Clase 33 - Hernias de Pared

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

HERNIAS,

EVENTRACION,
DEHISCENCIA Y
EVISCERACION
HERNIA ABDOMINAL

Protrusión de cualquier estructura anatómica


por un orificio anatómico o adquirido, o una
debilidad de la pared músculo-aponeurótica, en
el cual hay desplazamiento de su sitio habitual.
HERNIA ABDOMINAL
PATOGENIA

 Factores Predisponentes
 Edad.
 Sexo.
 Herencia.
 Obesidad.
COMPONENTES

Dos componentes básicos:

• Continente: saco herniario (peritoneo)


 Boca
 Cuello
 Cuerpo
 Fondo

• Contenido: estructuras anatómicas


Habitualmente las vísceras más próximas y con mayor
movilidad (ID, IG, apéndice, epiplón o sin contenido)
COMPONENTES
ZONAS HERNIOGENAS

 Región inguinal.
 Región crural.
 Región umbilical.
 Región epigástrica.
 Regiones laterales.
 Región obturatriz.
 Región isquiática.
CLASIFICACION

 Localización.
 Condición.
 Contenido.
 Etiología.
LOCALIZACION

 H. inguinal.
 H. crural.
 H. umbilical.
 H. epigástrica.
 H. Spiegel.
CONDICION

 REDUCTIBLES
Coercibles
Incoercibles
 IRREDUCTIBLES
Crónicas
Agudas - Atascadas
-Estranguladas
 DESLIZADAS
CONTENIDO

 Epliplocele
 Enterocele total o parcial (de Richter).
 Colon. (ciego, sigmoides).
 Apéndice.
 Divertículo de Meckel (de Littre).
ETIOLOGIA

 Congénitas

 Adquiridas

 Recidivadas.
CLINICA

 Asintomáticas u oligosintomáticas
 Dolor

 Tumor

 Oclusión intestinal complicaciones


 Peritonitis
DIAGNOSTICO

 Interrogatorio.
 Clínica.
 Examen Físico.
 Intraoperatorio.
HERNIA INGUINAL
EPIDEMIOLOGIA

La hernioplastia inguinal es la operación realizada con


mayor frecuencia en los varones adultos y la tercera
en toda la población. Se calcula que afecta al 3,5% de
los mayores de 65 años.
A) Factores Predisponentes
1. Herencia:
(25% pacientes con padres o abuelos con antecedentes de hernia)

• Hay tendencia heredofamiliar por proceso o conducto


peritoneovaginal permeable(indirecta)
• Inserción alta de la arcada mioaponeurótica transversa
(directa)
• Deformidades pélvicas
• Atrofia de la vejiga
• Patologías del colágeno
2. Edad:

• Hernia Inguinal Indirecta:


Más frecuente en jóvenes en el primer año de vida, porcentaje
de incidencia más alta entre los 15 a 20 años, gran repunte de
incidencia por los ejercicios físicos.

• Hernia Inguinal Directa:


Más frecuente en la edad adulta, rara en niño.
3 . Sexo:

• Hernia Inguinal Indirecta: Más frecuente en


hombres que en mujeres en relación de 9 a 1 por
desarrollo embriológico testicular.

• Hernia Inguinal Directa: Rara en mujeres por


tener éstas la pared posterior más resistente.
4. Obesidad:
Por aumento de la presión intrabdominal.

• Deterioro musculo aponeurótico


especialmente en las directas
• Otros factores posturales que a la larga van a relajar
los músculos y anillos inguinales.
B) Factores Desencadenantes
• Aumento de la presión intraabdominal como principal
factor.
Otros:
1. Estreñimiento.
2. Estrechez uretral en la mujer.
3. Síndrome prostático en el hombre.
4. Bronquitis crónica.
5. Enfisema pulmonar.
6. Asma.
DIAGNOSTICO

CLÍNICO:
• Abombamiento en la región inguinal
• Dolor de menor importancia o malestar vago asociado al
abombamiento,
• Dolor extremo: encarcelamiento o compromiso vascular
intestinal
• Parestesia: compromiso de los nervios por compresión
EXAMEN FISICO

 Paciente de pie:
• Inspección: perdida de simetría en el
área inguinal o abombamiento discreto
• Maniobra de Valsalva o tos pueden
acentuar el abombamiento.
• Palpación: Maniobra de Landivar.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Hernia Femoral
• Adenitis Inguinal
• Testículos Ectópicos
• Lipoma
• Varicocele
• Hematoma
• Absceso del Psoas
• Adenitis Femoral
• Hidrocele
SEGÚN SU CONDICION

