La Romanización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Tema 1: la romanización

INTRODUCCIÓN
La península ibérica atrajo durante la Edad Antigua a distintos pueblos gracias a las ventajas que producía su
control. Se asentaron griegos, fenicios y, más tarde y con mayor intensidad, los cartagineses.

La República Romana también se interesó por la península ibérica chocando con los intereses cartagineses.
Debido al incumplimiento del Tratado del Ebro (por el que ambos bandos se repartían la Península) y al
ataque cartaginés a la ciudad de Sagunto (aliada de Roma), romanos y cartagineses se enfrentaron en la
segunda guerra púnica (218a.C - 201a.C). Este fue el inicio de la conquista romana de la península ibérica,
que tardó unos doscientos años en someter a los pueblos que la habitaban: celtas, íberos y celtíberos, entre
otros.

DESARROLLO
El dominio de Roma en la península ibérica supuso la adscripción del territorio hispano en el marco cultural
romano, proceso histórico conocido como romanización, que consistió en la imposición de la administración,
economía, sociedad, religión, lengua y cultura romana. Dicho proceso fue complejo y desigual, siendo más
intenso en la zona mediterránea y menos en los pueblos de la meseta y del Valle del Ebro.

Las claves de la romanización de Hispania y de sus habitantes fueron:

El asentamiento de ciudadanos romanos, generalmente soldados veteranos, a los que se les entregaban tierras
en pago por su servicio militar, en colonias de nueva creación o en tierras confiscadas a los indígenas. El
ejército reclutó tropas auxiliares entre los pueblos peninsulares, lo que facilitaba el contacto y la difusión del
latín vulgar. A medida que se fue romanizando la península, las lenguas indígenas dejaron de hablarse. El
latín se convirtió en la lengua oficial utilizada por la administración romana, y a partir de ella nacerían las
demás lenguas neolatinas peninsulares, excepto el euskera.

Para el control administrativo, político-militar y económico, Roma organizó sus territorios en provincias. La
primera división administrativa (197 a.C.) fue la división de Hispania en dos provincias: Ulterior con capital
en Corduba y la Citerior con capital en Tarraco. En época de Augusto (27 a.C.) la Ulterior se dividió en
Baetica y Lusitania, con capital en Emerita Augusta; la Citerior tomó el nombre de Tarraconensis. Con el
emperador Diocleciano (hacia el 298 d.C.) la Tarraconensis se fragmentó en tres provincias, Gallaecia,
Cartaginense y Tarraconensis. A partir del siglo IV d.C., Hispania quedó dividida en las siguientes
provincias: Tarraconensis, Cartaginense, Baetica, Lusitania, Gallaecia, Balearica y Mauretania Tingitana.
Cada provincia se dividió en "conventos jurídicos" para facilitar la administración de justicia.

La cultura romana fue urbana, las ciudades romanas en Hispania eran las células básicas de la
administración, actuando como centro económico, político, religioso y de ocio. Estas se articulaban en torno
a dos vías principales: el cardus, de norte a sur, y el decumanus de este a oeste, y ambas se cruzan en el foro
(centro neurálgico de la ciudad). Las viviendas se dividían a su vez en función del estatus económico: domus
para los adinerados, ínsulas para los humildes.

Los romanos crearon ciudades nuevas o colonias, como Legio (León), Caesaraugusta (Zaragoza) o Emerita
Augusta (Mérida). Las ciudades indígenas que aceptaron la dominación romana pagaban pocos o ningún
impuesto e incluso tuvieron gobiernos propios, formados por una oligarquía local; las que no se sometieron
pagaban fuertes tributos.

La explotación de los recursos naturales de Hispania era el objetivo de la conquista romana. Esta propició
una economía de tipo colonial, en la que Hispania exportaba materias primas (metales preciosos, aceites,
esclavos, caballos, vinos...) e importaba productos manufacturados de la península itálica y de las provincias
orientales (vidrio, estatuas, perfumes). Establecieron una importante red viaria para comerciar, las más
importantes fueron la Vía Augusta, que iba desde Emporion hasta Gades (desde los Pirineos hasta Cádiz), y
la Vía de la Plata, que iba desde Asturica Augusta (Astorga) hasta Emérita Augusta (Mérida). El comercio
marítimo también era esencial en la economía romana, concentrándose su actividad en tres puertos: Tarraco,
Cartagonova y Gades.

