PDF Notas de Adorno. Interpretacion y Realizacion Practica
PDF Notas de Adorno. Interpretacion y Realizacion Practica
PDF Notas de Adorno. Interpretacion y Realizacion Practica
LENGUAJE MUSICAL
-----------------------------------------
Notas de
adorno
Interpretación y
realización Práctica
Fernando Jiménez Padilla
1
INDICE
- Forma de saber las notitas que forman los adornos escritos con abreviatura 3
- Apoyatura 3
- Mordente de 3 ó 4 notas 5
- Trino 13
2
Forma de saber las notitas que forman los adornos escritos con abreviatura
Una cosa muy importante que hay que tener en cuenta es que las notas que se
cantan o tocan, al hacer el adorno, dependen de cuál sea la nota principal (la nota
que está escrita).
Apoyatura
Ascendente Descendente
3
Mordente de dos notas
la principal.
Ejemplo:
Es importante fijarse en el dibujo que hacen las líneas que hay debajo, pues
aunque cambien las notas, el dibujo melódico no cambia.
4
2.- Recto ascendente: Se sube por grados conjuntos desde la 3ª inferior a la
principal.
Ejemplo:
Si el signo está sobre un Mi, se hará Do-Re-Mi, y si está sobre un Sol, se hará
Mi-Fa--Sol.
Hay que tener en cuenta que en los mordentes de 2 notas anteriores hay que
decir en total 3 notas: las 2 notitas rápidas, más la nota siguiente.
Mordente de 3 ó 4 notas
Los mordentes que llevan abreviatura son los de 3 ó 4 notas Circulares, también
llamados Grupetos. Se llaman circulares porque circundan con su movimiento a la nota
principal. Usan la principal y las dos notas auxiliares, moviéndose siempre de una a
otra auxiliar, y terminando siempre en la principal.
1.- Grupetos de 3 notas. Están formados por la nota principal y las 2 auxiliares
superior e inferior. La forma de hacerlos es la siguiente:
5
Ejemplo:
Si en el 1er dibujo la nota que hay debajo del signo (la nota principal) fuera un Fa,
las notitas serían Sol-Fa-Mi, y si fuera un Re, las notitas serían Mi-Re-Do.
Si en el 2º dibujo la nota que hay debajo del signo fuera un Sol, las notitas serían
Fa-Sol-La, y si fuera un Do, las notitas serían Si-Do-Re.
La forma de hacerlos es como cualquier mordente de 3 notas ligado a la nota
siguiente: se hace coincidir el golpe con la primera notita, que hay que acentuar un
poco.
Hay que tener en cuenta que hay que decir en total 4 notas: las 3 notitas, más
la nota siguiente, y hay que decirlas todas rápidas desde la primera.
Ejemplo:
Si en el 1er dibujo las nota anterior al signo (que es la nota principal) fuera un La,
las notitas serían Si-La-Sol, y si fuera un Re, las notitas serían Mi-Re-Do.
Si en el 2º dibujo la nota que hay debajo del signo fuera un Mi, las notitas serían
Re-Mi-Fa, y si fuera un Si, las notitas serían La-Si-Do.
La forma de hacerlos es como cualquier mordente de 3 notas ligado a la nota
anterior: se hace coincidir el golpe con la nota siguiente, que hay que acentuar un poco,
y las notitas se hacen antes del golpe.
Hay que tener en cuenta que hay que decir en total 5 notas: la nota anterior (la
principal, que hay que hacer un poco más larga, las 3 notitas rápidas, más la nota
siguiente.
3.- Grupetos de 4 notas. Están formados por la nota principal y las 2 auxiliares
superior e inferior. La forma de hacerlos es la siguiente:
6
hace como se ve a continuación: siempre se empieza por la nota que está debajo del
signo (la principal), y si el signo está en horizontal, es descendente, por lo que la 2ª
notita es la nota de arriba de la que está escrita debajo del signo; y si el signo está en
vertical, es ascendente, y entonces la 2ª notita es la nota de debajo de la que está
escrita.
Ejemplo:
Si en el 1er dibujo la nota que hay debajo del signo (la nota principal) fuera un Fa,
las notitas serían Fa-Sol-Fa-Mi, y si fuera un Re, las notitas serían Re-Mi-Re-Do.
Si en el 2º dibujo la nota que hay debajo del signo fuera un Sol, las notitas serían
Sol-Fa-Sol-La, y si fuera un Do, las notitas serían Do-Si-Do-Re.
La forma de hacerlos es como cualquier mordente de 4 notas ligado a la nota
siguiente: se hace coincidir el golpe con la primera notita, que hay que acentuar un
poco.
Hay que tener en cuenta que hay que decir en total 5 notas: las 4 notitas, más
la nota siguiente, y hay que decirlas todas rápidas desde la primera.
7
Estos grupetos acaban con la nota principal, es decir, la 4ª notita es la misma
que hay antes del signo.
