Trabajo CCPP COLOMBIA Y LA FARC Layla Mut Del Barrio
Trabajo CCPP COLOMBIA Y LA FARC Layla Mut Del Barrio
Trabajo CCPP COLOMBIA Y LA FARC Layla Mut Del Barrio
Grupo 14
Dictadura Bolivariana
Conclusión
Nueva Granada por aquel entonces era una de las colonias españolas menos dinámicas
económicamente. La región que conocemos actualmente como Boyacá y Cundina se
dedicaba especialmente a la agricultura y ganadería para el consumo local. La demanda
externa de sus productos no existía. La mayor parte de las producciones eran realizadas
por las comunidades indígenas, siendo estas dueñas de sus tierras comunitarias. Aun así
las Como en la mayor parte de lberoamérica, estas haciendas usaban métodos
extensivos de cultivo y ganadería, con pequeñas inversiones de capital. “En su mayoría,
los trabajadores de las haciendas eran técnicamente libres, aunque podían también ser
indígenas que habían abandonado sus propios poblados para trabajar temporalmente
para un terrateniente español y así ganar dinero para pagar sus impuestos”.(David
Bushnell: 1994: 34)
Después esta la transición Republicana, el tramo corto comprendido entre 1810 y 1819
cuando los patriotas fundan la Republica Colombiana en el Congreso de Angostura en
Venezuela. Por ultimo llegaría la Republica de Colombia, la fase de grandes altibajos
comprendida entre 1819 y hoy. En 1810, en medio del contexto de las guerras napoleónicas y
la ocupación francesa de España, se formaron juntas de gobierno en diversas regiones de
América Latina, incluyendo la ciudad de Santa Fe de Bogotá (hoy conocida como Bogotá), en el
Virreinato de Nueva Granada, que abarcaba el territorio correspondiente a lo que hoy es
Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Estas juntas buscaban gobernar en nombre del rey
español Fernando VII, pero con cierta autonomía frente al gobierno colonial. A medida que
avanzaba la lucha por la independencia, estas juntas fueron evolucionando hacia gobiernos más
autónomos y republicanos. En 1811, se estableció la Primera República de Colombia, conocida
como la Gran Colombia, que incluía los territorios de la actual Colombia, Venezuela, Ecuador y
Panamá. Después de una serie de batallas y cambios de gobierno, en 1819 se llevó a
cabo el Congreso de Angostura en la actual Venezuela, liderado por el militar y político
Simón Bolívar. En este congreso, se estableció la República de Colombia como una
federación que unía a Venezuela y la Nueva Granada (hoy Colombia). Bolívar fue
elegido como presidente de la República y se le otorgó amplios poderes para dirigir la
lucha por la independencia y la consolidación de la república. El proceso insurreccional
que se desarrollaba en Hispanoamérica en el Siglo XVIII llegó a la Nueva Granada con
la Revolución Comunera iniciada en 1781 (Manuela Beltrán y Antonio Galán 1782), y
la cual se considera como un paso en la independencia colombiana, pues el movimiento
comunero no fue otra cosa que el disgusto del pueblo por el mal gobierno español y las
aspiraciones de participación política de los criollos. Dicha revolución que aspiraba a la
independencia busco institucionalizar el gobierno civil, con un sistema de gobierno
federativo que se basase en principios constituciones y republicanos, garantizando así la
autonomía política de las provincias. La primea Constitución Política se da de 1811
redactada por Jorge Tadeo Lozano quien se basó en el modelo norteamericano
(principios monárquicos y republicanos). En muchos sentidos, la lucha por la
Independencia causó impacto en la estructura social. Los esclavos que combatieron en el
ejército rebelde obtuvieron la libertad como recompensa. “Otros esclavos encontraron en la
confusión de la guerra una ocasión para escapar. Para la población libre también se presentaron
oportunidades de mejorar su estilo de vida por medio del servicio militar.” (David Bushnell:
1994: 77) El 20 de junio de 1810 a través del motín de Florero de Llorente se da la
independencia. Posteriormente surge el periodo de Patria boba, periodo considerado como un
constante conflicto entre federalistas y centralistas por la independencia.
A raíz de la Independencia los grupos dominantes exhibían un color de piel más oscuro que
antes, pues los pocos afortunados que lograron ascender en la escala social eran a menudo
mestizos o menos frecuentemente, descendientes, en alguna proporción, de africanos. Pero el
cambio en la sociedad fue, repetimos, limitado, y aquellos que mejoraron su nivel de vida no
necesariamente recibieron reconocimiento social equiparable a sus logros militares o
económicos. “El cambio fue también más restringido en la Nueva Granada que en Venezuela,
tan sólo por el hecho de que el impacto total de la guerra había sido menor que en la colonia
vecina”. (David Bushnell: 1994: 78)
Bolívar señalo que el sistema federal no era el más adecuado para las nacientes
repúblicas americanas; decía que los federalistas querían repetir la experiencia
norteamericana, que no se adecuaba a las necesidades latinoamericanas. Por ello
propuso simplificar los elementos del gobierno. Piensa que dentro del sistema
republicano centralista la división geográfico-política deberá hacerse por departamentos
o provincias. Elabora por tanto la Constitución Bolivariana presentada al Congreso
Constituyente el 26 de mayo de 1826.
