Procesos de Acogida en EI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

PROCESOS

DE ACOGIDA EN
EDUCACIÓN
INFANTIL

REVISTA
UEO
SEPTIEMBRE 2022

N.1
REVISTA UEO
N.1. SEPTIEMBRE 2022

ÍNDICE

Introducción 3

Actuaciones escuelas infantiles 4

Recomendaciones para las familias 9

Recursos y materiales 14

Bibliografía 17
PROCESOS DE ACOGIDA
EN EDUCACIÓN
INFANTIL
2
INTRODUCCIÓN

La entrada en la escuela es uno de los Con este dosier, pretendemos recoger


retos más relevantes que viven las niñas sugerencias de materiales, de actuaciones
y los niños. El momento evolutivo y sus y de organización, etc., para que las
características de desarrollo hacen que escuelas infantiles de primero y segundo
estas primeras experiencias ciclo dispongáis de recursos para las
significativas de separación temporal familias y para el propio funcionamiento.
requieran un acompañamiento de A pesar de que el proceso de acogida
calidad en el que consigamos crear un implica a los niños, las familias y las
ambiente de seguridad física y escuelas, no perdamos de vista que la
emocional para el alumnado, y la prioridad siempre son las necesidades de
confianza de las familias. los niños y niñas.

ADAPTARSE significa que la persona tiene que acomodarse a


una manera de hacer.
Hablamos de ACOGER cuando la idea es aceptar a las personas
tal como son, sin condiciones. La disposición de quien acoge es
abierta(…): acogemos las diferencias, la diversidad, las
diferentes formas de crianza, todos los sistemas familiares, las
diferentes culturas… Y este acoger implica ganas de conocer,
flexibilidad, aceptar que las cosas no son de una sola forma,
que nuestra manera de hacer no es única y no es
necesariamente correcta, y que los otros no tienen por qué
compartir siempre nuestro criterio.
Coma, 2020

PUNTOS CLAVE
En el TIEMPO De ACOGIDA aquello más importante no es aquello que hacemos, sino
CÓMO lo hacemos. Es tiempo de cuidar los PROCESOS.
La educación infantil proporciona todos sus beneficios cuando se llega realmente a
todas las familias y a todos los niños ya desde el periodo de acogida. La información
verbal, escrita, etc., tiene que ser accesible para todo el mundo (estar traducida,
transcrita a Braille, letra ampliada, contener imágenes y/o pictogramas...).
También necesitamos hacer una nueva acogida a los niños que, a pesar de que ya
han asistido en la escuela, puedan vivir momentos de vulnerabilidad después de las
vacaciones o de una larga ausencia, con cambios de clase, de grupo, de docente...

3
ACTUACIONES ESCUELAS
INFANTILES

JORNADAS 1
DECRETO 100/2022, de 29 de julio, del Consejo, por el cual se establece la ordenación y el
2 currículum de Educación Infantil. Artículo 14, punto 3:

<<Antes del comienzo del curso escolar, o en el periodo de inscripción, los centros tienen
que organizar unas jornadas que permitan a las familias y a sus hijas o hijos familiarizarse
con los espacios y compartir experiencias comunes.
También se tiene que informar sobre lo que supone el periodo de acogida, las pautas o
recomendaciones de actuaciones que facilitan la entrada en la escuela y la organización
temporal de la incorporación de los niños y niñas.>>

SUGERENCIAS:

Puede organizarse en tres momentos: el primero dedicado a mostrar el espacio físico, el


segundo para explicar el proyecto de la escuela y finalmente para preguntas y dudas de
las familias (Coma, 2020).
Presentación del equipo (docentes y/o educadores, personal de apoyo y papel que
desarrollan, personal no docente…).
Información de horarios y aspectos organizativos: número de grupos, ratio de la clase,
canales de comunicación escuela-familia, periodicidad de reuniones de clase y
entrevistas, horarios de atención a las familias por parte del equipo directivo y docente,
proyectos de centro, calendario escolar, horario de los meses de septiembre y junio,
horario del resto de curso, “escola matinera”, normas de organización y funcionamiento
de la escuela (apertura y cierre de puertas del centro, lugar de la fila, normas sanitarias…),
información del AMPA...
Puede propiciarse un momento de tertulia entre las familias.
Pueden entregarse por escrito pautas y recomendaciones que faciliten la acogida en la
escuela (ejemplos proporcionados en las últimas páginas de la presente publicación).

CRITERIOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN:

El horario y la atención a los niños y niñas facilitaba la asistencia.