• Reductibles: puede introducirse su contenido a la cavidad abdominal

• Coercibles: una vez reducidas se mantienen por un tiempo en el la


cavidad abdominal

• Irreductibles: no se puede introducir

• Incoercibles: se exteriorizan inmediatamente luego de la reducción


COMPLICACIONES

Atascadas: Hay alteraciones del tránsito intestinal


Ileo mecánico, vómitos, falta de eliminación de gases y materia fecal, distención
abdominal, dolor cólico sin reacción peritoneal

Estranguladas: hay compromiso vascular del contenido


La tumoración herniaria se presenta tensa, dolorosa, dolor isquémico, reacción
peritoneal, íleo, cambio de coloración

Con deslizamiento: cuando la víscera forma parte de la pared del saco


CONTENIDO

• Enterocele: Intestino delgado

• H de Richter: borde anti mesentérico del intestino delgado

• Epiplocele: Epiplón

• H de Littre: Divertículo de Meckel, Apéndice


CLASIFICACION

• Indirecta

• Directa a) superior o alta


b) inferior o baja

• Mixta a) doble 1 + 2a
1 + 2b
2a + 2b

b) triple 1 + 2a +2b
NIHUS (1991)

• Tipo I = Solo presencia de un pequeño saco, con OIP conservado


(indirectas)
• Tipo II = OIP dilatado hasta 2cm, con pared posterior integra
• Tipo III = a- pared posterior débil (directa)
b- OIP ampliamente dilatado, con
compromiso de la pared posterior
c- crurales
• Tipo IV = recidivadas
a. directas
b. Indirectas
c. crurales
d- combinadas
GILBERT

• Tipo I: solo presencia de saco, OIP conservado (indirecta)

• Tipo II: con OIP poco dilatado (indirecta)

• Tipo III: con OIP dilatado ampliamente con compromiso de pared posterior

• Tipo IV: pared posterior defectuosa (directa)

• Tipo V: diverticulares suprapúbicas


Rutkow y Robbins, agregan:

• Tipo VI: indirecta y directa

• Tipo VII: crurales


Shumpelick

• Tipo I: orificio dilatado hasta 1,5 cm (ancho del dedo índice de la mano)

• Tipo II: orificio dilatado hasta 3 cm

• Tipo III: mas de 3 cm

• C: combinadas
• L: lateral o indirecta
• M: medial o directa
• F: femoral o crural
TRATAMIENTO QUIRURGICO

 Hernioplastia

En el tratamiento de la hernia se diferencian 4 tiempos:

1. Incisión de planos hasta el hallazgo herniario


2. Tratamiento del Saco
3. Plástica herniaria propiamente dicha
4. Cierre de planos superficiales
HERNIA CRURAL
HERNIA CRURAL
ANATOMIA DEL CONDUCTO
CRURAL
 El anillo crural es triangular con bordes formados
por: a) arcada crural hacia arriba b) ligamento de
cooper hacia atrás y adentro, la cintilla
iliopectinea hacia atrás y afuera .Tiene un ángulo
interno redondeado formado por el borde del
ligamento de gimbernat en el ángulo externo se
encuentra la arteria y vena femoral. El resto del
espacio que queda esta parcialmente
cerrado por una dependencia de la fascia
transversalis
DIAGNOSTICO

 Pequeña tumoración globulosa por debajo de la arcada


inguinal.
 Diagnóstico diferencial
 Reductible
 Hernia inguinal (directa).
 Várices safena interna.
 Absceso del psoas.
 Irreductible
 Lipoma.
 Adenitis.
TRATAMIENTO

 Existendiversas vías de acceso para su


reparación:
 Vía Inguinal
 Vía Crural

 Vía Preperitoneal
COMPLICACIONES

 Debido a la estrechez y rigidez del orificio de salida su


complicación es un hecho muy frecuente.

 Se complican 10 veces más que las hernias


inguinales.

