HEMATOPOYESIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CAPÍTULO 9

Médula ósea y hematopoyesis


Vanesa E. Ucedo y Sergio R. Herrera Sampóns

Introducción

La hematopoyesis es la formación de los elementos formes de la sangre. Tiene dos etapas:


una prenatal y una postnatal. Durante la etapa posnatal, la hematopoyesis ocurre principalmente
en la médula ósea e involucra distintas poblaciones celulares y variados procesos de comuni-
cación y adhesión celular. La médula ósea (MO) es un órgano contenido dentro de algunos hue-
sos. En la mayoría de los mamíferos domésticos en la médula ósea ocurre la hematopoyesis
desde aproximadamente la mitad de la etapa fetal y durante el resto de la vida, ya que es el sitio
de residencia de células madre hematopoyéticas pluripotentes (CmHem). A partir de estas
células se diferencian células madre mieloides (que dan origen a los eritrocitos, plaquetas, mo-
nocitos, células dendríticas, granulocitos y mastocitos) y células madre linfoides que originan a
los linfocitos. Además, la MO es un órgano linfoide primario ya que es el lugar de maduración y
selección de linfocitos B en la mayoría de los mamíferos.

Células madre pluripotentes y unidades formadoras de colonias

Todas las células sanguíneas se originan a partir de una célula madre pluripotente (CMP), la
CMHem, que realiza mitosis en las que una de las células hijas se mantiene como CMHem (capaci-
dad de autorenovación) y la otra comienza a diferenciarse a uno de los distintos linajes de las células
sanguíneas. Existen muy pocas CMHem en la médula ósea y su índice de proliferación es bajo.
Cuando se dividen, una de las células hijas comienza a diferenciarse y durante las proliferaciones
sucesivas la potencialidad de las células se restringe progresivamente; al final de la serie de restric-
ciones las células son capaces de originar un linaje único de células sanguíneas. La primera diferen-
ciación genera la CMP linfoide o la CMP mieloide. Posteriormente la CMP linfoide origina a las células
madre de linfocitos B y a las células madre de linfocitos T. En el caso de la CMP mieloide, su diferen-
ciación origina células madre denominadas unidades formadoras de colonias (UFC). Las UFC
poseen índices de proliferación elevados y forman colonias con clones celulares que dan origen a
líneas específicas (por ejemplo, las UFC-E forman el linaje eritroide, las UFC-Meg el linaje megaca-
riocítico). Las UFC son, por lo general, uni o bipotentes.

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS | UNLP 188


INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA VETERINARIA – C. G. BARBEITO Y M. E. DIESSLER (COORDINADORES)

Médula ósea

La médula ósea está constituida por tejido conectivo reticular y células hematopoyéticas. Se en-
cuentra en los espacios existentes entre las trabéculas de algunos huesos planos, como el ilion y el
esternón, y en la cavidad medular de ciertos huesos largos, como el fémur y el húmero (Fig. 1).

Figura 1. Microfotografía. Médula ósea roja y hueso. CH: com-


partimento hematopoyético; CV: compartimento vascular; TO:
trabécula ósea; Asteriscos: sinusoides. Archivo de la Cátedra de
Histología. FCV-UNLP. 40X. HE.

La médula ósea está dividida en dos compartimientos: un compartimiento hematopoyético


y un compartimiento vascular (Fig. 1 y 2). Este órgano puede hallarse en dos estados que son
estructural y funcionalmente diferentes, la MO roja, con actividad hematopoyética, o la MO ama-
rilla; esta última posee gran cantidad de adipocitos y carece de capacidad hematopoyética. La
proporción de MO roja disminuye con la edad, pero ambos tipos de MO pueden interconvertirse;
por ejemplo, cuando ocurren hemorragias que generan una gran pérdida de sangre, parte de la
MO amarilla se diferencia a roja. En los animales adultos la MO roja solo se mantiene en las
vértebras, el esternón, las escápulas, las costillas, los huesos del cráneo, la pelvis y las diáfisis
del húmero y el fémur.
.

Compartimento hematopoyético

Está formado por un parénquima de células hematopoyéticas (las CMHem, las UFC y las
células de los distintos linajes específicos) incluidas en un estroma formado por células reti-
culares (células estromales), fibras reticulares, macrófagos y adipocitos . El estroma forma

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS | UNLP 189


INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA VETERINARIA – C. G. BARBEITO Y M. E. DIESSLER (COORDINADORES)

estructuras columnares entre los sinusoides del compartimento vascular (Fig. 2). La sustan-
cia fundamental está compuesta por proteoglicanos y glicoproteínas multiadhesivas (fibro-
nectina y laminina, especialmente).

