad.

Cuadro 1. Fases del duelo en la infertilidad


Fases Sentimientos predominantes
Schok
Paralización Incredulidad
Cuestionamiento
Reminiiscencia
Anhelo Miedo
Culpa
Ansiedad, miedo
Soledad, aislamiento
Desesperanza
Desorganización y desesperación
Impotencia
Desesperación
Depresión
Aceptación
Reorganización
Alivio
Fuente: Estela, P. (2000)
57
Revista UIS Humanidades Vol. 42. No. 1 Enero-Junio 2014

El procedimiento de la Fecundación In Vitro requiere un análisis diagnóstico, para


estudiar primero el material genético de un embrión que emana de la unión de un
gameto y un óvulo fuera del cuerpo de la mujer realizado en un laboratorio, luego se
analiza la factibilidad para implantarlo en el útero de la mujer sometida a esta técnica de
reproducción humana asistida (Malamud, 2013, p. 125).

La Fertilización In Vitro se clasifica, al igual que la inseminación artificial, en homóloga


cuando los gametos utilizados en el procedimiento son de la pareja, es decir, los óvulos
y la esperma provienen de cada uno de los cónyuges o compañeros permanentes que
recurren a esta técnica. Heteróloga, cuando uno de los gametos utilizados no pertenece a
la pareja, entonces, se debe utilizar los óvulos o la esperma de un tercero que haya donado
con anticipación. Y mixta, cuando los espermatozoides utilizados en el procedimiento
pueden ser tanto del esposo de la mujer sometida al procedimiento como de un tercer
donante (Awad & de Narváez, 2001, p. 19 - 20).

Para la práctica de la Fertilización In Vitro se han desarrollado cada vez mejores técnicas
como criopreservación y micromanipulación de gametos, embriones y personal
especializado. En Colombia hay varios centros que practican la Fertilización In Vitro
debido a que es una técnica ampliamente divulgada por todo el mundo (Suarez, SF, p. 31).

3. APECTOS JURÍDICOS DE LA FECUNDACIÓN IN VITRO EN


COLOMBIA

En el ordenamiento jurídico colombiano se encuentra autorizado los procedimientos


relacionados a las técnicas de reproducción humana asistida el cual permite, por un lado,
la renuncia de la paternidad de los donantes de gametos y, por otro, la aceptación de
quienes recurren a este tipo de técnicas creando un vínculo jurídico que genera tanto
derechos como obligaciones (Bernal, 2013, P. 139).

Según el artículo 44 del Decreto 1546 de 1998, los donantes para cualquier programa de
biomedicina genética deberán estar ausentes de toda alteración genética, por ello mismo
los donantes no podrán ser menores de edad, no podrán tener vínculos con cualquiera
de los empleados de la entidad o familiares y tampoco podrán ser portadores, o estar en
riesgo de portar, el virus de inmunodeficiencia humana o cualquier otra enfermedad de
trasmisión sexual.

Del mismo Decreto, el artículo 45 manifiesta que para ser donante de algún programa
de fertilización se necesitan algunos exámenes básicos como: examen físico, consulta
genérica y cariotipo, exámenes psicológico y de laboratorio para descartar cualquier tipo
de virus.

En el artículo 47 del citado Decreto, se menciona que después de la extracción de los


gametos, tanto semen como óvulos, los preembriones deberán estar en un periodo de
cuarentena hasta que las pruebas de inclusión y exclusión de donantes se completen y
sean satisfactorios, este periodo como mínimo será de 6 meses y mientras los estudios se
realicen el producto estará congelado.
58
Evolución de la fecundación in vitro en el Marco Juridico colombiano Adriana Beatriz Díaz Cuello

Uno de las principales dificultades a la hora de acudir a un procedimiento de Fertilización