Han asistido una mayoría de familias.
Se ha realizado en un lugar agradable y cómodo.
Hemos sido puntuales al inicio y al final.
Se han utilizado algunas vías y/o maneras de expresión además de la verbal.
Nuestras explicaciones han ido acompañadas de ejemplos.
Se ha favorecido la participación de todos y todas.
Las familias han podido incluir sus preocupaciones, dudas, opiniones...
Ha habido equilibrio entre nuestras intervenciones y las de las familias.
Si había barreras para la participación, se han solucionado (intérpretes, participación en
línea...).
Ha habido coordinación entre los profesionales que participaban.
Las familias han podido valorar de alguna manera la jornada.
Si se entregan materiales, son accesibles y comprensibles para todas las familias.

Criterios adaptados de Paniagua (2022)

4
ACTUACIONES ESCUELAS
INFANTILES

PRIMER ENCUENTRO INDIVIDUAL 2


<<La tutora o el tutor, antes de la entrada en la escuela, tiene que hacer un primer
2 encuentro individual con la familia y el niño o la niña en el aula de referencia del grupo,
con el fin de observar y recoger algunos datos iniciales, las relaciones que se establecen,
los modelos de comunicación, las interacciones de los niños en el nuevo espacio.
Así mismo, se puede aprovechar esta reunión para resolver dudas, incertidumbres y
aclarar cuáles son las expectativas iniciales. Es el momento de acoger emocionalmente y
de iniciar una relación de confianza y de colaboración con la familia. Con los datos
obtenidos en esta entrevista, se tiene que llenar la ficha de datos básicos y se integrará en
el archivo personal del niño o la niña.>>
DECRETO 100/2022, art. 14 punto 4 y art. 30 punto 3

SUGERENCIAS:
Recoger información relevante de la alumna/o: cómo se muestra, sus costumbres, su
alimentación, cómo duerme, qué le gusta, cómo reacciona ante diferentes situaciones...
Acordar qué día empezará a asistir en la escuela el niño/a, qué proceso de acogida se
realizará con él/ella, en qué horario acudirá los primeros días...
Si procede, se acompaña emocionalmente a la familia, empoderándola y haciéndola sentir
competente.
Tratamos de establecer una relación de colaboración con las familias equilibrada, la
escuela no es quien dicta qué se tiene que hacer, pero comparte su conocimiento: se va
dando la información partiendo de los intereses de las familias. Se reconoce y valora la
experiencia de la familia, a pesar de que los planteamientos no siempre coincidan con los
de la escuela. Evitamos el modelo de experto (que utiliza un lenguaje técnico que marca la
diferencia entre quien sabe y quien no; no tiene en cuenta distintos estilos de crianza, de
necesidades...).

CRITERIOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN:


La hora ha sido adecuada para la familia.
Si hay dos progenitores, se ha invitado a los dos.
La familia conocía el objetivo fundamental del encuentro.
Se ha realizado en el aula de referencia y ha sido un lugar cómodo, sin interrupciones.
Se han podido abordar todos los temas de interés.
Los datos recogidos son realmente relevantes para la escuela.
Se han evitado preguntas que pueden resultar invasivas (detalles del parto, etc.).
La mayoría de las preguntas se han referido al desarrollo actual de la niña o niño, sus
intereses, costumbres, peculiaridades...
Se han recogido datos que permiten dar continuidad en la escuela a los hábitos (maneras
de consolar, niveles de autonomía, etc.)
Las preguntas se adaptan a la edad de desarrollo (preguntas diferenciales dependiendo del
momento evolutivo de incorporación de la alumna o alumno).
La información era accesible para todos y todas.
Se ha preguntado por las necesidades y expectativas de la familia.
La familia ha podido hablar de los aspectos que le interesaban/preocupaban...
Ha habido equilibrio entre las intervenciones de la familia y las de la educadora/maestra.
Se ha creado un clima relajado y cordial, cuidando la comunicación verbal y no verbal.
Se han concretado compromisos y/o acuerdos.
Criterios adaptados de Paniagua (2022)

5
ACTUACIONES ESCUELAS
INFANTILES
ORGANIZACIÓN DE LA ACOGIDA 3
2 <<El bienestar del niño/a condiciona que el periodo de acogida sea más o menos
largo. Los centros, en virtud de la autonomía que tienen, tienen que organizar, durante
el mes de septiembre, el proceso de una manera flexible, progresiva y respetuosa por
medio de: DECRET 100/2022, article 14 punt 5:

a. PRESENCIA DE FAMILIARES: los niños y niñas están acompañados por un miembro


de la familia con el objetivo de compartir, al menos los primeros días, el
descubrimiento y la familiarización con el nuevo espacio, así como los primeros
contactos de relación de afecto y de seguridad que, poco a poco, se construirá con los
y las maestras y los educadores y las educadoras de Educación Infantil>>.

