Psicologia Comunitaria
Psicologia Comunitaria
Psicologia Comunitaria
- ¿Cómo responder en forma cada vez más eficaz a los problemas de salud de
nuestro pueblo?
- ¿Cómo mejorar el resultado de nuestras acciones?
Esta pregunta se relaciona con la problemática actual que implica que los
conocimientos populares y universitarios sobre la realidad sanitaria son parciales e
incompletos y hay una barrera cultural entre ambos que interfiere el intercambio y
enriquecimiento mutuo, existiendo una gran carencia de información sobre las causas de
los problemas de salud. Relacionado con esto el Doctor plantea que hay una falta de
compatibilidad entre el conocimiento adquirido en el ámbito universitario y la realidad de
los pacientes. Dice: “Las cosas no son como se ven sino como yo las siento”. En esta
frase se condensa la idea de que el paciente es el que en realidad sabe fehacientemente
que le ocurre y el profesional (medico, psicólogo) es alguien que tiene que escuchar este
saber y trabajar de forma integrada con el paciente.
Lo que el Doctor plantea es la participación dinámica tanto del médico como del
paciente, de forma horizontal, en la que ambos con sus aportes posean el mismo poder de
determinar las acciones a implementar, para garantizar una adecuada asistencia, para
descentralizar el poder y democratizar la relación. Las diferentes fuentes de conocimiento
aportadas por cada uno (medico, saber universitario-paciente, saber popular) son
complementarias por lo tanto se debería realizar un esfuerzo para articularlas y
sintetizarlas. La construcción de este conocimiento se produce por la horizontalidad de
las relaciones ya mencionadas. Esto hace referencia a una característica de la educación
popular que es “todos somos iguales para acceder al conocimiento”. Es decir que
implica lograr un conocimiento de la realidad que permita detectar los problemas,
analizar las causas y profundizar el proceso de transformación social.
Integrantes:
Daniela Paredes
Ana Maria Rizzo
Mercedes Vivas
Mariana Zúñiga
UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA- FACULTAD DE PSICOLOGÍA.
INTEGRANTES:
CAMPAGNANI, IVANA.
PAREDES, DANIELA.
RIZZO, ANA MARIA.
VIVAS, MERCEDES.
ZÚÑIGA, MARIANA.
CUARTO AÑO
2002
El camino recorrido...
“Mi Angelito”.
Elaboración del diagnóstico:
Nivel educativo:
Área de Salud:
Señores Padres:
Les contamos que somos estudiantes de Psicología de
cuarto año y estamos trabajando en el Jardincito Mi Angelito, con el motivo de
realizar un taller destinado a ustedes.
Nos interesaría mucho que ustedes nos propusieran temas
que les gustaría tener mayor conocimiento, les intereses o preocupe.
Desde ya les agradecemos sus participación.
Responder:
PD: en la puerta del aula de su hijo encontraran un buzón los días martes 24 y
miércoles 25 para poder depositar esta hoja con sus propuesta
La finalidad era obtener información sobre los temas, días, horarios y si se
hallaban interesados en nuestra propuesta o no.
Para que la información sea más fidedigna pusimos en la entrada del
jardín un buzón con la intención de que fueran los mismos padres los que
depositaran su contestación en forma anónima.
Todo lo anteriormente expuesto está fundado en el siguiente pre-proyecto:
PRE-PROYECTO
TEMA: “ Taller para Padres”
Objetivos Generales:
Detectar las necesidades de los padres.
Proveer información adecuada sobre las inquietudes de los padres.
Lograr una mayor participación de los padres hacia el jardín.
Corregir posibles distorsiones basadas en el concepto de salud y enfermedad.
Actividades:
Enviar una notificación a los padres con el fin de comunicarles la organización y
realización de un taller destinado a ellos.
Solicitarles información sobre los temas que les interese, horarios y días en los que
podrían asistir.
Organizar talleres basados en la información recogida.
Se realizarán entre 3 y 4 encuentros en el mes de octubre del corriente año.
Los talleres se hallan sujetos a modificación.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Temas:
Padres separados
Como tratar a un niño de 10 años.
Llegada de un hermano, televisión, respeto, límites.
Sobreprotección
Limites
Desarrollo y crecimiento de los niños.
Etc.
Horarios:
Mañana
Medio día.
Tarde.
Agradaría asistir:
15 padres les agradaría asistir.
5 padres no pueden asistir por diversos motivos.
Origen y fundamentación
Metas
Localización
Metodología y actividades
El taller consta de tres encuentros y el tema se selecciona y se organiza en base a
las elecciones de los padres.
El Taller para padres recibe el nombre de: “Escuchar a tus hijos es la mejor
manera de aprender a ser padres”
Primer encuentro: ¿Cómo ponerle límites a nuestros hijos?
Día: 9 de octubre
Hora: 19 hs.
Duración: 2 hs.
Actividades:
Recepción de los padres y explicación breve acerca del origen del taller.
Presentación individual y distribución de tarjetas de identificación.
Técnica de presentación: “Caja de objetos”.
Se coloca una caja con objetos en el centro del salón, cada padre toma uno a su
elección.
Recreo (10´)
Técnica: “Sociodrama”.
Se presentan dos situaciones de la vida cotidiana relacionadas con la temática de
límites.
Cierre:
- Descripción
- Impresión
- Análisis
- Conclusiones y aportes
Objetivos:
1) Aportar desde el área de salud una visión y reflexión acerca de cómo poner
límites a los hijos.
2) Obtener la participación de los padres que pertenecen a la comunidad educativa.
3) Impactar positivamente en los padres que concurran al taller.
4) Lograr aprendizajes mutuos, ya sea por el aporte de la experiencia de los padres,
como por la información que se les brinde.
Actividades:
1)
Recepción de los padres y explicación breve del tema a tratar: la sexualidad.
Distribución de tarjetas de identificación.
Técnica de presentación: “Los Elementos Comunes ”.
Se dividen en tres grupos*, y se les pide que busquen entre ellos tres
características comunes y que además se coloquen un nombre que los identifique.
La finalidad del mismo es poder lograr un conocimiento de las personas que los
rodean para poder trabajar la dinámica de grupo posterior.
2)
Actividad en grupo
Tema: “Reconocimiento y exploración de la sexualidad humana”.
La misma consiste en colocar dos láminas con los aparatos sexuales
correspondiente al sexo femenino y masculino. A los padres se les entregará unas
tarjetas con los nombres de cada órgano que constituye cada sexo. Los mismos
deberán colocarlo en el lugar correspondiente.
De esta manera se podrá:
Observar el grado de conocimiento que poseen sobre la sexualidad.
Corregir posibles distorsiones
Recreo (10´)
3)
Breve introducción al tema de la sexualidad
Actividad en grupo
Tema: “Conductas Sexuales Esperables en la Infancia”
Se reparten por grupo tarjetas que abarcan diferentes edades con conductas
sexuales esperables en cada edad. Los padres deberán leer atentamente el
material, comentarlos y tratar de recordar experiencias que ellos mismos hayan
vivenciado. Además deberán imaginarse situaciones en la que sus hijos les
plantean cuestionamientos y ellos deberán comunicar cómo harían para contestar
las mismas.
Cierre:
- Conclusiones de los temas tratados.
- Dialogar las posibles intervenciones de los padres en la educación de sus hijos.
* Sujeto a modificaciones
Objetivos:
Aportar desde el área de salud una visión y reflexión acerca del rol que juegan los
padres frente a la educación sexual de sus hijos.
Obtener la participación de los padres que pertenecen a la comunidad educativa,
para que entre todos podamos reflexionar acerca de la importancia de la
sexualidad en la vida de todo ser humano.
Impactar positivamente en los padres para que sigan concurriendo al taller.
Lograr aprendizajes mutuos, ya sea por el aporte de la experiencia de los padres,
como por la información que se les brinde.
Asesorarlos sobre las conductas sexuales esperables que experimentan sus hijos
como parte del desarrollo normal.
Motivarlos a que puedan comprender a sus hijos, los guíen y apoyen con amor
para lograr un desarrollo íntegro de la persona humana.
Beneficiarios
El proyecto tiene varios beneficiarios:
Por un lado los padres recibirán aportes de las estudiantes, pero por sobre todo se
intentará que entre ellos mismos se transmitan e intercambien sus conocimientos
y experiencias, guiados por las coordinadoras. Este taller se propone establecer un
diálogo abierto con los padres que permita poner en evidencia las inquietudes
actuales y poder entre todos construir una conclusión beneficiosa y flexible para
ser aplicada en cada caso. El taller no les enseña a ser padres sino que “les enseña
a aprender a ser padres”, pero siempre sobre la base de que ser padre implica un
proceso constante de aprendizaje, ya que esto no es innato.
Otro de los supuestos en el que nos basamos es que es la misma persona
quien tiene la respuesta a su pregunta, sólo necesita de alguien que lo guíe y le
muestre el camino.
Es por esto mismo, que las experiencias de cada uno es de suma importancia
para poder tratar la realidad que cada uno vivencia y desde donde el aprendizaje
tiene sentido.
Para la institución, ya que el hecho de asesorar a los padres, influye directamente
en el crecimiento, desarrollo y educación de sus hijos, alumnos del jardín. Es
decir que da la posibilidad de generar cambios y mejorar la situación y relación
que cada uno guarda con el otro: maestro papá, maestro niño, directora niño,
directora papá, papá y niño.
Y también para las estudiantes ya que a través de esta experiencia, pudimos
realizar una labor que se relaciona directamente con la profesión, y pudimos
enriquecernos como futuros profesionales, como grupo y como personas.
Recursos humanos
Recursos materiales
Se contó con:
Buzón
Afiches
Láminas
Cámara filmadora
Radiograbador
Fotocopias
Dibujos, caricaturas
Material bibliográfico ( teórico, poemas, etc)
Comida y bebida
Distintivos
Canasta y objetos de presentación
Disfraces
Escena 1
Evaluación
Primer encuentro
Antes de comenzar el taller a medida que las madres iban llegando, hacían
comentarios sobre lo que les preocupaba y lo que posiblemente podríamos tratar
en encuentros posteriores. Se observó cierta curiosidad por parte de ellas en
referencia a la relación entre las alumnas, si eramos estudiantes, si eramos
psicólogas de niños, si existen otro tipo de psicologías, etc
Durante la técnica de presentación se vislumbró un grado considerado de
angustia de las madres en relación a sus hijos. Su mayor preocupación era que
querían darles lo mejor, y que por esa razón estaban en el taller. También cabe
destacar que todas las concurrentes se presentaron como “madres”, incluso una de
ellas comentó que primero se quería realizar como madre y después como mujer.
A lo largo del taller pudimos observar como este monto de angustia iba
disminuyendo hasta que pudieron lograr reflexionar, dialogar y comentar sus
experiencias para generar una interacción enriquecedora de la cual sacaron
conclusiones que le dieron un cierre positivo al taller.
Las madres se mostraron abiertas a contar sus experiencias y deseosas de
que las coordinadoras contestaran sus preguntas. Sin embargo lo que se intentó es
que entre todas pudieran pensar esto y trabajarlo conjuntamente.
Segundo Encuentro
Tercer Encuentro
Este último encuentro siguió el mismo camino que el anterior, ya que si
bien hicimos toda la promoción necesaria, e incluso se inscribieron dos madres,
no asistieron ni padres ni personal de la institución.
Esto abre varios interrogantes: poca promoción, la incomodidad que
genera el tema, el horario, interés, días de realización, apoyo por parte de la
institución, etc.
Nuestra meta más próxima es poder acercarnos a la institución y poder
programar nuevamente el taller movilizando las variables anteriores para
encontrar las posibles causas de este desenlace y poder tener la satisfacción de
desarrollar la totalidad de los encuentros organizados.
Evaluación final
Es un ser histórico, lo que le afecta, lo que le sucede, solo puede ser entendido por
dentro de su transcurrir de acontecimientos.
Los grupos:
Es donde nuestro mundo toma sentido y donde adquirimos nuestra identidad, sentido
de mí, en relación a ellos.
Las instituciones:
Como espacio de poder, donde se fijan condiciones en busca de ejercer influencia
al otro y a uno mismo, para mantener concretas direcciones conductuales.
Cualquier producto humano fue echo con los demás y nada puede ocurrírsenos
que no tenga como destinatario al otro. La creación se produce en el compartir, y
este siempre es con otro. Solo serán sentidos como reales por esos otros en cuanto
puedan reconocerlos como existentes.
ARTICULACIÓN TEÓRICA
La sociedad
La comunidad
La institución
El grupo
Sociedad
...”Debemos empezar a entender que somos parte de este mundo y que nos
estamos haciendo con y en él”...
(Schiappa Pietra)
La respuesta desde la historia quiere decir que hay períodos en los que
en apariencia se acumulan una serie de hechos en un lapso de tiempo, creando
esa ilusión que se llama período histórico.
“SIGLO XX CAMBALACHE,
PROBLEMÁTICO Y FEBRIL,
EL QUE NO LLORA,
NO MAMA
Y EL QUE NO AFANA, ES UN
GIL”.
Ya que en esta incultura no se buscan los logros, desde el esfuerzo o el
respeto a las pautas previstas por equidad.
Él dice que la caridad no resuelve nada, solo perpetua la pobreza,
quitando a los pobres toda iniciativa, de la cual los mismos niños aprenden a que
la caridad les brinda todo lo que necesitan y no buscan lograrlo por sus propios
medios. Este párrafo se remite nuevamente a la Incultura del Avivado, la cual se
manifiesta plenamente en nuestro país.
Si bien hemos reconocido que los Planes de Capacitación, Ayuda
Económica y las Caridades otorgadas por las Instituciones Gubernamentales en
nuestro país fomentan la Incultura del Avivado, el Autor plantea que la verdadera
solución no es quitarle esta ayuda a las personas sino que consiste en que todos
luchen con las mismas armas, asegurando una verdadera igualdad de
oportunidades.
Sin embargo, dice Yunus, mientras los pobres no dispongan de los medios
suficientes, parece lógico que la educación y la salud estén aseguradas
mediante una cotización social.
Es responsabilidad de la comunidad que esta cotización social, se cumpla,
teniendo en cuenta que esta es una entidad natural fundada en la convivencia,
es cercano y directo para encarar, con la firmeza del control social inmediato y
el compromiso, de la vecindad potenciadota del destino común y así ejercitar los
cambios culturales, según Rodríguez Villafañe.
Comunidad
Según Schiapa Pietra la comunidad se define como:
“Conjunto entrelazado de instituciones”. “Es una arbitraria
delimitación que nosotros inferimos en lo social”.
La comunidad a la que intentamos aportar como servicio el taller
“Escuchar a tus hijos es la mejor manera de aprender a ser padres” se diferencia
de otras comunidades en base a características e intereses compartidos por sus
miembros: geográficamente se encuentra en Godoy cruz, interactúan con escuelas
aledañas con quienes trabajan en forma conjunta, su población escolar provienen
de 25 barrios y tienen la particularidad de recibir niños con dificultades especiales
ya sea en el área de lo psicomotriz, como en lo que respecta a nivel intelectual o a
deficiencias congénitas.
Los límites del jardín trascienden las paredes además de atender a los
alumnos de hasta cuatro años que van todos los días, se brinda apoyo escolar y
terapia a todo los chicos de la zona cercana al jardín que lo necesitan. Se hace un
trabajo integral para toda la comunidad.
Dice Yunus, mientras los pobres no dispongan de los medios suficientes,
parece lógico que la educación y la salud estén aseguradas mediante una
cotización social.
Es responsabilidad de la comunidad que esta cotización social, se cumpla,
teniendo en cuenta que esta es una entidad natural fundada en la convivencia,
es cercano y directo para encarar, con la firmeza del control social inmediato y
el compromiso, de la vecindad potenciadora del destino común y así ejercitar
los cambios culturales, según Rodríguez Villafañe.
Esta institución desde el año 2000 la Municipalidad y la Dirección de
escuelas del Depto. De Godoy Cruz tomaron el proyecto, por lo que el estado
paga a los docentes. Y es cogestionado con la fundación KUMELÉN que la
forman los padres de los chicos y se encarga de conseguir el apoyo terapéutico.
Actualmente se han realizado actividades tales como: campaña de ladrillo, festival
solidario, participación al programa De Todo Corazón, para juntar dinero con el
objetivo de construir un nuevo edificio
Estos cambios culturales, deben orientarse al desarrollo de las personal y no
al de los objetos, como se demuestra en el texto Desarrollo a Escala Humana,
elevando para ello la calidad de vida, aumentando las posibilidades que tengan las
personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades fundamentales. Debemos
entender que las necesidades no son solo carencias sino también y
simultáneamente potencialidades humanas individuales y colectivas.
Como dice Max-Neef en Desarrollo a Escala Humana, el desarrollo social
y el individual no pueden darse de manera divorciada, una sociedad sana debe
plantearse, como objetivo ineludible, el desarrollo de todas las personas y de
toda la persona.
Se trata de un cambio cultural que propone este centro educativo donde las
llamadas discapacidades no son obstáculo para la convivencia, se combinan
esfuerzos para lograr una inclusión armónica de los chicos con capacidades
especiales con el resto de los alumnos. Los alumnos aprender a derribar muros
para tener una sociedad más integrada.
Según este autor, Trabajando en comunidad en la cotidianeidad, debe
permitirse que sea un estado de vida, donde predomina la posibilidad de variar
constantemente el sentido y el valor situacional.
Esto también hace referencia a las formas organizativas a las que el autor cita,
ya que establece que el mismo posee una forma de continente de algo que es
decisión, la cual puede consistir en poner en ejecución un proceso operativo
previamente construido o se construye este proceso en la marcha. Estas
decisiones son las que requieren el ejercicio del poder.
Una vez organizada la tarea se contó con el espacio físico propio del
establecimiento infantil. Se utilizó un aula del jardín, el cual se acomodó en base a
la tarea que se tenía planificada. ( por ejemplo sillas colocadas en ruedas, para
trabajar en grupo ruedas cerradas, etc) y también se ubicó el lugar que cada una
iba a ocupar, de esta forma también quedó explicitada la función de cada una y la
distribución del “poder”.