In Vitro radica en el costo del mismo, por ello la mayoría de las mujeres con problemas
de fertilidad recurren al plan obligatorio de salud para suplir esa necesidad o ese
deseo de ser madre. Sin embargo, en reiteradas sentencias la Corte Constitucional en
Colombia se ha pronunciado sobre los tratamientos de fertilización y han dicho que la
exclusión de los mismos en el plan obligatorio de salud es legalmente permitida. A través
de la sentencia T – 226 de 2010 la Corte manifestó que la razón principal se debe al
costo de los mismos debido a que, el Estado no está obligado a responder por cuanto
implicaría desatender obligaciones más prioritarias. La especial protección del Estado a
través del POS, se centra en las mujeres embarazadas para que la función procreadora
sea lo más naturalmente posible, es decir sin el uso de las técnicas de reproducción
humana asistidas; a pesar de ello hay situaciones que permiten acudir por la vía de la
tutela cuando: a) el tratamiento de fertilización fue aprobado y permitido por la EPS
para entonces suspenderlo sin justificación médica o científica; b) cuando es necesario
practicar exámenes para determinar el estado de salud de una mujer con problemas de
infertilidad; c) cuando la mujer posea una enfermedad que afecte el aparato reproductor
y a su vez la fertilidad de la misma.

La Corte Constitucional en su sentencia T - 009 de 2014 expresó que el derecho a


la salud en Colombia es limitado, por lo tanto, solo está obligado a suplir necesidades
esenciales que sean determinadas por las autoridades competentes y un tratamiento
de reproducción humana asistida no se ajusta a este tipo de circunstancias, luego, en
Colombia, la posibilidad para la comunidad femenina con problemas de fertilidad y de
escasos recursos de acceder a la Fertilización In Vitro implica la limitación de otros
servicios de salud prioritarios y el ejercicio de la libertad de configuración normativa.

La Organización Mundial de la Salud ha manifestado que la infertilidad es considerada


como una enfermedad del sistema reproductivo que afecta la salud de quienes la sufren,
la Corte Constitucional en Sentencia T- 528 de 2014 reitera esta posición argumentando
que es un punto predominante en la condición general de la salud que afecta la maternidad/
paternidad de las personas y esto hace parte del proyecto de vida de la pareja, pero que
no necesariamente implica la vida, la dignidad o la integridad personal.

Lo anterior deja al descubierto un vacío normativo que la legislación colombiana no ha


podido suplir, debido a esto hay un sector de la población que como única alternativa
utilizan la demanda a los servicios de salud, para que le sea proporcionado y garantizado
un tratamiento de fertilidad así como cualquier otro tratamiento derivado de una u otra
enfermedad. En el mismo sentido, el Estado debe adoptar medidas tendientes a cubrir
servicios médicos relacionados a procedimientos de reproducción humana asistida
como en el caso de la Fertilización In Vitro por constituir una salida para superar esta
dificultad en la salud reproductiva de los pacientes. Sin embargo en la mencionada
sentencia se hace la salvedad de que no toda negativa proveniente del ente estatal,
con respecto a estos procedimientos, afecta los derechos fundamentales de quienes
recurren a ellos, porque no es lo mismo una pareja que ya ha materializado su derecho
a la reproducción humana, es decir, que tenga hijos, a que lo solicite una pareja que
en edad reproductiva para concebir no haya podido hacerlo de forma natural. Por

59
Revista UIS Humanidades Vol. 42. No. 1 Enero-Junio 2014

consiguiente un indicativo de que existe una gran ausencia del Estado en la atención de
la infertilidad es negar el acceso al servicio de salud en el último caso descrito porque
deriva una decisión que así como injusta se considera desproporcionada debido a que
constituye una violación a los derechos de reproducción humana, a la libertad de fundar
una familia, a la autodeterminación, al libre desarrollo de la personalidad y a la intimidad
personal y familiar.

4. DERECHOS DE LAS PERSONAS NACIDAS BAJO LA FECUNDACIÓN


IN VITRO EN COLOMBIA

La Constitución Política de Colombia consagra el derecho a la familia, el derecho a la


igualdad sin distinción de raza, sexo, religión y origen, debido a este precepto legal las
técnicas de reproducción humana asistidas deberían recibir ese mismo trato, pero es
necesario aclarar que para esto hay que sobrepasar un nivel más avanzado. La razón
principal radica en que el nacimiento del niño se debe a un procedimiento médico, y
así logran justificar que en este tipo de técnicas no exista una clara determinación de
la filiación, en especial aquellas que necesitan la donación de gametos de un tercero
como lo son la Fecundación In Vitro heteróloga y mixta, la maternidad subrogada y la
fecundación post-mortem (Bernal, 2013, P. 149).

