Que Son Los Fluoruros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

¿Que son los fluoruros?

El flúor en su forma elemental y en condiciones normales es considerado como


el elemento con mas electronegatividad de la tabla periódica, en condiciones
normales es un gas diatómico amarillo pálido, pero no suele encontrarse en
esta forma en a naturaleza debido a su alta tendencia a reaccionar con otros
elementos. Es de mucha importancia no solo por sus propiedades químicas si
no también por sus cualidades fisiológicas. Es encontrado en los seres vivos en
su forma iónica como fluoruro. (Olivares & Bayona, 1995)

Los fluoruros son definidos propiamente como compuestos binarios o sales de


flúor y otro elemento. Algunos ejemplos de estas sales son el fluoruro de sodio
y el fluoruro de calcio siendo ambos solidos blancos. El fluoruro de sodio es
fácilmente disuelto en agua, siendo este ampliamente utilizado para su
añadidura en suministros de agua potable y en una extensa gama de productos
para el cuidado dental, Otros fluoruros que se usan comúnmente para fluorar el
agua son el ácido fluorosílico y el fluoro silicato de sodio. (Leache, Campos,
Clúa, & Edo, 2005)

Cuando los fluoruros están presentes en los de suministros de aguas se


presentan como iones fluoruro (F-), a causa de su disociación casi completa.
La proporción no disociada se encuentra entre 10-18 y 10-30 de F- en un
intervalo de pH de 6 a 9, generalmente encontrado en las fuentes de agua, y
cuando se incluye el impacto de la dureza del agua sobre la disociación, la
proporción de F- libre se encuentra alrededor del 91% para aguas muy duras y
a más de 99% para aguas blandas. En términos de química y biodisponibilidad
no hay diferencia entre fluoruros agregados o fluoruros naturales. La química
del ión F- es muy similar a la del ión hidroxilo (OH-), por lo cual el intercambio
entre estos dos iones es muy común en la naturaleza. (Maguire et al., 2005).

Los fluoruros se encuentran naturalmente en rocas en el suelo, en carbón y


arcilla en la corteza terrestre. Se liberan al aire en polvo que levanta el viento.
El fluoruro de hidrógeno se libera al aire cuando sustancias que contienen
fluoruro, tales como el carbón, minerales y arcilla, se calientan a alta
temperatura. Esto puede ocurrir en plantas de energía que utilizan carbón
como combustible, en fundiciones de aluminio, en plantas que manufacturan
abonos de fosfato, en la manufactura de vidrio, ladrillos y baldosas, y en
fábricas de plásticos. Estas facilidades también pueden liberar fluoruros
adheridos a partículas. La fuente natural de fluoruro de hidrógeno y de otros
fluoruros que se liberan al aire son las erupciones volcánicas. (Salvatierra &
Olivencia, 2012)

El flúor no puede ser destruido en el ambiente; solamente puede cambiar de


forma. Los fluoruros que se liberan a la atmósfera desde volcanes, plantas de
energía, y desde otros procesos de alta temperatura son generalmente el
fluoruro de hidrógeno en forma de gas mientras que otros están adheridos a
partículas muy pequeñas. Los fluoruros que se encuentran en polvo que sopla
el viento se encuentran generalmente en partículas más grandes. Estas
partículas caen al suelo por la gravedad o son removidas del aire por la lluvia.
Los fluoruros adheridos a partículas muy pequeñas pueden permanecer en el
aire durante muchos días. El gas de fluoruro de hidrógeno es absorbido por la
lluvia y por las nubes y la niebla ácida para formar ácido fluorhídrico líquido, el
que caerá a la tierra principalmente en la precipitación. Los fluoruros que se
liberan al aire se depositan eventualmente en el suelo o en el agua. (Silva, s/f)

En el agua, los fluoruros se asocian con varios elementos presentes en esta,


principalmente con aluminio en agua dulce y con calcio y magnesio en agua de
mar, y se depositan en el sedimento en donde se adhieren fuertemente a
partículas en el sedimento. Cuando se depositan en el suelo, los fluoruros son
retenidos firmemente por el suelo, formando fuertes asociaciones con los
componentes del suelo. El movimiento del agua a través del suelo remueve
solamente una pequeña cantidad de fluoruros del suelo. Los fluoruros pueden
ser incorporados y acumulados por las plantas o pueden depositarse en forma
de polvo en las partes altas de las plantas. La cantidad de fluoruro incorporado
por las plantas depende del tipo de planta, la naturaleza del suelo, y de la
cantidad y la forma de fluoruro en el suelo. (Salvatierra & Olivencia, 2012)

El contenido de fluoruros en el agua superficial y en el agua subterránea se


encuentra asociado con numerosos tipos de depósitos minerales y lechos
rocosos, de los más relacionados con el flúor son: la fluorita (CaF2), apatita
(Ca5(PO4)3(F,Cl,OH)), fluoroapatita (3Ca3(PO4)2·CaF2) y criolita (Na3AlF6).
El agua superficial rica en bicarbonato, al ser filtrada de manera natural a
través de los lechos minerales, interactúa provocando la emisión de fluoruros
debido a las siguientes reacciones químicas (Krishna et al., 2010).

Por lo que al ponerse en contacto el agua con dichas rocas las va disolviendo
en mayor o menor grado encontrándose en algunos casos agua con
concentraciones de flúor que sobrepasan los límites máximos permisibles para
el consumo humano (Krishna et al., 2010).

En otros casos, la contaminación puede ser antropogénica debido a los


complejos que forma el flúor con elementos como el silicio, aluminio y boro.
Estos compuestos pueden existir en el agua debido al uso de compuestos
fluorados por las industrias como por ejemplo la industria de fundición del
aluminio, industria del vidrio, de la manufactura de fertilizantes y de pesticidas
(González, 2009; Susheela, 1999).

Diversas investigaciones han podido comprobar que los F- ingeridos a razón de


1 mg/día son benéficos para el desarrollo dental y para la calcificación de los
tejidos duros del cuerpo (Pérez T. et al., 2007). Existen diversas vías por las
cuales el flúor puede ingresar al organismo: el agua de consumo, sal de cocina,
harina, leche, té, pastas dentífricas, enjuagues bucales, medicamentos, entre
otros.