¿Qué es necesario para hacer la adaptación de una manera más saludable y


armoniosa? Necesitamos que las familias acompañen a sus hijas/os en esta
nueva situación para ellos; que la escuela facilite al máximo este tiempo de
acompañamiento, que no tengamos prisa. (…) En este proceso de
adaptación/acogida, en todos los casos necesitamos TIEMPO, tiempo para
conocernos, para crear vínculos; tiempo para ganarnos la confianza de la
familia, porque si el niño percibe, siente o ve que hay buena sintonía entre el
padre o la madre y la persona educadora también le será más fácil confiar
en la persona en la cual su padre y/o su madre confían.
Coma, 2020

SUGERENCIAS:

Propocionar a las familias pautas concretas, explicarles qué esperamos de ellas, qué
queremos que hagan, dónde queremos que se sitúen en el espacio de la clase.
Informar a las familias que queremos crear un ambiente relajado: es conveniente
hablar en voz baja y mostrarse tranquilos.
Invitar a las familias a que atiendan las demandas de sus hijos e hijas, pero dejando
que al mismo tiempo vayan descubriendo por sí mismos el espacio y los juguetes
de la clase, vayan acercándose a los otros niños y niñas y a la docente, a su ritmo, sin
forzar la situación.
Habilitar un espacio en cada clase donde puedan sentarse y desde allí observar a
sus hijos, jugar con ellos, acompañarlos, explicarles un cuento, etc.
Recursos de familiarización: Podéis grabar los espacios (recorridos de entrada,
aula,…) y proporcionar esta grabación a la familia antes de la acogida para que los
pequeños puedan visualizarlo tantas veces como necesiten y se hagan una idea
clara de lo que se encontrarán. En el video puede incorporarse una presentación de
la maestra y/o educadora con algunos rasgos que quiera compartir (su nombre, las
mascotas que tiene, qué le gusta comer, y a qué le gusta jugar, etc.). También
puede proporcionarse esta información en un breve dosier en papel con imágenes.

6
ACTUACIONES ESCUELAS
INFANTILES

ORGANIZACIÓN DE LA ACOGIDA (CONTINUACIÓN) 3


<<b. La organización de grupos reducidos y calendario: fijar los días de la semana y el
2 horario en que se incorporan estos grupos.
c. El tiempo de estancia en el centro educativo también puede ser gradual, con una
ampliación progresiva del tiempo que permanece cada niño/a hasta llegar a la
jornada escolar completa>>
DECRETO 100/2022, artículo 14 punto 5
SUGERENCIAS:

Las unidades de tiempo no tienen el mismo significado para los pequeños (el tiempo
pasa más lentamente, especialmente si están nerviosos), razón por la cual podemos
incorporarlos manteniendo rutinas, es decir, empezando un horario y ampliando
poco a poco.
También pueden organizarse grupos reducidos para la incorporación, para poder
estar más próximos a todo el alumnado. O empezar acogiendo al alumnado que ya
ha asistido en la escuela, para incorporar gradualmente al resto...
Procurar que el alumnado pueda realizar el vínculo afectivo con el mínimo número
de personas las primeras semanas.
Crear un horario claro y previsible: Para conseguir un ambiente de aprendizaje que
proporcione seguridad se tiene que disponer de una rutina diaria predecible y muy
estructurada. El horario diario tiene que estar expuesto de forma que permita a los
niños verlo y seguir la secuencia de actividades. Se tienen que utilizar imágenes y/o
fotografías (las fotografías si en la actualidad no pueden abstraer el significado de
una imagen). Un horario predecible también muestra a los diferentes adultos que
pasan por el aula e indica qué harán. En tiempo de acogida, las actividades y rutinas
suelen estar disminuidas para priorizar el acompañamiento, pero ya podemos
introducir en el horario las secuencias que realizaremos (ejemplo: almorzar, patio...).
Transiciones: Los momentos de cambio de actividad pueden generar más
incertidumbre en los alumnos, especialmente en este periodo en el que no conocen
las rutinas diarias. Para estructurar con éxito las transiciones hay que enseñar
concretamente a los pequeños qué queremos que hagan; proporcionar instrucciones
apropiadas y claras; dar avisos unos minutos antes del cambio de actividad/espacio
por no generar sorpresa; recordar la visualización del horario visual; ofrecer
individualmente apoyos visuales o algún objeto que represente la situación o espacio
que viene a continuación para favorecer la comprensión (si lo necesitan también
pueden llevar consigo físicamente la foto u objeto), etc. (Sandall y Schwartz, 2013).