El grupo y cada una de nosotras contaba con poder siempre y cuando hubiese
alguien sobre quien cayera el mismo. Es así que, en el primer encuentro las
coordinadoras a cargo pudieron ejercer su rol, y las demás también, realizando la
tarea programada para ese día. Esta conexión emisor ( estudiantes) receptor
(padres) es de suma importancia, ya que mediante ello es que se buscaba lograr la
finalidad del taller. Lo primero era “conectarse” con los padres, que se sintieran
no sólo atraídos por el tema sino también cómodos y en confianza con las
estudiantes, para que el taller fuese enriquecedor.
Por eso no contamos con un modo de transmisión que nos ubicaba como
“sujetos del saber”, sino como futuras profesionales que saben del tema y que
saben cómo ayudarles en la medida en que ellos participen y descubran por ellos
mismos claves para un mejor desarrollo y vivencia de la vida familiar. Claves que
de ningún modo les abrirán las puertas de todas las soluciones, sino que les dará
herramientas para que frente a determinadas situaciones puedan reflexionar,
comprender y actuar en base a ello.
Por otro lado, en los siguientes dos encuentros se nos imposibilitó la tarea por
la ausencia total de los padres, por lo que la función de cada uno y la distribución
del poder no pudo llevarse a cabo.
La relación que se intentó establecer fue Bidireccional, es decir se
combinaban procesos en los cuales: había a veces instrucciones por un lado
(estudiantes) y opiniones y comentarios del otro (padres), también se estableció
un verdadero diálogo entre ambas partes, donde hasta en cierto punto se perdió el
carácter de emisor-receptor.
Esto también se relaciona con lo que plantea Schappa Pietra en cuanto a la
focalización del poder en la institución, siendo ésta un fenómeno inevitable, se
intentó concentrarlo en un lugar ideal “perteneciendo a todos de alguna manera
no pertenece a nadie.
Estas relaciones están protagonizadas por actores sociales, es decir que son
quienes cargan sobre sus hombros la responsabilidad de poner en movimiento
las fuerzas.
En cierta manera, se puede observar que en este taller hay varios actores: las
estudiantes llevando a cargo el desarrollo del taller, los padres
responsabilizándose por la crianza de sus hijos, la institución haciéndose
responsable de la educación de dichos niños.
Si bien cada una de nosotras somos actores individuales, interesadas en el
sector de salud, más específicamente del área de psicología, y ocupan un lugar en
esta situación (participación en el taller) juntas, conforman un actor colectivo, ya
que constituyen una agrupación de sujetos individuales transformados en actores
sociales.
...Hay una mutua implicación entre las categorías de actor social, acción
social, y espacio social. El espacio social es una relación entre actores que se
gesta al desarrollarse una acción... El espacio social se caracteriza como un
campo de fuerzas...
Mario Testa plantea que ...la credibilidad corresponde a una situación global
y no particular, es decir, no se trata de la credibilidad de una medida o
propuesta particular, sino de una atmósfera que engloba a la propia propuesta
que se intenta legitimar...
El proyecto de este taller representa algo más que una simple propuesta. Si
bien en cada encuentro se plantean temas y problemas particulares (los límites, la
sexualidad), la idea de todo ello está englobado en un contexto mucho más
amplio: el escuchar a sus hijos, como forma de aprendizaje en el rol de ser padres.
La perspectiva no era generar cambios revolucionarios, pero tampoco que
fuesen simples charlas que se olvidaran en el cajón de algún escritorio. Sino, más
bien, era abrir preguntas a los padres, ampliar su visión sobre la mirada de sus
hijos y de ellos mismos como padres, generar movilizaciones que permitan un
desenlace conductual diferente. Esto se puede ejemplificar en el hecho de que
durante la primera charla varias madres nos hablaron de sus inquietudes y de no
saber qué hacer frente a ello y se les aconsejó que en base a la charla pudiese
pensar y reflexionar sobre aquello que se le estaba planteando.
La diferencia radica en que se le aconsejó que si tenía inquietudes muy
personales que asistiera a la psicóloga del establecimiento. Estos son,
posiblemente, pequeños avances que hacen a la situación global y que permiten el
crecimiento y cambio lento y paulatino, pero positivo al fin.
Las expectativas del proyecto se dirigían a hacer sentir a los padres que eran
escuchados, que era un ámbito para hablar de ellos y sus hijos, que la base de ser
padres es la contención y el amor. Es por ello que se cree que el taller es más que
una propuesta, es la llave para la posibilidad de cambio, ya que intentó generar
herramientas en los padres, o al menos preguntas para que ellos se movilizaran
hacia un cambio posible y futuro.
Tanto las docentes como nosotras pensamos que es importante considerar al
niño como un ser humano completo y por lo tanto visto desde lo que es, lo que
sabe, lo que tiene, de lo que es capaz ya no más como un ser inmaduro sino como
una persona poseedora de un conjunto de recursos y potencialidades. Los
derechos establecidos al igual que las necesidades de una persona, se ejercen
completamente de acuerdo a la etapa vital en que se encuentra. El niño constituye
una totalidad, al igual que sus derechos y necesidades, esa totalidad es completa
de acuerdo a su etapa vital, teniendo en cuenta las diferencias entre las
necesidades y la subjetividad característica de cada niño/a.
Este fue el mensajes que quisimos dejar como fundamental en el taller más allá
del tema a desarrollar.
INTRODUCCIÓN
Articulación Teórica
Dice Yunus:
Parece ser que estas personas están encaminando positivamente esta “nave tierra”,
ya que apuestan al futuro y proponen un cambio que moviliza al desarrollo y crecimiento.
Ellos optaron por un camino alternativo, una salida diferente que está generando frutos
beneficiosos para ellos y para los que vienen.
Vínculos Solidarios
Existe una relación de alianza entre los integrantes de la comunidad que se basa
en el compromiso responsable y el apoyo de unos con otros. Crean espacios sociales
donde se hacen fuertes para sobrevivir económicamente, intelectualmente y
afectivamente. Es una sociedad solidaria en cuanto a la relación personal, porque busca
el bien común. Es transparente en cuanto a la relación social. Este es el objetivo al que
tienden éstas fuerzas sociales que están a favor de la transformación.
La relación que predomina es bidireccional, es decir se combinan procesos en los
cuales hay instrucciones por un lado (presidente) y opiniones y comentarios del otro
(miembros en general). También se estableció un verdadero diálogo entre ambas partes,
donde hasta en cierto punto se perdió el carácter de emisor-receptor para constituirse en
una unidad donde la interacción fluye de manera circular.
Hay una retroalimentación permanente que permite que la información y las
decisiones atraviesen todo el conjunto de trabajadores.
Estos son sujetos colectivos ya que comparten intereses comunes, los cuales están
relacionados con las circunstancias generadas en las condiciones específicas en que se
realiza el proceso de trabajo conjunto (lucha contra el desempleo, la pobreza y la
ignorancia).
Estos actores sociales, son quienes cargan sobre sus hombros la responsabilidad
de poner en marcha el proceso de transformación por medio de la creación y el
mantenimiento a lo largo del tiempo de la cooperativa de trabajo.
La noción de clase que tienen estos trabajadores define la manera de enfrentar su
problema. Ante el hecho de la pobreza inminente como consecuencia de la pérdida del
trabajo, intentan resolver esta situación por medio de labores que son y fueron parte de
las actividades desempeñadas por su clase social.
La socialización es el proceso a través del cual un individuo se constituye como
un participante adaptado a la sociedad. El proceso se puede entender de una doble
manera: como el que determina por completo la inserción de un individuo en la
sociedad (instancias familiares y educativas) o como la primera fase de la constitución
del sujeto que será completada por la practica del trabajo (dinámica social y
económica).
Los fundadores de la cooperativa tomaron las experiencias y vivencias del ámbito
en el que se desarrollaron. Construyeron una comunidad a la cual se adaptaron y
generaron espacios para que las próximas generaciones tengan los elementos necesarios
para desarrollarse efectivamente (educación, capacitación en oficios). Si bien hay cierta
libertad para integrar la sociedad posiblemente se produzcan dificultades porque hay
diferencias significativas entre su forma de vida y el resto. Ejemplo: “En la ciudad tienen
progreso comodidad, pero yo no cambio la tranquilidad de Campo Herrera por ir al cine”
Una sociedad permanece en tanto mantenga actualizados sus mecanismos
reproductivos de modo que le permitan regenerar una y otra vez sus relaciones
esenciales. Por relaciones esenciales se entiende relaciones sociales de producción
basadas en los procesos de trabajo y estructura de clases (cultura).
En este caso, se mantienen los pilares que fundaron la cooperativa, pero a su vez,
se han podido desarrollar mecanismos reproductivos actualizados (nuevas maquinarias)
que permiten el mantenimiento sostenido de las relaciones sociales-laborales,
permaneciendo su unidad e identidad.
La idea de escenario implica la de un espacio continente donde se desarrolla la
acción que es objeto de las actividades. Hay una mutua implicación entre las
categorías de actor social, acción social, y espacio social. El espacio social es una
relación entre actores que se gesta al desarrollarse una acción. El escenario de una
acción social se define como un espacio social. El espacio social se caracteriza como
un campo de fuerzas, cada problema va generando su campo de fuerzas. El espacio
social se redefine permanentemente.
A partir de las anteriores conceptualizaciones se identifica como actores sociales a
todos los integrantes de la cooperativa quienes se unifican generando espacios para
desarrollar una acción comunitaria laboral, educativa, etcétera. Para combatir la pobreza
y el desempleo ponen en juego un campo de fuerzas
A lo largo del tiempo se logró fortalecer por medio de la interacción laboral los
lazos sociales que hacen de estos individuos una comunidad integrada con un marcado
sentimiento de pertenencia.
Participación Comunitaria
Belmartino
En relación a esto Yunus plantea que “A los pobres se los debe educar basándose
en sus necesidades y no en lo que creen los Organismos Gubernamentales que es lo
que ellos necesitan saber, reduciéndolos a una condición de analfabetos e ignorantes,
ya que estos programas de formación se esfuerzan por desarrollar nuevas
competencias en vez de desarrollar las ya existentes”.
Por ello es mérito de esta comunidad autocapacitarse y desarrollar aquellas
capacidades con las que cuentan. No esperan que un gobierno los ampare o prepare para
lo que ellos consideran que son propicios, sino que ellos mismos toman conciencia de las
armas con las que cuentan y logran desarrollarse. Además le dan la oportunidad para que
cada uno haga aquello que considera que está preparado o le gusta, es por ello que si
alguien decide estudiar medicina o ingeniería, se los apoya moral y económicamente.
La comunidad de campo Herrera realiza una investigación participativa, en donde
hay una investigación social por parte de ellos en la que participan todos sus integrantes.
Esto va acompañado del proceso educativo al que se hizo referencia en el cual se
detectan situaciones conflictivas y en base a ello se genera una fuerza movilizadora de
conocimientos académicos y populares para dirigirlos a cambios positivos.
Todo ello genera como consecuencia un medio de acción para el desarrollo y la
transformación. Ya que conocer la realidad desde ellos mismos les permite diseñar
estrategias de acción adecuadas y eficaces, porque reconocen su derecho de tomar
decisiones.
Parte importante de esta sociedad es la que constituyen los niños como fuente de
crecimiento y futuro desarrollo, a la cual apunta Contreras Largo quien nos dice que:
...los niños deben contar con la satisfacción de necesidades básicas, es decir hay que
reconocerlos como sujeto social, participante activo y directo de la realidad social en
la que vive, por lo tanto portador de una visión de mundo, de su propio mundo y
realidad, portador de un mensaje, producto de la lectura que hace de su propia
realidad, constituida por su propia persona y el mundo que lo rodea: su familia,
amigos, escuela, entorno social-comunitario. También portador de una historia de vida
de un conjunto de experiencias vitales o conocimientos que ha incorporado y
elaborado en un proceso de aprendizaje con su medio...
Esta valoración del niño como persona, se realiza gracias a que en función de fundar la
cooperativa no solo se proponen superar la crisis económica, sino que se ponen metas que
se relacionan con la defensa de los derechos de los niños. Entre ellos el ser educado, ser
criado en un medio sin violencia, generar condiciones de salud, es decir promover la
totalidad de su desarrollo en un ámbito de amor y contención. Hay que destacar que
posiblemente poco conozcan acerca de acuerdos, tratados o derechos civiles, que la
sociedad plantea, sin embargo, parecen ser mucho más conscientes y considerados con
los niños, que muchos otros quienes bastante conocen sobre el tema.
Las necesidades reales conforman el conjunto de potencialidades de existencia
y desarrollo de la vida de los individuos posibles de satisfacer de acuerdo al desarrollo
del saber social y de las fuerzas productivas de la sociedad en la que habitan. Estas
necesidades no son carencias sino derechos...
Pero por otro lado, Yunus plantea que las personas son pobres porque carecen de
un capital, ya que no lo heredan y no pueden acceder a formar un capital propio...
Sin embargo estas personas, sin ser pobres todavía deciden invertir sus pocos
ahorros para poner en marcha un proyecto que hoy es realidad y que además es la base
para el desarrollo y crecimiento de muchas familias.
...mientras los pobres no dispongan de los medios suficientes, parece lógico que
la educación y la salud estén aseguradas mediante una cotización social.
Es responsabilidad de la comunidad que esta cotización social, se cumpla,
teniendo en cuenta que esta es una entidad natural fundada en la convivencia, es
cercano y directo para encarar, con la firmeza del control social inmediato y el
compromiso, de la vecindad potenciadora del destino común y así ejercitar los cambios
culturales...
COMUNITARIO
CONCLUSIONES
En síntesis, cada uno debe posicionarse en el lugar del león para tener la
capacidad de promover la participación comunitaria y responsable, con el compromiso de
que el resultado final es parte de la acción conjunta y para el beneficio de todos
equitativamente.
BIBLIOGRAFÍA
satisfactores
SER TENER HACER ESTAR
necesidades
Gozan de salud Tienen Cosechan, Ambito de paz,
SUBSISTENCIA en un ambiente alimentos, producen tranquilidad y
de solidaridad. vivienda y ladrillos, dulces solidaridad.
trabajo. caseros.
Son cuidadosos Tienen su Hacen Contexto de
y solidarios. propio sistema prevención y compañerismo y
PROTECCIÓN de seguridad planifican. preocupación
basado en la por el otro.
prevención.
Hay Cada uno tiene Dialogan, Cooperativa.
disposición y responsabilida- cooperan,
convicción des y obligacio- establecen
para el trabajo. nes que se van acuerdos y
PARTICIPACIÓN
rotando. consensos sobre
aspectos
laborales,
sociales,
educativos.
Son creativos, Tienen Construyen Creación de
inventivos, capacidades en viviendas, cooperativa
CREACIÓN voluntariosos. trabajar la tierra trabajan, como espacio de
y emprender inventan la producción y
nuevos oficios. cooperativa ámbito de
socialización.
Sentimiento de Tienen Hay Grupo de pares,
pertenencia y costumbres compromiso, conjunto.
IDENTIDAD fortalecimientorurales, integración.
de la machismo,
autoestima. valores, normas,
roles.
Autonomía, Igualdad de Discutir, Ámbito flexible,
LIBERTAD independencia, derechos. diferenciarse, con plasticidad.
voluntad y asumir.
determinación.
“Nada se obtiene sin lucha, nada sin esfuerzo ni alegría. Alegría que renace de solo
saber que mientras hay lucha, hay vida; que la vida se reproduce y que las
probabilidades de vencer aumentan redoblando los esfuerzos hasta alcanzar el
triunfo”. (González Pecotche)
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo comprende dar una mirada de las personas con discapacidad con
los ojos de la psicología comunitaria. Ejercer esta disciplina implica alcanzar su mayor
sentido en la medida en que podemos verla reflejada en la realidad diaria en que vivimos.
Para nosotras la psicología comunitaria es aquel medio que nos invita a la
posibilidad de utilizarla como un instrumento de batalla para la promoción y prevención
del desarrollo humano en todas sus dimensiones.
El trabajo comunitario es un vehículo eficaz para reestructurar los lazos sociales y
afectivos. El otro se vuelve un semejante, alguien como nosotros que tiene también la
mismas necesidades que cualquier otro ser humano.
Nuestro trabajo se abocó a personas con discapacidades varias, que además presentan
dificultades en la utilización de sus habilidades sociales. Éstas se ubican en el extremo de
la inhibición, retraimiento, aislamiento, desconexión con la realidad, etc. La tarea se basó
en la aplicación del programa de entrenamiento en habilidades sociales, para la
promoción y desarrollo de una serie de conductas que pudieran mejorar su calidad de
vida, proporcionando herramientas que sean utilizadas, y que al mismo tiempo, sirvan de
medio para adquirir otras. Esto permitiría mejorar entre otras cosas la interacción e
integración grupal, por medio de estimular a la participación activa y espontánea.
Este programa consta de una serie de técnicas lúdicas basadas en la diversión y la
alegría en el desarrollo del aprendizaje. Además de tratar de lograr un clima de amistad y
fraternidad.
En función de lo expuesto los objetivos a cumplir son los siguientes:
Observar la realidad desde el punto de vista del psicólogo comunitario, para
obtener un modo de comprensión en sentido más amplio e integrado.
Aplicar las herramientas proporcionadas por la psicología comunitaria para
generar cambios positivos
Tratar de enriquecer nuestro conocimiento acerca de la realidad de las personas
con discapacidad
Tomar contacto y conocimiento de la institución elegida para poder generar
aportes y al mismo tiempo nos proporcionen conocimiento y experiencia.
Tomar conciencia del valor que estas personas encierran, y generar las actitudes
de que son como cualquier otro y que además tienen ciertas particularidades, como
cualquier persona. Es decir aprender a respetar la diferencia
Participar con responsabilidad y compromiso haciéndonos cargo de las
obligaciones que cada uno tiene para lograr la integración de todas las personas en la
comunidad.
PRIMERA PARTE:
MARCO TEÓRICO
COMUNIDAD.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA.
Definición
Características Generales:
Objetivos:
Estrategias:
Tal como dice Sánchez “el trabajo comunitario es la acción realizada desde la
comunidad, por la comunidad y para la comunidad”.
Salud Comunitaria
San Martín y Pastor la definen como “el mejoramiento paulatino de las condiciones de
vida comunal y del nivel de salud de la comunidad, mediante actividades integradas y
planificadas de protección y promoción de la salud, prevención y curación de las
enfermedades, incluyendo la rehabilitación y readaptación social además de las
actividades de trabajo social favorables al desarrollo comunal”. Todo esto con la
participación activa de la comunidad.
La salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino un bien que construimos y
cuidamos entre todos. Este es un acontecimiento que ocurre en el denso tejido social y
ecológico, ligados a la vida social, como a los riesgos y retos ambientales.
El enlace entre la psicología comunitaria y la salud comunitaria está constituido por la
Atención Primaria de la Salud (APS) que constituye al núcleo central y clave de la salud
comunitaria, siendo el punto de contacto entre la comunidad y los servicios de salud.
Los objetivos de salud mental son:
Conciencia social
Cultura organizativa
Capacidad de gestión
Creatividad popular
Energía solidaria y capacidad de ayuda mutua.
Schiappa Pietra plantea algo que es muy corriente a los ojos de los seres humanos, el
compartir, el bien común el necesitarse unos a otros. Implica una ordenación vincular
que expresa el sentido que tiene el otro y todos conformando el “nosotros” por ello la
creación siempre se produce en el compartir y éste siempre es con otro.
Cualquier producto humano fue hecho con los demás y nada puede ocurrírsenos que
no tenga como destinatario al otro. Sólo serán sentidos como reales por esos otros en
cuanto puedan reconocerlos como existentes.
El Hombre es un ser social, que se hace y está siempre en interrelaciones. Es un ser
histórico de creación y recreación que lo que le afecta, sólo puede ser entendido por
dentro de su transcurrir de acontecimientos.
El Hombre es:
Un ser que se hace y se re-hace, en interrelaciones transformadoras.
El hombre crea en grupos, a partir del compartir y de estar
institucionalizado estabiliza esas creaciones (del mundo y del ser).
Es un ser concreto, existe como tal o cual persona y nunca en
abstracto.
El hombre es un ser que da significados a las cosas y al mundo. La
búsqueda de sentidos o significados a sus conductas o sucesos deberá realizarse entre las
interconexiones de los hechos por él vividos y, obviamente, entre las demás personas y el
mundo.
Transformar la realidad a los fines de satisfacer necesidades es un
mandato de cumplimiento ineludible para ser, para mantener nuestra existencia. “La
realidad se nos presenta siempre cambiante”.“Cuando construimos por fuera,
simultáneamente nos estamos haciendo por dentro.”
Participando comunitariamente, compartiendo e intercambiando con
los demás se cumplen dos mandatos de nuestra cultura: designar y transformar la
realidad.
Grupos
En la conformación de un grupo el paso de una etapa a otra no se da por una ley física
inmutable, se trata por el contrario, de un proceso. Se parte de un sistema de
significaciones que se crea. No es una sucesión sólo de etapas sino que se crea un
contexto de significaciones asumidas. Las etapas significativas son: fusión, juramento,
organización, fraternidad, terror, institucionalización.
La primer etapa en la formación de un grupo es la fusión. En la psicoterapia grupal el
punto de fusión es la clave para que el grupo funcione como tal. El momento de la fusión
aparece en un grupo como la toma de conciencia de una tarea en común donde cada uno
depende de los otros. Sastre dice que ese momento del grupo en fusión “en que cada uno
es él mismo”, representa la libre constitución de la praxis individual en praxis común. La
fusión es el equivalente grupal de la primera simbiosis mamá-bebé.
La segunda etapa se constituye con el juramento. Cada juramento está condicionado
por el de todos y es el reconocimiento en cada uno de su compromiso y de su libertad
comprometida. Se trata de un compromiso tácito de aceptar las reglas del grupo y
funcionar como un grupo de participantes juramentados. Lo que se jura es un vínculo.
En la tercer etapa aparece el grupo organizado. Este accede a plantear el problema de
la organización y el reencuentro de la organización de su poder interno. Toma conciencia
reflexiva de su unida práctica, con una perspectiva del objetivo concientemente
perseguido. Las expresiones de fraternidad-terror, como cuarta etapa, comienzan a
esbozarse en un grupo, al entrar en la fase de organización. Encuentran su primer germen
en el juramento, donde comienza a surgir el terror que hará eclosión luego ante el temor a
la desorganización.
Se forma una nueva estructura grupal y una organización interna del poder: es lo que
puede llamarse presión del grupo. En el grupo juramentado la presión no es tanta: es sólo
un vínculo jurado que en la etapa de organización ha adquirido la violencia de un grupo
que se ha organizado y se ha constituido en una fuerza actuante.
El terror es el primer estatuto común. En tanto que las circunstancias no han
conmovido su unidad, es terror que une y no terror que separa.
La evolución dialéctica de los grupos en la Historia, dice Sartre, debe conducir del
grupo a la História, osea al acto creador, que supone la creación de nuevas formas y
tareas grupales. Esto implica la ruptura constante de las estructuras previas, con lo cual se
realiza la inclusión de la muerte, como tema sartreano, a nivel de los grupos
Hay una primera etapa de la institucionalización que es muy positiva. En el grupo
terapéutico, la etapa de institucionalización surge cuando los miembros del grupo se dan
sus propias normas como una nueva forma de objetivación de ellos mismos
Institución:
Marginación y Exclusión:
Ser marginado es estar apartado del lugar donde las cosas poseen el sentido que uno
les ha dado del lugar que nos es familiar. Se sentirá ajeno, como alguien
descontextualizado situacionalmente.
Proceso de marginación:
a- Subrayar las diferencias: El diferenciar es al fin marginar o hegemonizar,
aprendiendo como seres individuales a diferenciarnos, olvidamos como seres sociales
nuestras semejanzas.
Cabe destacar que el individualismo que hemos ido adquiriendo a lo largo del tiempo
nos ha llevado a acentuar las diferencias que poseemos entre las personas sin darnos
cuenta que tenemos rasgos iguales que nos identifican como sujetos, nos olvidamos que
el prójimo no es aquel que se halla más cerca nuestro sino que es aquel que comparte
diariamente con nosotros la vida.
b- Adjudicación de valor a las diferencias: Siempre se valora desde los espacios
institucionales que pueblan la comunidad “obligando” a nuestro juicio.
En las distintas interrelaciones diarias, comparamos valorando y diferenciando a las
personas, aunque no lo queramos y aunque no lo sepamos, nunca podemos salir del
ámbito de alguna institución desde donde nos orientamos para ejercer nuestra función
perceptiva.
c- Rotulación: En un momento y circunstancia, a la persona diferenciada y
desvalorizada institucionalmente, se la rotula.
La rotulación no es una designación, a partir de una apreciación negativa de por
ejemplo una función disminuida; sino que para la persona rotulada esto le reemplaza el
nombre y el apellido, su raza o religión o cualquier cosa que lo identifique. Es una
advertencia institucional, una amenaza, una señal construida para velar una ser. Actúa
como señal de una ausencia: representa la ausencia.
Un rotulado no es alguien que haya ganado una nueva identidad, sino alguien que la
ha perdido. El rótulo como todo producto institucional posee un sentido absoluto y se
impone, por esa tendencia a la perdurabilidad, dentro del espacio normatizado
institucional. Un rotulado en una institución por lo tanto es un ser negado siempre.
Esto sucede cuando se rotula a una persona con capacidades diferentes como el
individuo con discapacidad.
TIPOS DE DISCAPACIDAD:
Discapacidad Motriz
Se denomina discapacidad motriz o neurolocomotora a aquellas personas que sufren
alguna deficiencia física (como secuela de alguna enfermedad, accidente u otro trastorno
específico) que les dificulta o imposibilita realizar, de la forma habitual actividades como
caminar, correr, subir escaleras, etc.
Las lesiones que generalmente producen este tipo de discapacidad son: Lesión
Medular Traumática, Esclerosis Múltiple, Espina Bífida o Mielomeningocele, Parálisis
Cerebral (cuadrapléjicos, parapléjicos y hemipléjicos)
Discapacidad Sensorial
Se denomina discapacidad sensorial a aquellas personas que sufren pérdida o
disminución de la función de alguno de los órganos de los sentidos y por lo tanto están
privados de algunos estímulos provenientes del mundo exterior.
Las discapacidades sensoriales más notorias son: ceguera (congénita o adquirida) y la
sordera.
Discapacidades Orgánicas
Pueden ser heredadas, genéticas, congénitas (adquiridas durante la gestación) ó
adquiridas. Dentro de éstas encontramos al Síndrome Down y la Parálisis Cerebral.
Parálisis cerebral
Discapacidad Mental
Según la American Asossiation For Mental Deficiency, el retraso mental se refiere a
un funcionamiento mental general por debajo de la media, que tiene su origen durante el
periodo de desarrollo y que se asocia a una alteración de la conducta adaptativa. Coexiste
junto a limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación:
comunicación, auto-cuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la
comunidad, autodirección, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, tiempo
libre y trabajo. A menudo, junto a limitaciones especificas conviven potencialidades en
otras áreas adaptativas o capacidades personales.
Existen cuatro grupos de factores causales:
1. Biomédicos, como alteraciones genéticas o malnutrición.
2. Sociales, como la capacidad de respuesta y estimulación por parte de los adultos.
3. Comportamentales, como el abuso de sustancias por parte de la madre.
4. Educativos, como la disponibilidad de apoyos educativos.
La rehabilitación integral para la persona con discapacidad permite que ésta logre la
mayor compensación posible de las desventajas de toda naturaleza que puede tener como
consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad para el desempeño de los roles
que le son propios por su edad, sexo y condiciones socio-culturales. Esto implica que la
persona desarrolla su potencial en las esferas biológica, psicológica y social, y que la
sociedad realiza ajustes para reducir o eliminar las barreras que se interpongan a la
integración.
Actualmente se prefiere el término discapacidad mental haciendo hincapié más en la
existencia de una capacidad diferente que integra todos los aspectos de un individuo
(intelectual, afectivo, social, espiritual, etc.) que en la mera ausencia o defecto de la
capacidad intelectual normal.
Una persona con discapacidad mental puede tener un nivel de afectación leve,
moderado, severo o profundo. Pero, ante todo, es persona, con características y
personalidad únicas.
A continuación se presenta un cuadro que resume ciertos aspectos importantes:
Características Generales:
Profundo
Presenta una capacidad funcional mínima en las áreas sensorio motoras, su
comunicación es casi exclusivamente corporal y gestual, no logran el control esfinteriano,
su capacidad de autonomía es prácticamente nula, con frecuencia presentan
malformaciones cefálicas y/o faciales, y síntomas psicóticos. No logran conformar en su
totalidad la conciencia de sí mismos.
Severo o Grave
Pueden lograr un desarrollo motor que les permite la marcha y la motilidad gruesa,
pueden acceder a vías de comunicación simple, sobre todo a nivel gestual, pueden
realizar algunas adquisiciones verbales simples, manteniéndose un lenguaje asintáctico,
en algunos casos logran el control esfinteriano tardíamente. Pueden adquirir hábitos
elementales (higiene, vestimenta y alimentación) que les permite cierta autonomía, tienen
mayor conciencia de sí mismos y discriminan yo- no yo, logran satisfacción con el propio
cuerpo con objetos y con quienes están ligados afectivamente.
Moderado
Logran un buen desarrollo motor, la marcha y otras habilidades motrices como saltar,
pero tiene problemas en la coordinación psicomotriz, lenguaje es comprensivo y
expresivo y su comunicación es predominantemente verbal, logran el control de
esfínteres, tienen autonomía en su vestimenta y alimentación y hábitos de higiene
personal, pueden realizar tareas de la vida diaria y trabajos simples, utilizar transporte
público, realizar compras, etc. Presentan discriminación yo- no yo y conforman en su
totalidad una conciencia de sí mismos. Elaboran y comprenden los roles femeninos y
masculinos.
Leve
Hay un retardo mínimo en las áreas sensorio motoras, lenguaje verbal, logran el
control de los esfínteres, independencia en las actividades de la vida diaria, pueden
aprender oficios útiles y lograr un mínimo de autosoporte. Logran conformar conciencia
de sí mismos y discriminación yo- no yo. Pueden acceder a la comprensión y toma de
conciencia de las posibilidades sexuales y la capacidad orgásmica, obtienen placer con el
propio cuerpo y también con una pareja, pueden acceder por propia decisión a la vida
reproductiva.
Discapacidades Múltiples
Son aquellas que se producen por la coexistencia de dos o más tipos de discapacidades
específicas.
HABILIDADES SOCIALES
DEFINICIÓN
SOCIALES Y ASERTIVIDAD
LA INSTITUCIÓN
EL CAMINO RECORRIDO.
Nuestro camino comienza eligiendo el tema en el que queríamos trabajar, para poder
luego insertarnos en una institución. En primer instancia la temática que nos interesó fue
el apoyo, la contención y guía de padres frente a la detección precoz de algún tipo de
discapacidad en sus hijos.
Para ello se contactó al Dr. Noli quien nos comunicó que, por diferentes motivos,
nuestra labor no era posible en el Hospital H. Lagomagiore ( donde se desarrolla parte
del Programa de Detección Precoz de la Gerencia de discapacidad). Si insistíamos en la
temática, existía la posibilidad de aplicar el programa en un centro de salud, en el cual no
se estuviera aplicando. El mayor inconveniente era que debíamos conformar al grupo por
nuestros propios medios, trabajo que resulta complejo y que implica ciertos riesgos ( si se
conforma o no, cantidad de personas, nivel de compromiso, etc).
Al mismo tiempo recurrimos al instituto Sin Fronteras y tomamos contacto con Laura
Palomo, trabajadora social, y una de las dueñas del proyecto. Luego de idas y venidas,
nos entrevistamos con la psicóloga Cecilia Moreno, quien nos ayudó a delimitar nuestro
trabajo en la institución.
PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
HISTORIA:
La institución fue fundada por su Directora Alicia Lara conjuntamente con la Lic.
Fabiana Moles, Laura Palomo y Valeria Becerra.
La misma se funda con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con
capacidades diferentes.
Directora: Alicia
Vicedirectora Lic. En Psicología: Fabiana
Trabajadora social: Laura
Fonoaudióloga: Silvana
Psicóloga: Cecilia
Kinesiología y profesor de educación física: Pablo
Nutricionista: Belén
Profesor de huerta: Rafael
Profesor de cocina: Polo
Profesora de artesanías: Rosita
Terapeutas: Rosa, Andrea, Andrea,
Clases de artesanías
Estas clases básicamente tiene en cuenta dos cosas:
Las capacidades de cada uno
Los gustos y preferencias
No todos desarrollan las mismas actividades. Por ejemplo en una de las clases los chicos
hicieron cosas como:
Forrado de botellas con totora
Forrado de cajas de huevo con rollitos de papel crepe
Entrelazados con papel
Apoya-teteras
Cajita portapañuelos
Portallaves con rollos de cocina
Tanto la clase de huerta como la de artesanías tiene como meta poder poner a la venta las
creaciones y cultivos que los chicos realizan. Para comprar material
Clases de cocina
LA ACTIVIDAD SE BASA EN PODER LLEVAR A CABO
DISTINTAS RECETAS YA SEA: PAN, GALLETAS, TORTAS DE
CUMPLEAÑOS, ETC. ADEMÁS REALIZAN UNA CARPETA CON
TODAS LAS ACTIVIDADES QUE HAN IDO LLEVANDO A CABO.
ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO.
Para elaborar el diagnóstico se irá haciendo referencia a las diferentes situaciones que
se fueron presentando a medida que nos desenvolvíamos en el establecimiento.
El diagnóstico lo aplicamos con el principio fundamental de conocer para actuar,
esto permitirá que las intervenciones sean destinadas a provocar un cambio en la
medida en que vamos construyendo un conocimiento que sirve como punto de partida
para la acción. ( Contreras Largo).
Esta construcción de conocimiento se inicia con el primer contacto en donde Fabiana
Moles nos informa la aceptación de la institución para poder desempeñar las prácticas
profesionales. Al mismo tiempo, nos cuenta que es un centro de día en donde asisten
personas adolescentes y adultas, por lo que el trabajo con los padres se dificultaba un
poco, porque eran mayores y un tanto reticentes a los proyectos donde se realizan talleres
para padres. En el mismo encuentro, nos propone que la tarea que podríamos realizar es
una observación de las conductas de los concurrentes por medio de una planilla de
registro ( tal propuesta es sugerida por la psicóloga). Esta primer propuesta, que puede ser
tomada como una necesidad por parte de la institución, podría designar una especie de
descalificación, y de evitación, de que nosotras como practicantes interviniéramos de
manera más “activa”. Esto evidencia la presencia de ansiedades persecutorias.
Frente a tal ofrecimiento, se explica que esa tarea es, en nuestro caso, secundaria y
que nuestro interés persigue otra finalidad. Laura propone entonces una reunión entre la
psicóloga y nosotras.
La primer entrevista con la psicóloga fue muy positiva ya que mostró interés en que
participáramos de la institución porque lo consideraba “una necesidad”, más que nada
porque había mucha demanda y ella no podía satisfacerla. Cecilia nos proporcionó
información más detallada sobre la institución y sobre todo, sobre las personas que
asisten. Notamos que a lo largo de la entrevista, cada tema que desarrollaba, lo hacía a
niveles profesionales, utilizando terminología psicológica, y al mismo tiempo daba a
entender como que este material “debíamos saberlo”. Se podría hipotetizar que Cecilia
buscaba denotar su lugar de poder. También cuestionó acerca de nuestros conocimientos
sobre el tema, y finalmente se ofreció para supervisar nuestro trabajo y salvar cualquier
duda o problema. Para comenzar nuestro trabajo nos propuso realizar una diagnóstico de
las personas y posteriormente le presentáramos una propuesta de trabajo.
Durante cuatro semanas fuimos a la institución a observar las diferentes actividades
que realizaban las personas del Centro. Comenzamos a tener contacto directo tanto con
profesionales como con los asistentes. Durante este período pudimos establecer alianzas
con varias personas:
Rosa la profesora de artesanías, estuvo siempre predispuesta a ayudarnos en la
inserción e integración de nosotras al instituto. Se mostró abierta y curiosa por la
actividad que fuéramos a realizar. Con ella, conformamos un trabajo interdisciplinario
que consistió en la elaboración de títeres, en donde ella se encargó de la parte de
confección, y nosotras en la utilización a los fines terapéuticos. Con Rosa se estableció
una relación bidireccional, ya que nos hizo “sentir” que éramos uno más en la institución
independientemente de nuestra condición de practicantes.
Esto mismo sucedió con Silvana, la fonoaudióloga, quien participaba de nuestros
talleres, motivaba a las personas del grupo, etc. La estrategia que utilizamos en relación a
ella, fue integrar a nuestro taller actividades y aprendizajes que ella había trabajado. Esto
le generó satisfacción ya que su taller había sido valorado.