La nota que hay después, entre paréntesis, significa que después de la última
notita puede haber cualquier nota que no sea la nota anterior, ascendente o
descendente. Si la nota siguiente tiene el mismo nombre que la anterior, pero cambia la
alteración o la altura (8ª alta o baja), también se hará de 4 notas.
Ejemplo:
Si en el 1er dibujo la nota anterior al signo (que es la nota principal) fuera un La,
las notitas serían Si-La-Sol-La, y si fuera un Re, las notitas serían Mi-Re-Do-Re.
Si en el 2º dibujo la nota que hay debajo del signo fuera un Mi, las notitas serían
Re-Mi-Fa-Mi, y si fuera un Si, las notitas serían La-Si-Do-Si.
La forma de hacerlos es como cualquier mordente de 4 notas ligado a la nota
anterior: se hace coincidir el golpe con la nota siguiente, que hay que acentuar un poco,
y las notitas se hacen antes del golpe.
Hay que tener en cuenta que hay que decir en total 6 notas: la nota anterior (la
principal), que hay que hacer un poco más larga, las 4 notitas rápidas, más la nota
siguiente.
Es importante fijarse en el dibujo que hacen las líneas que hay debajo, pues
aunque cambien las notas, el dibujo melódico no cambia.
abreviatura afecta a la auxiliar inferior.
8
Forma de saber el valor que se le da a los mordentes
Las notitas que forman los mordentes no tienen valor propio. Por eso se
pueden escribir entre las notas normales sin que aumenten el valor total del compás.
Pero por muy rápidas que se hagan, algo de duración ocupan, y esa duración se coge
de la nota anterior o de la siguiente (ver capítulo Interpretación de los mordentes, los
trinos y los acordes arpegiados).
Una vez que tengamos claro el nombre de las notitas que forman los mordentes,
es necesario que sepamos también la duración que vamos a dar a cada notita, para
saber el tiempo total del mordente que cogeremos de la nota correspondiente. Esto es
imprescindible porque, si hay varios intérpretes que tocan la misma melodía, tienen que
sonar como si tocara sólo uno, por lo que todos deben de medir igual las figuras de esa
melodía, y eso incluye también la medida de los adornos.
9
Y así sería en un compás de Subdivisión Ternaria:
Hay que tener en cuenta que todos los mordentes que tengan las mismas notas
(3 ó 4) se medirán igual, aunque en cada uno pueda cambiar el nombre y el orden de
las notas, según las que estén escritas o la posición del signo, en el caso de los
grupetos.
Por otra parte, habrá ocasiones en las que a las notitas de los mordentes se les
deberá de dar más o menos valor, dependiendo de la velocidad del tempo de la
obra. Si el tempo es rápido habrá que darle más valor, y si el tempo es lento, habrá
que darle menos, para que las notitas siempre se hagan de forma rápida, sea cual sea
el tempo de la obra.
10
Grupeto posterior sobre nota con puntillo
Además de los grupetos posteriores de 3 y 4 notas, en los que todas sus notitas
son rápidas, hay un grupeto posterior que se hace de forma especial, pues es un
grupeto de 4 notas, pero que se ejecuta como si fuera de 3. Esto ocurre cuando la nota
anterior (la principal), tiene puntillo de prolongación, que es cuando la nota siguiente al
puntillo no coincide con el golpe de la parte fuerte. En este caso, la 4ª notita del
mordente se hace coincidir con ese golpe fuerte, alargando la nota por el valor del
puntillo. Se explica con más detalle en el ejemplo siguiente:
11
Otra forma de explicarlo es que se convierte la figura con puntillo en dos figuras
ligadas, y el grupeto se hace en medio de ellas, desapareciendo la ligadura y siendo
entonces de 3 notas, al estar entre dos notas del mismo nombre y sonido.
12
Trino
Siempre se hace alternando la nota principal (la que está escrita) con su auxiliar
superior (una 2ª mayor o menor por encima de la principal). Puede ser de varias clases,
que son las siguientes:
= =
= =
En el Barroco, lo normal era empezar por la auxiliar superior, es decir, hacer el trino
invertido, aunque no se indicara.
En el trino, la nota principal (la que está escrita) siempre es la más grave de
las dos que lo forman.
3.- Trino con preparación: Tiene al comienzo un grupo de notas entre las que
hay alguna que no es ni la principal ni la auxiliar superior. En el Barroco, la preparación
se indicaba con una línea curva, anterior a la línea quebrada del trino, que equivale a
hacer un grupeto de tres notas antes del trino. Según la forma de la línea curva, la
preparación puede ser ascendente o descendente.
13
a) Preparación descendente:
= =
Prep.
Trino
Prep.
Trino
. . . . . . . .. . . . .. .. .
b) Preparación ascendente:
= =
Prep.
Trino
Prep.
Trino
. . . .. .. . . . . .. .. .
4.- Trino con resolución: Acaba con un grupo de notas entre las que se incluye
alguna que no es ni la principal ni la auxiliar superior. En el Barroco sólo hay un tipo
de resolución, que consiste en hacer la auxiliar inferior y volver a la principal. Se
indica con una línea detrás del signo de trino. Da igual la forma de dicha línea, pues la
resolución será siempre la misma:
= =
Trino
Resol.
