Gineco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Santa Clara de Asís “USCA”

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Enfermería

Trabajo de Investigación
Enfermería en Gineco- Obstétrica

Prof. Lic. Shirley Paredes

Estudiante: Lilian Beatriz Escobar Mongelos.

Caaguazú, 2023

ENFERMERIA EN GINECO OBSTETRICA.


UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASÍS “USCA”
Ley Nº 3843/09
Facultad de Ciencias de la Salud

CONTROL PRENATAL:

El control prenatal es importante incluso en embarazos saludables. Los controles


regulares ayudan a identificar pacientes con mayor riesgo tanto obstétrico como
perinatal, agregan intervenciones ligadas a la prevención de dichos riesgos y también
contribuyen a promover conductas saludables durante el embarazo. Aunque no es
posible obtener estudios científicos canonizados, los resultados sugieren que los hijos
nacidos de madres sin controles de embarazo tienen tres veces más riesgo de nacer
con bajo peso y cinco veces más probabilidades de morir, en comparación con hijos de
madres que reciben control prenatal.

Los controles deben comenzar tan pronto como el embarazo sea sospechado,
idealmente antes de las 10 semanas, especialmente en pacientes con patologías
crónicas o que hayan tenido abortos o malformaciones del tubo neural.

Incluye una serie de controles, generalmente entre 7 y 11 visitas, aunque el número


óptimo para un control adecuado en pacientes de bajo riesgo es algo en continua
discusión. Los objetivos del control prenatal son:

 1.-Evaluar el estado de salud de la madre y el feto


 2.-Establecer la Edad Gestacional
 3.-Evaluar posibles riesgos y corregirlos
 4.-Planificar los controles prenatales

Indicar ácido fólico lo antes posible, para la prevención de defectos del tubo neural

Según el Manual Ministerio de Salud 2008 el Objetivo general del Control Prenatal
es:
 1.-Controlar la evolucion de la gestación
 2.-Fomentar estilos de vida saludables
 3.-Prevenir complicaciones
 4.-Diagnosticar y tratar oportunamente la patología
 5.-Derivar a niveles de mayor complejidad cuando corresponda

2
Dirección: Calle 6 esquina Mcal. Estigarribia, B° San Francisco Caaguazú, Paraguay Tel. 0522 42037 Fax 0522 43402 E – mail: uscaczú@hotmail.com
UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASÍS “USCA”
Ley Nº 3843/09
Facultad de Ciencias de la Salud

 6.-Preparar a la madre, su pareja y familia, física y psíquicamente para el parto y


nacimiento, ayudándoles a desarrollar sus respectivos roles parentales.

La frecuencia recomendada para un embarazo no complicado es:

Cada 4 semanas durante las primeras 28 semanas


Cada 2–3 semanas entre la semana 28 a la semana 36
Semanalmente después de las 36 semanas

En relación al esquema recomendado en el Manual Ministerio de Salud, 2008, la


periodicidad del control prenatal dependerá del grado de riesgo obstétrico evaluado en
el primer control, idealmente antes de las 20 semanas y de los controles posteriores a
las 25-30-34-37-40 semanas.

3
Dirección: Calle 6 esquina Mcal. Estigarribia, B° San Francisco Caaguazú, Paraguay Tel. 0522 42037 Fax 0522 43402 E – mail: uscaczú@hotmail.com
UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASÍS “USCA”
Ley Nº 3843/09
Facultad de Ciencias de la Salud

TIEMPO
(SEMANAS) EXÁMENES SOLICITADOS
Hemograma / Hto-Hb
Urocultivo y Orina completa
Grupo sanguíneo Rh/Coombs indirecto
VDRL-RPR
Ag superficie Hepatitis B
Citología cervical
Glicemia
Primer control Ultrasonido por indicación
Ultrasonido 11 a 14 semanas, para riesgo de aneuploidía, (más bioquímica:
BHCG libre PAPP-a, según disponibilidad)
11–14sem Doppler arterias uterinas
Ultrasonido anatomía y marcadores aneuploidía Doppler de arterias uterinas
(si no se realizó en examen US previo)
20–24 sem Evaluación del cérvix, según disponibilidad
Glicemia post prandial, tamizaje de Diabetes, Coombs Indirecto en Rh no
sensibilizada.
Administración inmunoglobulina anti Rho (Rh negativas no sensibilizadas),
26–28 sem según disponibilidad
Ultrasonido (crecimiento, presentación, placenta)
Repetir VDRL/RPR, Hcto-Hb
32–38 sem Cultivo Streptococo B (35–37 sem)