<<Las escuelas sensibles a las necesidades de los niños y niñas organizan sus
propuestas, espacios y materiales evitando el planteamiento tradicional de hacer
todos lo mismo y al mismo tiempo. (...) Se organiza el almuerzo de manera
escalonada, se favorece la disponibilidad física situándose las educadoras a la
altura de los niños, se prioriza el clima y la calma, etc.>>
Paniagua, 2022

7
ACTUACIONES ESCUELAS
INFANTILES
BARRERAS Y FACILITADORES
4
<<Los tutores o tutoras tienen que documentar, a partir de la observación del niño o niña,
2 cómo se relaciona y ha construido el vínculo con el espacio, el grupo y el adulto de
referencia, tanto las experiencias que lo hayan favorecido como las circunstancias que
la hayan dificultado. A la vez, tiene que servir para observar posibles dificultades o
barreras y/o fortalezas de acceso, de participación y de aprendizaje. Esta información se
recoge, además, en la ficha de datos básicos>>.
DECRETO 100/2022, artículo 14 punto 6

SUGERENCIAS:

Cambiar la mirada en la evaluación centrada en el niño/a para hacerlo en el CONTEXTO


que cada alumno/a está viviendo. Tendríamos que evaluar aquello que el contexto
ofrece a cada uno de ellos, en lugar de evaluar a los niños/as sin tener en cuenta las
oportunidades que se les han ofrecido (Barandiaran, 2021).
Opciones para la recogida y tratamiento de la información: pueden combinarse
distintas técnicas como por ejemplo las notas de campo, diarios, entrevistas, análisis
documental, las escalas...

REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN 5
<<El equipo educativo tiene que reflexionar y evaluar cómo se ha vivido este periodo,
tanto por parte de los niños y niñas, las familias y los tutores, como las personas que han
participado. Las conclusiones que se derivan de la evaluación se tienen que incluir en la
memoria final para poder tenerlas en cuenta en el curso escolar siguiente >>.

DECRETO 100/2022, artículo 14 punto 7

SUGERENCIAS:

Tal y como defienden Sandall y Schwartz (2013) y siguiendo la idea de evaluación


centrada en el contexto, se tiene que evaluar la calidad del aula durante la acogida.
Además de los indicadores proporcionados en cada apartado, podemos incluir otros
ejemplos:
Si ha sido un entorno rico que ha favorecido la acogida de cada alumna/o; si las
secuencias de rutinas planteadas durante el proceso han sido equilibradas; estilos
docentes; si se ha proporcionado al alumnado un entorno seguro tanto física como
emocionalmente; si los periodos de tiempos tenían una duración adecuada a las
necesidades y capacidades de todos los alumnos; organización de los grupos reducidos;
diseños y organización de los materiales y espacios; uso de material inclusivo (que facilite
diferentes formas de expresión, representación y motivación)...
El proceso de evaluación tendría que derivar en un informe-compilación de las
conclusiones del proceso que señale actuaciones futuras. <<Partimos de la práctica y
acabamos en la práctica>> (Barandiaran, 2021).

8
RECOMENDACIONES PARA LAS
FAMILIAS

RUTINAS
h

Los días antes de que la niña o niño empiece la escuela podéis ir adaptando poco a
poco los horarios de casa a los nuevos horarios que tendrá en los días de acogida: la
hora de ir a dormir, la hora de levantarse, de desayunar, de almuerzo, de la siesta…
Mantener las rutinas familiares todo aquello posible una vez iniciada la escuela:
cuento antes de ir a dormir, etc.
Evitar otros cambios en la rutina familiar: paso a otra habitación, etc.

Las actividades diarias constituyen el telón de fondo de predictibilidad y


conexión (...). Desde este contexto, cada vez que haya un cambio en nuestras
vidas, nuestro sentido de seguridad se restablece siguiendo RUTINAS
familiares, lo cual nos permite retomar nuestra confianza en el mundo que nos
rodea. Los rituales resultan elementos importantes para el fortalecimiento y el
desarrollo de la confianza, confirman su experiencia del mundo como un lugar
predecible y de confianza y le dicen que está seguro y a salvo.
Nelsen, Erwin i Duffy, 2018

HACED A VUESTROS HIJOS E HIJAS PARTÍCIPES DEL PROCESO

En función de su edad podéis...


Preparar juntos todo aquello que necesite para la escuela. Puede escoger él o ella
mismo algunos utensilios a su gusto: mochila, botella de agua, etc.
Visitad la escuela.
Contad cuentos que aborden esta situación (podéis encontrar opciones al final de
este dosier).
Si os han proporcionado algún material audiovisual (videos, tríptico con imágenes...)
de familiarización, compartidlo con ellos tantas veces como os lo pidan los niños/as.

