Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento SEDE B
Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento SEDE B
Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento SEDE B
OBJETIVOS DEL GRADO: Comprender el contexto nacional como un todo geográfico, histórico,
político económico social y cultural para generar conciencia social y participación ciudadanas.
ESTÁNDARES: Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus
cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos. (Relaciones Ético Políticas)
LA GRAN COLOMBIA
Una vez lograda la independencia de España. Las colonias americanas iniciaron su vida como países
independientes. Simón Bolívar propuso la creación de una nación grande y poderosa, esta nación fue la gran
Colombia.
La gran Colombia fue Conformada por Venezuela, ecuador y la Nueva granada. El poder se dividió en tres
ramas: legislativa, ejecutiva y judicial. Se escogió a Bogotá como capital. Bolívar fue elegido como presidente
y Santander vicepresidente de la nación. La educación mereció especial atención, se ordenó la construcción
de escuelas y la enseñanza obligatoria de las primeras letras a los niños entre 6 y 12 años.
Dificultades de la gran Colombia: Después de la creación de la gran Colombia, Bolívar tuvo que ausentarse
para continuar la Campaña libertadora en el sur. Durante su ausencia la presidencia fue desempeñada por
Santander. Este retiro obligado de Bolívar fue muy perjudicial para la nación. Además, las grandes
dificultades en las comunicaciones hicieron muy difícil la administración de Santander. Bolívar se dio cuenta
de estas dificultades y para tratar de salvar la gran Colombia redacto una constitución que trataba de
responder mejor a las nuevas circunstancias.
Disolución de la gran Colombia: pero ya era demasiado tarde porque los venezolanos, con José Antonio Páez
a la cabeza, y los ecuatorianos, comandados por juan José flores, insistieron en separase de la gran Colombia
y formar naciones independientes. Entonces, viendo Bolívar que la gran Colombia fracasaba sin poder
evitarlo, renunció a la presidencia. Pocos meses después murió en la quinta de San Pedro Alejandrino, el 17
de diciembre de 1830. Esta hermosa casa de un español amigo de Bolívar, quien quiso prestársela, para que
pasara allí sus últimos días.
Investigue la biografía de SIMON BOLIVAR FRANCISCO DE PAULA SANTANDER y pegue una imagen.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
1. Entre el gobierno colonial y el gobierno actual, ¿cuál consideras mejor? ¿Por qué?
PERIODO DE INDEPENDENCIA
La Independencia de Colombia fue el proceso histórico que permitió la emancipación de Colombia del Imperio español,
dando fin al período colonial. La primera fase de la guerra, de 1810 a 1816, se caracterizó por constantes luchas internas
entre los defensores de la independencia.
Antecedentes
Las guerras de independencia de la América española se inspiraron en las de Estados Unidos y Haití, así como en
la Revolución Francesa. El criollo blanco en los Estados Unidos quería la independencia de la dominación inglesa por
razones económicas, políticas y sociales. La invasión francesa de España en 1808 condujo al derrumbe de la monarquía
española bajo el reinado de Fernando VII. La mayoría de los antiguos súbditos del rey Fernando no aceptaron el
gobierno de José Bonaparte, quien fue nombrado para el cargo de rey de España por su hermano Napoleón I. El proceso
para crear un gobierno estable tomó dos años. Mientras tanto, la junta superior creada como alternativa patriótica para
el gobierno bonapartista generó un vacío de poder que llenó de incertidumbre política a las posesiones españolas en
América, incluyendo el Virreinato de Nueva Granada, del cual hacía parte el territorio que hoy comprende a la República
de Colombia.
A: Etapa de gestación (1793 -1809): Es durante esta etapa donde se comienza a desarrollar los primeros
movimientos de protesta e inconformidad por la forma en que se llevaba a cabo el manejo político y económico en el
reino de la nueva granada (nombre con el que se conocía en esa época la república de Colombia). Había malestares de
diversos tipos que se reflejaron en:
La rebelión de los comuneros: Fue un movimiento de desobediencia civil que buscaba protestar por las reformas
impuestas por la corona española, dando inicio en marzo 16 de 1881.
El memorial de agravios: (1809) en realidad se trata de un documento analítico y crítico, muy bien argumentado, en el
que el prócer Camilo Torres les recuerda a las altas autoridades españolas que los territorios del Nuevo Mundo están
poblados por españoles americanos (criollos) que en nada se diferencian de los españoles peninsulares'.