El flúor tiene diferentes especies en el agua, incluyendo las siguientes: HF,


HF2- y F-. Las reacciones de desprotonación del HF y HF2- son (Yullin et al.,
2009):
Debido a que el fluoruro disuelto total es el siguiente:

la concentración de iones fluoruro se expresa como:

Basados en las ecuaciones (3)-(6) se puede calcular las fracciones de HF,


HF2- y F- en una solución acuosa, en función del pH y la concentración total de
fluoruro disuelto.
Resultados de especiación basados en la concentración total de flúor indican
que, en general, HF es la especie dominante en un intervalo de pH de 1 a 3.18,
mientras que F- es la especie dominante a pH por encima de 3.18. La fracción
de especies de HF2- aumenta con el aumento de la concentración de fluoruro
total. Sin embargo, si el fluoruro disuelto total es menor de 10 mg/L, la máxima
fracción de HF2- es inferior al 0.5%.
Por lo tanto, la unión del fluoruro con un tipo de sitio de superficie se expresa
mediante las siguientes ecuaciones (Yullin et al., 2009):

Donde S representa el ión metálico expuesto por el adsorbente y FD el fluoruro


disuelto total

Efectos a la salud por la presencia de fluoruros en agua


El flúor es un elemento esencial y componente importante en la estructura de
huesos y dientes. La presencia de fluoruros en el agua de bebida es benéfica o
perjudicial dependiendo de la concentración en la que se presenta.
El agua de bebida es una de las fuentes principales de fluoruros para el cuerpo
humano (González, 2009). Sin embargo, la exposición a fluoruros puede inhibir
la síntesis de proteínas para activar la producción de superóxidos e inducir
otros cambios en el metabolismo celular (Refsnes et al., 2003). El consumo
prolongado de fluoruros disueltos en concentraciones que exceden las
permitidas por las diferentes normatividades pueden causar trastornos como:
fluorosis dental, fluorosis esquelética, trastornos gastrointestinales, disfunción
renal y efectos tóxicos como anemia, nefropatías, trastornos gastrointestinales,
hiperactividad tiroidea, modificaciones en el metabolismo de calcio, daños
cerebrales fetales, daño pulmonar, esterilidad funcional, hipertrofia e
hiperplasia en el músculo esquelético y lesiones patológicas en la tráquea, así
como daños a los diferentes ambientes como el acuático y vegetal
principalmente (WHO, 2002; Cicek et al., 2005; Eren et al., 2005; Yilditz y Oral,
2006).
El F- es un ión tóxico acumulativo con el potencial de incrementar la masa
esquelética. Se incorpora en los huesos y reemplaza el OH- en la apatita. La
fluoroapatita es menos soluble, más compacta y lentamente lleva a cabo el
remodelado óseo. Los fluoruros estimulan la proliferación de las células óseas
por inhibición directa de la actividad de la fosfatasa ácida osteoblástica y
prolongando o estimulando las señales mitógenas de los factores de
crecimiento (Yilditz y Oral, 2006). Una excesiva exposición de ellos a largo
plazo, da como resultado una enfermedad ósea no neoplásica,
específicamente, fluorosis esquelética y fracturas óseas (WHO, 2002). La Tabla
1-0 presenta las fases de desarrollo de la fluorosis en el esqueleto.
Estos padecimientos se manifiestan con dolores esporádicos, endurecimiento
de las articulaciones, osteoesclerosis de la pelvis y la columna (fase clínica
inicial), pasando por dolores articulares crónicos, síntomas artríticos,
calcificación de ligamentos, osteoesclerosis agravada, con o sin osteoporosis
de los huesos largos, hasta producir en la fase avanzada severa limitación de
los movimientos articulares, calcificación de ligamentos del cuello, columna
vertebral, deformidades invalidantes de la columna y articulaciones principales,
compresión de la médula espinal y defectos neurológicos (Pouche y Rigalli,
2007).
La mayoría de los expertos en fluorosis esquelética convienen que la ingestión
de 20 mg de flúor por día, durante 20 años o más, puede causar fluorosis
esquelético avanzada. La dosis de 2-5 mg de flúor por día puede causar las
etapas preclínicas y clínicas (Pouche y Rigalli, 2007).

Fase F óseo Sintomas y signos

Hueso Normal 500-1000

Asintomática, aumento apenas detectable


Preclínica 3500-5500
de la masa ósea
Dolores esporádicos, endurecimiento de
Clínica I 6000-7000 articulaciones, osteoesclerosis de la
pelvis
Dolores articulares crónicos, síntomas
artríticos, calcificación de ligamentos,
Clinica II 7500-9000
osteoesclerosis agravada, con o sin
osteoporosis de los huesos largos.

Limitación del movimiento articular,


calcificación de ligamentos del cuello,
columna vertebral, deformidades
Avanzada >9000
invalidantes de la columna y
articulaciones principales, compresión de
la médula espinal y efectos neurológicos.

Tabla 1-0. Fases del desarrollo de la fluorosis del esqueleto (Pouche y Rigalli, 2007)

La fluorosis dental es una hipoplasia del esmalte dental inducida por la


ingestión excesiva de fluoruros durante la etapa pre y posteruptiva del órgano
dentario (Pérez T. et al., 2007). En la fluorosis dental se observan manchas
dentales blancas y amarillas que eventualmente se pueden tornar cafés. La
fluorosis dental no solamente involucra un problema cosmético, sino un serio
problema social también, en términos de autoestima y relaciones
interpersonales (Rao, 2003). De acuerdo con los estudios epidemiológicos, una
persona presentará fluorosis dental si cuando tiene menos de 12 años de edad
ingiere agua con más de 1.5 mg/L en forma crónica (por más de un año) (Trejo
et al., 2008).
Otros estudios de riesgo indican (Agency for Toxic Substances and Disease
Registry ATSDR, 1993), que una persona puede ingerir hasta 0.06 mg/Kg/día
(valor del NOAEL, por sus siglas en inglés, No Observed Adverse Effects
Level) sin sufrir ningún daño a su salud, y a partir de 0.48 mg/Kg/día (valor del
LOAEL, por sus siglas en inglés, Lowest Observed Adverse Effects Level),
tendrá daños con seguridad si la exposición es crónica.

En la Tabla 1-2 se muestran los efectos del fluoruro en la salud humana:

Concentración
Efectos
de flúor (mg/L)
<1.0 Límite seguro
Se produce la fluorosis dental
1.0-3.0 (decoloración, manchas y picaduras
de los dientes)
Problemas en los huesos y
3.0-4.0
articulaciones
Deformidades en los huesos de la
rodilla y la cadera y finalmente
parálisis haciendo que la persona
4.0-6.0 y mayor
no pueda caminar o estar de pie en
postura erguida, fluorosis
invalidante.