ACTITUDES Y ANTICIPACIÓN

La anticipación, es decir, saber qué pasará y como, en qué circunstancias, qué podemos
esperar... es una estrategia de afrontamiento. Pero es importante no confundir anticipar
con "monopolizar" el tema del inicio de la escuela (repetir en exceso, generar presión...).
A veces las familias tenemos actitudes que obstaculizan la adaptación de los pequeños.
Por ejemplo, durante las semanas anteriores a su incorporación infundimos miedo: “si
haces esas cosas en el cole te castigarán”; o comentamos el paso en la escuela infantil o
en el colegio con lástima: “es que es tan pequeño…”. En ambos casos los niños y niñas
sienten que los dejan en un lugar que no los conviene y se niegan a aceptarlo.
Positivizad la entrada en la escuela infantil: "es un lugar divertido, podrás jugar con
otros niños y niñas, aprenderás mucho..."
Proporcionad información siempre que el momento sea significativo: os pregunte
vuestro hijo/a, paséis cerca del cole, necesitéis conseguir algún material...
Informad a vuestro entorno más próximo para que mantenga las mismas actitudes.

REVISTA UEO N.1


PROCESOS DE ACOGIDA EN EDUCACIÓN INFANTIL 9
RECOMENDACIONES PARA LAS
FAMILIAS

PRIMER DÍA EN LA ESCUELA INFANTIL

QUÉ PODÉIS HACER ANTES?

Describir con claridad y sinceridad (adaptando el mensaje a su capacidad de


comprensión) paso a paso todo lo que ocurrirá. Buscad un momento tranquilo donde
pueda existir la escucha: “Hoy es un día importante, vamos a la escuela infantil.
Primero desayunamos juntos/as, andando llegaremos al cole y…”.
Validar sus sentimientos, respetar sus reacciones: es lícito que tenga miedo.
Reconocer es más importante a veces que solucionar. “Es normal que tengas un poco
de miedo, es una situación nueva.”
Tratad de divertiros por el camino, la risa ayuda a eliminar el estrés y ayuda a
relacionar la experiencia como positiva.
Soto, García y Moya (2020)

ESTRATEGIAS:

OBJETOS TRANSICIONALES: Son objetos que algunos pequeños necesitan porque los
mantienen unidos a sus referentes, suele tratarse de objetos suaves que responden a
la necesidad de vínculo, que le recuerdan los brazos o el pecho de su madre (ejemplo:
peluche, manta "doudou"...). Estos objetos tienen un olor especial; el niño los elige y le
gusta mantenerlos cerca de él, le ayudan a controlar la ansiedad por la separación. Si
vuestro hijo/a los necesita, no olvidéis comentarlo a la educadora/maestra. No es un
juguete cualquiera ni un capricho.

UN CORAZÓN EN LA MANO: Esta estrategia es un recurso de Sara Noguera (2022)


para alumnado con cierta capacidad de comprensión. Pinta un corazón en la mano
de tu hijo/a y otro en tu mano (con un rotulador que dure) y explícale que cada vez
que te eche de menos puede estrechar con fuerza el corazón de su mano. Explícale
que al hacerlo tú lo sentirás y le mandarás mucho amor estrechando el que tienes
pintado también. Podéis ensayar esta estrategia previamente, es decir, que estreche
el corazón y tú lo “sientes”, mostrándote implicada/implicado.
Podemos continuar ofreciendo este recurso hasta que lo necesite.
También podemos adaptarlo: cambiar el dibujo (sin olvidar que tiene
que ser el mismo dibujo en la mano del niño/a y madre/padre), etc.

PARTICIPACIÓN EN EL AULA DURANTE EL PROCESO DE ACOGIDA /ADAPTACIÓN


Si vuestras circunstancias familiares lo permiten y la escuela infantil ofrece la
posibilidad, es recomendable que acompañéis a vuestros hijos e hijas en los nuevos
espacios al menos los primeros días. Esto los permite descubrir una nueva realidad
acompañado por la seguridad de la presencia de los padres/familiares el tiempo
necesario para el pequeño/pequeña o todo aquello posible para las familias.
Para optimizar el proceso, seguid las indicaciones que os proporcione la maestra o
educadora.