Programa de cuidados prenatales

IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL:

4
Dirección: Calle 6 esquina Mcal. Estigarribia, B° San Francisco Caaguazú, Paraguay Tel. 0522 42037 Fax 0522 43402 E – mail: uscaczú@hotmail.com
UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASÍS “USCA”
Ley Nº 3843/09
Facultad de Ciencias de la Salud

El control prenatal es importante incluso en embarazos saludables. Los controles


regulares ayudan a identificar pacientes con mayor riesgo tanto obstétrico como
perinatal, agregan intervenciones ligadas a la prevención de dichos riesgos y también
contribuyen a promover conductas saludables durante el embarazo.

La importancia de acudir a sus consultas prenatales para prevenir casos de muerte materna o
neonatal y brindar consejería sobre los signos de alarma durante el embarazo para que las
gestantes acudan lo antes posible a un centro de salud.

PARTO:

El trabajo de parto es una serie de contracciones progresivas y continuas del útero que
ayudan a que se abra (dilate) y afine (vuelva más delgado) el cuello del útero para
permitirle al feto pasar por el canal de parto. El trabajo de parto generalmente comienza
dos semanas antes o después de la fecha estimada de parto. Sin embargo, nadie sabe
exactamente qué da inicio al trabajo de parto.

¿Cuáles son las señales del trabajo de parto?


Las señales del trabajo de parto son diferentes en cada mujer, ya que cada una
experimenta el trabajo de parto de una manera distinta. Entre algunas de las señales
de trabajo de parto se incluyen las siguientes:

 Pérdida del tapón mucoso. Es posible que de la vagina se expulse una


pequeña cantidad de mucosidad, mezclada con sangre. Esto indica que la mujer
está en trabajo de parto.

 Contracciones. Las contracciones (espasmos musculares uterinos) que se


presentan en intervalos inferiores a diez minutos son una indicación de que
comenzó el trabajo de parto. Las contracciones pueden volverse más frecuentes
e intensas a medida que progresa el trabajo de parto.

 Ruptura del saco amniótico (bolsa de aguas). El trabajo de parto comienza


generalmente cuando sale el fluido amniótico de la vagina. Las mujeres que
experimentan una ruptura del saco amniótico deben ir de inmediato al hospital y
comunicarse con el médico o partera. La mayoría de las mujeres comienzan el
trabajo de parto dentro de varias horas después de romper el saco amniótico. Si

5
Dirección: Calle 6 esquina Mcal. Estigarribia, B° San Francisco Caaguazú, Paraguay Tel. 0522 42037 Fax 0522 43402 E – mail: uscaczú@hotmail.com
UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASÍS “USCA”
Ley Nº 3843/09
Facultad de Ciencias de la Salud

el trabajo de parto no comienza después de 24 horas, se debe hospitalizar a la


mujer para inducirle el trabajo de parto. Esto se realiza para evitar infecciones y
complicaciones en el parto.

MECANISMOS DE TRABAJO DE PARTO:

El trabajo de parto es una serie de contracciones progresivas y continuas del útero que
ayudan a que se abra (dilate) y afine (vuelva más delgado) el cuello del útero para
permitirle al feto pasar por el canal de parto. El trabajo de parto generalmente comienza
dos semanas antes o después de la fecha estimada de parto.

Los movimientos cardinales del trabajo de parto son encajamiento, descenso, flexión,
rotación interna, extensión, rotación externa y expulsión.