En la República Mexicana el contenido de fluoruros en el agua para consumo


humano está regulado por las siguientes normas:

NOM-127-SSA1-1994, modificada en el año 2000: Establece los límites


permisibles de calidad y los tratamientos de potabilización del agua para uso y
consumo humano, que deben cumplir los sistemas de abastecimiento públicos
y privados o cualquier persona física o moral que la distribuya, en todo el
territorio nacional. Para el caso de fluoruros establece como límite permisible
una concentración de 1.5 mg/L en el agua para uso y consumo humano.
NOM-041-SSA1-1993: Establece las especificaciones sanitarias del agua
purificada envasada con el fin de reducir los riesgos de transmisión de
enfermedades gastrointestinales y las derivadas de su consumo. Estableciendo
como límite máximo una concentración de 0.7 mg/L de fluoruros en el agua
purificada envasada.
NOM-201-SSA1-2002: Establece las disposiciones y especificaciones
sanitarias que deben cumplir el agua y hielo para consumo humano envasados
y a granel, excepto la que es consumida directamente de los sistemas de
abastecimiento. Para el caso de fluoruros establece como límite máximo una
concentración de 1.5 mg/L.
Las autoridades médicas recomiendan un consumo total diario de 0.05 mg/Kg
de peso corporal de fluoruros (Arbab y Foray, 2005). Mientras que el comité de
expertos en Salud Oral y Uso de Fluoruros de la OMS recomienda un intervalo
más conservador de 0.5-1.5 mg/L de fluoruros en el agua de bebida. La
European Communit y Regulations ha establecido un intervalo de 0.7-1.5 mg/L
(Rao, 2003).
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA por sus
siglas en Inglés) promulga mediante su regulación primaria un Nivel Máximo de
Contaminante (MCL) para flúor en aguas de bebida de 4.0 mg/L, y al mismo
tiempo fija en su regulación secundaria (no exigible) un Nivel Máximo de
Contaminante Secundario (SCMLs) de 2.0 mg/L para proteger a los
consumidores frente a objeciones sobre fluorosis dental. Así, mientras los
sistemas de distribución de agua no están obligados a reducir el nivel de flúor si
exceden los 2 mg/L, sí se requiere que se notifique al público que los niños
probablemente desarrollen una fluorosis dental. Para llegar a esta definición, la
USEPA se basa en que la fluorosis dental es un efecto cosmético y no un
efecto adverso para la salud.

México, 2011 13 F.C0.4.40.02


Las guías de calidad de agua de bebida en Canadá fijan una concentración
máxima aceptable (MAC) para flúor de 1.5 mg/L, sin embargo se aclara en una
nota anexa a dichas guías que se recomienda que la concentración de flúor
sea ajustada entre 0.8 a 1.0 mg/L, el cual es el intervalo óptimo para el control
de las caries dentales.

En la República Mexicana el problema de concentraciones elevadas de flúor en


el agua de consumo humano ha sido plenamente identificado en los estados de
Baja California, Chihuahua, Durango, Sonora, Tamaulipas, Zacatecas,
Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí y Jalisco (Pérez T. et al., 2007;
Trejo y Bonilla, 2001; De Victorica, 2002).
En un muestreo en los Altos de Jalisco se encontraron concentraciones de
fluoruros entre 0.1 y 17.7 mg/L y el 45% de las muestras de agua excedieron la
normatividad mexicana. Los valores estimados de exposición a fluoruros fueron
de 0.04 a 1.8 mg/Kg/día (Hurtado y Gardea, 2005).
Por otra parte en San Luis Potosí se realizó un monitoreo de 52 pozos, en los
cuales se encontraron concentraciones de fluoruros de entre 3 y 4 mg/L en el
44% de ellos, de 1 a 2 mg/L en el 17%, de 0.7 a 1.0 mg/L en el 16% y de
menos de 0.7 mg/L en el 23% del total de los pozos estudiados (Loyola y
Pozos, 1998).
En Hermosillo Sonora se registraron concentraciones de fluoruros en el agua
de bebida de 2.77, 0.78 y 0.54 mg/L. El agua consumida aportó el 63% del flúor
total de la dieta en niños de entre 8 y 9 años de edad. De estos el 32% mostró
un valor de ingestión de fluoruros por arriba del recomendado (0.6 mg/L)
(Grijalva et al., 2001).
En el Valle del Guadiana que comprende la ciudad de Durango, el agua de
bebida proviene de fuentes subterráneas, las cuales llegan a presentar
concentraciones de fluoruros que varían en un intervalo de 1.5 hasta 5.11
mg/L. El 84% de los pozos que suministran agua de bebida a los habitantes del
Valle de Guadiana excedieron el límite máximo de concentración de fluoruros
estipulado por las normas mexicanas e internacionales (Alarcón et al., 2001).

En la ciudad de Aguascalientes, en un estudio realizado en el 2001 en el


acuífero del Valle de Aguascalientes, se encontró que la concentración media
mínima de fluoruros en el agua potable fue de 0.53 mg/L, mientras que la
concentración media máxima fue de 11.31 mg/L. De los 73 pozos estudiados,
el 58% presentaron concentraciones menores o iguales a 1.5 mg/L mientras
que el 42% restante presentaron concentraciones que oscilan entre 1.51 y 4.5
mg/L (Trejo y Bonilla, 2001).
En la Figura 1-3 se presenta un mapa de la República Mexicana en el que se
localizan los acuíferos en los que se han detectado concentraciones de
fluoruros mayores a 1.5 mg/L, la información presentada está actualizada al
año 2004.
Figura 1-3 Mapa de localización de acuíferos en México cuya concentración de fluoruros es mayor a 1.5 mg/L.
(CONAGUA, 2004)

En los últimos años se han desarrollado investigaciones enfocadas a procesos


que permiten la remoción de flúor contenido en agua para consumo humano.
Las tecnologías utilizadas actualmente a nivel internacional para la remoción de
flúor se clasifican en cuatro tipos que son: adsorción, precipitación química,
intercambio iónico sobre resinas poliméricas y procesos de membrana.
Para el proceso de adsorción se han utilizado alúmina activada, alúmina
activada a partir de pseudoboehmita, carbón de hueso, hidroxiapatita sintética,
óxidos de hierro, hidróxidos férricos granulares, rocas de fósiles marinos
tratadas con sulfato de aluminio, entre otros.
Para el proceso de precipitación suelen utilizarse sales de aluminio o hidróxido
de calcio.
Los procesos de remoción física involucran la ósmosis inversa, electrodiálisis y
nanofiltración.
Si bien cualquiera de las tecnologías anteriormente citadas tiene eficiencias
satisfactorias, también tiene limitaciones en términos de sus altos costos de
inversión y mantenimiento.
TERCERA HOJA
Se puede definir la adsorción como un fenómeno superficial que involucra la
acumulación o concentración de sustancias en una superficie o interfase. El
compuesto que se adsorbe se le llama adsorbato y la fase donde ocurre la
adsorción se conoce como adsorbente (Cooney, 1998). Los métodos de
adsorción son relativamente simples, económicos y ampliamente utilizados
para el tratamiento de agua potable, especialmente para las pequeñas
comunidades (Yullin et al., 2009).
Teóricamente la adsorción de fluoruro sobre las partículas sólidas,
normalmente se lleva a cabo en los siguientes pasos (Mohapatra et al., 2009):

 La difusión o el transporte de iones fluoruro hacía la superficie y al


interior del material sólido poroso, desde el seno del líquido, a través de
la capa límite que rodea la partícula adsorbente;
 Adsorción de iones fluoruro en las superficies y en los microporos de las
partículas;
 Los iones flúor adsorbidos probablemente se intercambian con
elementos estructurales de las partículas adsorbentes, en función de la
química de los sólidos, o los iones fluoruros adsorbidos se transfieren a
las superficies internas de los materiales porosos (difusión intra-
partícula).
 La evaluación de un adsorbente, para efectos prácticos, requiere la
capacidad de adsorción en soluciones diluidas, pH, tiempo para la
remoción del contaminante, la factibilidad de regeneración, la capacidad
del medio en presencia de otros aniones y cationes, y finalmente el
costo global que implica el proceso.
A continuación, se describen las características y condiciones que pueden
afectar la capacidad y velocidad de adsorción:
 Características fisicoquímicas del agente adsorbente
 Características del agente absorbible (adsorbato)
 Características de la fase líquida