REVISTA UEO N.1


PROCESOS DE ACOGIDA EN EDUCACIÓN INFANTIL 10
RECOMENDACIONES PARA LAS
FAMILIAS
EL MOMENTO DE DESPEDIRSE (PRIMEROS DÍAS)
No os marchéis a escondidas (sin que os vea) puesto que puede vivir la situación
como un abandono e incrementarse así su inseguridad. No podemos engañar a los
niños, puesto que esto comportará una falta de confianza para otras ocasiones.
Tampoco es aconsejable alargar demasiado el momento de la despedida, no
tenemos que permanecer con él/ella hasta que deje de llorar, si nos quedamos lo
único que conseguimos es que llore más para retenernos.
Se trata de despedirnos con afecto, explicar que nos vamos y cuándo volveremos
concretamente (ejemplo: después de la comida), quién los recogerá, los planes que
haremos después… puesto que saber qué ocurrirá les dará seguridad (anticipación, de
nuevo), tal y como nos propone Coma (2020).
Si al dejarlo en el la escuela infantil llora, aceptaremos su llanto como una
manifestación normal de incertidumbre ante aquello desconocido. Nos despedimos
manteniendo la calma, sin prometerle regalos (si compensamos, generamos la idea
de que necesitamos hacerlo porque le está sucediendo una cosa mala), sin engañar
diciendo que haremos un encargo… Le damos un beso, agradecemos a la
educadora/maestra el trato, deseamos que lo pasen bien y nos marchamos.
Si recibe el mensaje de que su familia trabaja, o realiza su propio proyecto mientras él
realiza el suyo, si ve que no lo engañáis y que tenéis confianza en las personas con
quienes se queda, antes integrará el cambio que se está produciendo.

EL MOMENTO DE LA RECOGIDA (PRIMEROS DÍAS)

Cuando pasa algo fuera de lo habitual, lo primero que hacen los niños/as es
mirarnos, si ponemos cara de miedo se asustarán. La mirada que tenemos ante el
mundo que los rodea les afecta mucho. Tal como defiende Siegel, los niños no son
dependientes del entorno, pero están a su expectativa.
Nelsen, Erwin y Duffy, 2018

Siguiendo las ideas de Soto, García y Moya (2020):


Llegad puntuales, si no les generaréis incertidumbre o inseguridad.
Al recogerlos abrazadlos y decidles que los habéis echado de menos, positivizad el
momento y disfrutad de todo el tiempo que podáis juntos (pero no centréis la
conversación en si les habéis echado de menos, recordad, se trata de acompañar y
validar la emoción sin intensificarla).
En función de la edad de la niña/o también podéis preguntarles cómo ha ido el día y
mostrar atención y escucha activa a sus explicaciones.
Mantened la calma: Si el acompañamiento adulto se manifiesta con nerviosismo se
INTENSIFICA su miedo, su inseguridad, su propio nerviosismo… Si el acompañamiento
se centra en un lenguaje verbal que calme, que asegure el entorno y que genere
confianza, la intensidad emocional podrá remitir despacio.
Cuidad de vuestra comunicación no verbal: en la recogida, la conducta verbal (todo
aquello que decimos) como la no verbal (gestos, miradas, etc.) del adulto afecta al
proceso emocional del alumno/a. Especialmente la conducta no verbal, es decir, lo
que transmitimos es más importante que lo que decimos.
Acompañad emocionalmente (siguiente apartado)
Proporcionad estas indicaciones a la persona encargada de recogerlo si no sois
vosotros.
REVISTA UEO N.1
PROCESOS DE ACOGIDA EN EDUCACIÓN INFANTIL 11
RECOMENDACIONES PARA LAS
FAMILIAS

ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL

Cada niña y niño, vive las primeras separaciones con diferentes respuestas. Hasta que se
adaptan, algunos niños y niñas reaccionan con regresiones (se vuelven a hacer pis por la
noche, no quieren dormir solos...) otros están más caprichosos, pueden mostrarse más
agresivos, tener rabietas o pesadillas…. Buscan una conexión segura.
Independientemente de la emoción, nuestra respuesta puede mantenerse estable: el
ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL.

1 ENTENDER LA CREENCIA QUE HAY DETRÁS DEL COMPORTAMIENTO:


Conectar con las vivencias personales que cada niño/a esté experimentando con el
reto que supone la entrada en la escuela infantil es comprender que su conducta
no es personal, sino una petición de ayuda.
Es crucial establecer siempre una conexión emocional con los niños/as antes de
que intentemos resolver algún problema: conexión antes de que corrección.

2 ESCUCHA Y OBSERVACIÓN ACTIVA:


Los niños constantemente están enviando mensajes no verbales, es decir, sus
expresiones faciales, sus gestos y su conducta aportan pistas a los adultos sobre
cómo se sienten. Por ejemplo una niña de 18 meses no puede decir "estoy
frustrada", pero gritará, echará juguetes al suelo, etc. Podríamos responder así “ya
veo que estás enfadada porque…”.
Una vez que los sentimientos del niño/a tengan nombre y estén validados y
entendidos se sentirá mejor. Se trata de aportarles “pistas” para ayudarles a
establecer la conexión entre cómo se sienten y que están haciendo. Es posible que
en ese momento no siempre escuchen o respondan a nuestras palabras, la
comprensión real lleva tiempo, pero nunca es demasiado pronto para empezar
(Nelsen, Erwin y Duffy, 2018).