Con Andrea (terapeuta) y Polo, el profesor de cocina, tuvimos una experiencia
similar, ya que en el caso de Polo, permitió no sólo que observáramos su taller, sino que
también sirviéramos de apoyo terapéutico.
En el caso de Rafael pudimos observar que en un comienzo se mostró predispuesto
para trabajar junto con nosotras y también ofreció su ayuda “en lo que necesitáramos”.
Sin embargo, en la interacción con él notamos actitudes de evasión y evitación . Un
episodio que refleja esto, fue cuando Pedro (un concurrente) simuló una descompostura.
Ivana lo agarró creyendo que haría una convulsión ( por la posición que adoptó y por los
movimientos que hacía). Posteriormente ambas recurrimos a Rafael un tanto
preocupadas. Rafael tomó a Pedro y se lo llevó para que Mariana ( terapeuta) lo asistiera.
Cuando volvió Mariana con Pedro, Rafael le dijo- ¿Era lo que yo pensaba? y Mariana
contestó –Sí. Frente a esto se decidió hablar con él. En este diálogo nos dijo que no había
notado su actitud de dejarnos fuera de la situación y no explicarnos lo que había sucedido
con Pedro, y pidió disculpas.
De allí en más no sólo se mostró amable, sino que además nos propuso realizar un
taller juntos con el motivo de la elaboración de un espantapájaros para la huerta. Este
taller constaría de dos partes. Durante la primera, nosotras le enseñaríamos a las personas
a armar el espantapájaros por medio de una estructura de cartón. Cabe destacar, que
durante este taller Rafael no intervino, se mantuvo como observador y podríamos decir
que nos estaba “poniendo a prueba”. Durante la segunda etapa realizaríamos
nuevamente la estructura del espantapájaros, paralela a la estructura verdadera con el
material correspondiente. Pero cuando llegamos a la institución Rafael armó su grupo y
se dispuso a trabajar. Cuando le preguntamos sobre el taller respondió –“¡A!, no, no
conseguí el material!”. Esto terminó de confirmar que nos estaba poniendo a prueba.
Además preguntó en varias ocasiones, cuanto tiempo estaríamos en la institución, cuánto
nos faltaba para recibirnos, etc. Rafael también es estudiante, por lo que posiblemente nos
halla visto como rivales, haya intentado una alianza para poder conocernos y finalmente
nos haya evitado. Las ansiedades persecutorias también son bastante evidentes en su
caso, ya que, a diferencia de Rosa, no nos consideró como parte de la institución.
La relación que se mantuvo con Cecilia también denotó sentimientos de
competitividad, y presencia de ansiedades persecutorias. Con ella se vivieron diferentes
situaciones. En una oportunidad, intentó realizar un taller improvisado, juntando el grupo
que le había tocado y el nuestro. Le informamos que no nos sentíamos preparadas y que
además no contábamos con el material. Al proponerle algo más serio, es decir, un
proyecto basado en el afianzamiento del trabajo realizado por ella en relación a la
expresión de emociones, emitió un “sí” despectivo y se retiró a realizar sus actividades.
Más tarde ingresó en el curso donde estábamos trabajando y nos preguntó cómo se
llamaba nuestro taller. Ese mismo día comenzó a trabajar las habilidades sociales, que
justamente nosotras trabajábamos. También observamos cómo permanentemente
intentaba “imponernos”, personas para trabajar con ellas. Creemos que esto se relaciona
justamente con la rivalidad y la necesidad de ponernos a prueba resguardando y
protegiendo su posición. Durante el ingreso de una concurrente, Cecilia “eligió” nuestro
taller para observar como Fabiana (concurrente nueva) comenzaba la integración a la
institución. Esto habla de su necesidad de control, manteniéndose informada de los
movimientos que realizábamos. En los últimos talleres, se decidió trabajar con títeres y
nos pareció importante poner a las personas en contacto con una obra de títeres
verdadera. Al comentar la idea con varios profesionales de la institución, Cecilia se
comprometió a realizar averiguaciones pertinentes, y para no ser descorteces, aceptamos
el ofrecimiento.
La semana que siguió no asistimos a la institución porque había mesas de examen.
Cuando nos reincorporamos a la institución, Cecilia, nos comentó que ya había
organizado todo. La actividad se basaba en un día recreativo, en donde en ningún
momento se daba cabida a los fines terapéuticos que nosotras considerábamos.Éstos eran
entre otros, que las personas de la institución tomaran contacto con los tíeres, que se les
explicara cómo se usan, que los manipularan, contarles que se va a trabajar con esos
elementos, etc. Esto se puede interpretar como un “sabotaje”. Las charlas que
manteníamos con ella daban a entender la necesidad de Cecilia de “justificarse” todo el
tiempo, con frases como: “lo que pasa es que trabajo todo el día, por eso no tengo
tiempo de ser creativa con las actividades, lo mío es más bien cognitivo, no lúdico”.
Además de emplear permanentemente vocabulario científico. Esto es algo que
también se notó en Fabiana ( vicedirectora y psicóloga). Ambas parecían querer delimitar
su territorio, e implícitamente expresar “cuidado, que nosotras también sabemos”.
Cuando les consultábamos por algún motivo, se sentían halagadas y desplegaban un
discurso extenso y excedido de contenido. Ésta fue una buena estrategia para poder
generar alianza. Es decir, el hecho de dar a entender que su opinión era importante y
“quién mejor que ellas para saberlo”.
En el caso de Fabiana, se pudo observar que desde un comienzo estableció las pautas
del trabajo que íbamos a realizar. Cuando le comentamos sobre el proceso, ella respondió
–“Chicas ustedes acá no les van a enseñar nada nuevo, nos les van a enseñar a hablar ni
nada de eso, van a reforzar lo que ya tienen adquirido y nada más”. Esto demuestra una
contradicción : por un lado tienen la creencia de que estas personas con discapacidad son
capaces de lograr avances importantes, independientemente de su condición. Pero por
otro, nos plantean un discurso que es contrario al primero. La lectura que podemos hacer
es la siguiente: “ustedes no pueden generar cambios, porque son estudiantes y porque no
son parte de la institución. No se les vaya ocurrir generar cambios que , hasta ahora,
nosotras no hemos logrado”. Esta advertencia tenía la finalidad de marcar y limitar
nuestro accionar.
Las observaciones y las entrevistas que se realizaron a las personas que asisten a Sin
Fronteras nos llevó a interesarnos en una temática a trabajar. Notamos marcadas
características de aislamiento, inhibición, pasividad falta de iniciativa, etc. Estas
problemáticas habían sido captadas y planteadas por los terapeutas y profesores. Además
expresaban que al ser un grupo numeroso, la mayoría de las veces no podían atender a las
necesidades de todos los participantes. Y por otro lado , también tenían que cumplir con
la temática programa para ese día.
Esta situación problema nos interesó, en cuanto fue una necesidad que la institución
presentaba. Además trabajar sobre ello, podría generar cambios positivos en los
concurrentes y en el desempeño de éstos en los talleres. Para obtener más información
sobre las personas se accedió a las historias clínicas. En ella encontramos un dato muy
importante que fue de guía para nuestro trabajo: las propuestas terapéuticas.
Notamos, a medida que nos interiorizábamos, la mayoría de las propuestas se
enfocaban en la integración, interacción y participación activa de las personas. Es por
este motivo que nuestra propuesta de trabajo estará orientada a ellos, ya que por las
características particulares de estas personas, generalmente no son “aceptadas o
incluidas” para trabajar en talleres específicos que les ayuden a desarrollar sus
potencialidades, éstas son bases que sustentan nuestra labor y compromiso con ellos”.
Este proceso participativo y dinámico de investigación y análisis nos permitió
acceder a un conocimiento integral de la situación abarcando a la persona, su familia y su
entorno. Esto nos ayudó a concretar una propuesta traducida en una acción conjunta.
A lo largo del desarrollo del proyecto vivenciamos sentimientos ambivalentes en
relación a la institución. Por momentos parecía que nuestra presencia generaba
satisfacción, por ejemplo: nos dieron la bienvenida, nos cedieron el comedor para
trabajar, movilizaron profesionales de sus horarios para colocarnos en ese lugar,
confiaron en nosotras para hacer salidas con los concurrentes, etc. Pero por otro lado,
creemos que nuestra propuesta no fue del todo valorada.
A medida que desarrollábamos los talleres, realizábamos informes que presentábamos
en dirección y a la psicóloga. Notábamos por los diálogos establecidos, que no habían
leído el material. Nosotras éramos quienes pedíamos hablar con la institución para
contarles qué hacíamos, cómo, qué resultados obtuvimos, etc. En algún punto, nuestra
sensación es la de haber sido excluidas. Sin embargo en la evaluación final del trabajo lo
elogiaron a tal punto, que nos ofrecieron que continuáramos con la misma labor, pero con
otro grupo. E incluso muchos manifestaron que nuestra labor se había hecho notar en los
concurrentes.
A nivel institucional, pudimos notar varios aspectos: hay cierto pensamiento mágico-
omnipotente que gira en torno de la relación de las cuatro dueñas del proyecto. Alicia, la
directora nos comentó – “Nosotras nos llevamos re-bien, nos consultamos todo, es cosa
que yo digo mirá yo pienso tal cosa y me dicen, ¡hay! yo también te iba a decir lo
mismo”. Pero, en general se notó un clima de trabajo adecuado, con buenas
interrelaciones e incluso con amistades establecidas.
La relación que manejan con los asistentes en lo que se refiere a la sexualidad, es un
tanto particular. Se pudo observar una marcada represión, que se evidenció en varios
hechos. Cuando encuentran dos personas en situaciones “sospechosas”, los separan, no se
habla del tema, e incluso se llegó a separar entre hombres y mujeres a la hora del
almuerzo.
La interacción entre el plantel de profesionales y los concurrentes es de cariño y
contención. Es común que permanentemente trasmitan amor por medio de abrazos, besos,
elogios, etc, pero también se evidencia una marcada formación reactiva. Además
creemos que se los infantiliza demasiado, por ejemplo con determinadas actividades, tipo
de música, e inclusive con los apodos.
La institución participa activamente de la situación familiar y el entorno social de las
personas. Tratan por todos los medios de generar cambios para su mejor desarrollo, por
ejemplo: aconsejan que los lleven al médico, los asesoran pedagógica y
psicológicamente, intentan conseguir ayuda económica etc. La institución permite
obtener satisfactores sinérgicos, en donde los concurrentes son satisfechos,
integralmente, en la medida de lo posible.
Por todo lo anteriormente expresado creemos que Sin Fronteras es una institución
sana porque presenta objetivos adecuados, definidos y progresivos, intentando
responder a las necesidades del medio. La distribución de funciones y roles están
orientadas realmente hacia la búsqueda de esos objetivos y las metas son compartidas
por todos los integrantes. Posee cierta flexibilidad como para adaptar su funcionamiento
a los cambios. Permite un adecuado cumplimiento del proyecto personal y social de cada
uno de sus miembros, e incluso de los nuestros.
En relación a nuestro desempeño en la institución consideramos que, más allá de
las dificultades, pudimos funcionar como agentes de cambio. Pudimos ver reflejada la
psicología comunitaria en la realidad diaria en que vivimos y al mismo tiempo, pudimos
utilizarla como un instrumento de batalla para la promoción del desarrollo humano en
todas las dimensiones de estas personas.
Este vehículo comunitario permitió reestructurar los lazos sociales y afectivos de
los concurrentes. Porque justamente nuestro trabajo apuntó a lograr que se integraran en
un principio al mismo grupo, trascendiendo esa meta, para que la integración se diera en
todos los ámbitos a los que asisten. Porque participando comunitariamente, compartiendo
e intercambiando con los demás se les permitió designar y transformar la realidad. De esta
forma pasan a ser actores sociales integrados en un escenario donde se juegan, relaciones,
interacciones, etc.
TERCERA PARTE :
PRÁCTICA
INTRODUCCIÓN:
Las investigaciones señalan que las personas con déficit en habilidades sociales
desarrollan una de las dos modalidades de comportamiento: la inhibición o la agresión.
Sin duda, estas modalidades de interacción son aprendidas durante el proceso de
socialización.
El presente trabajo está destinado a trabajar reforzando habilidades existentes y
aumentando las deficitarias, que se colocan, según las dificultades de las personas de la
institución, del lado de las inhibiciones.
Para ello se trabajará con el programa de entrenamiento en habilidades sociales, este
programa tiene por objeto ampliar el repertorio de competencias conductuales a través de
una variedad de situaciones como parte del proceso interactivo en el cual los individuos
se sienten cómodos tanto consigo mismos (comportamientos socialmente competentes)
como en su relación con los demás.
La importancia del desarrollo de las habilidades sociales radica en que pasamos la
mayor parte de nuestro tiempo en interacciones sociales, y ello requiere cierto grado de
destrezas. Interactuar con otros implica poner en juego un conjunto de habilidades
sociales, en un contexto dado, de un modo específico, socialmente aceptable y valorado,
que sea mutuamente beneficioso(Combs y Slaby, 1977)
Para ello el trabajo se basa en un Ámbito psicoterapéutico es decir, una situación
espacio temporal determinada por la instrumentación de un encuadre teórico
metodológico y práctico, cuyo objetivo es el tratamiento de los diversos trastornos
mediante técnicas de comunicación inter e intrapersonal y revestida de una significación
socio-cultural objetiva e individual subjetiva. Esto condiciona la expectativa de una
favorable evolución hacia el acceso a la salud mental.
Para llevar a cabo los objetivos planteados se implementará el Modo curativo
promocional, que implica formas curativas integrales. Esto apunta a atender los aspectos
físicos, psíquicos y sociales, en todas sus formas y manifestaciones y en el campo en que
se desarrollen: expresión artística u corporal, laboral, etc.
Este modelo sostiene que toda persona por el mero hecho de Ser, nos exige y exige
ser Promovido. Promover significa “que se mueva para adelante”, caminar hacia. Cuando
alguien es promovido se le facilita este camino hacia delante.
Es una forma institucional de dar ayuda, para que otro vaya rehaciendo su ser,
reordenado su estar y reconociendo lo posible e imposible de transformar en este mundo.
La finalidad que se busca es la de autoconstrucción de los sujetos, ya que hay un saber y
una práctica que promueve este movimiento.
ELABORACIÓN DEL PROYECTO:
DESARROLLO INTEGRAL”
ORIGEN Y FUNDAMENTACIÓN
La idea de trabajar en una institución para otorgarle un beneficio que tenga que ver
con el ejercicio de la profesión, surge con el motivo de las prácticas profesionales de la
Carrera Licenciatura en Psicología.
Este hecho promueve la necesidad de movilizar el interés por parte de las practicantes
a la hora de elegir el destinatario del trabajo a realizar.
Nuestro interés siempre estuvo orientado en personas con necesidades especiales, ya
que consideramos que nuestra profesión puede hacer grandes aportes.
Si bien es cierto que estas personas nacen con algunas limitaciones, presentan
potencialidades y capacidades que abren la posibilidad de lograr grandes avances en su
vida si tienen la estimulación y el apoyo necesario, es por todo ello el motivo de nuestra
elección para trabajar en esta institución.
Queremos aportar a esta institución nuestro granito de arena, nuestras ganas de
ayudarlos y de intentar que cada persona sea parte activa de acuerdo a sus
potencialidades en este centro integral de discapacidad, que como bien lo dice su nombre
es… Sin Fronteras.
METAS
OBJETIVOS
Primero y principal los beneficiarios son los concurrentes que serán seleccionados.
Consideramos que nuestro aporte puede ser positivo, en la medida en que pueda generar
cambios, en la vida cotidiana de cada uno de estos seres humanos. Un compromiso de
cambio, implica identificar los recursos con los que cuentan, potenciar sus habilidades y
saberes, por medio de una estrategia de acción transformadora. La meta es generar una
modificación saludable y provechosa para ellos.
Para la institución, ya que el hecho de intentar ayudar a que estas personas
comuniquen de alguna forma sus necesidades, influye directamente en el crecimiento y
desarrollo que pueden lograr los concurrentes. Otorgando la posibilidad de generar
cambios y mejorar la situación y relación que cada uno guarda con el otro: profesionales -
concurrentes, personal no docente – concurrentes y sobre todo entre ellos mismos.
Finalmente para las practicantes ya que a través de esta experiencia, podremos
realizar una labor que se relaciona directamente con la profesión, y podremos
enriquecernos como futuras profesionales, como grupo y como personas.
RECURSOS
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
Consideramos como punto sustentador de nuestro trabajo que sean sus propios
compañeros los que los ayuden y guíen a transitar por esta nueva propuesta que intenta
brindarles las herramientas necesarias para que puedan desarrollar todas sus
potencialidades. Es por este motivo que adherimos a la teoría de Zona de Desarrollo
Proximal de Vigotsky.
El autor definió a la “Zona de desarrollo proximal” como la distancia entre el actual
nivel de desarrollo tal como esta determinado por la solución de problemas en forma
independiente y el nivel de desarrollo potencial tal como está determinado a través de la
solución de problemas bajo guía de adultos o en colaboración con pares o compañeros
más capaces.
El plantea que la instrucción y el marco superior al potencial del niño que ofrecen los
adultos en el proceso educativo escolar, social o familiar, produce transformaciones y
permite el desarrollo psicológico.
La actividad se va a centrar en una serie de talleres, los
mismos se organizarán en base a las necesidades que
observemos y que consideremos pertinentes a trabajar.
Los encuentros se caracterizan por ser predominantemente
de participación activa por parte de los concurrentes, ya que
consideramos que la clave para el aprendizaje implica que
ellos mismos sean protagonistas de sus experiencias.
La metodología propuesta consiste en la aplicación del Programa de Entrenamiento
en Habilidades sociales, el mismo se detalla a continuación:
a) Objetivos generales:
Clara Elisa
Gabriela
Verónica P.
Pablo (vínculo conector)
CINTIA:
Fecha de nacimiento: 9/9/80
Edad: 23 años
Diagnóstico: parálisis cerebral ( secuela de meningitis)
Características: dificultades en la pronunciación, se maneja con lenguaje gestual,
carece de iniciativa para la acción. dispersión,
Propuestas terapéuticas:
DIEGO
Fecha de nacimiento: 24/2/75
Edad: 27 años
Diagnóstico: síndrome de down
Características: tiene una interacción satisfactoria , logra vínculos estables y una
buena integración. Tiene distimias ocasionales, baja tolerancia a la frustración,
Propuestas terapéuticas:
Estimular la autonomía personal por medio de la
adquisición de hábitos de la vida diaria (H.V.D. )
Ampliar períodos de atención y concentración.