Características fisicoquímicas del adsorbente


Hay una muy extensa gama de adsorbentes que pueden incluir materiales
naturales, acondicionados o sintéticos. El desempeño de todos ellos depende
de características como pueden ser el tamaño de poro, área superficial,
composición química de la superficie principalmente. Subsiguientemente se
describen brevemente estas características. A causa a que el carbón activado
es el adsorbente mayormente usado algunas de las características se definen
tomando como base este material.
Tamaño de poro
El carbón muestra dos distintas estructuras cristalinas (1) capas ordenadas y
paralelas, tales como el grafito o el diamante o (2) un patrón aleatorio de
eslabones cruzados, los cuales dan propiedades de fortaleza y alta porosidad.
La distribución del tamaño de estos poros llega a ser una característica
importante en la selección de un material adsorbente ya que, debido a este
factor, se pueden atrapar moléculas de menor o mayor tamaño (ACS, 2001).
Se pueden distinguir tres tipos de poro:
1. Microporos (rp< 10 a 20 Å)

2. Mesoporos (10-20Å<rp< 100Å)

3. Macroporos (100 Å<rp)

Donde rp es el diámetro de poro.


El mayor porcentaje del área superficial se deriva de los microporos y de las
regiones porosas transitorias de diámetro mediano. Se ha descubierto que, en
el caso de fases líquidas y gaseosas, los microporos son más efectivos para
atrapar moléculas pequeñas. El tamaño de mesoporo se ajusta mejor a la
adsorción de especies moleculares más grandes, como, por ejemplo, las
moléculas que dan color.
Área superficial
Para los carbones con predominio de microporos, el área superficial interna es
increíblemente elevada. Muchos carbones activados tienen áreas internas que
van de los 500 a los 2,000 m2/g y es esta enorme área la que les permite ser
agentes adsorbentes efectivos. Dependiendo de su tamaño, todos los
compuestos orgánicos serán adsorbidos selectivamente en los poros del
carbón activado. El área de intercambio está ligada al grado de activación del
carbón.
El área superficial interna de materiales porosos es determinada generalmente
por la ecuación de BET derivada por Brunauer, Emmett y Teller. Esta ecuación
describe la formación de multicapas de gas condensado lo cual ocurre cuando
un gas absorbible, tal como el nitrógeno, es puesto en contacto con el sólido
poroso. En tal prueba normalmente se usa nitrógeno a la temperatura
correspondiente al punto de ebullición atmosférico (-196°C ó 77°K). El área
superficial es expresada generalmente en unidades de m2/g de adsorbente.
Dureza
La dureza de las partículas del carbón es un factor importante en la eficiencia
del proceso de adsorción y se puede medir con el llamado número de abrasión.
Este parámetro muestra la medida de la tendencia a resistir la abrasión. Ésta
es una consideración importante para el sistema de retro lavado y el manejo
cualquier adsorbente, ya que si la partícula no resiste a la abrasión durante el
retro lavado y la regeneración, se pierde una cantidad importante de material
en el sistema, además, las partículas finas del carbón pueden causar
problemas en el funcionamiento del lecho y la frecuencia de retro lavado será
más elevada (Cooney, 1998).
Composición química de la superficie
Las propiedades de adsorción no se determinan únicamente por la adsorción
en el poro activado, sino que se deben también a las propiedades químicas de
la superficie interna. Sobre la superficie del carbón activado se encuentran
presentes elementos no carbonosos. La naturaleza específica de estos
compuestos no carbonosos se determina por el material precursor y el proceso
de activación. También pueden encontrarse en la superficie del carbón
compuestos complejos de oxígeno e hidrógeno.
Propiedades superficiales de los adsorbentes
La naturaleza de la superficie de los sólidos juega un papel crucial en la
adsorción de las especies iónicas en la interfase sólido-líquido. En general los
adsorbentes pueden dividirse en dos grupos, hidrófilos e hidrófobos. Los
primeros tienen superficies con gran afinidad hacia el agua debido a la
presencia de grupos polares. La carga superficial en los minerales es debida
tanto a la tendencia de adsorber los iones en disolución como por la disociación
de sus propios grupos hidroxilos superficiales.
El punto isoeléctrico o punto de carga cero (PZC por sus siglas en inglés) es
otro factor importante en la eficiencia de los procesos de adsorción. Muchos
adsorbentes son anfotéricos por lo que pueden desarrollar carga superficial
positiva o negativa dependiendo del pH de la solución y en algún valor de pH
desarrollarán un punto de carga cero donde la carga superficial es
eléctricamente neutra (Hendricks, 2006). Se denomina punto isoeléctrico al
valor de pH en el cual la carga eléctrica neta de un compuesto o en este caso
la carga superficial de un adsorbente es neutra. A valores de pH menores al
punto isoeléctrico el adsorbente tiene una carga superficial neta positiva por lo
que preferentemente adsorbe aniones. Por el contrario a valores de pH
superiores al punto isoeléctrico la carga superficial neta del adsorbente es
negativa por lo que predomina la adsorción de especies positivas. La carga
superficial se debe a la interacción entre los iones presentes en la solución, los
grupos funcionales en la superficie del adsorbente y el pH.

Características fisicoquímicas del adsorbato


La estructura molecular es importante ya que los componentes ramificados son
menos adsorbibles que los lineales.
Masa molecular: Si la masa molar es alta es más adsorbible.
Polaridad: Si la molécula es no polar es mejor adsorbida.
Solubilidad: La eficiencia de adsorción aumenta cuando la solubilidad del
contaminante disminuye y viceversa.
Ionización: Las moléculas no disociables son más adsorbibles.

Características que influyen sobre la adsorción


A continuación, se presentan algunas de las condiciones de operación y de
diseño que llegan a afectar la adsorción.
Concentración del sorbato: La capacidad de adsorción es proporcional a la
concentración del sorbato, debido a que concentraciones altas proveen fuerzas
impulsoras de mayor magnitud para el proceso de adsorción.
Adsorción competitiva: Cuando existen multicompuestos en el interior de la
solución, no todos los compuestos se eliminan con la misma velocidad de
adsorción; por lo tanto, se tienen que proporcionar las condiciones adecuadas
para remover el compuesto de interés.
Valor de pH: Con base a la carga superficial del adsorbente, la capacidad de
adsorción de una especie varía en función del pH.

Temperatura: En general la eficiencia de la adsorción aumenta cuando la


temperatura disminuye. A medida que aumenta la temperatura aumenta la
movilidad de las moléculas adsorbidas sobre la superficie del sólido, con lo cual
aumenta la probabilidad de que escapen de esta superficie.