Cada trabajo de parto es diferente. Sin embargo, generalmente el trabajo de parto


está dividido en tres etapas:

Primera etapa. Este es el inicio del trabajo de parto para completar la dilatación y está
dividido en la fase latente, cuando las contracciones se hacen más frecuentes
(generalmente cada 5 a 20 minutos) y más fuertes, y la fase activa. Las mujeres
pueden tener contracciones muy fuertes y dolorosas durante la etapa latente. El cuello
del útero se dilata (se abre aproximadamente tres o cuatro centímetros) y se adelgaza
(vuelve más delgado). Es posible que algunas mujeres no reconozcan que están en
trabajo de parto, si las contracciones son suaves e irregulares Generalmente, la fase
latente es la más larga y menos intensa de todas las fases del trabajo de parto. Se
puede hospitalizar a la futura madre durante esta etapa. Se realizan exámenes pélvicos
para determinar la dilatación del cuello del útero.

La fase activa está marcada por la dilatación del cuello del útero de 4 a 6 centímetros.
Las contracciones se vuelven más largas e intensas, y más frecuentes (generalmente
cada 3 a 4 minutos).

La tercera fase se llama transición y es la última fase. Durante la transición, el cuello


del útero se dilata de 3 a 5 centímetros más hasta que se dilata completamente a un
total de 10 centímetros. Por lo general, las contracciones son muy fuertes y duran entre

6
Dirección: Calle 6 esquina Mcal. Estigarribia, B° San Francisco Caaguazú, Paraguay Tel. 0522 42037 Fax 0522 43402 E – mail: uscaczú@hotmail.com
UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASÍS “USCA”
Ley Nº 3843/09
Facultad de Ciencias de la Salud

60 y 90 segundos y se presentan cada poco minuto. La mayoría de las mujeres sienten


la necesidad de pujar durante esta fase.

Segunda etapa. La segunda etapa del trabajo de parto comienza cuando el cuello del
útero se abre completamente y finaliza cuando nace el bebé. La segunda etapa es
conocida generalmente como la etapa de "pujar". Durante la segunda etapa, la mujer
se involucra más activamente en pujar al bebé por el canal de parto para que salga al
mundo. Se denomina "coronamiento" cuando se visualiza la cabeza del bebé en el
orificio de la vagina. La segunda etapa es más corta que la primera y puede llevar entre
30 minutos a tres horas en un embarazo de una mujer primeriza.

Tercera etapa. Después de que nace el bebé, la mamá ingresa a la tercera y última
etapa del trabajo de parto, la eliminación de la placenta (el órgano que alimentó al bebé
dentro del útero). Esta etapa generalmente dura desde algunos minutos a media hora.
Esta etapa incluye la expulsión de la placenta fuera del útero y a través de la vagina.

PUERPERIO:

El puerperio es el período que comprende desde el final del parto hasta la aparición de
la primera menstruación. En este tiempo se desarrollan simultáneamente multitud de
cambios fisiológicos en la mujer con la finalidad de retornar gradualmente al estado
pregravídico y establecer la lactancia.

TIPOS DE PUERPERIOS:

 Puerperio inmediato: son las primeras 24 horas después del parto.


 Puerperio mediato: abarca desde las 24 horas a los primeros 10 días luego de
dar a luz.
 Puerperio alejado: se extiende hasta el día 40 posterior al parto.
 Puerperio tardío: es un período que se extiende hasta los 364 días después del
parto.

 Cada vez se tiene más en consideración lo que algunos especialistas han


denominado puerperio alejado, que se extenderá desde los 45 días hasta un
límite impreciso. Algunos consideran a la mujer puérpera hasta que tiene la
primera menstruación tras el parto, otros hablan de un “puerperio psicológico”,

7
Dirección: Calle 6 esquina Mcal. Estigarribia, B° San Francisco Caaguazú, Paraguay Tel. 0522 42037 Fax 0522 43402 E – mail: uscaczú@hotmail.com
UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASÍS “USCA”
Ley Nº 3843/09
Facultad de Ciencias de la Salud

que tiene que ver con cambios emocionales y a nivel cerebral, que podría durar
entre uno y dos años. Este puerperio alejado es un concepto todavía abstracto,
que muchos profesionales de la salud no admiten, sobre todo por su imprecisión
y subjetividad, pero que evidentemente existe, y las mujeres son testigos de ello.
En Canadá ya se considera el puerperio como los primeros doce meses tras el
parto (más información en el web Bebés y Más: "El puerperio no dura cuarenta
días sino un año").
 El puerperio precoz se extiende durante la primera semana postparto, y es
cuando ocurre la máxima involución genital, coincidiendo clínicamente con la
mayor expulsión de loquios y la instauración de la lactancia.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO:

Valoración del sistema cardiovascular (frecuencia cardiaca, ritmo y pulso femoral,


murmullo cardíaco, y posibles defectos de lateralidad del corazón) Valoración del
esfuerzo y frecuencia respiratoria. Observación del abdomen (color, forma, exploración
de posibles organomegalias) y examen del cordón umbilical.