La sociedad nos ha enseñado que de la única forma que se piensa y se protege los intereses
del hijo, de acuerdo con las técnicas de reproducción asistida, es cuando se trata de
parejas homosexuales, de procreación artificial post mortem o de mujeres solteras, y
deducimos que este pensamiento es equivocado.

“La vida del feto o embrión antes del nacimiento, y no hablamos de vida “intrauterina”,
pues algunos momentos de esta fase de la gestación puede darse fuera del útero de la
madre, puede vulnerarse en dos prácticas de las TRA:

i) En la técnica de la Fecundación In Vitro habitualmente se fecundan varios óvulos para


finalmente seleccionar sólo el más perfecto y luego implantárselo a la mujer. Los embriones
descartados son eliminados, es decir, el derecho a la vida de los mismos no es respetado. Esta
conclusión se salva en la medida que se le atribuya al embrión el estatus de persona, pero sólo
una vez transcurridos los primeros 14 días de gestación.

ii) La criopreservación de embriones obtenidos principalmente a través de la Fecundación


In Vitro en bancos de embriones se hace con el objeto de conservarlos para una nueva
implantación en la misma mujer, cuando el resultado de la primera implantación fracasó, o
en otra, cuando opera la figura de la maternidad subrogada, o simplemente para fines de
investigación” (Saelzer. Molina & Momberg, 2000, P.15).

A través de la historia se han venido desarrollando derechos conforme a las necesidades


de las personas, pero cuando nacen bajo la técnica de la Fecundación In Vitro heteróloga
o mixta, es decir, cuando los gametos provienen de un tercero diferente de la pareja,
es inevitable preguntarse cuál derecho prevalece más, si el de la persona nacida bajo
este tipo de técnicas de conocer su identidad biológica o el de los donantes a guardar y
preservar su identidad. Entonces es aquí donde se despliega una serie de circunstancias
60
Evolución de la fecundación in vitro en el Marco Juridico colombiano Adriana Beatriz Díaz Cuello

encontradas o, más bien, conflictos, porque mientras los hijos tienen ese derecho a la
personalidad, llamada así por muchos autores, los donantes adquieren un carácter de
anónimos.

En atención a lo anterior, para fundamentar las posiciones presentadas tenemos:

Por un lado los defensores del anonimato en su argumento más importante manifiestan
que para que no desaparezcan estas técnicas, por miedo a que a los donantes se les
atribuya la paternidad, es fundamental estimular la donación de gametos y asegurar
el anonimato del donante. Por otro lado, la protección del derecho a la intimidad del
donante, entendido en la protección de los derechos del mismo, es decir, que otras
personas no deban enterarse de sus donaciones ni de sus aptitudes genésicas y de la
pareja que lo concibió a través de una técnica de reproducción asistida.

La pareja que concibió a través de una técnica de reproducción asistida no permitirá


que una persona que para ellos solo es un donante, intervenga en los lazos familiares ni
mucho menos en el afecto por parte del niño. El desarrollo y crecimiento del niño se verá
afectado en el caso que conociera la identidad del donante (Saelzer, Molina & Momberg,
2000, p. 17).

La técnica de Fertilización In Vitro requiere que una vez se produzcan los embriones se
haga una selección que consista en desechar o criopreservar aquellos embriones que
no cuenten con las condiciones genéticas que los futuros padres desean como rasgos
o condiciones específicos. Tal procedimiento se podría denominar “control de calidad”
para seleccionar los embriones que cumplan con las condiciones que la pareja desea,
es decir, estos mismos definen primero la técnica de reproducción humana asistida que
mejor se ajuste a sus necesidades y luego elegirían la constitución genotípica del hijo. A
partir de ahí, se desprenden interrogantes como ¿desde cuándo empieza la protección
legal de los embriones o del feto?, ¿cuál de estos tiene mayor valor? Para el desarrollo de
estos interrogantes es necesario mirarlos desde el punto de vista del bioderecho en el
cual existe diversas teorías como la de fecundación, la de anidación y la de aparición de la
creta neuronal, para determinar el derecho a la vida de los embriones creados por medio
de la técnica de Fecundación In Vitro y que son desechados o crio preservados. Existe
un límite para diferenciar las categorías de pre-embriones y embriones. El embrión es
considerado como tal a partir del día 14, después de la fecundación, los que provengan
de la Fertilización In Vitro no pueden permanecer vivos más de 14 días fuera del útero de
la mujer (Malamud, 2013, p.130).