REVISTA UEO N.1


PROCESOS DE ACOGIDA EN EDUCACIÓN INFANTIL 12
RECOMENDACIONES PARA LAS
FAMILIAS

ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL (CONTINUACIÓN)

3 VALIDAR O LEGITIMAR EMOCIONALMENTE:


Los pequeños y pequeñas tienen razones para sus sentimientos, incluso cuando no
saben conscientemente cuáles son esas razones. Cuando hablamos de validar o
legitimar las emociones nos referimos a aceptar y permitir la expresión de esta
emoción.
Todo lo que sentimos es legítimo. Empezad por enseñar a vuestro hijo/a que sus
sentimientos siempre son buenos pero que en cambio algunas acciones no lo son.
Ejemplos:

“Es normal que estés enfadado en esta situación, pero no está bien golpear”.

“Entendemos que tengas miedo, ¿cómo podemos ayudarte?"

“No llores, no es para tanto”.

“Si paras de llorar te compraremos...".

PROPORCIONAR MANERAS APROPIADAS DE EXPRESAR SENTIMIENTOS:


4 Podemos ofrecer conductas alternativas a esos comportamientos, es decir, salidas
físicas para la energía emocional. Ejemplos: respirar profundamente, escuchar
música suave, observar una “botella de calma”, pintar, correr, saltar y dar palmas,
abrazar, etc. Y observar el resultado, a veces golpear almohadas, gritar… les funciona
pero en algunos niños esta estrategia intensifica la ira.

5 ESTABLECER UNA HISTORIA O NARRATIVA:


El último paso consiste en explicar a nuestros hijos lo que ha ocurrido de forma que
con esa narración se explique bien y comprenda lo que ha sentido, notado,
pensado y hecho. El objetivo es transformar la experiencia en aprendizaje, que lo
integre de manera adaptativa. Cuantas más veces les contemos a nuestros hijos la
narrativa de lo ocurrido (siempre que sea significativo, nos pregunten...) con esos
cuatro elementos ( sensaciones, emociones, pensamientos y acciones) mejor.
En función de la edad también podemos pedirles que lo expliquen ellos a su
manera y con nuestra ayuda a otros familiares y amigos (Guerrero, 2018).

REVISTA UEO N.1


PROCESOS DE ACOGIDA EN EDUCACIÓN INFANTIL 13
RECURSOS Y MATERIALES

Los cuentos son recursos muy valiosos. Posibilitan que los más pequeños y pequeñas se
identifiquen con las situaciones que viven los personajes, les aporta ideas y habilidades
para resolver situaciones, fomentan la empatía, informan sobre realidades desconocidas,
2 aprenden mientras disfrutan,... Además, son una gran herramienta para el
acompañamiento emocional, puesto que nos permiten poner palabras a las sensaciones,
emociones, pensamientos y acciones, ayudándolos en esa narrativa que facilita a su
cerebro descifrar qué le pasa. Los cuentos pueden hacerse accesibles para todo el
alumnado (incorporando pictogramas, recursos táctiles, etc.) si así fuera necesario.
Os presentamos nuestra selección para optimizar los procesos de acogida- adaptación en
las escuelas infantiles:

NACHO VA AL COLEGIO

Autora: Liesbet Slegers


Editorial: Edelvives
Edad sugerida: A partir de 18 meses

POR QUÉ NOS GUSTA?


Permiten el acompañamiento emocional
Es corto y sencillo
Páginas resistentes

EN PEP VA A L'ESCOLA /EL POLLO PEPE VA AL


COLEGIO
Autores: Nick Denchfield i Ant Parker
Editorial: SM
Edad sugerida: A partir de 12 meses

POR QUÉ NOS GUSTA?


Permite identificarse con un personaje conocido
para los más pequeños
Anticipa algunas rutinas
Despierta el interés con los "pop-ups"

UN DIA A L'ESCOLA

Autoras: Pepita Subirà Tarruella y Laura Catalán Eraso


Editorial: Cruïlla
Edad sugerida: A partir de 18 meses

POR QUÉ NOS GUSTA?


Permite la anticipación de muchas rutinas de las
escuelas de Educación Infantil a lo largo de una
jornada completa.
Las imágenes son realistas, facilitan la comprensión.

REVISTA DIGITAL N.1


PROCESOS DE ACOGIDA EN EDUCACIÓN INFANTIL 14
RECURSOS Y MATERIALES

LA ESCUELA
Autora: Lucie Brunelliere
Editorial: Patio
2 Edad sugerida: A partir de 18 meses

POR QUÉ NOS GUSTA?