Los cuidados son los siguientes:

 Toma de constantes.
 Vigilar la administración de fármacos oxitócicos.
 Palpar el fondo uterino para comprobar la contracción de éste.
 Control urinario para controlar si es espontáneo o si necesita un sondaje vesical.
 Valorar la episiotomía.
 Valorar el descanso, favorecer la lactancia, y vigilar el estado de las mamas.
 Vigilar la aparición de los loquios, la cantidad, color y los coágulos si aparecen.

PLANIFICACION FAMILIAR POST PARTO:

La planificación familiar posparto (PFPP) se define como la prevención de embarazos


no planificados y de intervalos intergenésicos cortos durante los primeros 12 meses
después del parto. La planificación familiar postparto se centra en la prevención de

8
Dirección: Calle 6 esquina Mcal. Estigarribia, B° San Francisco Caaguazú, Paraguay Tel. 0522 42037 Fax 0522 43402 E – mail: uscaczú@hotmail.com
UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASÍS “USCA”
Ley Nº 3843/09
Facultad de Ciencias de la Salud

embarazos no planeados, evitando una nueva gestación muy rápida después del parto.
Esto es importante porque así se garantiza la lactancia y el cuidado apropiado al recién
nacido por lo menos durante los dos primeros años de vida. Por esto, se recomienda
obtener consejería para la anticoncepción después del parto y el período de lactancia.

Los embarazos separados por intervalos cortos de tiempo son los que presentan más
riesgo para la madre y el recién nacido. Embarazos muy seguidos pueden traer
problemas como: nacimientos prematuros, bajo peso al nacer y bebés pequeños para
la edad gestacional. De hecho, el mayor riesgo de mortalidad infantil se da cuando una
mujer vuelve a quedar embarazada en los 12 meses siguientes a su primer embarazo.

Si los padres esperan 24 meses para volver a concebir, la mortalidad de los niños
menores de 5 años disminuye en un 13 %. Si el plazo entre embarazos se amplía a 36
meses la disminución será del 25 %.

La planificación postparto adecuada puede evitar más del 30 % de la mortalidad


materna y del 10 % de la mortalidad infantil siempre que las parejas logren dejar
espacios de dos años entre cada niño.

Una adecuada anticoncepción postparto ha permitido a muchas parejas lograr la


composición familiar deseada, reduciendo con ello la aparición de escenarios
peligrosos tanto para la madre como para el bebé. Tener información y asesoría de
este tipo es importante para tomar resoluciones conscientes y saludables de cara al
futuro.

¿Cuándo se puede planificar después del parto?

Durante las primeras 3 semanas después del parto, no uses ningún método que tenga
la hormona estrógeno, como la píldora, el parche o el anillo. Después de 3 semanas,
puedes comenzar con cualquiera de estos métodos.

La planificación familiar es tema de gran importancia a lo largo de toda la vida


reproductiva de una mujer, pero el periodo posparto es especialmente delicado, ya que

9
Dirección: Calle 6 esquina Mcal. Estigarribia, B° San Francisco Caaguazú, Paraguay Tel. 0522 42037 Fax 0522 43402 E – mail: uscaczú@hotmail.com
UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASÍS “USCA”
Ley Nº 3843/09
Facultad de Ciencias de la Salud

la mujer se enfrenta a una situación nueva y muy diferente, que aconseja replantear
la anticoncepción para acomodarla a estas nuevas circunstancias. Debemos tener en
cuenta varios criterios como la lactancia, el tipo de anticonceptivo entre otros, se
recomienda siempre estar asesorada por un profesional de salud.

10
Dirección: Calle 6 esquina Mcal. Estigarribia, B° San Francisco Caaguazú, Paraguay Tel. 0522 42037 Fax 0522 43402 E – mail: uscaczú@hotmail.com

También podría gustarte