Tema Iv. - Principios Ópticos
Tema Iv. - Principios Ópticos
Tema Iv. - Principios Ópticos
y y
P u u’ u
u’
p
Figura 1.- Los objetos subtienden un ángulo mayor al acercarlos al ojo. Podrán ser vistos si
el valor de su tamaño angular, u, supera el valor límite dado por la AV, siendo la distancia p
entre el ojo y el punto próximo el máximo acercamiento posible.
pequeños para aumentar así el valor del ángulo bajo el que son vistos desde la
pupila de entrada, PE, del ojo. La imagen que se forma sobre la retina es mayor
cuando el objeto se acerca, como puede verse en la Figura1. Sin embargo, no
es posible enfocar el objeto si está más cerca del ojo que el punto P, siendo
éste nuestro límite de acercamiento.
1
Master en Optometría y Ciencias de la Visión 1ª Edición (99-01)
Baja Visión. Tema IV: PRINCIPIOS ÓPTICOS
Adelina Felipe Marcet
¿Qué podemos hacer entonces para ver objetos cuyo tamaño está
por debajo de nuestra AV? La lupa y el microscopio compuesto solucionan
este problema, permitiéndonos aumentar en visión de cerca el ángulo u
subtendido por el objeto.
Un caso distinto, es el que se nos presenta al mirar a lo lejos e intentar ver
un objeto que subtiende un ángulo demasiado pequeño para nuestra AV. Ahora
no se trata de acercarnos al objeto, que quizá está en el horizonte, pero
necesitamos “algo” que aumente su tamaño angular u. Los instrumentos
llamados telescopios o anteojos (también prismáticos o binoculares) son los
que sirven de ayuda al ojo para ver objetos lejanos que subtienden un ángulo
pequeño.
IV.1 - LA LUPA
y’
y’
y y
F X=f /2 F
x’ =
Figura 2.- Una lente delgada convergente actuando como lupa. La imagen es
virtual, directa y mayor que el objeto.
β’ = ’/ (III1)
2
Master en Optometría y Ciencias de la Visión 1ª Edición (99-01)
Baja Visión. Tema IV: PRINCIPIOS ÓPTICOS
Adelina Felipe Marcet
1 1 1 1 2 1 1
= + ⇒ = = ⇒ x' = f y el aumento : β
x' x f' x' f f f '= y ' x ' = +2
y x
Al objeto y2, que está situado más cerca del foco que el
anterior, le corresponde una imagen y’2 de mayor tamaño y más alejada de la
lente.
3
Master en Optometría y Ciencias de la Visión 1ª Edición (99-01)
Baja Visión. Tema IV: PRINCIPIOS ÓPTICOS
Adelina Felipe Marcet
y y
F F’
y’ y’
2f
4
Master en Optometría y Ciencias de la Visión 1ª Edición (99-01)
Baja Visión. Tema IV: PRINCIPIOS ÓPTICOS
Adelina Felipe Marcet
n=1.33 n’=1
y y
u u’
Figura 4.- En un dioptrio plano (agua-aire en este caso) el aumento lineal es +1.
Sin embargo el ojo percibe un aumento angular al que llamaremos aumento
5
Master en Optometría y Ciencias de la Visión 1ª Edición (99-01)
Baja Visión. Tema IV: PRINCIPIOS ÓPTICOS
Adelina Felipe Marcet
u N
u
Figura 5.- Objetos de diferentes tamaños lineales, pero con el mismo tamaño angular, u,
tienen el mismo tamaño sobre la retina del ojo. El ojo podría interpretar que son iguales.
tg u'
Γ= (IV.2)
tg u
Siendo u’ y u los ángulos bajo los cuales se perciben los objetos desde el ojo
con y sin instrumento respectivamente. En el ejemplo de la Figura 4, la gafa
submarina tendría un aumento lineal β’=+1 pero un aumento angular que podría
valer Γ= +2 si consideramos tg u’ = 2 tg u.
Sea una lupa de potencia PL que se utiliza a distancia h de la pupila de
entrada, PE, del ojo, calculemos el valor del aumento Γ apoyándonos en la
Figura 6.
y’ LUPA PL
y u’ PE
u
O’ O x
h
x
Figura 6.- Una lupa de potencia PL forma de un objeto de tamaño y una imagen y’.