Se transforma en una escuela tridimensional.
Permite el juego simbólico: podéis incorporar
muñecos y jugar "dentro" del cuento, descubriendo
espacios, teatralizando situaciones y "modelando"
actitudes y respuestas adaptativas, etc.

¡LLÉNAME DE BESOS EL BOLSILLO!


PUNTOS CLAVEFlores Rubio, Cristina Medrano Moreno,
Autoras: Ángela
María José Rodríguez Pavón
Reuniones con el cliente / 1 semana
Editorial: Cuatro Hojas
Presentación de propuesta inicial / 2 semanas
Edad sugerida: A partir de 2 años
Aprobación de contenidos / 1 semana
Aplicación de contenidos / 3 semanas
POR QUÉ NOS GUSTA?
Revisión / 1 semana
Permite el acompañamiento
Aprobación del conjunto / 3 semanas
emocional,
especialmente del miedo en procesos de acogida.
Proporciona estrategias.

¿TENGO QUE IR A LA ESCUELA?

Autora: Pat Thomas


Editorial: Juventud
Edad sugerida: A partir de 2 años

POR QUÉ NOS GUSTA?


Positiviza la escuela, proporciona ejemplos de todo lo
que pueden disfrutar.
Las ilustraciones son realistas, facilitan la comprensión.

SIEMPRE PIENSO EN TI

Autoras: Kathi Appelt i Jane Dyer


Editorial: Juventud
Edad sugerida: A partir de 2 años

POR QUÉ NOS GUSTA?


Trata el amor de los progenitores/tutores hacia los
pequeños, fomenta la conexión emocional.

REVISTA UEO N.1


PROCESOS DE ACOGIDA EN EDUCACIÓN INFANTIL 15
RECURSOS Y MATERIALES

¡NO QUIERO IR AL COLE!


Autora: Stephanie Blake
Editorial: Beascoa
2 Edad sugerida: A partir de 30 meses

POR QUÉ NOS GUSTA?


Permite identificarse con personajes conocidos.
Permite el acompañamiento emocional,
especialmente del miedo en procesos de acogida.
Muestra rutinas previas al inicio de la jornada
escolar.

ANA VA AL COLEGIO
Autoras: Ainara Calvo Llorente i Mª Ángeles Aznar
Editorial: GEU Editorial
Edad sugerida: A partir de 3 años

POR QUÉ NOS GUSTA?


Es un cuento adaptado utilizando pictogramas para
facilitar la comprensión y la expresión.
Se recomienda para alumnado familiarizado con los
pictogramas.

UN BESO EN MI MANO
Autoras: Audrey Penn, Ruth Harper i Nancy Leak
Editorial: Tanglewood
Edad sugerida: A partir de 30 meses

POR QUÉ NOS GUSTA?


Permite el acompañamiento emocional,
especialmente del miedo en procesos de acogida.
Proporciona estrategias (puede acompañar la
estrategia expuesta en esta publicación del "corazón
en la mano").

MAMÁ YA VIENE...

Autoras: Zaza Pinson y Laure Monloubou


Editorial: Takatuka
Edad sugerida: A partir de 2 años

POR QUÉ NOS GUSTA?

Para ayudar a gestionar el miedo de algunos niños y


niñas a que las familias se olviden de recogerlos.

REVISTA UEO N.1


PROCESOS DE ACOGIDA EN EDUCACIÓN INFANTIL 16
BIBLIOGRAFÍA

Bariandan, A. (2021) (coord.) La evaluación en educación infantil. Barcelona:

Graó

Coma, M. (2020) Acoger. Acompañar los procesos de adaptación a la escuela.


Barcelona: Graó

Guerrero, R. (2018). Educación emocional y apego. Pautas prácticas para


gestionar las emociones en casa y en el aula. Barcelona: Libros Cúpula

Nelsen, J., Erwin, C., Duffy, R.A. (2018) Disciplina positiva los tres primeros años.
Barcelona: Medici

Noguera, S. (2022). Enciclopedia para criar y disfrutar del proceso. Edición del
autor: Kimudi

Paniagua, G. (2022). Colaborar con las familias. Tan fácil y tan difícil. Barcelona:
Graó

Sandall, S.R.; Schwartz, I. (2013) Apoyar paso a paso el aprendizaje de niños y

niñas con necesidades especiales en el aula de infantil. Madrid: Ediciones


Kaleida Forma

Soto, M., García, L., Moya, M. (2020) Guía de acogida emocional en espacios
educativos. Consultada en:

https://www.positivediscipline.org/resources/Documents/Spanish/Guia-

acogida-emocional-en-espacios-educativos.pdf

Vallet, M. (2016). ¡Atrévete con su infancia! Edúcales de 0 a 6 años. Teach&team

colección

17

También podría gustarte