Constitu Ideolo Soberanía División Relación Formación sufragio Derecho
ción gía de entre los de las cortes s
Bolivian poderes poderes
a
1826
Republi presidente El Poder División de las cámaras de No Proclama
ca vitalicio, Ejecutivo, poderes diputados y tendrían la
centrali quien estaría senadores, derecho a igualdad
sta designaba integrado instituía una voto las de todos
al también cámara de analfabeto los
vicepreside por un censores, la s,laservid ciudadano
nte con vicepreside cual debía umbre y s ante la
derecho de responsabilizar los peones ley, las
nte, el cual
sucesión, lo se del bienestar agrícolas, libertades
debería
cual fue espiritual de la es decir, democráti
criticado obedecer nación, de la gran cas
por los por igual al guardar las mayoría fundamen
contemporá Legislativo tradiciones de la tales
neos de y al patrióticas y de población.
Bolívar por Ejecutivo. cuidar el
considerar Del respeto a las
tal medida primero leyes
como la recibiría
antesala de las leyes y
la dictadura del
o de la segundo
monarquía las
órdenes.
Nombrado
por el
presidente,
administra
ría el
Estado y lo
sucedería
en el
mando.
El asesinato del candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán provocó una ola de violencia en
la ciudad de Bogotá, llamada Bogotazo (1948), que pronto se extendió al resto del país.
Dando lugar a los incendios a edificios públicos, destrucción de archivos, asesinatos a
funcionarios, asaltos a comercios, atracos a iglesias. En algunas localidades se
establecieron tribunales populares, se produjo la destitución de alcaldes, la fuga de
presos y se formaron gobiernos revolucionarios. Se desató un periodo de violencia e
inestabilidad sociopolítica en algunas localidades, conocida como ‘La Violencia’, en el
que guerrillas liberales se alzaron en armas contra el gobierno. El Partido Conservador y
el Partido Liberal de Colombia se institucionalizaron. El primero, se caracterizaba por
reformar el sistema social y político que protegía los intereses de la clase adinerada. El
segundo por el otro lado presentaba como una alternativa reformadora y en defensa de
los intereses de comerciantes y grupos menos favorecidos de la sociedad. Se dio el
acuerdo entre liberales y conservadores, llamado Frente nacional. Este paco excluía a
todos los sectores comunistas de la vida política colombiana, entre ellos los guerrilleros
afiliados al Partido Comunista Colombiano. Se fundó la llamada Republica de
Maruetalia, cuyo fin era ser independiente bajo un régimen marista-leninista. Los
líderes eran Manuel Marulanda ‘Tirofijo’ y Jacobo Arenas. Dos años después fundarían
oficialmente las FARC. Fijaron como su objetivo la implementación de un estado
comunista en Colombia. Al principio sus operaciones eran escasas y se limitaban a
zonas rurales únicamente, durante los años ochenta su actividad aumento por todo el
país, generando más fieles a su propósito, denominándose como el “Ejército del
Pueblo.” En el año 2000 el movimiento controlaba casi el 40 por ciento del territorio
colombiano, con cerca de 12.000 combatientes y en 2007 con 18.000 según las
declaraciones de la organización “Se generaron varios acontecimientos que mostraron el
alto nivel de degradación política e inseguridad social que se vivía en ese entonces,
como lo demostró el asesinato de tres aspirantes a la presidencia de la república para las
elecciones de 1990. Lo anterior, a pesar de haber logrado la negociación y posterior
entrega de armas e ingreso a la vida civil de la organización guerrillera M-19 o los
intentos de negociación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
en la Uribe. Este último finalizó de manera infructuosa debido a las acciones armadas
en contra del grupo político derivado de estas negociaciones, conocido como Unión
Patriótica (UP) “ (Dudley, 2008; Pizarro, 2017).
“El imperativo legal del Estado es reivindicar el monopolio legítimo de la violencia y
garantizar el control del territorio. Y frente a este, la guerrilla de las FARC-EP se erige
como la principal amenaza del statu quo, pues no entra a la discusión política dentro de
los cauces constitucionales, sino de manera disruptiva, justificando la necesidad de
intervenir contra el establecimiento con todos los recursos disponibles y todas las for
más de lucha.” (Niño y Castillo : 2022).