Figura 2. Esquema. Estructura de la médula ósea roja. TO:


tejido óseo. CH: compartimento hematopoyético. VC+S: com-
partimento vascular. VC: vena central. S: sinusoides. Autora:
Méd Vet Vanesa Ucedo (VU).

Compartimento vascular

Las arterias nutricias que ingresan al interior de los huesos se ramifican y originan capilares
de tipo sinusoide en la MO que drenan al sistema venoso. La pared de los sinusoides está
revestida por células endoteliales que presentan poros con diafragma y apoyan en una lámina
basal discontinua. Por fuera se encuentra un tipo especial de pericitos: las células reticulares
adventicias. Las células reticulares adventicias poseen prolongaciones que se introducen en el
compartimento hematopoyético y junto con las fibras reticulares forman una red de sostén. Ex-
presan actina de músculo liso y tienen capacidad contráctil. Además, estas células, al igual que
las células reticulares del compartimento hematopoyético, pueden secretar colágeno tipo III que
forma a las fibras reticulares. En ratones las células reticulares adventicias cubren aproximada-
mente las dos terceras partes de la longitud de los sinusoides; sin embargo, en los perros sola-
mente rodean la cuarta parte de la superficie sinusoidal, lo que permite una mayor superficie
disponible en que las células sanguíneas se liberan hacia la circulación. Las células hematopo-
yéticas maduras pasan a través de las uniones intercelulares del endotelio desde el comparti-
miento hematopoyético hacia al torrente sanguíneo (Fig. 3). Como otros pericitos, las células
reticulares adventicias son células madre que se diferencian a adipocitos cuando la MO roja se
transforma en MO amarilla.

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS | UNLP 190


INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA VETERINARIA – C. G. BARBEITO Y M. E. DIESSLER (COORDINADORES)

Figura 3. Esquema. Distribución de línea eritroide, granulopoyética y megacariocítica.


Migración celular del compartimento hematopoyético al compartimento vascular. 1: com-
partimiento vascular; 2: compartimiento hematopoyético; 3: islote eritroide; 4: granulopo-
yesis; 5: megacariocito; 6: tejido óseo; flecha: plaquetas. Autor: Sergio Rafael Herrera
Sampóns (SRHS).

Hematopoyesis prenatal

La hematopoyesis prenatal se divide en tres fases: vitelina, hepática y medular, según cuál
sea la estructura u órgano que cumple el rol más importante en el proceso.

Fase vitelina

Durante el final de la gastrulación empiezan a formarse los precursores hematopoyéticos (los


hemangioblastos) que dan origen tanto a los elementos formes de la sangre como a los primeros
vasos sanguíneos. Los hemangioblastos son células pluripotenciales que se forman en el me-
sodermo del saco vitelino y que originan células endoteliales y hematopoyéticas; en su mayoría
son precursores de eritrocitos embrionarios. Estos eritrocitos son nucleados y tienen hemoglo-
bina embrionaria. En fases siguientes de la etapa prenatal predominará la hemoglobina fetal, que
en la etapa posnatal será reemplazada por la hemoglobina denominada adulta. Los tipos de
hemoglobinas que se encuentran durante la etapa prenatal tienen más afinidad por el oxígeno,
lo que es importante para que ocurra el intercambio gaseoso en la placenta donde la presión
parcial de oxígeno es menor que en el aire inspirado.

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS | UNLP 191


INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA VETERINARIA – C. G. BARBEITO Y M. E. DIESSLER (COORDINADORES)

Posteriormente, la hematopoyesis prosigue a partir de algunas células endoteliales que tie-


nen la capacidad de actuar como células madre y formar, a su vez, CMHem. Estas células en-
doteliales se ubican principalmente en una banda mesodérmica, en la región dorsal del embrión,
denominada aorta-gonadal-mesonefros (AGM), aunque también en otras localizaciones como el
alantoides, la placenta y la arteria umbilical. Por lo tanto, la producción pasa a ser principalmente
intraembrionaria y no extraembrionaria como era previamente en el saco vitelino. Estas CMHem
tienen la potencialidad de diferenciarse a los precursores de todos los linajes celulares sanguí-
neos; ellas migran hacia diferentes órganos: primero al hígado, al timo y al bazo y posteriormente
a la MO fetal.