La traducción de los derechos del hombre y el ciudadano, (1793) incendiario documento originado en Francia cuya
circulación había sido prohibida en las colonias españolas por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, llevó a prisión
a su traductor el prócer Antonio Nariño en Santafé (29 de agosto de 1794) y posteriormente al exilio como reo de alta
traición (30 de octubre de 1795).
B: Etapa de lucha revolucionaria comprendida entre 1810 y 1819, esta se caracterizó por;
El grito de independencia, En Julio de 1.810: se produjo en Santa Fe un alzamiento detonado por motivos más bien
triviales, y planeado por los criollos, cuando los hermanos Francisco de Paula y Antonio Morales fueron a la casa del
español José González Llorente a que les prestara un florero para adornar una mesa en que se serviría un banquete a
don Antonio Villavicencio, comisario del rey que llegaba a Santa fe de Bogotá. El español insultó a los criollos, el pueblo
se enfureció y estos le dieron una paliza, y se organizó una Junta Suprema de Gobierno del Nuevo Reino de Granada,
dirigida por los Criollos, que llevó a declarar Cabildo Abierto, a deponer al Virrey y a suscribir un Acta de Independencia,
replicada en otras capitales y en las provincias.
La patria boba período comprendido entre 1810 y 1816 se le conoce como la Patria Boba, caracterizada por los
intensos combates entre los independentistas para definir la forma de gobierno que el nuevo estado debería tener. La
lucha constante entre federalistas y centralistas produjo, en esta nación apenas en formación y desarrollo, la
inestabilidad política y varias guerras regionales y civiles en todo el territorio. Situación marcada por el regionalismo y el
caudillismo, fue aprovechada por La Corona Española para iniciar su reconquista.
La reconquista española Con la derrota de napoleón en Europa por parte de los ingleses al mando de Wellington, quien
lo hace retirar de la península ibérica, la libertad del rey de España (Fernando VII) es un hecho, España regresa a su
monarquía absoluta, recurre a la santa inquisición para perseguir y acabar cualquier intento de ideas liberales. Da inicio
inmediatamente la recuperación de las colonias en América. Para eso encarga de la expedición a el mariscal pablo
morillo. Morillo entra en caracas el 11 de marzo de 1811. Después de pactar con los mantuanos venezolanos, se dirige a
la nueva granada y en septiembre de 1816 envía sus tropas a santa marta y Cartagena, sitiando a esta última por tres
meses en donde los cartageneros realizan una fuerte resistencia solo ganada por el hambre.
El Congreso de Angostura se decretó la creación de la República de Colombia, estado que comprendería las antiguas
colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito.
Todos estos territorios, con excepción del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los españoles
La campaña libertadora La Campaña Libertadora de Nueva Granada fue una campaña militar emprendida por Simón
Bolívar a finales de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña fue un éxito
rotundo y gracias a ella se concreta la idea de la unión de la Nueva Granada y Venezuela.
ACTIVIDAD DE INTERPRETACION
1. Organiza de 1 a 6 en orden cronológico las siguientes etapas de la historia de Colombia:
2. Describe y pegue imágenes los aspectos más importantes de las siguientes causas de nuestra independencia.
Revolución Industrial
Expedición Botánica
Revolución Francesa
3. Une con una línea los conceptos y los nombres con el enunciado que corresponda:
4. En el siguiente cuadro diferencia cuales fueron las ideas federalistas y cuales las centralistas y por quien eran
comandadas.
5.Realiza el mapa y escribe el nombre de los países que conformaban la Gran Colombia.
¿Las repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada con qué títulos fueron reconocidas después de unirse?
Cuando se formó la GRAN COLOMBIA, ¿qué intentaba hacer Bolívar con los españoles?
¿Quiénes fueron los precursores de independencias en Nueva Granada y posteriormente en América del sur?
Escribe las biografías de: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, Policarpa Salavarrieta, José María Barreiro,
Manuela Beltrán, Camilo Torres, Antonio Nariño.
Estos dos partidos políticos (Liberales y Conservadores), tienen origen desde el periodo de la independencia, ya que
después de ésta, las naciones Hispanoamericanas empezaron a configurar sus gobiernos, con ideas de revoluciones o
Independencias extranjeras, y establecieron estos modelos políticos:
MODELO CENTRALISTA: Quería establecer un gobierno central, que fuera fuerte, que tuviera la capacidad para decidir e
imponer la forma de gobierno en todos los campos, para todo el territorio nacional. No seguían modelos extranjeros.