Y es que debemos tener cuenta dentro del caso de estudio, que Colombia a lo largo de
su evolución como estado ha ido asimilando ciertos desequilibrios. Si observamos su
línea del tiempo, los acontecimientos que se van dando cada vez son más abruptos. Y es
que, aunque esta misma se declarase independiente, no debemos olvidar que en la
región a la que pertenece, subyace un espíritu de colonia. Su sociedad se encuentra
confundida y desesperada por el cambio, cambio que hemos ido desarrollando en el
marco teórico. Y es que la desesperación del pueblo, junto con las disputas de los
partidos políticos y la segmentación ideología, dan paso a que estas organizaciones
asuman el poder de la violencia, y lo ejerzan.
Carl Schmitt (2009) define la distinción política como aquella que reconduce las
acciones y motivaciones de diferentes actores en torno a una dicotomía irreconciliable
"amigo-enemigo". Así, esta diferencia marca la frontera de una comunidad política que
establece ciertos valores que guían el comportamiento del conjunto de la sociedad, y
todo aquello que se encuentre por fuera de la política es considerado como enemigo,
pues pone en cuestión los valores propios de la comunidad política. Es decir, el enemigo
no equivale a un simple competidor o adversario. El enemigo es la alteridad que se
desarrolla en oposición y antagonismo a la comunidad política, y que justifica que
contra él se viertan todos los mecanismos necesarios para su desaparición.” Es por ello
que la FARC es el antagonismo de la política colombiana, es la organización que en
tropiece y no asegura un equilibrio político. Pero antes debemos hacer un breve repaso
de las características del conflicto en Colombia; la pluralidad de actores que conforman
el conflicto armada en el país. Incluso, los principales actores del conflicto siempre han
sido en su mayoría los partidos políticos y los movimientos guerrilleros, es el
surgimiento de los diferentes grupos revolucionarios, paramilitares, junto con la
influencia del narcotráfico lo que confluyen este conflicto. Además es importante
mencionar que Colombia se caracteriza por una brecha social preminente entre la elite
política con una fuerte presencia regional y monopolizadora, y los grupos minoritarios
como los indígenas, los afrodescendientes y los campesinos que no cuentan con el
mismo acceso de derecho de propiedad ni a los servicios del Estado.
Y es que debemos recordar que las fronteras latino americanas son objeto susceptible a
los carteles de narcotráfico y organizaciones territoriales. Con la expansión de la
globalización, la apertura de los mercados, de la tecnología, las comunicaciones han
permitido que las organizaciones criminales se expandan, dando lugar a redes de
cooperación, alianzas que faciliten sus operaciones. Tradicionalmente el tráfico ha sido
siempre de sustancias “ilícitas”, pero su expansión ha dado al tráfico de armas,
personas, especies animales, minerales, productos falsificados… “Los fines de la
delincuencia organizada son fundamentalmente económicos; de hecho, un número
importante de miembros de estas organizaciones se definen a sí mismos como
«empresarios» o «emprendedores». Sin embargo, las capacidades de desestabilizar y de
dañar a los Estados y las sociedades, a través del uso de la violencia, sus métodos de
intimidación y la penetración y cooptación de las instituciones, configuran una amenaza
que trasciende los aspectos económicos “(Naim, 2005; UNODC, 2016, p. 81).
Pero el conflicto de Colombia tiene su origen como en todo conflicto, y es en el
dominio de la tierra. “En los años 1920 a 1930 y desde la perspectiva del desarrollo
capitalista de la sociedad colombiana se confrontan dos proyectos de sociedad: uno,
afianzado en la valoración de la propiedad de la tierra y confrontado con la propuesta de
construcción de una economía nacional apoyada en desarrollos industriales y en una
sólida clase media rural.” (jjj) El prefecto conflicto de la tierra, su exportación su
dominio, su derecho de acceso, dará lugar a esta batalla conflictiva.
Y es que el conflicto armado de Colombia tiene varios factores que favorecen su
preminencia; La movilidad tanto de la estructura de la propiedad agraria como la de la
participación política. La aceptación por parte de la dirigencia colombiana de las
directrices de la política norteamericana en términos económicos, políticos y militares,
los cuales han dado continuidad a las condiciones básicas del régimen de dominación
establecido en Colombia con anterioridad a la segunda guerra mundial. Junto con los
Homicidios, destierros, destrucciones de patrimonios y empobrecimiento de la
población generado por el régimen agrario. Incluyendo uno de los factores más
importantes, el narcotráfico el cual ha constituido igualmente un factor destacado en la
profundización del conflicto social y armado.
