Actividad 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Actividad 5

Análisis de caso de problemáticas propias de la adolescencia


y su relación con las teorías del desarrollo

Leidy Méndez Arévalo ID 100087810

Programa de Psicología Virtual

Corporación Universitaria Iberoamericana

Diciembre 2023
INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende hacer un análisis del caso elegido, abordando las dimensiones
biológica, socioafectiva y cognitiva en relación con su contexto social, familiar, económico
y laboral al cual pertenece.

Se analiza el caso de Juan Pablo un adolescente de 15 años, la pandemia hizo parte de su


adolescencia por 2 años, una etapa donde en términos generales se caracteriza porque el
adolescente desarrolla una ampliación del mundo, surgen intereses propios, su grupo social
y la identificación con los otros es muy importante, redefine su imagen corporal, entre otras.
El aislamiento interrumpe y afectan los aspectos anteriormente mencionados, lo cual genera
en sentimientos de frustración, enojo y como se lee en el caso, agresividad.
Caso 2

Juan Pablo es un adolescente de 15 años con una vida social adecuada, dentro de los
parámetros esperados antes de la pandemia, pertenecía a diferentes grupos sociales,
incluyendo un grupo deportivo de fútbol que era su principal motivación. Durante la
pandemia, debe estar encerrado en su totalidad con su madre y con su abuela, ya que
presentaban factores de riesgo, frente al COVID-19. Lo que obligó y presionó a que la mamá
tomará medidas exageradas que llevó a que Juan Pablo tuviera un aislamiento total, sin
interacción social y/o contacto con otros seres humanos por 2 años. Él siempre manifestó de
manera reiterativa que lo primero que quería hacer posterior al levantamiento de las
restricciones era retomar sus actividades sociales porque las extrañaba, especialmente el
fútbol. De igual forma, durante de los 13 a los 15 años tuvo una serie de cambios importantes
a nivel físico, emocional, cognitivo que no pudo compartir con pares, ya que su madre y su
abuela siempre estaban cerca de ellos. Situación que lo limitaba en su desarrollo
psicoemocional con otros. Una vez se da el levantamiento de la restricción, manifiesta su
madre el interés que siempre había tenido de volver a practicar fútbol, a lo que su madre se
niega diciendo que aún es necesario tomar ciertas medidas porque se desconoce lo que pueda
suceder en la situación. A lo que Juan Pablo reacciona con una crisis emocional, siendo
agresivo, y donde tienen que intervenir las autoridades, ya que en la mamá y la abuela no
lograron generar el control.

• ¿A qué atribuyen la situación que pudo sucederle?


Esta situación se presenta a raíz del cambio abrupto en la rutina y estilo de vida de
Juan Pablo ocasionado por confinamiento que generó la pandemia del Covid -19,
pues presentó una alteración en su microsistema y mesosistema, apartándose de sus
actividades, su grupo social y todos aquellos espacios que le permiten identificarse
como individuo miembro de una sociedad.
• ¿Cómo fortalecer los factores protectores?
Los factores protectores que tenga el adolescente son de suma importancia, ya que
estos son los que van a contrarrestar los efectos de esos factores y conductas de
riesgos, disminuyendo así su vulnerabilidad (Páramo, 2011, P.87). Casullo y Castro
(2000, 17). Dentro de los factores encontramos la autoestima, la autonomía,
autocontrol, la contención familiar y es allí donde es necesario fortalecer el vínculo
de confianza con su mamá en donde Juan Pablo reciba las herramientas necesarias
para vivir en sociedad sin restringir su desarrollo natural en ella.