La jurisprudencia colombiana ha reconocido que el óvulo fecundado es considerado


como sujeto moral y de pleno derecho esta posición es conocida como teoría de la
fecundación. Sin embargo, los resultados de las prácticas de esta teoría pueden resultar
contrarias a las técnicas de reproducción humana asistidas, debido a que ponen en riesgo
su prohibición total (Silverino, SF, p. 3).

Teniendo en cuenta las falencias, a nivel normativo en Colombia, en relación con la


fecundación in vitro, se hace necesario reglamentar todo lo relacionado con este tema,
para que se puedan suplir todos los vacíos jurídicos y así muchas más parejas, que no han
61
Revista UIS Humanidades Vol. 42. No. 1 Enero-Junio 2014

podido concebir un hijo de forma natural, puedan hacer uso de esta técnica sin ningún
temor y alcanzar el sueño de ser padres.

5. ESTADÍSTICAS DE LA UTILIZACIÓN Y RESULTADOS DE LA


FECUNDACIÓN IN VITRO EN COLOMBIA

Para obtener los gametos necesarios para el proceso de fecundación in vitro es necesario
la estimulación ovárica controlada, sin embargo, esto aumenta entre 3 a 10 veces la
producción de estradiol. Estos niveles suprafisiológicos pueden causar efectos no deseados
de carácter venenoso sobre la receptividad endometrial y/o calidad embrionaria. Bon Sun
Joo afirma que el punto máximo para elevar los niveles de estradiol, con el fin de lograr un
embarazo, es de 3000-4000pg/ml en mujeres menores de 38 años y de 2000-3000pg/ml
en las mayores de 38 años. Kosmas manifiesta que hasta hoy los estudios científicos acerca
del estradiol como estimulante para lograr un embarazo mediante cualquiera de las técnicas
de reproducción humana asistidas no han confirmado la eficacia del mismo. La implantación
embrionaria es necesaria en la técnica de Fecundación In Vitro, y debido a ello algunos
autores expresan que el estradiol es un potente agente dilatador para lograr un embarazo
mediante estas técnicas. Esta teoría ha sido objeto de discusión por muchos años.

Los resultados de un estudio sobre la repercusión que tienen los niveles de estradiol para
lograr un embarazo mediante la Fecundación In Vitro, señalan que mientras más niveles
hay, más posibilidades de obtener mayor número de ovocitos que a su vez aumenta
el número de embriones para trasferir al útero sin correr el riesgo de síndrome de
híperestimulación ovárico, lo que permite elevar las probabilidades de embarazo y que
el recién nacido nazca con vida (Fernández, Vásquez, Rodríguez & Marcia, 2011, p. 3).

6. CONCLUSIONES

Desde el punto de vista ético es absurdo admitir que una persona pueda ser concebida
por fuera del útero materno, pero si miramos más allá de lo moral nos encontramos
frente a muchas posibilidades dentro del contexto de la biomedicina, lo científico y la
genética, con complejas proyecciones que han revolucionado todas las ideologías acerca
de la concepción corpórea, del embarazo producto de una relación sexual, de los gametos
dentro del cuerpo humano, la filiación así mismo.

Las técnicas de reproducción humana asistida en Colombia no poseen una regulación


normativa por lo que es evidente el vacío legislativo, entonces es necesario usar los
avances científicos y tecnológicos para que aquellas personas que no puedan concebir
de forma natural tengan la oportunidad de adquirir una protección legal cuando sea
necesario un tratamiento de fertilidad.

Una de las técnicas más utilizadas en el país es la Fecundación In Vitro debido a su alto
grado de efectividad, aunque no ha evolucionado en Colombia de forma positiva, pues
si bien es cierto que la técnica de Fecundación In Vitro es una realidad, es importante
señalar que su accesibilidad está limitada en cierto punto por el alto costo monetario.
62
Evolución de la fecundación in vitro en el Marco Juridico colombiano Adriana Beatriz Díaz Cuello

Las parejas que posean problemas de fertilidad, que implique la imposibilidad de concebir
de forma natural, además que sean de escasos recursos, requieren que el Estado les
garantice sus derechos a la reproducción humana, a la libertad de fundar una familia, a
la autodeterminación, al libre desarrollo de la personalidad y a la intimidad personal y
familiar, y en razón a esto que se incluyan los tratamientos con técnicas de reproducción
humana asistida en el plan Obligatorio de Salud (POS), y no solamente como lo ha
reiterado la jurisprudencia colombiana.