Adsorción empleando alúmina activada


Desde el año de 1930 se conoce que el contacto de agua que contiene flúor
con alúmina activada produce una remoción del mismo.
La alúmina activada es un material poroso, el cual se puede preparar por
diferentes métodos siendo su principal compuesto el óxido de aluminio (Al2O3).
La capacidad de la alúmina para adsorber fluoruros depende de su forma
cristalina, de su preparación y procesos de activación, la cual puede variar
entre 1 y 12 mg/g dependiendo de las condiciones de funcionamiento (Leyva et
al., 2008). Es un intercambiador anfotérico ya que puede intercambiar cationes
y aniones. El punto isoeléctrico de la alúmina activada se sitúa en un intervalo
de 6.2-8.9, por lo tanto, removerá aniones por debajo de este pH y cationes por
encima del mismo, la remoción óptima de flúor ocurre en un intervalo de pH de
5.5 y 6.5 (Mohapatra et al., 2009).
La alúmina activada típica usada en el tratamiento de agua tiene tamaños de
grano entre 0.3 y 0.6 mm y son mezclas de óxidos de aluminio amorfo y gama
(ᵞ-Al2O3). Tienen áreas superficiales de 50 a 300 m2/g (Clifford en AWWA,
1991).
Diferentes investigaciones han reportado que la alúmina activada puede ser
utilizada para remover también otros elementos tóxicos que a menudo
coexisten con el fluoruro en las aguas subterráneas, como son el arsénico y el
selenio (Yullin et al., 2009).
La secuencia de selectividad de adsorción de aniones de acuerdo a Johnston y
Heijnen (2002) sobre alúmina activada en el rango de pH de 5.5 a 8.5 es la
siguiente:
En junio del 2009 comenzó a operar en Lordsburg, Nuevo México, una nueva
planta de tratamiento de agua para cumplir con los requerimientos estatales y
federales en cuanto al nivel máximo de contaminante para flúor en el agua
potable, que es de 4 mg/L. El sistema de tratamiento consiste de un sistema de
adsorción con alúmina activada, tratamiento que reduce la concentración de
flúor en agua potable. Antes de la construcción, la ciudad de Lordsburg reportó
niveles de fluoruro de hasta 12 mg/L en algunos de los pozos de agua potable
utilizados para su sistema público de agua.

Mecanismo de adsorción del fluoruro en alúmina activada


De acuerdo a lo reportado en la literatura por Leyva (2008), los sitios activos de
la alúmina activada son los siguientes grupos superficiales

representa la superficie de la alúmina activada. El primer y último grupo se


forman cuando

es protonado y desprotonado de acuerdo a las siguientes reacciones:

El mecanismo de intercambio del ion fluoruro se produce en la superficie de la


alúmina activada, de acuerdo a la siguiente reacción:

Cuando se presentan pH inferiores al PZC (punto isoeléctrico) de la alúmina


activada, los grupos predominantes en la superficie de este material serán: ,
por el contrario, pH superiores al PZC los grupos predominantes serán: . Es a
pH inferiores al del PZC cuando el fluoruro en la solución se verá atraído por la
superficie de la alúmina activada, debido a las fuerzas de atracción
electrostáticas. Este mecanismo puede ser representado por la siguiente
reacción (Leyva et al., 2008):

El mecanismo puede ser irreversible por la adsorción química del fluoruro en


los sitios básicos, el cual puede ser representado por la siguiente reacción
(Leyva et al., 2008):

Adsorción con carbón de hueso


El carbón de hueso es un material granular, negro y poroso. Está compuesto
principalmente por fosfato de calcio (57 a 80%), carbonato de calcio (6 a 10%)
y carbón activado (7 a 10%). En contacto con el agua tiene capacidad de
adsorber gran cantidad de sustancias que provocan color, olor o sabor, y tiene
afinidad específica para remover fluoruros del agua. Es el agente defluorador
del agua más antiguo, fue usado en los Estados Unidos de América entre los
años cuarentas y sesentas, cuando este material era altamente disponible
comercialmente por su uso a gran escala en la industria azucarera (Fawell et
al., 2006).
El proceso de adsorción de fluoruros en huesos carbonizados para tratamiento
de agua potable tiene sus orígenes desde 1953 (Medellin et al., 2007). Sin
embargo, este proceso fue abandonado debido a los altos costos del
adsorbente y de los productos químicos utilizados para la regeneración, así
como por el mal sabor del agua tratada. A través de los años se han fabricado
carbones de hueso que cumplen con la calidad y cantidad necesaria para
poder potencializar dicho proceso.
La adsorción de los fluoruros en el carbón de hueso se lleva a cabo debido a
que en la apatita (3Ca3(PO4)2CaCO3), el ion carbonato es remplazado por el
ion flúor para dar la fluorapatita insoluble; el mismo papel de intercambiador de
iones desempeña la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) (en el que el CaCO3 es
reemplazado por Ca(OH)2).
Para la producción del carbón de hueso se utilizan huesos molidos y
desgrasados de ganado principalmente vacuno. Un producto similar al carbón
de hueso es la apatita sintética, la cual se obtiene de una mezcla de cal y ácido
fosfórico.
Para llevar a cabo la regeneración del material suelen utilizarse soluciones de
hidróxido de sodio, convirtiendo la fluorapatita nuevamente en hidroxiapatita
eliminando el flúor como fluoruro de sodio soluble.
En el 2006 el organismo operador INTERAPAS en San Luis Potosí y el
CIDETEQ, analizaron diferentes tecnologías para la remoción de flúor, por lo
cual instalaron en el pozo Muñoz un sistema de filtración con lechos
empacados de carbón activado hidroxiapatita, esta tecnología fue desarrollada
por el Departamento de Tecnología Ambiental del Centro de Investigación y
Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), de la ciudad de
Querétaro (INTERAPAS, 2006).

Propiedades de superficie del carbón de hueso


Los centros básicos y ácidos se forman por la protonación y desprotonación de
los grupos hidroxilo de la superficie de la hidroxiapatita. Este mecanismo es
representado por las siguientes reacciones (Medellin et al., 2007):

Donde el triple enlace representa la superficie de la hidroxiapatita. Por otra


parte, algunos de los grupos oxigenados unidos al carbono también pueden ser
desprotonados y protonados para formar sitios ácidos y básicos.
La carga superficial en el carbón de hueso es debida a las interacciones entre
los iones presentes en la solución y los grupos funcionales en la superficie del
carbón de hueso. Cuando el pH de la solución es inferior al PZC la superficie
se encontrará cargada positivamente y de manera inversa será su
comportamiento, su carga será neutra cuando el pH sea igual al PZC. Medellín
(2007) estimó que el PZC del carbón de hueso es aproximadamente 8.4.