La base de la agricultura hispana era la tríada mediterránea: cereales, vid y olivo. Los romanos introdujeron
en Hispania las nuevas técnicas de cultivo como el barbecho y el uso de abonos, junto con el instrumental
más moderno y variado: arado, trillo de ruedas, palas... Poseer tierras era símbolo de poder y riqueza, esos
grandes latifundios eran trabajados por esclavos. Pusieron en marcha cultivos de regadío en la zona
mediterránea, la ganadería se centraba en la zona de la meseta y el Valle del Guadalquivir, destacando la cría
de ovejas y de caballos.

Los romanos tuvieron gran interés en los abundantes metales de la península ibérica, apropiándose de todas
las minas de los territorios conquistados y recurriendo a "compañías de publicani” para su exploración con
mano de obra esclava. Se obtenía oro en las minas de Galicia, Asturias y en las Médulas de El Bierzo (León);
plata y plomo en Sierra Morena y Cartagonova y mercurio en Sisapo (Almadén).

Respecto a los productos destinados a la comercialización, destaca la producción de garum, una salsa de
pescado muy apreciada en su época, siendo uno de los más importantes el que se elaboraba en Cartagonova.
Otro elemento a destacar fue la cerámica, en especial la llamada terra sigillata, una producción de barniz rojo
con decoración en relieve.

En cuanto a la moneda, en principio se admitían las monedas indígenas, pero a partir del siglo I tendrán solo
valor el “as” y el “denario” pues Augusto prohibió el uso de las otras monedas.

La sociedad romana era esclavista, jerarquizada y con distintos grados de derechos políticos y jurídicos. Los
dos grupos sociales en Hispania eran:

Los privilegiados o patricios, procedentes de las clases dominantes, constituían tres estamentos: orden
senatorial, formado por las clases más altas, eran poseedores de grandes propiedades y altos cargos públicos
en la administración o el ejército y no residían en la península; la orden ecuestre o caballeros, una clase
media que formaba parte de las oligarquías indígenas y ocupaba altos cargos del ejército y administración
municipal; la orden decurional, constituido por la oligarquía local, controlaban junto con el ecuestre el poder
municipal y las actividades económicas.

En un primer momento, los habitantes de los territorios conquistados por Roma no gozaban de la categoría
de ciudadano romano, pero esto fue modificado por el Edicto de Caracalla (constitutio Antoniniana) del año
212 d.C., provocando que todos los hombres libres de Hispania y del resto del imperio pasaran a ser
considerados ciudadanos romanos. Algunos emperadores romanos nacieron en Hispania y no en Roma, como
fue el caso de Trajano, Adriano y Teodosio.

Los no privilegiados eran la plebe, con ciudadanía romana y formada por comerciantes, artesanos y
campesinos libres; los peregrinos y extranjeros, que pese a ser libres no estaban sujetos al derecho romano, y
los esclavos, que no eran libres y procedían generalmente de los botines de guerra, pero podían comprar su
libertad convirtiéndose en libertos.

Destacan las construcciones públicas como el puente de Alcántara, el acueducto de Segovia y teatros como
los de Mérida o Cartagonova. La escultura estaba vinculada al culto de los antepasados y al emperador. Cabe
subrayar el mosaico, realizado con pequeñas teselas de colores.

En la religión, los romanos integraron los dioses locales a los suyos, solo imponiendo el culto al emperador.
El problema surgió con el cristianismo, religión monoteísta que excluía el culto al emperador. En un primer
momento, el cristianismo fue una religión prohibida y perseguida en Roma, hasta que en el año 313
Constantino promulgó el Edicto de Milán, con el que daba libertad de culto a los cristianos. Finalmente, con
Teodosio I “el grande”, el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio con el Edicto de
Tesalónica 380 d.C., prohibiendo en los dominios de Roma la práctica de otros cultos.

Con el proceso de romanización fueron desapareciendo los distintos derechos consuetudinarios de los
pueblos de la península, dando paso al derecho romano escrito que homogenizó la ley.

CONCLUSIÓN
La romanización supuso una ruptura histórica. La península, que era el solar de un buen número de pueblos
independientes, se convirtió en parte integrante de un Imperio, lo que afectó a las estructuras políticas,
económicas, sociales y culturales, suponiendo un elemento homogeneizador de los distintos pueblos
peninsulares.

También podría gustarte