El aumento visual Γ compara el tamaño angular del objeto desde la PE del ojo, visto
con y sin instrumento.
y'
tg
Γ =______= h− y h −x x ⋅h−
=
tg u y y h − x' x h − x' 7
h−x
Master en Optometría y Ciencias de la Visión 1ª Edición (99-01)
Baja Visión. Tema IV: PRINCIPIOS ÓPTICOS
Adelina Felipe Marcet
x' = xf'
x+f'
x−h
Γ = (IV.3)
En esta expresión se ve claramente
x h ( 1 que el valor que toma este aumento
depende, además de la potencia de la lupa P L, de dos factores: 1) posición
del ojo respecto de la lente, h 2) posición del objeto, x. A estos dos hay que
añadir un tercero: 3) elección de una distancia de referencia, d. Este último
factor, que no se refleja en la ecuación anterior, resulta lógico si tratamos de
comparar los tamaños angulares del objeto y su imagen en las mismas
condiciones.
Para verlo, a) hagamos en (IV.3) h = f’, lo que implica suponer que el ojo está
situado en el foco imagen de la lente. Se obtiene:
Γ =1 (IV.5)
8
Master en Optometría y Ciencias de la Visión 1ª Edición (99-01)
Baja Visión. Tema IV: PRINCIPIOS ÓPTICOS
Adelina Felipe Marcet
y u
’ y u
x
x’ =
Figura 7.- El aumento convencional de una lupa compara el tamaño aparente u del
objeto visto a una distancia d (cuyo valor es convenido) con el tamaño aparente u’ de la
imagen que forma la lupa a la misma distancia d. En ambos casos la acomodación del
ojo es de +4 dioptrías si la distancia convencional es de 25 cm.
í =1 + hPL (IV.6)
y
í = tg u' x= x' = 1 − x' Þ í=1− d ⇒ í = 1−dP L
tg u y x f' f'
(IV.7) x
PL
í d = 1+
4
y
d − = −
= f= =
í d dPL y haciendo d = - 25 cm resulta :
y f f '
d
(IV.8)
PL
íC =
4
Master en Optometría y Ciencias de la Visión 1ª Edición (99-01)
Baja Visión. Tema IV: PRINCIPIOS ÓPTICOS
Adelina Felipe Marcet
Γ= PL
C 2.5
y u’
F
f
1
Master en Optometría y Ciencias de la Visión 1ª Edición (99-01)
Baja Visión. Tema IV: PRINCIPIOS ÓPTICOS
Adelina Felipe Marcet
Γ L−
PR
= (IV.9)
4
siendo R el valor de la refracción que se toma con signo positivo para los
hipermétropes y negativo para los miopes.
2.Si se trabaja con el objeto en el foco de la lente (x=f) (que es el caso más
común por dos razones:1ª el aumento lineal es máximo y 2ª no se necesita
acomodación porque la imagen se forma en el infinito), y considerando la
distancia de referencia de 25 cm para el objeto, se tiene el llamado aumento
efectivo o comercial:
PL
Γ C= 4
1
Master en Optometría y Ciencias de la Visión 1ª Edición (99-01)
Baja Visión. Tema IV: PRINCIPIOS ÓPTICOS
Adelina Felipe Marcet
(IV.10) (r − )
O =
h ⋅P
L
P
r
r
O=F O=F
P
h c
Figura 9.- El campo objeto de plena iluminación en la lupa es una zona de radio OP sobre
el plano del objeto. El objeto está en el foco F de la lupa, la cual es de radio r y dista h de la PE
del ojo que tiene un radio rP. El rayo de luz que pasa por el extremo superior de la lupa y de la
PE corta al eje óptico a la distancia c, cuyo valor se deduce de la semejanza de los triángulos
que forma dicho rayo con el eje. Se han representado dos posiciones distintas del plano
objeto(que es además el plano focal) para poner de manifiesto que el campo se reduce al
aumentar la potencia de la lente (el objeto está más cerca).
1
Master en Optometría y Ciencias de la Visión 1ª Edición (99-01)
Baja Visión. Tema IV: PRINCIPIOS ÓPTICOS
Adelina Felipe Marcet
OP
=r → OP= r⋅f en donde el valor de c
f h c h+c
r
= r → r⋅ = r ⋅ h + r ⋅ c → r ⋅h
h+c c r −r
sustituyendo este valor en la expresión de OP
r⋅ r⋅ r −r
O = = = r⋅f=
⋅h ⎛r −r + h⋅ h ⋅P
h+ r r ⎞
r −r p____p r −r
h ⎜⎜ ⎟⎟
Figura 10. El campo angular que abarca la lente disminuye cuando la lente se separa del ojo.