Fase hepática (hepatoesplénica)

El hígado funciona cómo órgano hematopoyético temporal en el que se forman todos los lina-
jes sanguíneos en el feto. En el momento de máxima actividad hematopoyética hepática más del
70 % del volumen del hígado está formado por tejido hematopoyético. Posteriormente, este por-
centaje disminuye ya que la MO comienza a ser activa (el hígado y la MO se superponen en la
función generadora de elementos formes de la sangre). En los mamíferos cuyas crías nacen con
desarrollo menos avanzado (por ejemplo, el ratón), el hígado mantiene una intensa actividad
hematopoyética durante el inicio del periodo posnatal. En cambio, en las crías que nacen con un
desarrollo más avanzado (por ejemplo, rumiantes), el hígado pierde su capacidad hematopoyé-
tica durante la última parte de la etapa fetal. Simultáneamente, el bazo también genera elementos
formes de la sangre; pero la cantidad que produce es mucho menor a la del hígado. Algunas
CMHem que llegan al bazo se diferencian a macrófagos maduros, que son los reguladores intra-
esplénicos de la eritropoyesis.
Las hematopoyesis hepática y esplénica son extravasculares debido a que no intervienen
células endoteliales. Su participación disminuye a medida que avanza la gestación; progresiva-
mente es reemplazada por la hematopoyesis en MO. El hígado y el bazo pueden retomar su
función hematopoyética en ciertas condiciones patológicas; en algunas especies de roedores el
bazo mantiene la capacidad hematopoyética durante toda la vida.
El primer paso de la diferenciación de las CMHem en el hígado y en el bazo lleva a la forma-
ción de progenitores eritromieloides (dan origen a eritrocitos y células mieloides) y progeni-
tores mielolinfoides (dan origen a células mieloides y linfoides). Las primeras células en dife-
renciarse en el hígado son los eritroblastos. Estas células forman, posteriormente, eritrocitos
anucleados.
En esta fase empiezan a diferenciarse los linfocitos. Los precursores linfoides se forman tanto
en el hígado como en el bazo. Las células madre linfoides T (CMLT) forman dos tipos de colonias,
el linaje NK (que permanecerá en la médula ósea y origina a las células natural killer) y el linaje
T que circula hacia el timo (órgano en el cual se diferencian). Las células madre linfoides B
(CMLB) se dirigen a la médula ósea, en la mayoría de los mamíferos.

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS | UNLP 192


INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA VETERINARIA – C. G. BARBEITO Y M. E. DIESSLER (COORDINADORES)

Fase medular

En esta fase, en el interior de los huesos comienzan a diferenciarse las células reticulares
secretoras de sustancias que favorecen la creación del microambiente necesario para la diferen-
ciación de las CMHem a los diferentes linajes. En este momento, la MO pasa a ser el principal
órgano hematopoyético.
Las CMHem que llegan a la MO se ubican en diferentes regiones, se forman nichos o com-
partimentos. Estas CMHem originan a las células madre de los distintos linajes según se localicen
cerca de los vasos sanguíneos o del endostio que generan diferentes mensajes inductores. Por
ejemplo, se forman islotes eritroides, constituidos por un macrófago central rodeado por precur-
sores eritroides (Fig. 3) que se ubican cercanos al sinusoide. En la mayoría de los mamíferos
euterios, la MO es el órgano hematopoyético principal en los últimos meses de la etapa fetal y
en la vida posnatal.

Hematopoyesis posnatal

La cantidad de CMHem dentro de la médula ósea es baja, en relación con los otros tipos
celulares nucleados que allí se encuentran, y muchas de ellas se mantienen en la etapa G0 del
ciclo celular, sin realizar mitosis. Las CMHem al dividirse pueden generar nuevas células madre
(con capacidad de autorrenovación) y también formar células que se diferencian a dos linajes:
células madre linfoides o progenitoras linfoides (CML o PL) y UFC-GEMM (unidad forma-
dora de colonias granulocítica, eritroide, monocítica, megacariocítica) (Fig. 4). Estas dos
poblaciones celulares son pluripotentes, pero no tienen capacidad para autorrenovarse.
Las células madre linfoides (CML) proliferan y originan células madre unipotentes específi-
cas de línea CMLT y CMLB. Las CMLT circulan por la sangre desde la médula ósea hasta el
timo, donde se diferencian a células pro-T, luego pre-T (que no se distinguen morfológicamente)
por último maduran y se convierten en linfocitos T. Las CMLB permanecen en la médula ósea
en la mayoría de los animales domésticos (en rumiantes se trasladan a las placas de Peyer)
mientras que en las aves se dirigen hacia un órgano exclusivo de este grupo de animales deno-
minado bolsa de Fabricio, donde tiene lugar la maduración de los linfocitos B. Estos linfocitos B
se pueden diferenciar a células plasmáticas productoras de anticuerpos.