 Se complican en un 50%.
 Atascamiento.
 Estrangulación.
HERNIA UMBILICAL
HERNIA UMBILICAL
 Protruyen a través del anillo umbilical.
 Frecuencia 2 al 18%.
 Predominio femenino.
 Segunda década.
 Factores relacionados:
 embarazo
 Obesidad
 Asociado a debilidad de la cicatriz umbilical.
HERNIA UMBILICAL

 Características:
 Saco fuertemente adherido al anillo umbilical que impide el
deslizamiento.
 Clínica
 Anillo umbilical agrandado.
 Náuseas.
 Vómitos
 Epigastralgias
 Tratamiento
 Cirugía : técnica de Mayo
HERNIA EPIGASTRICA
 Se producen en la línea media supraumbilical.
 Protrusión a través del entrecruzamiento de las fibras de la línea
alba.
 Frecuencia 1-4%.
 Predomina en hombres.
 3era. – 4ta. década.
Factor predisponente:
Orificio de entrada de vasos y ramas perforantes.
Factor desencadenante:
Aumento presión intraabdominal.
HERNIA EPIGASTRICA

 Clínica:
 Inespecifica.
 Característico el dolor localizado y la sensibilidad a la presión
sobre la hernia.
 Raro que se compliquen.
 Rara la recidiva.
 Tratamiento
 Cirugía

OTRAS HERNIAS

 Hernia de Spiegel.
 Hernias lumbares.
 Hernia obturatriz.
 Hernia isquiática.
 Hernias internas
EVENTRACIONES
EVENTRACION

Es la protrusión o salida del contenido


abdominal a través de un defecto
adquirido de la pared abdominal.
Su incidencia oscila aproximadamente en
el 12% de las intervenciones quirúrgicas
CLASIFICACION ETIOLOGICA

 Postoperatoria

 No Posoperatorias:
Traumática,
Diástasis de los rectos,
Desnervacion muscular,
Aplasia congénita parietal
EVENTRACION

 W1 <5cm PEQUEÑA
 W2 5 – 10 cm MEDIANA
 W3 10 – 15cm GRANDE
 W4 > 15cm GIGANTE
FACTORES PREDISPONENTES

 Dependientes del Paciente.

 Dependientes del tipo de cirugía.

 Dependientes de la técnica quirurgica.


CLINICA

 Asintomáticas.
 Protrusión en la zona de herida quirúrgica.

 Dolor.

 Complicaciones
 Atascamiento.
 Estrangulación.
TRATAMIENTO
 Todas las eventraciones requieren
tratamiento quirúrgico.
 Disección y apertura del saco.
 Liberación de las adherencias intestinales y restitución de las vísceras a la
cavidad.
 Resección del saco y de la piel sobrante.
 Cierre sin tensión de la brecha aponeurótica.

 Cierre sin tensión de la brecha aponeurótica:

 Neumoperitoneo prequirúrgico
COMPLICACIONES

 Hematomas y seromas: favorecen la infección,


diagnóstico ecográfico, el tto. drenaje percutáneo en
los voluminosos.

 Infección: 0-29%
DEHISCENCIA Y
EVISCERACION
DEHISCENCIA

 Es la apertura durante el postoperatorio


inmediato de los planos laparotómicos que
fueron cerrados.
 Completa (evisceración)
 Se abren todos los planos.
 Incompleta
 Se abre solo la aponeurosis.
DEHISCENCIA INCOMPLETA
DEHISCENCIA COMPLETA
EVISCERACION
Es la salida de las vísceras de la cavidad abdominal a través de una herida
dehiscente.
 0.5-1% de todas las laparotomías
 Mortalidad 20%
 > frecuencia entre los días 5-10 de postoperatorio

Puede ser de 3 grados:


 I) la víscera no alcanza el plano cutáneo.
 II) el borde anti mesentérico de la víscera alcanza el
plano cutáneo.
 III) el borde mesentérico de la víscera alcanza el
plano cutáneo.
EVISCERACION GRADO I
EVISCERACION GRADO II
EVISCERACION GRADO III
Diagnóstico
 La dehiscencia completa se diagnostica mediante la simple
inspección.
 Ileo.
 Taquicardia.
 Secreción serohemática en herida quirúrgica (como lavado de
carne) que no agota.
 A la palpación
 Debilidad de la pared.
 Signo de la canaleta.
DEHISCENCIA Y EVISCERACION
Tratamiento
 Dehiscencia incompleta o evisceración grado I
 Tratamiento Conservador.
 Faja de Montgomery.
 Evisceración grado II-III o anteriores en buen estado
general
 Cirugía
 Se pueden dar puntos capitonados de refuerzo.
GRACIAS!

También podría gustarte