Favorecer la integración grupal
Responder a intereses propios de su edad
Mantener los vínculos logrados
Disminuir los períodos de desconexión
Estimular la atención.
Afianzar destreza perceptivas ( visuales y auditivas)
Estimular funciones cognitivas y lenguaje oral
Estimular la participación grupal activa y la
integración
Reducir las conductas de aislamiento
Mantener la conección con la realidad
Alfredo
Fecha de nacimiento: 01/05/61
Edad: 43 años
Diagnóstico: síndrome de down
Características: pasivo, pero responde a propuestas grupales, eutimia. Es pasivo
pero colabora si se le pide.
Propuestas terapéuticas:
Estimular la autonomía personal por medio de la
adquisición de hábitos de la vida diaria (H.V.D. )
Facilitar la comunicación por medio de códigos
Estimular la atención.
Afianzar destrezas perceptivas ( visuales y auditivas)
Estimular la participación grupal activa y la
integración
VERÓNICA P.
Fecha de nacimiento: 8/4/84
Edad: 19 años
Diagnóstico: retraso mental grave
Características: semidependiente, aislamiento, labilidad afectiva, baja tolerancia
a la frustración poca iniciativa, no establece diálogo espontáneamente , inhibición,
participación limitada.
Propuestas terapéuticas:
Afianzar destrezas perceptivas
Estimular funciones cognitivas y lenguaje oral
Estimular la participación grupal activa y la
integración
Afianzar la expresión espontánea de diferentes
estados de ánimo
PABLO
Fecha de nacimiento: 18/12/68
Edad: 35 años
Diagnóstico: oligofrenia
Características: extrovertido, simpático, habla espontáneamente, se relaciona
cordialmente con sus pares, ayuda en las tareas a realizar.
Propuestas terapéuticas:
Estimular la autonomía personal por medio de la
adquisición de hábitos de la vida diaria (H.V.D. )
Afianzar destrezas perceptivas ( visuales y auditivas)
Estimular funciones cognitivas y lenguaje oral
Estimular la participación grupal activa y la
integración
MARCOS:
Fecha de nacimiento: 25/6/64
Edad: 39 años
Diagnóstico: Retraso mental moderado
Características: extrovertido, baja tolerancia a la frustración, se relaciona
espontáneamente, descalifica a sus pares, amplio vocabulario, distimia, respeta las
normas.
Propuestas terapéuticas:
Estimular la autonomía personal por medio de la
adquisición de hábitos de la vida diaria (H.V.D. )
Estimular la atención.
Estimular funciones cognitivas y lenguaje oral
Estimular la participación grupal activa y la
integración.
VERÓNICA B.
Fecha de nacimiento: 25/3/83
Edad: 20 años
Diagnóstico: Enanismo distrófico. Debilidad mental moderada.
Características: emocionalmente estable, respeta las normas, se relaciona
espontáneamente con sus pares, expresa sentimientos.
Propuestas terapéuticas:
Estimular la autonomía personal por medio de la
adquisición de hábitos de la vida diaria (H.V.D. )
Disminuir los períodos de desconexión
Estimular la atención.
Afianzar destrezas perceptivas ( visuales y auditivas)
Estimular funciones cognitivas y lenguaje oral
Estimular la participación grupal activa y la
integración
MARÍA
Fecha de nacimiento: 19/6/78
Edad: 25 años
Diagnóstico: retraso mental moderado. Oligofrenia.
Características: semidependiente, baja tolerancia a la frustración poca iniciativa,
no establece diálogo espontáneamente , inhibición, participación limitada.
Propuestas terapéuticas:
Afianzar destrezas perceptivas
Estimular funciones cognitivas y lenguaje oral
Estimular la participación grupal activa y la
integración
Afianzar la expresión espontánea de diferentes
estados de ánimo
Es importante aclarar que se realizarán dos encuentros a la semana con cada grupo y
que los horarios serán rotativos, es decir, que si un grupo estuvo en el primer horario el
día miércoles, entonces el día jueves estará en el segundo. El intervalo que se produce
entre ambos grupos es debido que de 10:30 a 11:15 hs, los concurrentes toman una
merienda.Los intervalos entre las sesiones de entrenamiento fueron acordados en base a
la disponibilidad horaria que poseía la institución.
La batería de técnicas que se aplicarán se hallan basadas en el libro de Grupo de
Alforja y de Medaura . En estas técnicas se incluirán:
a) Instrucciones son explicaciones claras y precisas que funcionan como
instigadores de la conducta que debe ejecutarse. Los monitores las vamos a utilizar para
que los participantes centren su atención en determinados aspectos de su
comportamiento, los ejecuten adecuadamente, y puedan ser entonces reforzados y
afianzados.
b) Modelado: persigue la emisión adecuada de las conductas adecuada a través de la
observación de modelos que las realizan y que reciben refuerzo por ello. Consiste en que
una persona, competente en las conductas objeto de entrenamiento, las emite de forma
adecuada en presencia de los sujetos que van a ser entrenados, y esta ejecución es
reforzada. El sujeto puede aprender por observación a realizar una conducta nueva o a
mejorar otra que ya existía en su repertorio. Esta conducta puede ser emitida tanto por
nosotras o los conectores.
c) Ensayo conductual: consiste en practicar las conductas que son objeto de
intervención para valorarlas y en consecuencia reforzarlas o no inmediatamente. En el
ensayo conductual los participantes ponen en práctica las habilidades observadas en los
modelos.
d) Retroalimentación y modelado: la retroalimentación es parte inseparable del
ensayo, suele realizarse inmediatamente después, o incluso de forma simultánea, ya que
consiste en proporcionar información al sujeto del grado de competencia que ha mostrado
en la ejecución de las habilidades sociales durante el ensayo para que éste pueda
perfeccionarlas. Sobre todo se realizó el tipo de retroalimentación verbal a través de
comentarios de las personas que estaban durante los ensayos, ya sean monitores o
compañeros. La información que recibe de los expertos del equipo, son conocimientos
técnicos, completando y corrigiendo conductas, a diferencia de la que se obtiene de los
iguales, como fuente enriquecedora de puntos de vista similares a los del propio sujeto,
proporcionando claves sobre el impacto de esos comportamientos en el grupo y
facilitando la cohesión del mismo lo que potencia las capacidades de autobservación y
autovaloración.
e) Proceso de reforzamiento: se trata de proporcionar consecuencias positivas al
sujeto cuando éste haya emitido la conducta adecuada y/o ha realizado cualquiera de las
aproximaciones que se desean fortalecer. Para ello es preciso que la emisión de esa
conducta sea seguida de la forma más inmediata posible de reforzadores positivos o bien
de la desaparición de estímulos reforzadores negativos originariamente neutros que al ser
asociados consistentemente con reforzadores primarios (u otros previamente
condicionados) adquieren valor reforzante.
TALLERES
TALLER N° UNO
Primera Parte
“CONOCERNOS PARA PODER INTEGRARNOS”
Planificación:
Fundamentación:
El primer taller tiene varias finalidades. Más que nada realizar un diagnóstico que nos
permita saber cómo funciona este grupo durante su primera etapa (formación de grupo),
cómo interacciona cada persona en este “aquí y ahora”, y qué papel juega cada uno en el
grupo.
Por otro lado se busca que las personas integrantes del taller, puedan tener un
autoreconocimiento por medio de su nombre, y que al mismo tiempo puedan reconocer
al otro, esta habilidad social permite que cada uno se ponga en contacto consigo mismo
y además se conecte e interrelacione con sus compañeros.
El establecimiento de las relaciones y el comienzo de un vínculo se genera a partir de
estas interacciones. La idea básica es que el nombre dice mucho acerca de las
características de las personas, en otras palabras, es una carta de presentación. En nuestro
caso, permitirá generar los primeros acercamientos de nosotras hacia ellos, y el
afianzamiento de los lazos sociales entre ellos.
Por último, se busca rescatar la diversión y la alegría en el aprendizaje diario y
cotidiano. Consideramos que si las personas están interesadas, motivadas, y atraídas por
aquello que realizan, los resultados siempre serán mejores. Aprender jugando no quita
seriedad a la labor, sino que, además, promueve el desarrollo de otros aspectos tales
como: la expresión de emociones, la solidaridad, las habilidades personales de cada uno,
el reconocimiento de gustos o desagrados, etc.
El objetivo mayor de este proyecto es, a través de cada taller, poder mejorar su
calidad de vida y apostar al mejor desarrollo de sus habilidades sociales. Creemos
entonces que estas herramientas a desarrollar juegan un papel importante en la concreción
de los mismos.
Objetivos generales:
Esta técnica fue seleccionada por varios motivos. Primero, porque durante el proceso
de observación se pudo notar que la música es un estímulo que atrae y genera
satisfacción en las personas. Por otra parte se intenta partir de conocimientos y vivencias
previas, como lo son el contacto con la música en las actividades diarias en la institución
y el conocimiento y contacto con sus compañeros y por ende con sus nombres
correspondientes.
Desarrollo:
En primer término se trabajó con el grupo “Compartir” desde las 9:30 horas hasta las
10:30 horas.Los integrantes que estuvieron presentes fueron : CINTIA, MABEL,
ALFREDO Y DIEGO.
El grupo se encuentra en la fase de preparación para la aplicación, por lo que se hizo
necesario brindar información general acerca de las actividades que realizaríamos y el
origen de este taller, así como nuestra labor dentro de la institución. También fue
necesario que los integrantes acepten la participación en el entrenamiento y se
comprometan con la misma Además se les aclaró que no estaban obligados a estar en el
taller y que si ellos no querían participar podían retirarse. Este último fue el caso de
Diego, ya que finalizado el taller nos manifestó que no deseaba concurrir más.
Tiempo después el padre nos comentó que Diego no podía realizar actividades físicas
debido a un trasplante de córnea. Cabe aclarar, que además de las actividades
especificadas en la planificación, se aplicaron otra serie de juegos ( porque sobró tiempo)
que demandaban ejercicio de esfuerzo ( correr, saltar, etc).
El entrenamiento comienza con la presentación y orientación de la técnica a fin de
romper el hielo en las primeras sesiones y realizar las presentaciones
En la mayoría de ellos obtuvimos muy buenos resultados en cuanto a los objetivos que
nos habíamos propuesto en este primer taller, que nos serviría de diagnóstico.
Cintia y Mabel participaron muy entusiasmadas, cumplieron todas las actividades
propuestas y se notaba que al terminar el mismo había disfrutado del taller. Se pudo
observar que la habilidad social del reconocimiento del nombre tanto propio como
ajeno, está adecuadamente incorporada. Ambas logran la identificación y verbalización
correspondiente
Aunque en Diego se pudo observar que la habilidad social del reconocimiento del
nombre tanto propio como ajeno, también está adecuadamente incorporada, se
evidenció en algunos momentos signos de aburrimiento. Posiblemente porque la
actividad planificada no respondía a las expectativas y situación actual en la que se
hallaba inmerso. Luego de finalizado el mismo nos dijo que no quería participar más por
las razones expuestas anteriormente. Además si bien se mostró cooperativo no funcionó
como “vínculo conector”, por tal motivo se decidió que en el próximo taller ocupara su
lugar Verónica B.
Alfredo si bien estuvo con nosotras no participó de algunas las actividades propuestas,
reconociéndose por su nombre o reconociendo a sus compañeros. A pesar de esto
cuando las actividades implicaban jugar con la pelota o el ovillo de lana, sí participaba.
No se mostró interesado con el taller, aunque sí al finalizar el mismo le entusiasmó bailar
con el resto de sus compañeros.
Cintia se mostró muy interactiva, entusiasta a las consignas, muy afectuosa con
nosotras, comprendió correctamente las actividades, logrando que identificara
correctamente su “yo personal” y el nombre de sus compañeros.
Mabel participó en todas las actividades, posee un gran entendimiento en cuanto a las
consignas que debía realizar, si bien por momentos se apartó de la realidad con sólo
llamarla, nuevamente estuvo dispuesta a trabajar.
La segunda parte del día trabajamos con el grupo “Participar”, este grupo está
compuesto por: PABLO, CLARISA, GABRIELA y VERÓNICA P.
Con este grupo nos fue un poco más difícil trabajar, ya que Gabriela y Clarisa
necesitan supervisión y acompañamiento constante porque ambas poseen un retraimiento
de la realidad y una labilidad emocional importante.
Pablo y Verónica se entusiasmaron mucho con el taller, y esto nos dio la posibilidad
de abocarnos a las otras integrantes del mismo.
Pablo es muy entusiasta con cada actividad que se le brinda e incluso cumple muy
bien su función ya que constantemente nos apoyaba con el resto del grupo explicándoles
nuevamente las tareas que debían realizar, funcionando como Zona de Desarrollo
proximal de sus compañeros. Su simpatía y su constante ayuda hizo que fuera un
verdadero placer trabajar con él. Se caracteriza por ser muy sociable y extrovertido,
debido a su forma de ser es que Pablo es el único integrante del grupo que al dirigirse a
sus compañeros lo hace por el nombre de forma espontánea.
Verónica a diferencia de Pablo decía su nombre y el de sus compañeros solamente
cuando se le indicaba que debía hacerlo. Esto resalta la pasividad de Verónica y su falta
de iniciativa.
Gabriela presta atención y responde a las consignas sólo cuando éstas son dadas
cara a cara, de lo contrario se desconecta de la realidad momentáneamente y comienza
con sus estereotipias, durante el desarrollo del primer taller fue muy sencillo lograr que
no las realizara, ya que al estar constantemente hablándole e indicándole actividades,
fueron escasos los momentos que se desconectaba de la realidad. Notamos que en
Gabriela la habilidad social del reconocimiento del nombre se halla incorporada, aunque
responde solamente cuando se le repetía la consigna.
Clarisa se encontró atravesando posiblemente una “crisis de angustia”, por lo cual nos
fue muy difícil trabajar con ella. Esto implicó que Daniela estuviera con ella todo el
desarrollo del taller. No pudimos lograr con ella nuestros primeros objetivos, pero sí
estamos seguras que con un trabajo arduo lograremos que Clarisa se reconozca,
identifique a sus compañeros y nos conozca a nosotras.
Si bien este taller tenía sus objetivos específicos, estaba destinado mayormente a
realizar un diagnóstico de los integrantes como grupo, tipo de funcionamiento,
conocimiento de ellos mismos y lograr que nos conocieran. Basándonos en todo esto
decimos que nuestro diagnóstico fue muy positivo y es por ello que nos sentimos muy
comprometidas para trabajar arduamente con estas personas, porque estamos convencidas
que con la estimulación adecuada podremos lograr la adquisición de habilidades que sean
significativas, para el desenvolvimiento de su vida cotidiana.
TALLER N° DOS
Segunda Parte
Planificación:
Fundamentación:
El segundo taller está en íntima relación con el primero. La idea es poder reconocer a
los otros por su nombre y poder constituir de ello una necesidad para poder establecer al
otro como alguien significativo. Esto nos serviría como iniciación para las habilidades
sociales de peticionar, solicitar ayuda al otro, saber hacer y mantener amigos, trabajar en
equipo, establecer comunicación con otros, acudir a la necesidad de otro aún cuando no
se lo pidan, etc.
Debido a que somos seres sociales consideramos que es de suma importancia generar
en los integrantes del taller la necesidad de un otro, entendiendo a esta necesidad como
potencialidad y no como carencia. Nuestra mirada está puesta en otorgarles a los
concurrentes habilidades sociales que les sirvan de armas, para que puedan asegurarse
una verdadera igualdad de oportunidades.
El hecho de que reconozcan el nombre como “propio”, les permitirá apoderarse de
otra serie de objetos y situaciones que son de una gran importancia para su vida cotidiana.
El objetivo de este encuentro es establecer el “yo soy”, y “él es”, por medio del nombre.
Ambos aspectos conforman la identidad de cada persona y permite entonces, poder ir
reconociendo otros aspectos personales: deseos, sentimientos necesidades. Favoreciendo
de esta manera la autoestima y la autovaloración.
El establecimiento de las relaciones y el comienzo de un vínculo se genera a partir de
estas interacciones.
Objetivos Específicos:
1) Recepción de las personas que integran el taller, breve repaso de lo realizado el día
anterior y planteo de las actividades que vamos a realizar.
2) Aplicación de la técnica “El Laberinto”
3) Breve conclusión.
Desarrollo:
El primer grupo con el que se trabajó fue “Compartir”. El mismo sufrió una
modificación por el hecho de que Diego no quiso seguir participando de los talleres. Por
tal motivo Verónica B. se ofreció para participar y de ahora en más, formará parte del
grupo.
Comenzamos el taller con un repaso del taller del día anterior, el cual fue muy
positivo. Recordaban las actividades que habían realizado, identificaban correctamente su
nombre, el de sus compañeros y el de las coordinadoras. Además le explicaron a la
compañera nueva qué tareas habíamos realizado en el primer encuentro.
En general respondieron correctamente a las consignas o instrucciones, acataron
pautas y resolvieron problemas, se desenvolvieron de manera independiente y realizaron
las tareas sin ningún tipo de dificultad, además, el juego parecía entusiasmarles.
Pudimos captar la atención de ellos y lograr que la mantuvieran centrada en la
actividad, esto les permitió concentrarse en el juego y de esta forma llegar a la meta que
se les proponía.
La ubicación témporo-espacial es adecuada, sabían por dónde caminar y por dónde
no, el adentro y el afuera del laberinto, el centro del mismo. Lo que más les costaba era el
ingreso ya que a veces no respetaban la flecha que indicaba la entrada.
Respondían correctamente a los límites tanto del laberinto como los verbales
impuestos por las coordinadoras (el NO cuando no podían levantar los pies, cuando no
podían salir fuera del laberinto o cuando se les decía que no podían tocar o hacer caer las
paredes del laberinto).