Tratamientos previos del hueso


La preparación del carbón de hueso es primordial para obtener un producto
que tenga altas capacidades de adsorción y que no proporcione olor ni sabor al
agua.
Son dos los tratamientos que suelen utilizarse para el tratamiento del hueso los
cuales son:
 Con hidróxido de sodio.
Se aconseja primero desengrasar, cubriendo el hueso con hidróxido de sodio
en una concentración del 20 al 30%, calentando a una temperatura no mayor
de 50ºC durante 30 minutos. Posteriormente se debe lavar y neutralizar con
ácido clorhídrico diluido. Esta operación se repite si aún permanece alto el
contenido de grasa. En este procedimiento suele perderse hasta un 70% del
material, además de requerir un gran volumen de solución de hidróxido de
sodio.
 Térmico

En este procedimiento el hueso se somete a la incineración a temperaturas


entre 350 y 700ºC con diferentes tiempos de exposición. Trabajar con
temperaturas mayores llega a modificar la estructura fisicoquímica perdiendo
los grupos activos que le dan la capacidad de intercambio, transformándolo en
un material totalmente inactivo e irreversible.

Adsorción con óxidos de hierro


Actualmente se han desarrollado hidróxidos férricos granulares (GFH), es decir
FeO(OH), el cual ha resultado un adsorbente eficiente para la remoción de
arsénico, vanadio y flúor. El factor más importante que controla la adsorción de
iones en la superficie del óxido es el pH de la solución, alcanzando las mejores
remociones con valores de pH entre 3 y 6.5, la capacidad de adsorción decrece
si el valor de pH aumenta (Yullin et al., 2009).
Yao-Hui (2010) describe la adsorción del fluoruro en los óxidos metálicos
mediante las siguientes reacciones:

La reacción completa es:


Donde S representa el ion metálico expuesto por el adsorbente.

Limitaciones- Capacidad de
Proceso Condiciones operación Ventajas Referencias
Desventajas adsorción (mg/g)
Afinidad del flúor con el fosfato
Se han alcanzado remociones de
tricálcico utilizando como material de
un 70-82%.
intercambio hueso molido. La apatita
Excelente facilidad y longevidad
(3Ca3(PO4)2CaCO3), el ion Ikuo et al.,
de regeneración. Es de bajo
carbonato se reemplaza por el flúor 2004;
costo su disposición final. Necesidad de
para dar fluorapatita insoluble. Para 2.71-11.09 De Victorica et
Presenta una mayor área un adecuado
regenerar el material se utiliza NaOH, APELSA (granulado al., 2002;
Materiales específica en comparación con la desengrasado
donde se convierte nuevamente la malla 0.6-2.36 mm): Medellin et al.,
carbonosos hidroxiapatita sintética, siendo de del hueso para
fluorapatita en apatita, eliminando el 1-1.5 2007;
(carbón 104 y 62.9 m2/g para el carbón y evitar
flúor como fluoruro de sodio soluble. Micronizado (malla Leyva et al.,
hueso la HaP respectivamente. problemas de
Se utilizan huesos de ganado 0.045-0.15 mm): 2010
Contiene 0.95, 0.52, 6.31 y 15% olor y sabor en
(vacuno) especialmente: cenizas de 75-150 http://www.car
en peso de N, H, C y P el agua tratada.
huesos o huesos molidos bonapelsa.co
respectivamente. Considerando
desgrasados. Con una Ci de F de 4 m.mx
que la cantidad de P pertenece
mg/L, se logró una Cf de 0.8 mg/L. Al
únicamente a la HaP en el
trabajar con el pH natural, altura del
carbón de hueso es del 84.8%.
lecho 0.7 m, flux: 6.05 gal/min ft2.
Capacidad de
Proceso Condiciones operación Ventajas Limitaciones-Desventajas
adsorción (mg/g)
La alúmina activada está Su capacidad de adsorción
constituida principalmente por depende del pH de la
(Al2O3), con un área solución, disminuye al pH 4= 2.68
Alúmina activada
específica de 190 m2/g. Es aumentar el pH. Se presenta pH 5= 1.95
preparada a partir
ligeramente básica con un una reducción en su pH 7= 1.25
de pseudo-boehmita
PCC de 7.8. Presenta su capacidad de adsorción con pH 11= 0.38
mayor capacidad de un pH 3, debido disolución del
adsorción a pH de 4.0. aluminio.
Es un buen
adsorbente
El MCAA puede remover el
gracias a su gran
fluoruro de manera eficiente La capacidad de adsorción
Alúmina activada superficie, forma
(hasta 0.2 mg/L) con un pH 7 del MCAA disminuye con
recubierta de dióxido cristalina y por el
en 3 h, con 8 g/L de dosis del cada regeneración. La 2.85
de manganeso proceso de
adsorbente cuando se tiene regeneración se realiza con
(MCAA) activación. La
presente una Ci de 10 mg/L soluciones de NaOH.
mayor eficiencia
de flúor.
se obtiene en un
pH 5.5.
Se pueden
obtener buenas
La alúmina fue impregnada
eficiencias a pH
Alúmina activada con hidróxido de magnesio.
neutro. Sin Se ve afectada la capacidad
recubierta con óxido Alcanzando remociones del
embargo, las de adsorción por los iones 10.12
de magnesio 95% trabajando con una Ci
mayores bicarbonato y sulfato.
(MAAA) de 10 mg/L, tiempo de
eficiencias se
contacto 3 h.
obtienen en un pH
4.
Capacidad de
Proceso Condiciones operación Ventajas Limitaciones-Desventajas adsorción
(mg/g)
Las condiciones óptimas son
Óxidos de a un pH de 5.5, tiempo de
minerales contacto 2 h y la Podría proporcionar Un aumento en la
(Bauxita (FB), y concentración de cada una alternativa temperatura de preparación
óxidos hidratados adsorbente de 10 g/L. El económicamente del material disminuye su
de minerales RGB muestra mayor viable. capacidad de adsorción
manganeso (GAD)) remoción de flúor que los
otros adsorbentes.

La regeneración del
Mezcla de óxidos Las condiciones óptimas material puede ser
ternarios (hierro, fueron pH 4 a 7, tiempo posible hasta un Es muy elevado el costo de
31.89
aluminio y cromo) requerido para alcanzar el 90% con una fabricación del material.
HIACMO equilibrio 1.5 h. solución 0.5 M de
NaOH.

La mayor remoción se
El BT3 también es Se ve afectada por la
obtuvo cuando los óxidos de
Óxidos de hierro usado para la presencia de los siguientes
hierro fueron tratados 12 a 20
(BT3) remoción de Cu2+ y aniones: PO4-3> SO4-2 > Cl-
térmicamente (300°C), pH
Pb2+. > NO3-, a un pH de 3.9 ± 0.2.
óptimo fue de 4.