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS | UNLP 193


INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA VETERINARIA – C. G. BARBEITO Y M. E. DIESSLER (COORDINADORES)

Figura 4. Esquema. Origen y diferenciación de cada linaje a partir de la CMHem (linaje mieloide a la izquierda, linaje
linfoide a la derecha). CMHem: célula madre hematopoyética; CMP: célula madre pluripotencial; UFC-ML: unidad forma-
dora de colonias mielolinfoides; PM: progenitora mielode; PL: progenitora linfoide, UFC-MegE: unidad formadora de co-
lonias megacariocítica-eritroide; CMHem-E: célula madre hematopoyética eritroide; UFC-E: unidad formadora de colonia
eritroide. Autora: VU.

Las UFC-GEMM se caracterizan por su capacidad para originar colonias de todas las células
mieloides. De estas células derivan dos tipos de células madre, las células madre megacario-
cítica-eritroide (UFC-MegE) y células madre granulocítica-monocítica (UFC-GM) La UFC-
MegE da origen a los linajes megacariocítico y eritroide (Fig. 4). Por otro lado, la UFC-GM origina
UFC de granulocítica y UFC monocítica. Las UFC de granulocitos, forman tres colonias dife-
rentes que dan origen a los mieloblastos basófilos, eosinófilos y neutrófilos; la UFC monocítica
es unipotente y origina a los monoblastos (precursores de los monocitos).

Regulación de la hematopoyesis

Las citocinas y factores de crecimiento inducen respuestas en diferentes líneas y estadios de


diferenciación. Estas citocinas son secretadas por distintas poblaciones celulares que incluyen a
las células reticulares del compartimento vascular, las células reticulares adventicias, las células
endoteliales, los osteoblastos y las células del endostio. Algunas actúan estimulando y otras in-
hibiendo la proliferación o la diferenciación en los diferentes estadios de las células hematopo-
yéticas. A continuación, se presenta una tabla con los principales factores de crecimiento y las
citocinas que regulan la hematopoyesis.

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS | UNLP 194


INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA VETERINARIA – C. G. BARBEITO Y M. E. DIESSLER (COORDINADORES)

Tabla. Regulación molecular de la hematopoyesis (en azul, primeras seis filas, estimu-
lantes; en rojo, últimas dos filas, inhibidores)

Eritropoyesis

La formación de los eritrocitos se inicia en la médula ósea con un progenitor común con los
leucocitos y plaquetas, la UFC-GEMM. Esta célula pluripotencial se diferencia a CMHem-E (cé-
lula madre hematopoyética eritroide) que es unipotente, específica de este linaje. Luego esta
célula se diferencia a UFC-E, a partir de la cual, mediante proliferación y diferenciación, se for-
man los proeritroblastos (Fig. 5 y 6).
Mientras ocurre el proceso de diferenciación eritroide disminuye el tamaño de las células y su
núcleo; este último se expulsa al final del proceso. Simultáneamente, disminuye la cantidad de
ribosomas, pero se mantiene la hemoglobina sintetizada previamente y como consecuencia el
eritrocito maduro es acidófilo.

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS | UNLP 195


INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA VETERINARIA – C. G. BARBEITO Y M. E. DIESSLER (COORDINADORES)

Figura 5. Esquema. Eritropoyesis. UFC-GEMM: unidad formadora de colonias granulo-


cítica-eritroide- monocítica- megacariocítica; CMHem-E: célula madre hematopoyética
eritroide; EPO: eritropoyetina. Autora: VU.

A medida que las células se diferencian, cambian sus propiedades tintoriales y, como conse-
cuencia, se le otorgan distintos nombres. Los proeritroblastos son células grandes y ovaladas
(miden entre 20 a 25 μm) su núcleo es grande, central y con uno o dos nucléolos. El citoplasma
es moderadamente basófilo. Después de una división mitótica, se diferencian a eritroblastos
basófilos que son células más pequeñas (16-18 μm) y con un núcleo de menor tamaño y más
denso, sin nucléolo evidente (Fig. 5 y 6). El citoplasma es intensamente basófilo excepto en un
área pálida donde se encuentra el complejo de Golgi (Fig. 6) Las siguientes células que resultan
del proceso de diferenciación son los eritroblastos policromatófilos (Fig. 5 y 6). Son más pe-
queños (12-15 μm) y en su citoplasma se observan áreas basófilas y otras acidófilas (policroma-
tofilia) por la presencia de abundante cantidad de polirribosomas, que generan basofilia, y el
depósito de hemoglobina, causa de la acidofilia. El tamaño del núcleo disminuye y este ocupa,
aproximadamente, la mitad del volumen celular. Se dividen y diferencian a eritroblastos orto-
cromáticos o normoblastos (10-15 μm) con citoplasma acidófilo, núcleo pequeño, picnótico y
excéntrico, (Fig. 5 y 6). Este núcleo se expulsa rodeado por un halo de citoplasma y es fagocitado