A medida que aumentaban las dificultades (como por ejemplo buscar un caramelo) las
personas podían adaptarse a las circunstancias y afinar sus capacidades para poder
encontrar el objeto perdido. Se puede hipotetizar que esta adaptación les exigía la
utilización de un pensamiento estratégico. Además se pudo observar el compañerismo y
la cooperación de los demás, quienes le señalaban el camino, los guiaban corporalmente,
etc. es decir que la habilidad social de interacción y comunicación comenzó a
evidenciarse. Esta necesidad de empezar a contar con otro y su ayuda para poder lograr
un fin, se pudo poner en práctica
El grupo estaría comenzando un período fusión, según Rosenfeld, ya que se tiene
una tarea en común y cada uno depende de los otros para poder llevarla a cabo.
Alfredo cumplió todas las consignas que se le dieron, parecía estar atento porque
cuando se le daba una pauta la realizaba. El caramelo resultó ser un reforzador positivo
ya que cumplía la tarea con mayor rapidez. Además cooperó muy positivamente con sus
compañeros, en la medida en que les señalaba los lugares por donde debía caminar o los
lugares en donde estaban los caramelos que debían encontrar. Además luego de realizar
la actividad, durante el desayuno, empezó a dialogar de manera espontánea y prolongada.
Esto llamó la atención al personal de la institución que estaba presente en ese momento.
Según ellos, dudaban que Alfredo hubiese adquirido lenguaje verbal, incluso, durante el
tiempo que lleva asistiendo a la institución, no había emitido palabra. Es por esto que una
de las recomendaciones terapéuticas era “Facilitar la comunicación por medio de
códigos”
Luego de terminada la merienda, Alfredo tomó de la mano a Ivana y la llevó
donde estaba el laberinto dando a entender que quería seguir jugando. El cambio de
Alfredo ha sido un avance muy importante porque pudo conectarse con la actividad y con
los demás. Este cambio de un taller a otro ha sido un indicador favorable para su propio
desarrollo y para su interacción e integración grupal.
En Cintia se observa cierta inestabilidad en su contacto con la realidad. Si bien durante
el taller se desempeñó correctamente, en un momento dado se le dio una consigna y ella
fijó la mirada en la coordinadora, sonreía y no respondía a la tarea demandada. Se le
preguntaba si entendía y ella perseveraba en la misma actitud. Luego de tratar de hacerla
entender captó la consigna realizando la actividad. Finalmente pudo ubicarse temporo-
espacialmente de manera adecuada respetando los límites, pero le costaba encontrar una
alternativa de camino (por ejemplo cuando el laberinto la encerraba sabía que no debía
levantar el pie pero no miraba alrededor para encontrar la salida). Varías veces debió ser
guiada para poder continuar la tarea y salir del laberinto. Esto evidencia la carencia de
pensamiento divergente ( posibilidad de ver diferentes alternativas) y la dificultad de
adaptarse a los cambios que el entorno le plantea ( déficit de pensamiento estratégico).
A pesar de la lentitud y la “pesadez” de Mabel para hacer las cosas, logró expresar
sentimientos de agrado (habilidad social) hacia la tarea. Reía, observaba, y de vez en
cuando se cansaba y se sentaba manteniendo la atención en la tarea. Si bien no mantuvo
durante toda la actividad la atención, sí se puede decir que lo hizo la mayoría del tiempo.
Respondió correctamente a cada consigna y reconoció de manera adecuada a cada
persona integrante del juego, así como el adentro y afuera del laberinto. Respondió muy
bien al “no”, ya que cuando se le dice esto, sabe que es algo que la limita en su accionar..
Verónica B. resultó ser un vínculo conector adecuado y eficaz ya que reforzó a los
demás integrantes ayudándolos y guiándolos para llegar a las respuestas correctas ( zona
de desarrollo proximal). En Verónica se observan habilidades sociales de interacción e
integración grupal correctamente desarrolladas debido a la constante estimulación que
ha recibido de su entorno social ( familia, escuela, instituto, etc) Es muy positiva para el
grupo porque además demuestra mucha predisposición para el trabajo, y es muy cariñosa
con sus compañeros y con las coordinadoras. Esto evidencia la espontaneidad en la
expresión de sus emociones.
El grupo “participar” se comportó de manera similar al grupo “compartir”. Cabe
destacar que no se pudo contar con la participación de Clarisa ya que se ausentó el día de
la realización del taller.
También se contó con un repaso grupal al que respondieron positivamente ya que
recordaban todo lo realizado el día anterior.
La ubicación témporo-espacial resultó adecuada, salvo en el caso de Gabriela, sabían
por dónde caminar y por donde no, el adentro y el afuera del laberinto, el centro del
mismo. Respondían correctamente a los límites tanto del laberinto como los verbales
impuestos por las coordinadoras
También, como en el grupo anterior, se pudo observar la presencia de habilidades
sociales tales como: el compañerismo y la cooperación con los demás, quienes le
señalaban el camino, los guiaban corporalmente, etc.
La participación de Pablo en el grupo ha permitido que los demás integrantes puedan
desenvolverse en la tarea para poder finalizarla, cuando ésta se veía dificultada. Algunas
veces se le sugirió que interviniera para ayudar y otras tantas lo hizo espontáneamente.
Su actitud extrovertida y empática permite que la tarea sea agradable y posibilitadora de
gratificaciones. Es por tal motivo que el trabajo con Pablo estaría centrado en el
reforzamiento de las habilidades sociales ya adquiridas.
Gabriela presentó una serie de dificultades debido a que no cumplió con la pauta de
“no levantar los pies y seguir el camino que indican las paredes del laberinto”. Gabriela
identificaba a sus compañeros pero llegaba a ellos saltando las paredes. Cuando se le
decía “no”, se frenaba, se quedaba un rato quieta y luego levantaba nuevamente el pie.
Esto se repetía constantemente, evidenciado la baja tolerancia a la frustración.
Prácticamente esta actividad no fue lograda por Gabriela por esto mismo, la importancia
de insistir para poder lograr una adecuada orientación témporo-espacial, además de que
pueda reconocer un límite, que tiene que ver con un adentro y afuera. Cuando se le dio la
libertad de saltar como quisiera se mostró muy contenta, saltaba sin parar, reía, iba y
venía (habilidad social de expresión de los sentimientos).
Verónica P. manifestó la habilidad social de expresar sentimientos ya que mantuvo a
lo largo de toda la actividad una actitud muy positiva, sonreía, se entusiasmaba, reía, etc.
se notó que el reforzador social, la estimula y facilita su integración e interacción
grupal. Creemos que la actitud desadaptativa que suele demostrar Verónica está basada
en un Modelo de desesperanza aprendida, ya que se observa déficit motivacional,
emocional y cognitivo que la lleva a reaccionar menos de lo que realmente es capaz.
Particularmente, en su caso, notamos la necesidad del apoyo que le puede brindar el
vínculo conector funcionando como su zona de desarrollo proximal. Por otro lado,
respondió de manera extraordinaria a todas las consignas, supo realizar todas las
actividades sin ningún tipo de inconvenientes. Posee una buena orientación témporo-
espacial. Mantuvo una buena atención en la actividad y miraba expectante para ver que
más le tocaría hacer.
En síntesis, el balance general ha sido muy positivo en la medida en que desarrollaron
la actividad sin ninguna dificultad, lograron identificarse mutuamente y cooperaron entre
ellos realizando una actividad compartida.
TALLER N° TRES
Tercera Parte
Planificación:
Fundamentación
Este tercer encuentro tiene como objetivo principal lograr por parte de los integrantes
un reconocimiento de lo que les es propio y de esta manera poder identificar aquellas
cosas que les pertenecen a sus compañeros. El poder identificar un objeto como propio
los aproxima a reconocer su mundo interno, fortaleciendo su identidad y promoviendo su
autoestima y desarrollo humano. A su vez , se busca que puedan comprender lo que es
externo a ellos. Se halla íntimamente relacionado con los dos talleres anteriores , ya que
al lograr en ellos el reconocimiento de su nombre y el de sus compañeros, el ubicarse en
un espacio que los limita y poder resolver los obstáculos que los llevan hacia sus
compañeros, son las bases para que puedan reconocer objetos externos como propios,
reconocer lo que se halla en el “afuera” y en el “adentro” de cada uno de ellos.
Para ello se tendrá en cuenta que cada individuo tiene su propio esquema de
aprendizaje, que, si se ignora, reduce a la nada sus potencialidades naturales sin
reemplazarlas por otras nuevas”( Yunus). Esto es importante ya que, al respetar el
tiempo, las posibilidades y los esquemas de aprendizaje que tiene cada persona, es
posible lograr un desarrollo óptimo respondiendo a la demanda particular, por medio de
un pensamiento estratégico.
Objetivos particulares:
1. Lograr un reconocimiento de ellos mismos, a través de los objetos que les son
propios, fortaleciendo su identidad.
2. Lograr el reconocimiento de los objetos que son propiedad de sus compañeros.
3. Estimular habilidades cognitivas, perceptivas y motoras.
Actividades:
Desarrollo:
TALLER N° CUATRO
Cuarta Parte
Planificación:
Fundamentación :
En este taller se apunta más que nada a la integración personal, por medio del
reconocimiento de las propias partes del cuerpo. Discriminar las diferentes partes y
poder integrarlas en un todo como lo es el ser humano, parece un desafío importante a
realizar. Para poder lograrlo utilizamos figuras intermedias como lo son los animales.
Esto servirá como puente trascendental que nos permitirá llegar finalmente a la
integración corporal.
Para ello utilizaremos primero, objetos más sencillos con dificultad creciente, para que
pongan en juegos las capacidades cognitivas necesarias y puedan realizar correctamente
esta labor.
Objetivos particulares:
Actividades:
1) Recepción de las personas que integran el taller, breve repaso de lo realizado en
los demás talleres y planteo de las actividades que vamos a realizar.
2) Aplicación de la técnica “El Rompecabezas”
3) Breve conclusión.
Técnica: “ El Rompecabezas”
Desarrollo:
1) Se le cuenta que hoy van a trabajar con rompecabezas. Se realiza una breve
explicación, indagando acerca del conocimiento que tienen sobre los mismos y si alguna
vez lo han jugado.
2) Las figuras que conforman los rompecabezas son:
PEZ
PERRO
FIGURA HUMANA FEMENINA
FIGURA HUMANA MASCULINA
3) Luego se les va presentando de a una figura por vez, de manera completa.
4) Se pregunta cuál es la figura presentada y se cuestionará aspectos en relación a
ese objeto, como por ejemplo: ¿tienen perros en su casa? ¿ qué se hace con el pez, se lo
pesca, se lo come? ¿ qué flores les gustan?.
5) A continuación se les dice que se van a mezclar las piezas de esa figura y que la
deberán armar y así sucesivamente con todas las figuras mencionadas.
Los grupos estuvieron sujetos a modificaciones por diferentes motivos: Mabel estuvo
ausente, Pablo no asistió al taller porque estaba realizando el trabajo del día del padre, y
Clarisa sufría una crisis, que por el momento, se desconoce el motivo.
El primer grupo estuvo conformado por: Cintia, Alfredo y Gabriela. Los integrantes en
general funcionaron de acuerdo a los tiempos personales, unos avanzaban con mayor
rapidez y en otros casos, se hizo necesaria una asistencia más personal.
En el caso de Cintia podemos observar como se pone de manifiesto su deterioro
cognitivo, ya que no podía identificar, ni diferenciar elementos básicos aprendidos en
talleres anteriores. Se trabajó la hora completa la diferencia entre pez, luna y sol, y sólo
llegó a reconocer el pez. Para no perseverar en la tarea, en un momento, se pasó a
rompecabezas pero las uniones de las piezas fueron fallidas. Será necesario trabajar mejor
la discriminación de objetos, de parte y de todo.
Alfredo logró reconocer forma y color, por lo que la función de discriminación
continúa afianzándose. Tuvo mayor dificultad cuando debió reconocer el pez de los
demás, pero con una simple intervención lo logró. El trabajo de rompecabezas recién fue
comenzado por lo que será evaluado posteriormente.
Gabriela logró un desempeño muy positivo, sus avances permiten hipotetizar muy
buenas perspectivas. Diferenció todas las formas y pudo relacionarlas con la vida
cotidiana. Los rompecabezas lograron captar su atención y mantenerla durante toda la
tarea. La asistencia directa y personal posibilitó que Gabriela mantuviera el contacto con
la realidad.
El segundo grupo sólo funcionó con Verónica B. y Verónica P. Ambas se
desenvolvieron muy bien. Compartieron, se ayudaron y se relacionaron de manera
positiva, poniendo en juego habilidades sociales de interacción grupal. Lograron
discriminar parte y todo diferenciar figuras, asociarlas con aspectos de su vida diaria.
Todo ello refleja la necesidad de rearmar los grupos en base a dos fundamentaciones:
La necesidad de asistencia más personalizada hacia aquellas personas que lo
requieran.
La posibilidad de poder avanzar en el enriquecimiento personal, respetando los
tiempos particulares de cada sujeto (necesidades).
Es por ello que la nueva conformación de grupos se presenta a continuación:
Grupo1:
Mabel
Verónica P.
Verónica B.
Gabriela
Grupo2:
Alfredo
Pablo
Cintia
Clara Elisa
TALLER N° CINCO
Primera Parte
“IDENTICAMOS NUESTRO YO PERSONAL “
Planificación:
Este quinto encuentro tiene como objetivo principal que los actores sociales logren un
reconocimiento de su yo personal, es decir de lo que se haya en su interior y lo es
externo de ellos y de esta manera poder identificar aquellas cosas que les pertenecen a
sus compañeros. El poder establecer un límite entre su interior y su exterior, los aproxima
a reconocer su mundo interno, como base fundamental para forjar su identidad y a su vez
poder comprender lo que es externo de ellos a lo que son ellos mismos.
El lograr reconocer figuras como el sol, la luna, las estrellas y las flores y poder llevar
estas formas u objetos a la vida cotidiana hace que paulatinamente vayan identificando
cosas que están a su alrededor. También creemos que es muy importante que no sólo
puedan identificar objetos sino que asimismo reconozcan las partes de diferentes figuras
como un perro o una persona y sean capaces de armarlos correctamente, nos brinda la
posibilidad de actuar en un plano más neutro y que luego de jugar puedan comenzar a
reconocer su interior.
Beneficiarios:
Debido a que los talleres anteriores, tenían como uno de sus objetivos poder
diagnosticar la situación actual en la que se encuentra cada integrantes, hemos decidido
reagruparlos según los objetivos que pudieron alcanzar a lo largo de los cuatros talles, es
por este motivo que este taller está destinado a: MABEL, VERÓNICA B, VERÓNICA P.
y GABRIELA.
Objetivos particulares:
Actividades:
Esta técnica se eligió para que actuara como reforzador de los conocimientos que han ido
adquiriendo a lo largo de los talleres anteriores. La misma al poseer un mar realizado en
forma tridimensional, le brinda a cada integrante la posibilidad de ubicarse dentro del
mar y fuera del mismo (ubicación témporo- espacial). También permite en forma
análoga que los actores sociales reconozcan su yo personal.
Desarrollo:
Planificación:
El sexto encuentro tiene como objetivo principal lograr por parte de los integrantes un
reconocimiento de las formas y partes de una figura (capacidad de discriminación), es
por este motivo que se coordinó un taller conjuntamente con el profesor de huerta, ya que
al trabajar nosotras primeramente con las partes del “Espantapájaros” (modelamiento),
luego les sería mucho más fácil y didáctico armar uno verdadero para la huerta. Si bien el
propósito principal es que identifiquen las diferentes piezas de un objeto, nuestra
intención es poder demostrarle una participación cooperativa entre Rafael y nosotras,
mostrarles que si trabajan en equipo se pueden lograr mayores metas.
La actividad conjunta nos brinda la posibilidad de repasar y afianzar los logros de los
actores sociales como así también que puedan llevar a un plano más concreto lo que
vemos en los rompecabezas. Está relacionado con los cinco talleres anteriores porque al
conseguir reconocer figuras como así también sus partes nos brinda la posibilidad de
actuar en un plano más abstracto para que puedan continuar reforzando y formando su
identidad, para lograr alcanzar cierto grado de autodependencia, mediante el desarrollo
autónomo. Siendo protagonistas que hagan de la autodependencia una opción de
desenvolvimiento.
Beneficiarios:
MABEL
VERÓNICA B
VERÓNICA P.
GABRIELA.
Objetivos:
1) Repasar brevemente los talleres anteriores para afianzar los objetivos alcanzados.
2) Lograr una aproximación de ellos mismos hacia su interior.
3) Lograr un reconocimiento de las diferentes partes de un objeto.
4) Lograr un adecuado proceso de discriminación de las formas.
Actividades
1) Recepción de las personas que integran el taller.
2) Breve repaso de los talleres anteriores, cuyo fin es reforzar los objetivos alcanzados.
3) Realización del ESPANTAPÁJARO en la Huerta, con la ayuda del modelo realizado
en talleres anteriores.
4) Breve conclusión.
La primer parte del taller consistió en una integración interdisciplinaria con el taller
de huerta y las personas más avanzadas del taller de habilidades sociales. El mismo
comenzó con la exposición y demostración de los integrantes del taller de habilidades
sociales a sus compañeros sobre el armado del espantapájaros (se evidencio en ellos
cierto grado de autoconfianza). También reconocieron las diferentes partes del mismo,
brindándoles a sus compañeros información pertinente acerca del objeto a armar
(funcionaron como zona de desarrollo proximal), para que finalmente se construyera el
original, que sería ubicado en la huerta.
El taller se trabajó intentando identificar partes y enseñando la planificación de cómo
debe realizarse. Esto es:
Primero se construye la estructura de madera: base; brazos, piernas, cabeza.
Segundo se lo viste: camisa, jardinero, sombrero.
La técnica resultó positiva en la medida en que podían captar la estructuración del
objeto y discriminar que va primero y qué va después. Además de reconocer las partes
del cuerpo, para poder incorporar estos conocimientos al uso cotidiano de sus partes
corporales, las cuales conforman parte de su identidad.
Como material de apoyo se utilizó los rompecabezas para poder afianzar el
reconocimiento de partes, y de esta forma establecer asociaciones relacionales.
La segunda parte del taller consistió en trabajar con el segundo grupo. Sólo estaban
presentes Pablo y Alfredo.
Pablo obtuvo resultados muy satisfactorios en la construcción de rompecabezas por lo
que su avance permitió pasar a la explicación y elaboración del espantapájaros. Pablo
presenta buena capacidad de entendimiento, lo cual es muy positivo ya que al ser un
vínculo conector funciona constantemente para sus compañeros como zona de desarrollo
proximal.