ANALISIS DEL CASO

1. Aspectos relevantes:
• Etapa de desarrollo: adolescencia, edad 15 años
• Antecedentes:
Microsistema: familia, escuela
Mesosistema: grupos sociales, equipo de futbol
Confinamiento: Aislamiento total junto con su madre y abuela por 2 años, cambios
físicos, emocionales y cognitivas propios de su etapa, restricción en su desarrollo
psicosocial con otras personas.
Pos - confinamiento: Imposibilidad de retomar sus rutinas e interacción con sus
grupos de interés, crisis emocional, agresividad, intervención de las autoridades.
2. Características de la etapa de desarrollo psicosocial de Juan Pablo:
• Dependencia-independencia: aumentan los conflictos con sus padres
• Preocupación por el aspecto corporal: Mayor conciencia del cuerpo, preocupación
por su apariencia.
• Integración en los grupos de amigos: valores, reglas y modas de su grupo de
amigos, así como pertenencia a clubs, equipos etc.
• Desarrollo de la identidad: Empatía, aumento en a capacidad intelectual y creativa,
vocación realista, arriesgados.
3. Teoría de Erikson: Bajo la premisa de que el logro de la identidad consiste en el polo de la
confusión o la identidad resuelta y en el grado en que los jóvenes han explorado el mundo y han
logrado comprometerse en diferentes dominios de la vida: política, espiritual, trabajo, relaciones,
amistad y rol de género.
4. Teoría Freud: Señala como aporte más importante fue la descripción de los mecanismos
de defensa que los adolescentes utilizan para superar sus propios conflictos a través de los
cuales los adolescentes intentan evitar las situaciones conflictivas a las que las enfrenta su
propia sexualidad. Freud señala que un equilibrio armónico entre el yo y el super yo es
posible y que este será el resultado propio de la mayoría de los adolescentes.
5. Factores a tratar: Crisis emocional, agresividad, vinculación paulatina a sus actividades
de interés
6. Factores teóricos ene l desencadenante:
• Las fuerzas de los impulsos de ello, determinada por los cambios fisiológicos y
endocrinológicos durante la pubertad.
• La capacidad del yo como lo es Juan Pablo de no resistirse a las fuerzas instintivas
que guardan una estrecha relación con el super yo.
• Eficiencia y eficacia en la utilización por parte del yo de los mecanismos de defensa
tales como la represión, la intelectualización, la identidad en querer tomar sus
propias decisiones.
7. Objetos de intervención:
• Madre y abuela: Apertura en la comunicación, herramientas para aplicar en la
situación con Juan Pablo
• Juan Pablo: Individuación, limites de control entre el yo y su familia,
Entrenamiento atribucional; Reestructuración cognitiva; Resolución de
problemas; Razonamiento ético; Adopción de perspectiva.
CONCLUSIONES

La adolescencia es una etapa en la que se presentan diversas trasformaciones muy


importantes a nivel de la personalidad e identidad del adolescente, por esta consigue que este
ponga en práctica con temas personales, familiares y sociales con el fin de recorrer con éxito
el camino hacia la adultez.

Los especialistas en salud mental confirman que durante y después de pandemia del
coronavirus ha aumentado los casos de ansiedad y depresión en la población en general
adolescente, además de otros trastornos también los suicidios han ido en aumento.

La adolescencia constituye una etapa vital de transición entre la niñez y la edad adulta con
límites temporales. No existe una edad específica de inicio y final, dado que comienza con
la llegada de la pubertad y culmina cuando se ha alcanzado la madurez necesaria.

El proceso de la adolescencia tiene ciertas características. Sin embargo, cada adolescente lo


afronta de manera diferente. Como consecuencia, se entiende que resulta más correcto hablar
de adolescencias o adolescentes que de la adolescencia en sí misma.

Durante el tiempo del COVID-19 trajo retos y enseñanzas para todo ser humano del más
pequeño al más grande especialmente en la juventud, llenos de toda capacidad de adaptación
y creatividad, cuestión que permite reflexionar sobre la necesidad de afrontar adecuadamente
situaciones de crisis y estrés psicosocial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez-González, C. J. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vygotsky en el


desarrollo de la psicolingüística moderna. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. 48 (2),
13-32.

Olhaberry, M., y Sieverson, C. (2022). Desarrollo socio-emocional temprano y regulación


emocional. Revista Médica Clínica Las Condes. 33 (4), 358-366.

Ayala-Durán, E. (2017). Identidad y autoestima en el adolescente. TEDx Universidad


Michoacana. [Archivo de vídeo. YouTube].

Mas, M.J. (2021). Aprendemos juntos 2030. Consejos de neuropediatría para entender el
cerebro de los niños., neuropediatra. [Archivo de vídeo. YouTube].

También podría gustarte