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS | UNLP 196


INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA VETERINARIA – C. G. BARBEITO Y M. E. DIESSLER (COORDINADORES)

por el macrófago que se encuentra en el islote eritroide (Fig. 3). El proceso de condensación
nuclear es diferente tanto al que ocurre en la mitosis como al que se desencadena en la apopto-
sis. Sin embargo, incluye cambios en las proteínas lámina y en las histonas como los descriptos
durante la mitosis y activación de la enzima caspasa 3 como en la apoptosis. Las siguientes
células de la serie eritroide que se originan son los reticulocitos, son eritrocitos inmaduros, que
presentan algunos ribosomas y mitocondrias en su citoplasma (Fig. 7). Los reticulocitos se libe-
ran a la circulación y maduran en 24-48 h (al finalizar la síntesis de hemoglobina), es decir, se
convierten en eritrocitos. Existe una reserva de reticulocitos permanente en la médula ósea,
que son liberados en caso de que se produzca una gran pérdida de eritrocitos como ocurre du-
rante hemorragias agudas (pérdidas masivas y rápidas de sangre por pérdida de la integridad de
la pared de los vasos sanguíneos).

Figura 6. Microfotografías. Médula ósea (frotis). Células de la línea eritroide. A: proeritroblasto; B: eritroblasto basófilo;
flecha delgada: zona del complejo de Golgi; C: eritroblasto policromatófilo; D: eritroblasto ortocromático; flecha gruesa
núcleo picnótico. Metanol – Giemsa. 100x. Autora: VU.

Figura 7. Microfotografía. Frotis sanguíneo. Flechas gruesas:


eritrocitos maduros; flecha delgada: reticulocito; estrellas: creno-
citos. May Grünwald-Giemsa (MG-G), Objetivo de 100X y ocular
16X. Autor: SRHS.

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS | UNLP 197


INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA VETERINARIA – C. G. BARBEITO Y M. E. DIESSLER (COORDINADORES)

Leucopoyesis
La leucopoyesis es el proceso general de formación de los leucocitos. Incluye a la granulo-
poyesis y la agranulopoyesis. El primer término se refiere a la producción de granulocitos,
mientras que el segundo, a la generación de los agranulocitos.

Granulopoyesis

Las UFC-GM dan origen a todas las células de la línea granulocítica (neutrófilos, eosinófilos
y basófilos). Según el orden de diferenciación creciente, las tres primeras células de este proceso
son el mieloblasto, el promielocito (ambas con alta actividad mitótica) y el mielocito (con acti-
vidad mitótica baja). Las etapas por las que pasan estas células hasta cada uno de los granulo-
citos maduros son similares (Fig. 8). A lo largo de su diferenciación, las células son cada vez
más pequeñas y su núcleo más denso y proporcionalmente más grande. Cada mielocito madura
y se diferencia a metamielocito, una célula que no posee capacidad proliferativa. Este último se
diferencia a célula en banda y por último a granulocito maduro (Fig. 8).

Figura 8. Esquema. Granulopoyesis.1: mieloblasto; 2: promielo-


cito; 3: mielocito; 4a: metamielocito eosinófilo; 4b: metamielocito
basófilo; 4c: metamielocito neutrófilo; 5a: eosinófilo maduro; 5b:
basófilo maduro; 5c: neutrófilo en banda; 6: neutrófilo segmen-
tado. Autor: SRHS.

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS | UNLP 198


INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA VETERINARIA – C. G. BARBEITO Y M. E. DIESSLER (COORDINADORES)