MODELO FEDERALISTA: Defendía la autonomía de un gobierno por cada región, del territorio nacional, es decir que,
aunque una región hiciera parte del mismo país, constituía un estado independiente. Se asemejaba al de los Estados
Unidos.
Formación
La creación y formación de los partidos políticos fue desde el año 1848 – 1849, y ésta fue una de las características
principales de la formación de nuevos estados nacionales. Estos dos partidos políticos fueron: Liberales y
Conservadores.
Bolivaristas y Santanderistas: Eran los liberales (Santanderistas), los Conservadores (Bolivaristas), esta división de
partidos se dio por el Santanderismo en 1830.
Moderados: (eran centralistas, deseaban conservar el orden y las costumbres, se resistían a abolir la esclavitud, y
querían anexar nuevos territorios);
Radicales (Eran federalistas, deseaban abolir el orden colonial, apoyaban la abolición de la esclavitud y consideraban
que el territorio del país debía ser solo de la aristocracia.
Comerciantes (Liberales), y Terratenientes (Conservadores). Aristocráticos (Conservadores), y Provincianos (Liberales).
Liberales
Surgió del Federalismo, de las clases trabajadoras, fundado en 1848, cuando Ezequiel Rojas publicó “La Razón de Mi
Voto” (considerado el primer programa político de dicho movimiento). Se basó en las ideas de Francisco de Paula
Santander. Se han identificado con el color rojo. Se basaron en las ideas de la ilustración, la Revolución Francesa y del
Parlamentarismo Inglés. Eran Santanderistas, Radicales, Comerciantes, y provincianos.
Su ideología política:
Libertad de cultos.
Libertad de pensamiento.
Libertad de prensa.
Descentralización administrativa.
Educación Laica.
Conservadores
Surgió del Centralismo, fundado en 1849, cuando Mariano Ospina Rodríguez, y José Eusebio
Caro redactaron “Declaración Política” (Considerado el primer ideario Conservador). Se basó en las Ideas de Simón
Bolívar. Se han identificado con el color azul. Eran Bolivaristas, Moderados, Terratenientes y Aristocráticos.
Su ideología política:
Constitución del socorro 1810: la Constitución del Estado Libre del Socorro (Capital de la provincia de Santander, donde
se había iniciado años antes la Insurrección de los comuneros) expedida en 1810 se puede considerar como la primera
constitución. Fue federalista, democrática, liberal y católica a la vez.
Constitución de Cúcuta 1821: Inauguró la Independencia y le dio al país el nombre de Gran Colombia. Fue el resultado
de la unión de tres regiones diferentes: Nueva Granada, Venezuela y Quito. Organizó el Estado de manera central.
Constitución de 1832: Es la carta que se escribió después de la disolución de la Gran Colombia. El territorio recibió el
nombre de República de la Nueva Granada. Se eliminaron algunas libertades otorgadas por la constitución de Cúcuta y el
Estado se organizó de manera centralista.
Constitución de 1843: Esta constitución intento evitar otra guerra como la de los Supremos, por la cual centralizo al
Estado y le dio grandes poderes a la Iglesia. Todo lo anterior la hizo una de las más conservadoras de la historia
colombiana.
Constitución de 1853: Legisló sobre cosas que en esos tiempos no eran imaginables, como el voto universal tanto para
hombres como para mujeres, la separación Iglesia-Estado, la libertad absoluta de conciencia, de enseñanza y de palabra,
la abolición de la pena de muerte, la eliminación de títulos universitarios, el derecho de cada individuo a ejercer
soberanía, el poder del pueblo y la libertad total para los esclavos. Esta constitución organizó el Estado de manera
federal.
Constitución de 1857: Fue una constitución conservadora. Fomentó la educación técnica, le dio a la Iglesia los privilegios
perdidos y organizó el territorio de manera federal. Dio el nombre al país de Confederación Granadina.
Constitución de Río Negro: Fue una carta liberal radical porque defendió fuertemente principios como el de soberanía
popular y ciudadanía, separó a la Iglesia del Estado y eliminó la pena de muerte. Eliminó el sufragio universal. El país
recibió el nombre de Estados Unidos de Colombia, porque organizó el territorio a partir de estados federales.
Constitución de 1886: Ésta fue una constitución conservadora, le devolvió todos los poderes a la Iglesia Católica. Le dio
el nombre al país que actualmente tiene, República de Colombia, y duro 105 años hasta la constitución que ahora nos
rige que es la Constitución de 1991.