 Ali Tor, Nadide Danaoglu, Gulsin Arslan, Yunus Cengeloglu (2009). Removal of
fluoride from water by using granular red mud: Batch and column studies.
Journal of Hazardous Materials 164: 271–278.
 Allard, Bert (1995). Groundwater in Trace elements in natural waters.CRC
Press.pp.151-172.
 Amit B., Eva K., Mika S. (2011), Fluoride removal from water by adsorption- A
review. Chemical Engineering Journal 171 (2011) 811-840.
 Asheesh Kumar Yadav, C.P. Kaushik, Anil Kumar Haritash, Ankur Kansal,
Neetu Rani (2006). Defluoridation of groundwater using brick powder as an
adsorbent. Journal of Hazardous Materials B128: 289–293.
 AWWA (1989), Prediction of GAC performance using rapid small-scale column
tests, American Water Works Association Research Foundation, prepared by
John C. Crittenden, Parimi Sanjay Reddy, David W. Hand, Harish Arora.
 Clifford, D. Ion exchange and inorganic Adsorption. En AWWA (1991) Water
Quality and Treatment. A Handbook of Community Water Supplies, 4a ed.
McGraw-Hill, Inc.p. 568.
 Ben Nasr A., Walha K., Charcosset C., Ben Amar R. (2011). Removal of
fluoride ions using cuttlefish bones. Journal of Fluorine Chemistry 132: 57–62.
 Cicek E., Aydin G., Akdogan M., Okutan H. (2005). Effects of chronic ingestion
of sodium fluoride on myocardium in a second generation of rats. Human&
Experimental Toxicology. 24: 79-87.
 Cooney, D. O. (1998). Adsorption design for wastewater treatment. Lewis
Publishers, Washington, D.C. USA.
 Coreño J., Mújica J.M., Hernández D., Herrera A.M., García J. (2010).
Evaluación de hidroxiapatita nanoparticulada como material adsorbente de
iones flúor, plomo y arsénico en soluciones acuosas. Superficies y Vacío 23(S)
161-165.
 Davor Dolar, Krešimir Košutić, Barbara Vučić (2011). RO/NF treatment of
wastewater from fertilizer factory —removal of fluoride and phosphate.
Desalination 265: 237–241.
 De Victorica Almeida J., Galván García M., Mendoza Rosas F. (2002). Estudio
de tres procesos para la reducción del contenido de fluoruros en aguas de
abastecimiento público y su efecto sobre la remoción de arsénico. XXVIII
Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México,
27 al 31 de octubre, 2002.
 Dilip Thakre, Sadhana Rayalu, Raju Kawade, Siddharth Meshram, J. Subrt,
Nitin Labhsetwar (2010). Magnesium incorporated bentonite clay for
defluoridation of drinking water. Journal of Hazardous Materials 180: 122–130.
 Elazhar F., Tahaikt M., Achatei A., Elmidaoui F., Taky M., El Hannouni F.,
Laaziz I., Jariri S., El Amrani M., Elmidaoui A. (2009). Economical evaluation of
the fluoride removal by nanofiltration. Desalination 249: 154–157.
 Eren E., Osturk M., Mumcu E., Canatan D. (2005). Fluorosis and its
haematological effects. Toxicology and Industrial Helth.21: 255.258.
 Fawell, J., Bailey, K., Chilton, J:, Dai, E., Fewtrell, L. and Magara, Y. (2006).
Fluoride in Drinking Water. IWA Publishing and World Health Organization, p
47.
 González Maldonado G. (2009). Estudio de la celda electroquímica sobre la
remoción de fluoruros en el agua para consumo doméstico del estado de
Aguascalientes. Tesis de Doctorado Instituto Politécnico Nacional.
 Guanghui Zhang, Yong Gao, Ying Zhang, Ping Gu (2005). Removal of fluoride
from drinking water by a membrane coagulation reactor (MCR). Desalination
177 (2005) 143-155.
 Hendricks, David (2006) Water Treatment Unit Processes: Physical and
Chemical, CRC Press, Taylor and Francis Group, p 383, 384.
 Ikuo Abe, Satoshi Iwasaki, Toshimitsu Tokimoto, Naohito Kawasaki, Takeo
Nakamura, Seiki Tanada (2004). Adsorption of fluoride ions onto carbonaceous
materials. Journal of Colloid and Interface Science 275: 35–39.
 INTERAPAS (2006). Calidad del Agua de la Zona Metropolitana de San Luis
Potosí. CONAGUA.
 Jiménez-Reyes M., Solache-Ríos M. (2010). Sorption behavior of fluoride ions
from aqueous solutions by hydroxyapatite. Journal of Hazardous Materials 180:
297–302.
 Kagne S., Jagtap S., Dhawade P., Kamble S.P., Devotta S., Rayalu S.S.
(2008). Hydrated cement: A promising adsorbent for the removal of fluoride
from aqueous solution. Journal of Hazardous Materials 154: 88–95.
 Kasisi I., Kiwanga R., Tarimo S. (2002).Ground water quality in Tanzania.
Groundwater and human development. Bocanegra, E-Martínez, D-Massone, H
Eds. ISBN 987-544-063-9.
 Krishna Biswas, Kaushik Gupta, Arijit Goswami, Uday Chand Ghosh (2010).
Fluoride removal efficiency from aqueous solution by synthetic iron(III)–
aluminum (III)–chromium(III) ternary mixed oxide. Desalination 255: 44–51.
 Leyva R., Medellin N.A., Jacobo A., Mendoza J., Landin L., Martínez J.M,
Aragón A. (2008). Fluoride removal from water solution by adsorption on
activated alumina prepared from pseudo-boehmite. J. Environ. Eng. Manage,
18(5), 301-309.
 Leyva R., Rivera J., Medellin N.A., Sanchez M. (2010). Kinetic modeling of
fluoride adsorption from aqueous solution onto bone char. Chemical
Engineering Journal 158: 458–467.
 Leyva-Ramos, R., Medellin-Castillo N.A., Mendoza-Barrón, J. y Guerrero-
Coronado, R.M. Adsorción de fluoruros en solución acuosa sobre carbón de
hueso e hidroxiapatita. (2011) 1er Seminario Nacional de la red Temática del
Agua de Consumo Humano en México. Situación actual, retos y perspectivas.
Chihuahua, México, 22 y 23 de marzo de 2011.
 Maguire A., Zohouri F., Mathers J., Steen I., Hindmarch P., Moynihan P (2005).
Bioavailability of fluoride in drinking water: a human experimental study. Journal
of Dental Research. 84 (11): 989-993.
 Medellin N.A., Leyva R., Ocampo R., García de la Cruz R.F., Aragón A.,
Martínez J.M., Guerrero R.M., Fuentes L. (2007). Adsorption of Fluoride from
Water Solution on Bone Char. Ind. Eng. Chem. Res. 2007, 46, 9205-9212.
 Meenakshi, Maheshwari R.C. (2006). Fluoride in drinking water and its removal.
Journal of Hazardous Materials B137: 456–463.
 Miretzky P., Fernandez A. (2011). Fluoride removal from water by chitosan
derivatives and composites: A review. Journal of Fluorine Chemistry 132: 231–
240.
 Mohapatra M., Anand S., Mishra B.K., Giles D.E., Singh P. (2009). Review of
fluoride removal from drinking water. Journal of Environmental Management 91:
67–77.