Alfredo en cambio no logró realizar ningún rompecabezas (perseveración, poca
tolerancia a la frustración). A pesar de ello, el espantapájaros, lo armó sin ninguna
dificultad. Cabe aclarar que Alfredo estuvo presente en el taller anterior porque en ese
momento formaba parte del taller de huerta.
Frente a esto, no se considera que su dificultad para realizar los rompecabezas sea de
base cognitiva, sino que podría deberse a la falta de interés por la temática. Esto lo lleva
a actuar de una manera “desconectada” cuando no le interesa y a realizar la labor cuando
le atrae.
“TRABAJAMOS NUESTRAS IDENTIFICACIONES”
Objetivos:
1) Repasar los talleres anteriores para afianzar los objetivos alcanzados.
2) Lograr un reconocimiento de las diferentes formas(capacidad de discriminación).
3) Lograr un reconocimiento de las partes que conforman un objeto y una persona.
4) Lograr un reconocimiento de ellos mismos, a través de los objetos que les son propios.
5) Lograr un reconocimiento de los objetos que son de sus compañeros.
Actividades:
1) Recepción de las personas que integran el taller.
2) Repaso de los talleres anteriores, cuyo fin es reforzar los objetivos alcanzados.
3) Trabajar sobre las diferentes formas y partes de los objetos.
4) Armado de rompecabezas.
5) Diferenciar partes de una persona.
6) Armado de un espantapájaros.
7) Realización de la técnica : “Mar Adentro, Mar Afuera”
8) Breve conclusión.
Técnica: “Mar Adentro, Mar Afuera”
La fundamentación de dicha técnica se halla en el taller número cinco.
Desarrollo:
1. Se coloca en el centro del salón un cuadrado/rectángulo que simula ser el mar,
luego se les brinda la consigna que cuando la coordinadora dice: “Adentro” deberán
saltar al interior de la figura y cuando se les dice “Afuera” deberán salir del mismo.
2. Una vez logrado que reconozcan el “adentro” y el “afuera”, se les irá pidiendo que
ingresen o extraigan objetos al interior del mismo. Los mismos serán los utilizados en los
talleres anteriores, cuyo fin es el reforzamiento de los objetivos alcanzados.
Variación:
Se coloca uno de los integrantes dentro del mar y el resto de los compañeros deberán
salvarlo.
Aplicación y resultados del encuentro N° cinco y seis
Estos encuentros estuvieron destinados a reforzar los conocimientos adquiridos hasta
el momento.
Se observó por parte de los integrantes el logro de un reconocimiento de lo que les es
propio y de esta manera pudieron identificar aquellas cosas que les pertenecen a sus
compañeros. El poder identificar un objeto como propio los aproxima a reconocer su
mundo interno y a su vez poder comprender lo que es externo de ellos a lo que son ellos
mismos (identidad).
El grupo se mostró muy cooperativo y realizó adecuadamente las actividades
propuestas demostrando la necesidad de avanzar a la estimulación de la adquisición y
mantenimiento de las habilidades sociales.
TALLER N° SIETE
Tercera Parte
“NOS UBICAMOS ESPACIALMENTE JUGANDO CON ANIMALITOS”
Planificación:
Objetivos:
1) Repasar brevemente los talleres anteriores para afianzar los objetivos alcanzados.
2) Lograr una aproximación de ellos mismos hacia su interior.
3) Lograr un reconocimiento de las diferentes ubicaciones de un objeto.
4) Lograr un adecuado proceso de discriminación de las formas.
5) Lograr una participación cooperativa entre los concurrentes.
Actividades:
TALLER N° OCHO
Primera Parte
“CONFORMACIÓN GRUPAL”
Planificación:
Octavo encuentro: Habilidad social de interacción e integración,
reconocimiento y expresión de sentimientos.
Día: 26 de junio
Duración: jornada matutina
Fundamentación
La idea principal de este taller es que comiencen a incorporar como parte de su vida
diaria el hecho de interaccionar con y contra otros (habilidad social de interacción e
integración grupal). Este último término no refleja negatividad en su concepto, sino más
bien apunta al hecho de poder confrontar a otras personas sobre todo cuando hay
disparidad de opiniones (autoconfianza). También implica promover la competencia
sana, identificándome con aquellas personas que “juegan para mi equipo”, promoviendo
y desarrollando el “nosotros”.
Beneficiarios:
MABEL, VERÓNICA B, VERÓNICA P. y GABRIELA.
Objetivos:
1) Repasar brevemente los talleres anteriores para afianzar los objetivos alcanzados.
2) Lograr una aproximación de ellos mismos hacia su interior.
3) Lograr un reconocimiento de las diferentes ubicaciones de un objeto.
4) Lograr un adecuado proceso de discriminación de las formas.
5) Lograr una participación cooperativa entre los concurrentes.
6) Generar sentimiento de competencia y sentimiento grupal del “nosotros”.
Actividades:
1) Recepción de las personas que integran el taller.
2) Breve repaso de los talleres anteriores, cuyo fin es reforzar los objetivos
alcanzados.
3) Realización de las técnicas específicas.
4) Breve conclusión de las actividades desarrolladas.
Técnica: “Lotería”
Esta técnica fue seleccionada para que los integrantes del taller comenzaran a trabajar
en grupo, esta destinada a empezar a estimular la participación cooperativa entre ellos, la
necesidad de pertenencia al grupo, para que mediante el logro de una identificación con
los demás actores sociales continúen forjando su identidad.
Desarrollo:
Se deberán agrupar entre dos compañeros, se les repartirá un cartón por grupo con
diferentes animales. La coordinadora irá brindando descripciones de los animales y
estos al identificarlos le colocarán una ficha encima del animal correspondiente, el
grupo que termine primero ganará un premio.
Primer grupo:
Pablo
Verónica P.
Verónica B.
Mabel
Fundamentación :
Objetivos:
Actividades:
Desarrollo:
Planificación:
Décimo primer encuentro: La colaboración cooperativa.
Día: martes 8 de julio de 2003
Horarios: de 9:30 hs. a 10: 30 hs.
de 11:15 hs. a 12:15 hs.
Duración: una hora
Fundamentación :
La interacción con otro permite enriquecer no sólo el vínculo con esa persona, sino
también enriquecer el propio desarrollo (autonomía). Es de suma importancia la
necesidad de comunicar al otro lo que se siente y se piensa, y poder de esta manera contar
con su ayuda.(habilidad social de interacción e integración grupal, reconocimiento y
expresión de sentimientos)
A través de este taller nos proponemos desarrollar las habilidades sociales de: generar
la necesidad de contar con otro, de trabajar en equipo y de disfrutar la tarea grupalmente
(reforzadores de actividad) La cooperación también forma parte de las habilidades
sociales, ya que ser amable y colaborador permite formar personas con capacidades
sociales positivas.
Objetivos:
TALLER N° ONCE
Primera Parte
“LA COOPERACIÓN ”
Planificación:
Fundamentación:
Objetivos Generales:
Objetivos específicos:
Actividades:
Desarrollo:
1. Se dividen a los integrantes del taller en dos grupos, un coordinador será elegido
para ayudar a cada grupo a lograr los objetivos propuestos.
2. Luego se les irá pidiendo diferentes objetos a ambos grupos y el que los entregue
primero al dirigente de la técnica irá acumulando puntos y el grupo que obtenga mayor
cantidad de puntos gana.
Desarrollo:
1. Se les entrega a cada grupo una hoja en blanco y se les pide que entre todos vayan
dibujando las diferentes partes de una persona, para que luego todos puedan ver su
dibujo terminado.
2. Los dibujos van a ir variando a medida que los grupos terminen con cada
consigna dada.
Fundamentación:
Este taller tiene como finalidad seguir afianzando la interacción de los integrantes de
grupo, tanto entre ellos como con las personas que asisten al Centro Cultural. Se busca
fortalecer este sentimiento de pertenencia de grupo que a comenzado a surgir. Este
sentimiento queremos guiarlo hacia la concreción de una tarea en común. Para ello
partimos de aspectos que son de su agrado. De esta forma se los estimula en relación a
las motivaciones propias, promoviendo su sentimiento de autoestima, por medio de
valorar sus gustos e intereses. Porque se busca que generar conductas de iniciativa propia
poniendo en juego sus aspectos personales.
Por medio de la concreción de esta tarea en común, es que buscamos que ellos
mismos sean su zona de desarrollo proximal, logrando potencializarse. Nuestros
objetivos apuntan a lograr que sean ellos mismos los protagonistas de las historias que
iremos relatando a través de las sombras. Es decir, que comience a surgir lo más propio y
personal, por ello se intenta que la tarea sea lo más libre posible.
Todos estos objetivos se intentan lograr por medio de una serie de habilidades
sociales como son : la comunicación, la cooperación, el mirar y escuchar lo que otro dice,
etc.
Objetivos particulares:
Actividades:
1. Recepción de las personas que integran el taller.
2. Traslado al Centro Cultural.
3. Desarrollo de la técnica “Sombras Chinas”.
4. Breve conclusión.
La técnica fue elegida por el valor que representa la dramatización. Ésta implica la
puesta en juego de una serie de aspectos personales frente a otras personas, en función de
las interacciones situadas en un contexto determinado.
Permitirá generar iniciativa y colocarlos como protagonistas de su historia, en la
medida en que vayan haciendo la trascendencia necesaria. Esta iniciativa está apoyada
por el acompañamiento de los demás integrantes del grupo del que se siente parte.
Desarrollo:
TALLER N° TRECE
Primera Parte
Planificación:
Fundamentación:
En este taller nos pareció importante incluir los títeres como objetos intermediarios,
porque nos pareció un buen medio de conexión intra e interpersonal.
M. Bartoli plantea que el objeto intermediario es un concepto terapéutico
comunicacional, es un recurso terapéutico que sirve de gran ayuda cuando la
comunicación interpersonal está dificultada. Este método consiste en la utilización de un
medio, un títere, que da la posibilidad de establecer un diálogo, éste no se puede lograr
en la relación cara a cara.
Es la posibilidad de dramatizar, luego de establecer una relación por intermedio del
títere, es decir, de admitir una relación interpersonal. Permite la transmisión y
comunicación sustituyendo al vínculo y manteniendo la distancia. Hay asimilabilidad en
cuanto que permite una relación íntima como para que el sujeto pueda identificarlo
consigo mismo. Instrumentabilidad para que pueda ser utilizado como prolongación del
sujeto. Identificabilidad, para que pueda ser reconocido inmediatamente. Maleabilidad
para que pueda utilizarse en cualquier juego de roles. Adaptabilidad para que se adecue a
las necesidades del sujeto.
Es un área intermedia de la experiencia, a la que hacen aportes tanto la vida interna
como la externa. Este espacio permite crear por medio de la ilusión, y posteriormente el
pasaje de lo subjetivo a lo objetivo por medio de la desilusión. Esto prepara la persona
para entrar en el área de las frustraciones. En el adulto estos fenómenos transicionales
abarcan, como prolongación de la actividad lúdica del niño, todo el campo del juego, la
creatividad y la sensibilidad artística el sentimiento religioso y de los sueños.
Objetivos Generales:
1) Repasar brevemente los talleres anteriores para afianzar los objetivos alcanzados.
2) Promover la interacción de los concurrentes con las personas que asisten al Centro
Cultural.
3) Promover la interrelación de los concurrentes para lograr la constitución de un grupo
integrado.
Objetivos particulares:
Actividades:
Desarrollo:
1. Se coloca en una mesa los diferentes títeres y se les pide que elijan uno.
2. Se les enseña como colocárselos
3. Se les da la suficiente libertad como para que exploren, manipulen y
entren en contacto con los demás títeres
4. Se les pide que le coloquen un nombre.
5. Finalmente, entre todos se arma una historia y se representa.
Desarrollo:
Se divide a los concurrentes en dos grupos de igual cantidad de participantes. Y se
juega al fútbol respetando las reglas de este deporte.
Esta técnica se eligió por dos motivos: primero, para continuar con el objetivo de la
diversión en los talleres. Y segundo, para poder observar y seguir afianzando su trabajo
en grupo y el sentido de competencia.
Este taller abre la última etapa de nuestro proyecto, es por este motivo que desde hace
algunos encuentros trabajamos con la totalidad del grupo, para poder lograr la
integración y participación espontánea de ellos en las actividades. En el mismo
participaron: Pablo, Maria, Mabel, Verónica, Clarisa, Cintia, Gabriela y Alfredo que se
reincorporó a la institución.
Este taller nos generó mucha satisfacción al darnos cuenta de que parte de nuestros
objetivos se hallaban alcanzados, el ver que mediante la utilización de un objeto, el títere,
comenzaron a dialogar, a preguntarse por como se llamaba el títere, que le gustaba hacer,
a intentar que estos bailaran, jugarán y hasta se besaran. En otras palabras la actividad
permitió liberar sus habilidades sociales de forma espontánea.
Al incorporarse Alfredo, nos vimos ante un pequeño problema, debido a que él no
tenía un títere. Al haberse ausentado por un tiempo, no se confeccionó un títere para él.
Mediante la aplicación de un pensamiento estratégico nos vimos llevadas proponer que
compartan los títeres que habían. El grupo en general respondió muy bien, se cambiaban
los títeres, se los pedían, etc.
En un momento debido a que la mayoría de los integrantes fueron al baño con
Daniela, Alfredo y Clarisa se quedaron solos y comenzaron a interactuar con sus títeres,
incluso tomaron dos títeres más y los hacían bailar, jugar, abrazarse. Ivana tan solo fue
una espectadora de una mini obra de teatro.
Cabe aclarar que a Clarisa le tomó más tiempo relacionarse con el títere, por lo que
trabajamos más personalizadamente. A pesar de esta dificultad, pudo identificarse con el
personaje que eligió: un perro. Corría a sus compañeros ladrándoles y reía. Esta actividad
permitió que surgiera en ella lo más espontáneo de sí misma.
La técnica permitió que ellos pudieran relacionarse sin la necesidad de contar con
nuestras permanentes instrucciones. Lograron identificarse con el objeto y de esta forma
ponerse en contacto con ellos mismos, es decir que utilizaron el objeto como
prolongación del sujeto de esta forma comenzaron a jugar una serie de roles. La
dramatización no se llevó a cabo por dos motivos: el tiempo no era suficiente, y nos
pareció importante que las personas se tomaran el tiempo suficiente como para hacer una
exploración lo más rica posible de este nuevo objeto.
Durante la segunda parte jugamos a la pelota. En esta actividad se observó que no
había un sentimiento de equipo y que por lo general las conductas eran individualistas
con acciones muy limitadas, ya que sólo se centraban en patear hacia delante la pelota.
Una vez más consideramos que si bien esta segunda actividad es más compleja, es
interesante ir poniéndolos en contacto con diversas actividades y de a poco, irlas
aprendiendo e incorporando.
Pero en general el taller nos demostró que luego de tres meses de trabajo podemos
decir que nuestras metas se hallan ampliamente logradas ya que la interacción surgió
entre ellos y de ellos, al apropiarse de un objeto y definirlo como propio, nos indica que
no sólo reconocen objetos como parte de su ser, sino que reconocen a los demás como
parte importante de su vida.
TALLER N° CATORCE
Segunda Parte
“LOS TÍTERES, SON NUESTROS AMIGOS”
Planificación:
Cabe aclarar, que el taller N° 13 no pudo ser finalizado por lo que en este encuentro se
continuará con las actividades planificadas.
El décimo quinto taller se llevó como continuación del décimo tercer taller. En el
mismo la propuesta fue que pudiesen, a partir del contacto y la confianza tomada con el
títere, crear una historia que contuviera diferentes personajes. En este taller participaron:
Pablo, María, Mabel, Verónica, Clarisa, Cintia, Gabriela y Alfredo.
Al iniciar el encuentro se les pidió que cada uno tomara un títere. Esto fue hecho con
la intención de ver si elegían o no el mismo. Se pudo observar que el contacto y la
identificación establecida con el objeto intermediario tuvieron éxito, ya que tomaron el
títere que había elegido el día martes.
Le preguntamos a los participantes que les gustaría hacer con los títeres, que
situación se podía representar o hacer “como sí”. Ellos propusieron armar una fiesta de
cumpleaños. De esta forma los personajes quedaron establecidos de la siguiente forma:
Marcos era el payaso. Cabe aclarar que Marcos fue incluido en este taller porque la
psicóloga refirió que sería positivo poder trabajar con él una serie de aspectos en los que
presentaba ciertas dificultades. Estas son: no saluda cuando llega, no usa nombres sino
términos como “flaca”, abraza desmedidamente, etc. Pablo representa al cumpleañero,
Gabriela a su hermana, Verónica es su mamá, María es el papá, tienen un perro que lo
representa Clarisa, un conejo, representado por Alfredo, y dos amigos: Mabel y Cintia.
Los papeles que juegan Clarisa y Alfredo, no son de tanto protagonismo, ya que
ambos presentan ciertas dificultades a la hora de generar actividades que implican:
continuidad, atención, concentración, diálogo decorrido y memorizado, contacto con el
contexto y los demás, etc.
Los positivo que pudo observarse entre Clarisa y Alfredo es como lograron conectarse
por intermedio de un objeto Intermediario. Clarisa pudo identificarse con el personaje
pudo “ser perro”, ya que ladraba a los demás participantes y los perseguía como si fuera
un perro “juguetón”.
La dramatización en general pudo llevarse a cabo, pero había que recordarles una y
otra vez qué era lo que tenían que decir. La secuencia era la siguiente: Mabel y Verónica
llegaban al cumpleaños y eran atendidas por la madre, quien las saludaba y les indicaba a
dónde estaba Pablo. Luego empezaba la fiesta con la animación del payaso, jugaban
cantaban canciones. Pablo soplaba las velas, comían, y luego se iban despidiendo.
Cuando se cantó el feliz cumpleaños, se pudo notar como todos tenían conocimiento
de esta canción y cómo les generaba placer el hecho de tener que cantar. Además todo lo
que implicaría “hacer como que estamos en un cumpleaños”. Esto habla de la puesta en
juego del pensamiento abstracto, y de cómo han ido evolucionando y complejizando su
pensamiento.
Si bien Pablo, María, Marcos, y quizás Cintia podían captar el “como sí”,
posiblemente el resto sólo hacía las actividades que se le pedían, aunque no se puede
asegurar el hecho de que se haya generado interiormente en ellos la representación de la
actividad realizada.