Constitución de 1991: La inoperancia creciente del Estado y la agudización de los conflictos en el país llevaron a la
Constitución de 1991, que consignó en especial los siguientes propósitos: preponderancia de la democracia participativa
frente a la representativa; una amplia carta de derechos humanos; fortalecimiento institucional; el principio de
separación de poderes; adopción de mecanismos ágiles, eficientes y democráticos en materia económica; autonomía y
descentralización territorial; reconocimiento de la diversidad cultural del país; establecimiento de unos aparatos más
eficientes en justicia, incluyendo una Corte dedicada a la preservación del espíritu de la propia Constitución; disminución
del poder central presidencial para conceder derechos a las regiones y las localidades; control sobre los estados de
excepción y las atribuciones especiales al ejecutivo; posibilidad de acceso a representación en el legislativo de nuevas
fuerzas y grupos sociales, políticas y culturales, incluyendo las etnias indígenas y negras; revocatoria del mandato a
quien violase las normas; lucha contra la corrupción de los funcionarios públicos; inhabilidad e incompatibilidad para el
desempeño de varios puestos públicos por la misma persona; transparencia en los procesos electorales; así como
control de las prácticas clientelistas y del financiamiento de las actividades de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial
con dineros ilegales. Finalmente, la Constitución prohibió la extradición de nacionales, primera gran reforma que,
finalizando 1997, fue derogada por el Congreso de la República, aunque con la limitación de no hacerla retroactiva.
La hegemonía conservadora colombiana tuvo lugar entre 1886 y 1930 y marcó una época en la que el pensamiento de la
mayoría sostenía las ideas tradicionales. En 1863 se había promulgado una Constitución liberal que generó conflictos
bélicos. Se entiende por hegemonía, al predominio o control exclusivo de un grupo sobre otro. En este caso se trató de
un período de más de cuarenta años donde el partido conservador tuvo el manejo exclusivo del gobierno excluyendo
otras posturas políticas. Para esta época las diferencias entre los partidos políticos (liberal y conservador) se expresaban
de forma violenta y representaban hasta cierto punto posturas muy diferenciadas sobre la forma de organización del
Estado, sobre el ejercicio de la política y sobre las proyecciones económicas.
Durante esta época gobernaron 9 presidentes: Rafael Núñez, Miguel Antonio Caro, Manuel Antonio Sanclemente,
Rafael Reyes, Carlos Restrepo, José Vidente Concha, Marco Fiel Suarez, Pedro Nel Ospina, y Miguel Abadía Méndez.
En este tiempo ocurrieron: La Guerra de los Mil Días que fue una Guerra entre los partidos, La Asamblea Nacional
Constituyente que acabo con la pena de muerte, La Pérdida de Panamá que se trató de que Estados Unidos ayudo a
Panamá a independizarse, y la Masacre de las Bananeras que se trató de que hubo una huelga de unos trabajadores
que, al no detener la huelga, fueron masacrados.
1. LA REGENERACION
Antecedentes: Rafael Núñez fue elegido presidente en 1880 por el partido liberal, sin embargo, su gobierno se
caracterizó por tomar medidas a favor de los conservadores y la iglesia católica. En 1884 fue reelegido nuevamente
presidente e inicio el proyecto de reemplazar la constitución federalista por una centralista lo cual causo una guerra civil
en 1885 incitada por los liberales, pero como consecuencia triunfo el gobierno de Núñez y decidió hacer una nueva
constitución.
¿Qué fue la Regeneración? Fue un movimiento de rechazo en contra del sistema federalista instaurado por los liberales
que pretendía cambiar o regenerar al país mediante nuevas políticas de gobierno inspiradas en el centralismo.
¿Qué propuso?
• Integrar al país en materia económica, creando un mercado interno, mejorando las vías de comunicación que mejora
el comercio nacional regional y local
2. LA CONSTITUCION DE 1886
estuvo vigente 105 años ganando el título de la constitución más duradera de Colombia hasta el momento.