Trino
Resol.
. . . .. . .. . . . .. . ..
Si el signo del trino lleva una línea delante y otra detrás, significa que dicho trino
tiene preparación y resolución. En el Barroco, se solía hacer la resolución siempre,
aunque no estuviera indicada.
14
auxiliar inferior (que no pertenece al trino). Si la preparación o la resolución están
escritas con notitas, se harán estas notitas, teniendo en cuenta que siempre se pasará
de la última nota de la preparación a la primera del trino, o de la última nota del trino a
la primera de la resolución por grados conjuntos y sin repetir la nota.
Si hay una alteración encima del signo del trino, esa alteración es para la nota
auxiliar superior. Podría haber también una alteración debajo del signo del trino, que
serviría para la auxiliar inferior, en el caso de que se hiciera preparación o resolución,
indicada con líneas curvas en lugar de notitas.
a) Mordentes anteriores.
Para saber de qué nota han de coger el valor hay que saber si se trata de
Música Antigua (antes del Clasicismo), o Música Moderna (después del Clasicismo).
En el Clasicismo, los dos estilos se superponen, por lo que unos mordentes se harán
de una forma y otros de otra, según el caso.
=
Escritura
Ejecución
| |
15
A la hora de hacer el mordente de esta forma podemos estudiarlo mejor si hacemos un
pequeño acento en la primera nota del mordente, coincidiendo con el pulso.
Escritura
=
Ejecución
| |
b) Mordentes posteriores.
Escritura
Ejecución
| |
16
Los mordentes posteriores más usados son los Grupetos, pero también puede
haber de más o menos notas, aunque en ese caso, se escribirán con notitas, en vez de
con abreviatura.
c) Trino.
- Cuando se hace el Trino, hay que pensar si ocupará todo el valor de la figura
que lo lleva o sólo una parte, y en este caso, cuánto valor ocupa dicha parte.
- Igual que los mordentes, hay que planificar la velocidad del trino, convirtiendo
sus notas en notas reales (es decir, haciendo semicorcheas, fusas o incluso
semifusas), e imaginándolas como en cualquier otro adorno.
- Hay que tener claro el comienzo y la terminación del trino, para que quede bien
con lo anterior y con lo siguiente, y no salga embarrullado.
- La resolución del trino es un mordente que se añade al trino al final, por lo que
se hará siempre tomando valor de la nota que se trina, y no de la nota siguiente al trino.
Escritura
Ejecución
Si la figura que se trina es una Blanca, y cada nota del trino la hacemos con la
velocidad de una fusa, tendremos que pensar: 3 fusas de la preparación + 5 fusas del
trino (primer tiempo) + 6 fusas del trino + 2 fusas de la resolución (segundo tiempo) =
16 fusas = 1 blanca.
17
Cuando un trino lleva resolución, normalmente deberemos empezar por la
auxiliar superior (trino invertido), para que cuadre. Hay estilos en los que esto es
importante, como el Barroco. En el Romanticismo no tanto, pues el trino no tiene que
ser tan exacto.
d) Acorde arpegiado.
En este adorno, al hacerse de forma que las notas escritas del acorde se dan
una detrás de otra, dichas notas toman valor de la anterior o de la que representa el
acorde. Es decir, en Música Antigua, el pulso coincide con la primera nota del
acorde, que debe acentuarse un poco, por lo que la última nota del acorde durará
menos de lo que representa su figura:
Escritura
Ejecución
En Música Moderna, el pulso coincide con la última nota del acorde, que
debe acentuarse un poco, por lo que las primeras notas del acorde toman el valor de la
nota o silencio anterior:
Escritura
Ejecución
Para hacer más fácilmente esta interpretación, podemos imaginarnos que la nota
o silencio anterior al arpegiado tiene puntillo, y que todas las notas, menos la última,
están escritas antes.
18
Como el acorde arpegiado se usa normalmente en un instrumento polifónico,
como el piano o la guitarra, es muy probable que sus notas coincidan con las de otra
voz, por lo que debemos planificar la coincidencia de unas notas y de otras. Es decir,
que debemos hacer coincidir la primera y última nota del arpegiado con notas de la otra
voz para que sea más exacto, sobre todo en Música Moderna. Veamos un ejemplo:
Como se indica, podemos hacer coincidir la primera nota del acorde (que
adelanta su ejecución) con la nota anterior a la del pulso, en la otra voz; y será esta
nota (la del pulso) la que coincidirá con la última nota del acorde. Si la nota anterior es
demasiado corta, se hará coincidir la primera nota del acorde con otra nota anterior a
ella. Las demás notas del acorde se harán en medio de la primera y la última, de forma
rápida y uniforme.
En el caso de que el acorde arpegiado se haga en Música Antigua, se ejecutará
de la misma forma, pero haciendo coincidir la primera nota del acorde con la nota que
lleva el pulso en la otra voz, y la última con otra nota posterior.
19