Los mieloblastos poseen un núcleo grande, laxo con tres a cinco nucléolos. Su citoplasma
es intensamente basófilo y carecen de gránulos citoplasmáticos (Fig. 9). Los promielocitos son
un poco más grandes, su núcleo es grande, esférico y excéntrico. Su citoplasma es basófilo con
regiones eosinofílicas, donde se encuentran los gránulos primarios. Los mielocitos son más
pequeños que los mieloblastos (Fig.9). Presentan un núcleo más o menos esférico, sin nucléolo
evidente. El núcleo adquiere una invaginación más profunda con cada división celular. El cito-
plasma presenta una basofilia leve. Los metamielocitos son las primeras células que pueden
distinguirse en frotis o en cortes coloreado, por la gran abundancia de gránulos específicos
(Fig. 8). El citoplasma, levemente acidófilo, se carga de gránulos que se tiñen débilmente (neu-
trófilos) o tienen afinidad por colorantes ácidos (eosinófilos) o básicos (basófilos) (Fig. 9). El nú-
cleo se hace arriñonado.
Las células en banda al principio de su diferenciación poseen un núcleo elongado con as-
pecto de herradura de caballo (Fig. 9). Luego, el núcleo adquiere lóbulos. Se consideran neu-
trófilos maduros cuando se forman tres a cinco lóbulos (neutrófilo segmentado). Los eosinófi-
los maduros son bilobulados y los basófilos maduros también pueden serlo, razón por la cual
el estadio en banda es difícil de reconocer en estos dos tipos de leucocitos. Una vez que los
granulocitos terminan su maduración en la médula ósea, pasan del compartimiento hematopo-
yético hacia el vascular y de ahí al torrente sanguíneo. Éstos, en su mayoría neutrófilos seg-
mentados, se distribuyen en dos sitios que conforman reservas (Fig. 9). La reserva marginal de
granulocitos reviste las paredes de capilares y vénulas, mientras que la reserva circulante está
localizada centralmente y circula libremente en los vasos sanguíneos. Ambas reservas contienen
aproximadamente la misma cantidad de células; sin embargo, como puede haber intercambio
entre ambas, las reservas pueden ser desiguales. Los granulocitos permanecen en el torrente
sanguíneo por un breve período (12-24 h), desde donde migran hacia el tejido conectivo, locali-
zación en que desarrollan sus funciones específicas durante un periodo que va desde unas po-
cas horas hasta dos semanas.

Figura 9 Microfotografías. Médula ósea (A, B, C y D) y sangre (E). Frotis. A: mieloblastos. B. Izquierda: mielocito neutró-
filo; derecha: mieloblasto. C: mielocitos neutrófilos; flecha gruesa: célula en mitosis. D. Arriba: metamielocito neutrófilo;
flechas delgadas: neutrófilos en banda. E: neutrófilos segmentados. A, B, C y D: metanol-Giemsa y E: MG-G. 100X. A-
D: VU; E: SRHS (ver ref.).

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS | UNLP 199


INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA VETERINARIA – C. G. BARBEITO Y M. E. DIESSLER (COORDINADORES)

Agranulopoyesis

Monocitopoyesis
Los monocitos, a pesar de ser agranulocitos, tienen un origen en común con los granulocitos
a partir de la UFC-GM (Fig. 10). Una parte de la descendencia de esta célula se diferencia a
UFC-M, de la que derivan los monoblastos. Estos son muy similares a los mieloblastos; poseen
citoplasma basófilo, con un núcleo grande con uno o dos nucléolos. Luego de sucesivas mitosis
se diferencian a promonocitos (de gran potencial proliferativo). Éstos son un poco más peque-
ños y contienen un núcleo con una pequeña indentación y cromatina laxa. Su citoplasma es
basófilo debido a la presencia de polirribosomas y contiene gránulos inespecíficos. La serie cul-
mina con los monocitos maduros, que poseen capacidad fagocítica. Estos migran desde el
torrente sanguíneo al tejido conectivo y se diferencian a macrófagos que, a diferencia de los
granulocitos, pueden proliferar en el tejido conectivo.

Figura 10. Esquema. Monocitopoyesis. PM o UFC-GEMM: progenitora


mieloide o unidad formadora de colonias granulocítica-eritroide-monocí-
tica-megacariocítica; UFC-GM: unidad formadora de colonias granulocíti-
cas- monocíticas; UFC-M: unidad formadora de colonias monocítica; M-
CSF: Factor estimulante de colonias de macrófagos. Autora: VU.

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS | UNLP 200


INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA VETERINARIA – C. G. BARBEITO Y M. E. DIESSLER (COORDINADORES)