El tamaño ángular u’ de la imagen y’, aunque no varía, resulta subjetivamente mayor por
comparación con el de la la lente al alejarse.
1
Master en Optometría y Ciencias de la Visión 1ª Edición (99-01)
Baja Visión. Tema IV: PRINCIPIOS ÓPTICOS
Adelina Felipe Marcet
Figura 11.- Las aberraciones reducen el campo óptico de la lupa y demás instrumentos.
1
Master en Optometría y Ciencias de la Visión 1ª Edición (99-01)
Baja Visión. Tema IV: PRINCIPIOS ÓPTICOS
Adelina Felipe Marcet
IV.2.1 AUMENTO
El aumento del microscopio compuesto es el producto de los aumentos
de objetivo y ocular:
(IV.11) Γ = β'
ob ⋅Γ oc
25 y' P L (tot)
PL
en donde Γ =_________________=_____ ;β'= y Γ =__________= 2
ocf' ob
oc 5
f'
Objetivo Ocular
ω Fo ω
PE f’1 + t f’2 PS
1
Master en Optometría y Ciencias de la Visión 1ª Edición (99-01)
Baja Visión. Tema IV: PRINCIPIOS ÓPTICOS
Adelina Felipe Marcet
conocidas las focales f’1 y f’2 del objetivo y ocular respectivamente y la longitud
óptica del microscopio t (distancia de F’1 a F’2) el aumento puede calcularse
como:
t g ω f ' +t
r= =
1
tgω f' 2
A A
ΦPS =5 0 0 =2 (IV.1
Γ P
1
Master en Optometría y Ciencias de la Visión 1ª Edición (99-01)
Baja Visión. Tema IV: PRINCIPIOS ÓPTICOS
Adelina Felipe Marcet
IV.3 EL TELESCOPIO
Objetivo Ocular
w F’ob = Foc w
IV.3.1 AUMENTO
En la figura 13 se observa que la imagen intermedia y’ es real e invertida, está
relaciona con las focales de objetivo y ocular, f’ 1 y f’2 respectivamente, así como,
con los ángulos objeto w e imagen w’, de modo que podemos escribir:
1
Master en Optometría y Ciencias de la Visión 1ª Edición (99-01)
Baja Visión. Tema IV: PRINCIPIOS ÓPTICOS
Adelina Felipe Marcet
Φo
A = PUPILAR
IV.3.3.EMERGENCIA (IV.1
R f o 5)
Para una buena calidad de visión, el ojo debería situarse en la PS del
instrumento, de lo contrario se tienen recortes en la imagen. Por ello interesa
conocer la distancia desde el ocular hasta la pupila de salida llamada
emergencia popular
f' f' −e
x P = f' 1 + 2 donde es la distancia entre y ocula y r es
f' 2
por otra
parte sabemos que el diámetro de la
− pupila de salida es:
Φ ob
Φ =
PS
r'
1
Master en Optometría y Ciencias de la Visión 1ª Edición (99-01)
Baja Visión. Tema IV: PRINCIPIOS ÓPTICOS
Adelina Felipe Marcet
F’ob=F
oc
(O (O
2
Master en Optometría y Ciencias de la Visión 1ª Edición (99-01)
Baja Visión. Tema IV: PRINCIPIOS ÓPTICOS
Adelina Felipe Marcet
IV.4.1 AUMENTO
La única diferencia con el aumento del telescopio es el signo del
aumento que en este instrumento es positivo, dado que la imagen es directa y
no invertida.
IV.4.3.PUPILA DE SALIDA
Un inconveniente del anteojo de Galileo es que la pupila de salida es virtual y
está situada en el interior del instrumento (Figura 14). Esto hace que el sujeto
no pueda situar el ojo correctamente y puede tener recortes en el campo visual
en forma de ojo de herradura.
La posición y diámetro de la PS se expresan en las siguientes relaciones:
que son las mismas que las del telescopio con la salvedad ya indicada del signo
del aumento.
− −e
Φ = ; x'PS = donde e es la distancia entre objetivo y ocular y r' es
PS
r' positivo
r
2
Master en Optometría y Ciencias de la Visión 1ª Edición (99-01)
Baja Visión. Tema IV: PRINCIPIOS ÓPTICOS
Adelina Felipe Marcet
hasta el valor límite del campo. Por esta razón daremos el valor del campo de
iluminación media:
Φob
tgω m (IV.1
2e