Se inicio en 1899 y termino en 1902 con la firma del tratado de “paz de Wisconsin” apoyado por los Estados Unidos. La
guerra es iniciada por los liberales contra el gobierno conservador ya que estos habían sido relegados del poder con la
usencia de representantes al senado y la censura a los ideales liberales
Consecuencia económica: Durante la guerra, el gobierno conservador, optó por la fabricación de grandes cantidades de
papel MONED para cubrir los gastos militares. Esta estrategia originó una progresiva devaluación y un aumento del
circulante monetario, lo que ocasionó una elevada inflación con el aumento en los precios de los productos de consumo
de la población. A su vez, las transacciones de importación y exportación se realizaban, obligadas por el Estado, con
papel moneda lo que dificultó, con la inflación y la devaluación fluctuante, los negocios entre comerciantes.
Consecuencias sociales: La guerra contribuyó, de manera notable, a exacerbar los odios partidistas a nivel local y
regional. Si bien entre las élites de los partidos se produjo un mayor acercamiento, en la repartición burocrática del
gobierno y en las decisiones políticas, a nivel de las bases de los partidos aumentó la identificación partidista y el rencor
al partido contrario. La guerra de los Mil Días sembró odios en la población, principalmente rural, que luego se
expresarían, con igual o mayor intensidad, en años posteriores y en el marco de la denominada Violencia.
Consecuencias políticas: La Guerra de los Mil Días movilizó a amplios sectores del partido conservador, a buscar un
punto de equilibrio que tuviera en cuenta al partido liberal en la administración del Estado y en la política. Desde
1903 se luchó, en el Congreso, por la aprobación de una ley que permitiera la participación liberal en todos los entes
representativos del gobierno. Sin embargo, la resistencia de un buen sector de los conservadores nacionalistas, frustró
los primeros intentos por organizar un gobierno bipartidista
4. SEPARACION DE PANAMA
Panamá se separó de Colombia apoyada por los Estados Unidos el cual está interesado en construir un canal
interoceánico en este territorio, el cual representaba un gran negocio en comercio entre países.
Antecedentes: Por una parte, el abandono en que Colombia mantuvo al Istmo durante todo el siglo XIX provocó
frustración entre nuestros compatriotas. En realidad, el gobierno colombiano sólo percibía al Istmo como el
emplazamiento del futuro Canal que algún día habría de construirse. En tal sentido, nuestro territorio era la mayor
riqueza potencial que poseía la República, pero permaneció materialmente descuidado desde 1821, sin que se
fomentara la educación ni la salud, se construyeran caminos y vías de penetración y se realizaran obras públicas, como
el acueducto o alcantarillado y la pavimentación de las calles de las principales ciudades. Sin duda, el sistema centralista
implantado por el Regenerador Rafael Núñez, desde 1886, agravó aún más la situación. Los istmeños, mayormente de
convicciones liberales y federalistas, vieron de la noche al mañana transformado su Estado Federal (1855-1885) en un
Departamento más de la República de Colombia, cercenados sus derechos políticos, y con un Gobernador elegido en
Bogotá al frente de sus destinos. Ello, sin contar las permanentes guerras civiles que asolaron el territorio istmeño, así
como el restablecimiento de las aduanas y el incremento de la carga impositiva, en momentos en que se especulaba
fuertemente con la ruina de los franceses.
La separación: El político y ciudadano panameño José Agustín Arango, creo una junta revolucionaria en secreto, para
lograr la separación de Panamá de Colombia y negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal.
Consecuencias:
Antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también.
18 de noviembre el secretario de Estado norteamericano, John Hay un tratado para la construcción del Canal de
Panamá. El 6 de noviembre fue conocida en Colombia la noticia de la separación de Panamá, porque el cable submarino,
que era el encargado de las comunicaciones estaba dañado.
Colombia: Envió a Panamá una misión diplomática para averiguar si los panameños estarían dispuestos a echar marcha
atrás. Se ofrecía a reconsiderar el tratado Herrán. Prometía hacer de Panamá la capital de Colombia.
Algunos factores que contribuyeron a la prolongación de La Violencia fueron los temores anticomunistas de la clase
dirigente, la privación económica de los sectores populares y un rígido sistema de partidos que solo permitía la
participación de dos partidos políticos.
En el año 1957, el Partido Liberal y el Partido Conservador formaron una coalición llamada el Frente Nacional para poner
fin a la violencia. Mediante este acuerdo los dos partidos acordaban apoyar a un único candidato presidencial y se
dividían todos los cargos oficiales por igual. De esta manera se logró estabilidad política por 16 años. Una oposición no
esperada se llevó a cabo por aquellos partidos que no habían sido involucrados en el acuerdo, como la Anapo o Alianza
Nacional Popular organizado por el depuesto general Gustavo Rojas Pinilla.