 Mohapatra D., Mishra D., Mishra S.P., Roy Chaudhury G., Das R.P. (2004).Use
of oxide minerals to abate fluoride from water. Journal of Colloid and Interface
Science 275: 355–359.
 Nan Chena, Zhenya Zhang, Chuanping Feng, Dirui Zhub, Yingnan Yang, Norio
Sugiura (2011). Preparation and characterization of porous granular ceramic
containing dispersed aluminum and iron oxides as adsorbents for fluoride
removal from aqueous solution. Journal of Hazardous Materials 186: 863–868.
 Ndiaye, P.I., Moulin, P., Dominguez, L., Millet, J.C., Charbit, F., (2005).
Removal of fluoride from electronic industrial effluent by RO membrane
separation. Desalination 173, 25–32.
 Natrayasamy Viswanathan, C. Sairam Sundaram, S. Meenakshia (2009).
Development of multifunctional chitosan beads for fluoride removal. Journal of
Hazardous Materials 167: 325–331.
 Perez A., Saitua H. (2010). Performance of simultaneous arsenic, fluoride and
alkalinity (bicarbonate) rejection by pilot-scale Nanofiltration. Desalination 257:
16–21.
 Pérez-Gallegos, J. G. (2003). Prevalencia de fluorosis y caries dental en
poblaciones infantiles con diferentes niveles de exposición a hidrofluoruros.
Tesis de Maestría en Ciencias, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
 Pérez T., Sherman R., Hernández R., Rizo G. (2007). Fluorosis dental en niños
y flúor en el agua de consumo humano. Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal. ISSN: 1405-7980. pp. 214-219.
 Piñeda H., Reartes N., Sereno S., Frangie S., Bologna C., Sereno L.
Eliminación de fluoruros utilizando hidroxiapatita. Facultad de Ciencias
Exactas, Fisicoquímicas y Naturales, Río Cuarto – Córdoba.
 Piñón Miramontes M., Pérez Hernandez A., Margulis Bautista R. (2002).
Disminución de flúor y arsénico utilizando sulfato de aluminio y polímero
aniónico en agua subterránea. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002.
 Puche R., Rigalli A. (2007). Fluorosis Esquelética. Actualiz Osteol 3(1):50-52.
 Ramdani A., Taleb S., Benghalem A., Ghaffour N. (2010). Removal of excess
fluoride ions from Saharan brackish water by adsorption on natural materials.
Desalination 250: 408–413.
 Rao Nagendra, C.R. (2003). Fluoride and Environment- A Review.Proceedings
of the Third International Conference on Environment and Health. pp. 386-389.
 Sehn Peter (2008). Fluoride removal with extra low energy reverse osmosis
membranes: three years of large scale field experience in Finland. Desalination
223: 73–84.
 Sneha Jagtap, Dilip Thakre, Snehal Wanjari, Sanjay Kamble, Nitin Labhsetwar,
Sadhana Rayalu (2009). New modified chitosan-based adsorbent for
defluoridation of water. Journal of Colloid and Interface Science 332: 280–290.
 Srimanth Kagne, Sneha Jagtap, Dilip Thakare, Sukumar Devotta, Sadhana S.
Rayalu (2009). Bleaching powder: A versatile adsorbent for the removal of
fluoride from aqueous solution. Desalination 243: 22–31.
 Srimurali M., Pragathi A. , Karthikeyan J. (1998). A study on removal of
fluorides from drinking water by adsorption onto low-cost materials.
Environmental Pollution 99 : 285-289.
 Sushree Swarupa Tripathy, Ashok M. Raichur (2008). Abatement of fluoride
from water using manganese dioxide-coated activated alumina. Journal of
Hazardous Materials 153: 1043–1051.
 Tahaikt M., El Habbani R., Ait Haddou A., Achary I., Amor Z., Taky M., Alami
A., Boughriba A., Hafsi M., Elmidaoui A. (2007). Fluoride removal from
groundwater by nanofiltration. Desalination 212: 46–53.
 Tchomgui-Kamga E., Ngameni E., Darchen A. (2010). Evaluation of removal
efficiency of fluoride from aqueous solution using new charcoals that contain
calcium compounds. Journal of Colloid and Interface Science 346: 494–499.
 Trejo R., Treviño J., García E. (2008). Contaminación Aguda por Fluoruros en
Aguascalientes. Conciencia Tecnológica No. 36, Julio-Diciembre 2008.
 Trejo Vázquez R., Bonilla Petriciolet A., Castañón Ayala L. (1999). Alúmina
activada para la remoción de fluoruros del agua. Instituto Tecnológico de
Aguascalientes. Centro de Investigaciones en Química Inorgánica. Universidad
de Guanajuato (México).
 Trejo-Vázquez R., Bonilla Petriciolet A. (2001). Exposición a fluoruros del agua
potable en la ciudad de Aguascalientes, México. Pan Am J Public Health 10(2).
 Trejo Vázquez R., Hernández Montoya V. (2007). Selección preliminar de
adsorbentes para remover fluoruros del agua. Conciencia Tecnológica No. 33.
 Vinod Kumar Gupta, Imran Ali, Vipin Kumar Saini (2007). Defluoridation of
wastewaters using waste carbon slurry. Water Research 41: 3307 – 3316.
 Vivek Ganvir, Kalyan Das (2011). Removal of fluoride from drinking water using
aluminum hydroxide coated rice husk ash. Journal of Hazardous Materials 185:
1287–1294.
 WHO (2002). Environmental Health Criteria 227. Fluorides World Health
Organization. Geneva.
 Worku Nigussie, Feleke Zewge, Chandravanshi B.S. (2007). Removal of
excess fluoride from water using waste residue from alum manufacturing
process. Journal of Hazardous Materials 147: 954–963.
 Yao-Hui Huang, Yu-Jen Shih, Chia-Chi Chang (2010). Adsorption of fluoride by
waste iron oxide: The effects of solution pH, major coexisting anions, and
adsorbent calcination temperature. Journal of Hazardous Materials xxx (2010)
xxx–xxx.
 Yaping Zhao, Xiuyan Li, Lu Liu, Fuhua Chen (2008). Fluoride removal by
Fe(III)-loaded ligand exchange cotton cellulose adsorbent from drinking water.
Carbohydrate Polymers 72: 144–150.
 Yildiz M., Oral B. (2006). The effect of pregnancy and lactation on bone mineral
density un fluoride-exposed rats. Toxicology and Industrial Health. 22: 217-222.
 Yulin Tang, Xiaohong Guan, Jianmin Wang, Naiyun Gao, Martin R. McPhail,
Charles C. Chusuei (2009). Fluoride adsorption onto granular ferric hydroxide:
Effects of ionic strength, pH, surface loading, and major co-existing anions.
Journal of Hazardous Materials 171: 774–779.
 Yulin Tang, Xiaohong Guan, Tingzhi Su, Naiyun Gao, Jianmin Wang (2009).
Fluoride adsorption onto activated alumina: Modeling the effects of pH and
some competing ions. Colloids and Surfaces A: Physicochem. Eng. Aspects
337: 33–38.

También podría gustarte