“En los años 90 las circunstancias creadas por el narcotráfico fueron argumento para
desarrollar una política de asistencia militar contrainsurgente, a través del “Acta de
Alianza”, del Congreso de los Estados Unidos. Mediante esta ley se puso en marcha el
“Plan Colombia” que convirtió al país en uno de los principales receptores de equipos
militares y asesoría de parte de los Estados Unidos a nivel mundial, a través de las
cuales se ha reiterado la asignación al país del carácter de laboratorio de la “guerra
contrainsurgente” ( Dario Fejardo M: 2014: 31)
El empobrecimiento de muchos, y el poder concentrado en unos pocos, que deleitan de
la riqueza, es el factor que refuerza el sistema de Colombia. Y es que su política
excluyente les hace capaces de ganarse el poder del Estado. Es por ende, que la FAR
prevalece con unos recursos económicos y militares suficientemente amplios para
dominar todo el territorio colombiano. La población, empobrecida, sin capacidad alguna
económica o política de poder alterar el orden impuesto, son sujetos, víctimas de un
estado ocupado por la violencia. Y es que, el modelo de la concentración de la coacción
del estado es una de las características más vistas en Latino América, debido a que es la
primera productora de cocaína, opiáceo, cannabis y drogas sintéticas. Contando también
con el factor de que Estados Unidos continúa siendo el mercado más grande para las
drogas ilícitas. Hasta mediados de la década de 1990 el Caribe fue la ruta principal de
tránsito de la cocaína. Actualmente, más del 80% de la cocaína dirigida a ese país
transita por América Central y México. Contando también con que los grupos de
narcotráfico (mencionado antes) han ampliado sus actividades en otras áreas y se han
generado nuevas articulaciones criminales, entre las grandes organizaciones y sus socios
locales. Y como ya he mencionado, esta expansión de los grupos de delincuencia
organizada se da en contextos de debilidades instruccionales, lo que se convierte en una
amenaza frente a la seguridad nacional. “Tal y como señala la Organización de Estados
Americanos (OEA), «existe una cobertura geográfica institucional deficiente, falta de
coordinación y articulación institucional, recursos financieros y humanos limitados»
“(OEA, 2013, p. 86). Junto con los aspectos de debilidad policial, de los sistemas de
procuración e impartición de justicia, con altos índices de impunidad y corrupción.
Y es que la exclusión social, la desigualdad y la falta de oportunidades constituyen el
cultivito de la difusión de amenazas como la delincuencia organizada y el escenario de
inseguridad.
Como conclusión, siento que los acontecimientos surgidos en Colombia solo desatan
una serie de protuberancias, que acaban con un conflicto armado. Las huellas de la
guerra han sido destructivas, como toda guerra. Pero ha dejado una inestabilidad y un
miedo que concierne a toda una población. La violencia ha sido implementada como un
mártir durante los años en el que la FARC mandaba. No puedo ni llegar a imaginarme el
ser testigo de asesinatos y de torturas, de masacras, de destrucción de hogares. Los
abusos sexuales, las torturas y el reclutamiento que las organizaciones criminales hacían
a la fuerza. Y esto deja consigo la marca de un estado, que ha visto el terror en su mayor
expresión. El libre albedrío que han tenido estas organizaciones, recorriendo de esquina
en esquina cada región, desafiando la seguridad nacional y la paz. Tratar de restaurar
un Estado en el que la desesperación por no acabar siendo asesinada, es uno de los
grandes dilemas. Y es que aunque se consagre la paz nacional y se tenga como derecho
fundamental, el permitir una nación segura. Si se sigue considerando a Latino América
como un continente cuya finalidad es la expropiación de la tierras y productos, como es
en el caso de Estados unidos, si no se trata de erradicar un sistema en el que el
monopolio de la violencia lo concentran aquellos que se hacen con los recursos
militares y económicos, el cambio jamás podrá ser dado.
BIBLIOGRAFIA
“Sociedad Geografía de Colombia” ; Evolución historia y política de las
hoy.https://www.sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_evolucion/proceso/republica_1
909.html
Ángela María Rivera Ledesma & Diana Marcela Rincón Andrade & Martín
Emilio Saldaña Hernández & Renán Mauricio Ángel Díaz & Andrés Orlando
de su historia constitucional.
https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/642/1223
David Bushnell (1994); Colombia una nación a pesar de sí misma. Ppg. 20-
111. https://historiadecolombia2.files.wordpress.com/2012/09/bushnell-david-
colombia-una-nacion-a-pesar-de-si-misma.pdf
file:///C:/Users/ACER/Downloads/Dialnet-SimonBolivar-5114638.pdf
LosProcesosDeTransformacionDeLosModelosConstitucio-7344338.pdf
https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_d
e_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/
conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores
Dario Fejardo M (2014) : Estudio sobre los orígenes del conflicto social
colombiana. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33442.pdf
https://www.redalyc.org/journal/675/67572336006/html/
https://iugm.es/wp-content/uploads/2019/11/Escenarios-de-inseguridad-en-Am
%C3%A9rica-Latina-y-los-actuales-retos-en-Colombia.pdf
FARC-EP EN COLOMBIA.
http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v26n78/v26n78a04.pdf