Linfopoyesis
A medida que las células madre linfoides (CML) pre T y CML-pre B se diferencian, la principal
característica del proceso es la disminución progresiva del tamaño celular. Los linfocitos inma-
duros, en general, poseen núcleo esférico y laxo. Su citoplasma es escaso e intensamente ba-
sófilo, debido a la presencia de polirribosomas y algunas cisternas del retículo endoplasmático
rugoso. Hacia el final de la diferenciación, la mayoría de los linfocitos de la médula ósea son
pequeños, con un núcleo indentado y denso (Fig. 11). La formación de nuevos linfocitos prosigue
en los órganos linfoides secundarios (ejemplo: linfonodos y bazo).
La linfopoyesis B se inicia en el hígado fetal y continua en la médula ósea, en la mayoría
de las especies, antes del nacimiento (en rumiantes y cerdos continúa en las placas de Peyer
del intestino). Una vez formados los linfocitos B, circulan desde la MO o desde las placa s de
Peyer hacia los tejidos y órganos linfoides secundarios. En los tejidos, frente a una rección
inflamatoria pueden diferenciarse a células plasmáticas. Estas tienen capacidad de sintetizar
y secretar anticuerpos.
Con respecto a la linfopoyesis T, las CML-pre T durante el desarrollo embrionario ingresan
en el timo y allí se distribuyen . Allí ocurren la selección positiva y la selección negativa, procesos
por los cuales se eliminará a más del 95 % de las células. Durante la selección positiva los
linfocitos T interactúan de forma débil o moderada con células que exhiben proteínas de mem-
brana del grupo denominado complejo mayor de histocompatibilidad. Si en esa interacción existe
afinidad, reciben una señal de supervivencia. De lo contrario, si no hay afinidad, reciben una
señal que induce apoptosis. De esta manera se eliminan los linfocitos que son incapaces de
reconocer al complejo mayor de histocompatibilidad y que, por lo tanto, no serían funcionales en
la respuesta inmune. Durante la selección negativa, los linfocitos T que sobreviven a la selec-
ción positiva interactúan con otras células que expresan péptidos de superficie. Si tienen fuerte
afinidad por estas moléculas, son inducidas a comenzar la apoptosis. Si no ocurriera esta selec-
ción negativa durante la etapa prenatal, estos linfocitos destruirían a las células normales del
organismo que expresan dichos péptidos de superficie. Las células sobrevivientes experimentan
su maduración final y salen del timo.
Por último, los linfocitos NK derivan de las CMLT, que se diferencian en la médula ósea
(Fig. 11). Los NK no poseen ni los receptores, ni los marcadores específicos del linaje T. Morfo-
lógicamente se asemejan a los linfocitos más grandes, con gránulos en su citoplasma.

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS | UNLP 201


INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA VETERINARIA – C. G. BARBEITO Y M. E. DIESSLER (COORDINADORES)

Figura 11. Esquema. Linfopoyesis. PL o UFC-L: progenitor linfoide o


unidad formadora de colonias linfoide; CMLT: célula madre linfoide T;
CMLB: células madre linfoide B. G-CSF: factor estimulante de colo-
nias. Autora: VU.

Trombopoyesis

La trombopoyesis es el proceso de formación de plaquetas. Las primeras células de la serie


que dan origen a las plaquetas son bipotentes y se denominan células madre megacariocíticas
eritroides (UFC-MegE). Tras sucesivas divisiones y procesos de diferenciación celular dan ori-
gen a las UFC-Meg, de las que derivan los megacarioblastos; ellos se diferencian a promegaca-
riocitos que, finalmente, originan a los megacariocitos maduros (Fig. 12).

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS | UNLP 202


INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA VETERINARIA – C. G. BARBEITO Y M. E. DIESSLER (COORDINADORES)

Figura 12 Esquema. Trombopoyesis. UFC-MegE: unidad formadora de


colonias megacariocítica-eritroide; EPO: eritropoyetina; TPO: trombopo-
yetina. Autora: VU.

Los megacarioblastos miden entre 15 y 25 µm. Poseen un único núcleo, arriñonado, no


lobulado. Su citoplasma es basófilo. Estas células aumentan de tamaño y realizan una serie de
endomitosis (replicación del ADN, sin división nuclear ni celular). Hacia el final de este proceso,
su núcleo comienza a lobularse (Fig. 13). Como consecuencia de sucesivas endomitosis, en el
estadio siguiente (promegacariocitos) la ploidía y el tamaño celular son mayores (45 µm). El
citoplasma pierde progresivamente su basofilia, debido a la producción de gránulos eosinofílicos.
El núcleo adquiere de dos a cuatro lóbulos que pueden parecer núcleos separados, pero se
mantienen unidos por puentes de cromatina. La diferenciación continúa a medida que estas cé-
lulas se acercan a los sinusoides y llegan al estadio de megacariocito, que se encuentra adya-
cente al endotelio sinusoidal (Fig. 13). Los megacariocitos, de entre 100 y 200 µm de tamaño,
poseen un núcleo multilobulado irregular, sin nucléolos. Su citoplasma es eosinofílico con abun-
dantes gránulos.
La producción de plaquetas comienza a partir de evaginaciones que forma el citoplasma del
megacariocito y se proyectan entre las células del endotelio de los sinusoides. Luego, las evagi-
naciones se estrangulan en su base y se separan del resto de la célula, formando proplaquetas.

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS | UNLP 203


INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA VETERINARIA – C. G. BARBEITO Y M. E. DIESSLER (COORDINADORES)

Las proplaquetas se fragmentan nuevamente, dentro del sinusoide, en varias preplaquetas, que
dan origen a las plaquetas propiamente dichas (Fig. 3).

Figura 13. Microfotografías. Médula ósea. Frotis. 1: megacarioblasto; flechas: núcleo bi-
lobulado. 2: promegacariocito. 3: megacariocito. Metanol-Giemsa. 100X. Autora: VU.