EL BOGOTAZO.
Se conoce como Bogotazo al período de protestas, desórdenes y represión que siguieron al asesinato de Jorge Eliécer
Gaitán el 9 de abril de 1948 en el centro de Bogotá (Colombia). Se considera este uno de los primeros actos urbanos
de la época conocida como La Violencia.
El 9 de abril de 1948, el caudillo liberal se encontraba en su despacho con Plinio Mendoza Neira, Pedro Eliseo
Cruz, Alejandro Vallejo y Jorge Padilla, salen a almorzar a la 1:00 pm y saliendo del ascensor, Mendoza Neira toma del
brazo a Gaitán y se adelantan al resto de personas, al llegar a la puerta Juan Roa Sierra dispara sobre el político. Tres
balas impactaron en el cuerpo del abogado penalista y dirigente liberal causándole la muerte pocos minutos después en
la Clínica Central, mientras su amigo, el médico Pedro Eliseo Cruz procedía a efectuarle una transfusión de sangre.
Los que presenciaron el trágico evento (personas humildes en su mayoría: limpiabotas, loteros, etc.) persiguieron al
asesino mientras gritaban: "Mataron al doctor Gaitán, cojan al asesino" hasta que finalmente un funcionario de
la Policía lo introdujo en una droguería a unos cientos de metros del lugar donde ocurrió el magnicidio e intentó
protegerlo de la multitud que lo perseguía y lo empezó a interrogar, el joven solo decía: "ay virgen santísima", dando
muestras de nervios y angustia.
La multitud penetró en la droguería y golpeó a Roa Sierra hasta dejarlo sin vida, para luego arrastrarlo por toda la
carrera séptima hasta el Palacio de San Carlos, donde dejaron su cuerpo destrozado, sin vida y desnudo.
Estos hechos llevaron a la revuelta nacional en contra del gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez, a quien le
exigían la renuncia.
Ese día hubo saqueos, principalmente en el centro de Bogotá, a lo largo de la carrera séptima inicialmente pero que
luego se fueron esparciendo por gran parte de la ciudad para terminar extendiéndose a varias ciudades de Colombia.
Además de los saqueos, hubo incendios provocados por los manifestantes: incendiaron los tranvías, iglesias,
edificaciones importantes y los mismos locales saqueados.
En un principio la policía intentó tomar control del asunto, pero luego, algunos policías y militares se unieron a la
revuelta propiciando armas y esfuerzos, mientras que otros tomaron las armas y abrieron fuego sobre los manifestantes.
El saldo de la revuelta fue de varios cientos de muertos y heridos. Las cifras van desde 500 muertos reportados por un
cable de la Embajada Alemana hasta la extraoficial de más de 3.000. Los daños materiales correspondieron al incendio y
posterior derrumbe de 142 construcciones incluyendo casas particulares, hoteles e iglesias del centro de la ciudad y
múltiples saqueos.
Durante el proceso judicial por el asesinato, se presentaron testimonios que indicaban que Roa Sierra no fue el asesino,
sino que fueron justamente él o los asesinos quienes condujeron a la multitud a tomarlo como el culpable y acabar con
su vida. Otras versiones presentadas en el proceso indicaron que Roa Sierra sí fue culpable, pero actuó motivado o en
acuerdo con otra persona. La justicia colombiana sentenció en 1978 que el asesino Juan Roa Sierra era esquizofrénico,
actuó por motivos personales y solos.
Diversos analistas consideran que las consecuencias de este hecho contribuyeron a la creación de posteriores
movimientos guerrilleros como las FARC y el ELN.
ACTIVIDAD DE INTERPRETACION
1. ¿Por qué se toma la masacre de las bananeras como una causa del periodo de violencia en Colombia?
5. ¿qué relación encuentras entre la masacre de las bananeras y Jorge Eliécer Gaitán?
6. ¿las ideas de Gaitán eran revolucionarias, ¿por qué crees que fue muerto?
7. ¿qué opinión tienes sobre la reacción del pueblo ante el hecho de muerte de Gaitán?
8. Busca el significado de las siguientes palabras:
PALABRA SIGNIFICADO
Insurrección Levantamiento o sublevación de una colectividad contra la autoridad
Asonada
motín
guerrilla
bandolerismo
terror
bandido
desmovilización
dictadura
persecución
política
caudillo
Bogotazo
cuadrillas
golpe militar
opositores