En Colombia está permitida la donación de gametos, la conservación del semen, la fecundación


in vitro con su respectivo congelamiento de los embriones sobrantes, el alquiler de vientre
denominada maternidad subrogada, por lo tanto no existe una expresa prohibición de los
mismos, dicho de este modo la esperanza de aquellas parejas que no pueden concebir de
forma natural y no consideran la adopción como mecanismo alternativo, pueden recurrir a
este tipo de técnicas. Para la mujer que no puede quedar embaraza mediante inseminación
artificial, es decir, a través del depósito de semen en las trompas de Falopio, puede recurrir
a la Fecundación In Vitro donde la unión de los gametos se produce extracorpóreamente
en un laboratorio altamente especializado, con profesionales en biomedicina genética o
reproductiva. Una vez unidos los gametos se producirá un embrión para luego ser implantado
en el cuerpo de la mujer, se considera la Fecundación In Vitro más efectiva que la inseminación
artificial, porque la implantación de embriones requiere un número no superior a tres por lo
que hay mayores oportunidades de lograr un embarazo.

BIBLIOGRAFÍA

Awad, M. & De Narváez, M. (2001). Aspectos jurídicos en las técnicas de reproducción


asistida humana en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Bernal, D.R. (2009, 03, 20). Técnicas de Reproducción Humana Asistida, Maternidad
Subrogada y Derecho de Familia.

Campagne. D. (2008). El estrés, ¿en qué momento del tratamiento médico de la infertilidad
debe tratarse? Papeles del psicólogo. Volumen (29). PP. 197-204. Valencia: Universidad
nacional de educación a distancia.

Corte Constitucional. Sentencia T- 226 de 2010. MP. Mauricio González Cuervo.

Corte Constitucional. Sentencia T- 009 de 2014. MP. Nilson Pinilla Pinilla.

Corte Constitucional. Sentencia T- 528 de 2014. MP. María Victoria Calle Correa.

Cubillos, J. (2013). Técnicas de reproducción asistida. Universidad nacional de cuyo,


Mendoza, Argentina. Volumen. (28).

Fernández. E, Vásquez. D, Rodríguez. D & Marcia. M. (2011). Efectos de los niveles


séricos de estradiol el día de la administración de la HCG en la tasa de embarazo en ciclos de
fecundación in vitro. Revista iberoamericana de fertilidad y reproducción humana.
63
Revista UIS Humanidades Vol. 42. No. 1 Enero-Junio 2014

Laferla, M. (2014). Derecho a la intimidad de las personas nacidas por donación de gametos.
Universidad abierta interamericana, Rosario, Argentina.

Decreto 1546. Diario oficial N° 43.357, Bogotá, Colombia, 06 de Agosto de 1998.

Malamud. S. (2013). Diagnóstico genético preimplantatorio y eugenesia. Análisis ético-


jurídico. Revista colombiana de bioética. Volumen (8), Bogotá: Universidad del Bosque.

Palacio. E (2000. 06). Aspectos emocionales en la infertilidad: una revisión en la literatura


reciente. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Rojas, J. (2007). Fecundación asistida post mortem. Universidad abierta interamericana,


Rosario, Argentina.

Santamaria. L. (2000). Aspectos bioéticos de las técnicas de reproducción humana asistida.


Madrid: Universidad autónoma de Madrid.

Suarez, A. SF. Recuperado el (2014/09/30). Reproducción humana asistida y filiación en el


derecho de familia colombiano. Camino del hallazgo y del juicio. Disponible en Steptoe,
P. & Edwars. R (2012). Los problemas éticos y jurídicos de la reproducción humana asistida.
Concepción: Universidad del desarrollo.

Silverino. (SF). Fecundación in vitro: algunas pautas en la jurisprudencia Latinoamrericana.

Testa, L. (2003). Procreación asistida. Universidad abierta interamericana, Rosario,


Argentina.

Turner, S, Molina, M & Momberg R. (2000). Técnicas de reproducción humana asistida. Una
perspectiva desde los intereses del hijo. Revista de derecho. (XI). Chile: Universidad de
Chile & Universidad Austral de Chile.

64

También podría gustarte