Referencias

Banks, W. J. (1993). Applied Veterinary Histology. 3ra ed. Missouri: Mosby.


Beutler, E. (2005). Williams Hematology. 6ta ed. Madrid: Marban.
Eurell, J.A., Frappier, B.L. (eds.) (2006). Dellmann’s Textbook of Veterinary Histology. 6ta ed.
Iowa: Blackwell Publishing.
Deldar, A., Lewis, H. y Bloom, J. (1989). Electron microscopic study of the unique features and
structural-morphologic relationship of canine bone marrow, American Journal of Veterinary Re-
search, 50(1), pp. 136–144.
Brüel, A., Christensen I., Tranum-Jensen J., Qvortrup K. Geneser F. (2014). Geneser Histología.
4ta ed. México D.F.: Editorial Médica Panamericana.
Junqueira, L. C. y Carneiro, J. (2015). Histología Básica: Texto y Atlas. 12ma ed. México: Editorial
Médica Panamericana.
Kierszenbaum, A. L. y Tres, L. L. (2016). Histology and biology: An Introduction to Pathology.
4ta ed. Filadelfia: Elsevier.
Meyer, D. J. y Harvey, J. W. (2004). El Laboratorio en Medicina Veterinaria. 2da ed. Buenos
Aires: Inter-médica.

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS | UNLP 204


INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA VETERINARIA – C. G. BARBEITO Y M. E. DIESSLER (COORDINADORES)

Migueles, R. P., Shaw, L., Rodrigues, N. P., May, G., Henseleit, K., Anderson, K. G., Goker, H.,
Jones, C. M., de Bruijn, M. F., Brickman, J. M., y Enver, T. (2017) Transcriptional regulation of
Hhex in hematopoiesis and hematopoietic stem cell ontogeny, Developmental Biology, 424(2),
pp. 236–245. DOI: 10.1016/j.ydbio.2016.12.021.
Ortiz-Hidalgo, C., Delgado-Soler, L., Lara-Torres, C. (2017) Interpretación de la biopsia de mé-
dula ósea: el informe histopatológico básico, actualizado, Revista Latinoamericana de Patolo-
gía. 55(1): pp. 52-73.
Paulina, W. (2020) Ross. Histología: texto y atlas. 8va ed. Filadelfia: Wolters Kluwer.
Richter, R., Forssmann, W., y Henschler, R. (2017) Current developments in mobilization of Hem-
atopoietic Stem and Progenitor Cells and their interaction with niches in Bone Marrow. Transfu-
sion medicine and hemotherapy: offizielles Organ der Deutschen Gesellschaft für Transfu-
sionsmedizin und Immunhamatologie, 44(3), pp 151–164. DOI: 10.1159/000477262.
Sasaki, K. y Sonoda, Y. (2000) Histometrical and Three-Dimensional Analyses of Liver Hemato-
poiesis in the mouse Embryo, Archives of Histology and Cytology, 63, pp. 137-146.
DOI: 10.1679/aohc.63.137.
Seco, P., Martins, G. G., Jacinto, A., y Tavares, A. T. (2020). A Bird's Eye View on the Origin of
Aortic Hemogenic Endothelial Cells. Frontiers in Cell and Developmental Biology, 8, 605274.
DOI: 10.3389/fcell.2020.605274
Weiss, D. J. y Wardrop, K. J. (eds.) (2010) Schalm’s Veterinary Hematology. 6ta ed. Iowa: Wiley-
Blackwell.
Zhao, B., Mei, Y., Schipma, M. J., Roth, E. W., Bleher, R., Rappoport, J. Z., Wickrema, A., Yang,
J., y Ji, P. (2016). Nuclear Condensation during mouse erythropoiesis requires Caspase-3-me-
diated nuclear opening. Developmental Cell, 36(5), pp. 498–510.
DOI: 10.1016/j.devcel.2016.02.001

Referencias de figuras

Figura 1. Archivo de la Cátedra de Histología y Embriología, FCV-UNLP.


Figuras 2, 4, 5, 10-12. Autora: Méd. Vet. Vanesa Ucedo (VU), FCV-UNLP.
Figura 3. Autor: Méd. Vet. S. R. Herrera Sampóns (SRHS), adaptado de Ortiz-Hidalgo, C., Del-
gado-Soler L. y Lara-Torres C. (ver referencia bibliográfica completa).
Figuras 6 y 13. Microfotografías. Autora: VU.
Figura 7. Microfotografía. Autor: SRHS.
Figura 8. Esquema. Autor: SRHS.
Figura 9. Microfotografías A, B, C y D: VU; E: SRHS.

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS | UNLP 205

También podría gustarte