En general la interacción fue positiva, y creemos que el momento que más disfrutaron
fue cuando todos cantaban y jugaban en la fiesta. Esto habla de un grupo cada vez mejor
organizado.
El descanso consistió en un partido de fútbol, en donde había dos equipos: Mabel,
Marcos, María y Gabriela, era uno, y el otro era: Pablo, Alfredo, Cintia y Clarisa.
Verónica no quiso jugar y más tarde se le insistió y jugó un rato, pero presentó tendencias
de aislamiento, pero finalmente notamos porque ella misma lo comunicó, que la actividad
no le gustaba. La idea de la actividad era lograr un reforzamiento del encuentro anterior .
Se observó un avance muy importante en Verónica, ya que por lo general, hay que
buscarla, llamarla, insistirle, motivarla, etc. Sin embargo, cuando todo el grupo fue al
baño, y mientras esperaban su turno, Verónica empezó a alejarse del grupo. Una de las
coordinadoras tomó la postura de perseguidora a modo de juego, como quien intenta
“atrapar” a alguien que se escapa. Corrió a Verónica la tomó y le hizo cosquillas. Este
accionar es lo que comúnmente caracterizaba a Verónica, es decir “la perseguida” o
víctima. Sin embargo, luego de esta interacción, la coordinadora optó por alejarse cada
vez más manifestando expresiones de miedo y temor ( a modo de reflejo en relación a
cómo se comportaba Verónica). Entonces Verónica logró colocarse en el rol de
perseguidor y tomar otra postura: más activa más directiva, se reía y cuando atrapó a la
coordinadora le hacía cosquillas. Este intercambio de roles expresa el avance de Verónica
en cuanto que puede ir más allá de su inhibición y tomar actitudes que le permiten ser
más activa. Este avance también se vio posteriormente en el taller cuando
espontáneamente comenzó a cantar.
Esta actitud sorprendió a toda la institución e incluso a nosotras mismas, porque
Verónica era una de las personas con marcadas tendencias de inhibición y pasividad. La
psicóloga nos comentó que por ejemplo cuando quería ir al baño se colocaba al lado de
alguien y comenzaba a llorar.
Al final tomaron nuevamente los títeres y se pidió que se despidieran uno a uno como
cuando uno se despide de las personas cuando se retira de algún lugar ( habilidad social).
El saludo en general era muy afectuoso, llenando de besos al títere que se despide.
Cuando tenían que soltar el títere también se despedían, por lo que se podría hipotetizar el
establecimiento de un vínculo con el objeto intermediario.. Esto es positivo porque es la
base para el futuro enlace de ellos como grupo y de su inicio en la integración a la
comunidad.
TALLER N° QUINCE
Tercer Parte
Planificación:
Objetivos específicos:
Actividades:
CONCLUSIONES:
En función del desarrollo del trabajo podemos concluir varios aspectos:
Por empezar y si volvemos un poco al pasado, notaremos que anteriormente las
personas con discapacidad no contaban con los elementos mínimos para desarrollarse.
La regla implícita era que una persona con discapacidad debía permanecer encerrada y
pasiva, debido a su condición. Pero con la llegada de una serie de elementos de
adaptación para las personas con discapacidad, las propias personas se han encargado de
abrir los espacios que antes no existían y por méritos propios tomaron su lugar dentro de
la comunidad.
En casi todas las ramas y actividades del hombre las personas con discapacidad han
demostrado que con un mínimo de adaptaciones pueden realizar estas actividades y
convertirse en una poderosa fuerza productiva y creadora. Su propia actuación y
desarrollo ha permitido que la discapacidad pase a ser una condición de la persona,
pero que por ningún motivo representa un factor para que ella vea truncada de tajo su
vida.
Actualmente estamos en el proceso de desaparecer esas reglas anacrónicas acerca de la
discapacidad que prevalecieron por mucho tiempo. Y así como permanecieron por mucho
tiempo, el modificarlas no será de un día para otro. Este proceso apenas si ha empezado a
cambiar, pero el inicio ya esta dado y esto no sólo depende de las personas con
discapacidad sino del resto de la comunidad como actores sociales. Nosotras como
personas y como profesionales tuvimos y tenemos la satisfacción de haber participado de
este proceso.
Es evidente la evolución que ha tenido la sociedad en tanto cómo entiende y trata
a las personas con discapacidad. Hoy día se han comenzado a analizar los problemas, las
dificultades y las barreras que éstas enfrentan en los distintos ámbitos. Sin embargo, los
esfuerzos y las acciones deben potenciarse para lograr que la sociedad se sensibilice
respecto de la condición en que se encuentra este grupo de la población, lo cual es un
requisito indispensable para integrarlos a todos los aspectos de la vida cotidiana y
garantizar el derecho que tienen a vivir con dignidad.
A veces hasta en las cosas más simples se puede notar esta falta de sensibilidad. Por
ejemplo la forma equivocada en que la sociedad entiende la discapacidad, los prejuicios y
las conductas discriminatorias que existen en su contra, que se reflejan en el modo en
que se utilizan los términos para denominar a las personas con discapacidad, por ejemplo.
Es así como podemos observar que los términos empleados para referirse a esta
población tienen connotaciones negativas por la forma en que se utilizan, más que por su
significado. El uso inadecuado de estos términos favorece los prejuicios y los estereotipos
sobre las personas con discapacidad, además de que, en repetidas ocasiones, sirven como
una justificación para llevar a cabo una serie de conductas discriminatorias que van en
contra de sus Derechos Humanos y libertades fundamentales y del reconocimiento de su
dignidad.
Tal y como sucede con otros individuos que pertenecen a los distintos grupos
vulnerables, en el caso de las personas con discapacidad, la igualdad sólo existe en el
plano formal; la igualdad real, que plantea las posibilidades para una integración
verdadera, se ve afectada por la forma negativa en que amplios sectores de la sociedad
entienden la discapacidad, la cual fomenta una serie de concepciones, actitudes y
conductas que van en contra del principio de igualdad, de la dignidad, la libertad y de los
derechos fundamentales de estas personas.
En general, la forma en que la sociedad se refiere a las personas con discapacidad
refleja y proyecta una imagen negativa, en donde no se reflexiona sobre el hecho de que
la discapacidad es sólo una de las múltiples características que posee una persona. Al
considerar únicamente este aspecto, se cancela la posibilidad de percibirla en su
diversidad y totalidad singulares, de entender su personalidad, su forma de pensar y sus
cualidades.
Debemos entender entonces que cada individuo tiene derecho al respeto de su
dignidad cualquiera que sean sus características y debe dársele la posibilidad de
desarrollarse como cualquier otro en todas sus dimensiones, independientemente del
grado en que se encuentren.
Para lograr esto es importante establecer que todos podemos ayudar a las personas
con discapacidad, y la mejor forma de hacerlo es preguntándoles cómo necesitan que se
les ayude, ya que ellas son las más indicadas para orientarnos en las acciones que les
faciliten la realización de sus actividades; de esta forma, estableceremos una relación que
coayude a la igualdad. Jugando ese papel la satisfacción crece tanto para los que ayudan
como los que son ayudados. La vivencia y la experiencia permite pensar que esta
posibilidad se concreta con nuestro proyecto y que esto abre las puertas para la
integración de estas personas, basado en la creencia de la igualdad.
El principio de igualdad constituye la piedra angular de la teoría de los Derechos
Humanos, y su importancia consiste en que garantiza derechos, limita privilegios y
favorece el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa, además de ser una
condición necesaria para la convivencia humana dentro de un sistema de justicia.
Este principio no se limita a reconocer que todos los individuos tienen los mismos
derechos, sino a la necesidad de crear las condiciones para que aquellos que se
encuentren en una situación de vulnerabilidad tengan garantizado el disfrute de sus
derechos y libertades fundamentales.
Los Derechos Humanos fundamentales de las personas con distintas capacidades son:
Derecho a vivir con dignidad
Derecho a desarrollar sus potencialidades
Derecho a participar en la vida social en forma productiva
Derecho a integrarse a la sociedad
Derecho a contribuir al desarrollo de su comunidad
Derecho a ser respetado
El proyecto se basó en mucho de estos derechos, y en la posibilidad de que muchos
otros puedan, llegar a respetarse y a cumplirse de forma espontánea.
La integración de las Personas con Discapacidad en la sociedad es una realidad que
genera reflexiones y acciones concretas en el escenario de las instituciones. Uno de los
propósitos que tuvo nuestra experiencia de integración, y que en parte se logró, tiene que
ver con que las personas con necesidades especiales lograron apropiarse y transferir los
aprendizajes a su proyecto de vida, lo que posibilitó el desarrollo de sus capacidades,
contribuyendo al proceso de constitución subjetiva, al incrementarse sus niveles de
autonomía y su grado de inserción en la comunidad.
La experiencia de integración fue promotora de un cambio. Porque planteó
concretamente la existencia de un otro diferente dentro de la propia realidad.
La transformación se basa justamente en que las personas con necesidades especiales
formen parte de lo cotidiano, se las reconozca y otorgue un rol y una identidad y sean
pensadas desde la inclusión por su propia familia, sus pares, instituciones, su entorno
inmediato y la comunidad (que pasarían a funcionar como un sistema integrador ).
Miguel López Melero dice “Si cualquier institución se mantiene y progresa es porque
posee un sistema para integrar en su seno a las personas con más necesidades. Si una
sociedad adopta esta postura podemos garantizar que esa sociedad éticamente está
madura. Lo que es más, esta sociedad ha comprendido en qué consiste el arte de educar.
No obstante, la realidad también muestra que existen mecanismos de exclusión,
sustentados en el rechazo y el temor a la inclusión de las personas con discapacidad,
fundados en la ignorancia y la fantasía de pérdida del equilibrio de la sociedad como
sistema que funciona armoniosamente. Aún hay quienes piensan, incluso sin
manifestarlo, que una persona con discapacidad poco o nada puede ofrecer ante la
demanda de altos niveles de eficiencia y competitividad de la sociedad.
Contrario a esto, el trabajo en el taller entre todos los integrantes buscó ser
cooperativo y participativo, intentando que todos intervengan de una misma actividad
según sus posibilidades, desde diferentes niveles cognitivos, evitando la existencia de un
plan rígido y estereotipador. Porque quien integra, acepta la diferencia e incluye a la
persona con discapacidad, con sus limitaciones, sus recursos afectivos y su capacidad
cognitiva, sin intentar igualarlo al resto de las personas. Y al mismo tiempo, quien es
integrado acepta su diferencia en tanto esta identificación no equivalga a una
estigmatización. Los otros pueden devolver una imagen valorizada a partir de lo propio
que cada uno aporta desde su diferencia individual, más allá de las limitaciones.
La apropiación del deseo de integrar a las personas, implica el compromiso de
subjetivarlas, considerarlas dignas de hacer elecciones en todo momento vital, (niñez,
adolescencia, adultez) y de ejercer sus derechos y obligaciones desde el rol de persona,
ciudadano o trabajador. La constitución subjetiva de las personas con necesidades
especiales, al igual que la de cualquier sujeto, es un proceso que se despliega,
privilegiadamente, en la interacción con el medio. Junto con el deseo surge el
descubrimiento de un valor otorgado al intercambio con la sociedad.
Quienes tienen la posibilidad de iniciar estos procesos son los familiares, a quienes
siguen los miembros de la comunidad a través de las instituciones en las cuales las
familias se ven reconocidas. Quien asume la responsabilidad de integrar tiene la
obligación de proporcionar los apoyos necesarios y sostenerlos por el tiempo necesario,
promoviendo la subjetivación y favoreciendo una inclusión en la comunidad que exceda
lo específicamente escolar.
El reconocer que la condición de discapacidad es un problema social implica que para
su adecuado tratamiento, ya sea en la reflexión o en la acción, debe enfocarse
necesariamente en dos sentidos: en la persona con discapacidad y en la comunidad en la
que se inserta o pertenece .
Es decir que ocuparse de la comunidad en la que viven estas personas, es en primera
instancia, llevar a la práctica la necesidad de acoger y apoyar el desarrollo de procesos de
promoción humana y respeto de derechos ciudadanos. Y al mismo tiempo se requiere
indagar e intervenir técnicamente en el medio social en que se desarrolla la persona.
Una discapacidad no puede ser entendida ahistóricamente o en forma
descontextualizada. Es ahí entonces, la relevancia del análisis y aplicación del enfoque
comunitario. En la actualidad la discapacidad se ve desde una perspectiva ecológica (es
decir, desde la interacción persona-ambiente). Por ejemplo, la OMS (Bradley, 1995;
OMS, 1997) define la discapacidad de una persona como resultante de la interacción
entre la discapacidad de una persona y las variables ambientales que incluyen el ambiente
físico, las situaciones sociales y los recursos.
Dentro de este modelo, la limitación (impairment) es una falta o anormalidad del
cuerpo o de una función fisiológica o psicológica, una actividad es la naturaleza y la
amplitud del funcionamiento a nivel personal; y la participación de la naturaleza y la
amplitud de la implicación de una persona en las situaciones de la vida relacionadas con
las limitaciones, actividades, condiciones de salud, y factores contextuales. En la misma
línea, el Instituto de Medicina (1991) sugiere que las limitaciones de una persona se
convierten en discapacidad sólo como consecuencia de la interacción de la persona con
un ambiente que no le proporciona el adecuado apoyo para reducir sus limitaciones
funcionales
La "discapacidad", más que ser un estado transitorio o permanente del individuo,
imputable única y exclusivamente a él, debida a la presencia de algún síndrome, secuela,
déficit o enfermedad, es el resultado de todo un proceso de construcción sociocultural y
psicológico que no puede reducirse a la naturaleza clínica de algún síndrome
etiopatogénico, cualesquiera que sea. la "discapacidad" ésta se construye durante el
curso de la vida de las personas que adolecen o han adolecido de algunas
enfermedades o que sobrevivieron a eventos traumáticos de diversa naturaleza.
Esto refleja la necesidad de poder actuar conjuntamente para el beneficio de estas
personas como parte integrante de la sociedad. La lucha contra las dificultades que
impone la situación de crisis actual puede ser vencida si cada individuo se compromete
responsablemente a participar en ella como parte constituyente de su realidad. Esta
batalla librada contra la desigualdad es beneficiosa y enriquecedora siempre y cuando sea
el germen de un cambio estructural que implique una profunda transformación. Nosotras
lo creemos así, y por tal motivo nos parece importante generar una serie de propuestas
desde nuestro enfoque de la psicología comunitaria. .
APRECIACIONES PERSONALES
Este escrito tiene como finalidad hacer referencia tanto al marco teórico-práctico
y su incidencia en la exploración y aplicación profesional, así como también en la
experiencia personal.
Mucho se habló y se habla acerca de la discapacidad, sin embargo, mi
experiencia no se parece en nada a esto. Partí de criterios y creencias personales, clisés
socioculturales, y quizás prejuicios. Mis dudas y mis temores me llevaron a querer
averiguar “ cómo es relacionarse y vincularse con una persona con discapacidad”, y
poder sacar de esta forma mis propias conclusiones.
El comienzo no fue nada fácil, no porque ellos actuaran “raros”, sino porque yo
misma creía que debía actuar de determinada forma, como si hubiese una forma
particular de hacerlo.
Ellos me hablaban y no yo no les entendía, estaba a la expectativa de cómo iban a
reaccionar y qué haría yo en función de ello. Mi actitud en un primer momento fue
defensiva y prevenida. Respondía con una sonrisa o simplemente decía – ¿sí? Mirá que
bueno.
La psicología comunitaria y la realidad humana me ayudaron a comprender varias
cosas. Primero que nada, aprendí que no se desvaloriza a una persona cuando se le dice –
Disculpame, no te entendí, decilo más despacio o ¿me lo podés repetir?. Desvalorizarlo
como ser social y comunicacional es “hacer de cuenta que entendimos lo que nos dijo,
cuando en realidad no entendimos nada”. Tratar de entablar con la persona una
comunicación donde ambos participen del mensaje es generar una trama interaccional
donde ambas estén incluidas como seres sociales.
Entonces, ¿ Cómo se logra entablar comunicación con personas que presentan
dificultades en el habla o en la interacción con un otro? Simplemente con el compartir
diario, con la inmersión de uno en el mundo de ellos, para que justamente, dejen de ser
dos mundos y se integre todo en un solo diálogo social. El compartir realidades hace que
uno pueda ir construyendo en conjunto con el otro, y de esta forma ir generando espacios
para un adecuado crecimiento personal y social.
Recuerdo haber pedido a la psicóloga material bibliográfico, para estudiarlo y
poder hacer frente a la situación. Ella me respondió que, más que bibliografía era
necesario mantener un contacto directo y permanente con ellos, porque así se aprende
mucho más de ellos como “personas” y no como casos clínicos o patológicos. Esto me
permitió poder entender que si bien, por un lado, era importante rastrear el tipo de
discapacidad, más importante aún era no estigmatizarlo, no encapsularlo, y seguir las
estadísticas establecidas: “los chicos con síndrome de down solo alcanzan un C.I. de 50”,
por ejemplo.
Por otro lado, este análisis permitió entonces una planificación flexible en
nuestro accionar profesional, que parte de la base de que todo es posible, teniendo en
cuenta claro, las limitaciones pero más que nada las potencialidades. La frase que lo
resume todo es justamente “ no aceptar a las personas como son”. No creer que porque
tienen ciertas dificultades solo podrán alcanzar un determinado nivel cognitivo-socio-
cultural, y luego se estancarán allí.
Es por esto también, que creo que la discapacidad es una realidad social, y no
solo una problemática individual. Si bien es cierto que algunos nacen o adquieren ciertos
déficit, ya sea cognitivo o físico, o cualquier otro, no por ello la estimulación y el
acompañamiento debe ser menor. Por el contrario las expectativas, la valorización del
otro, el incentivo, acompañado del cariño y apoyo necesario, son fuentes básicas para que
esta persona pueda desarrollar y explotar al máximo sus capacidades,
independientemente de su discapacidad, o las características que deba adoptar o tener en
función de su edad.
El poder reconocer frente a otro que no se entiende el mensaje que emite o lo que
intenta comunicar, no solo permite que uno interaccione con el otro, sino que surja en él
la necesidad de adoptar diferentes estrategias para poder llegar con su discurso al otro.
Esto abre el camino para la iniciación de códigos comunes, señales o gestos que permitan
interpretar y comprender a las personas.
Muchos de ellos, tenían la creencia de que nadie los entendería, y por este motivo
no se comunicaban o evitaban el contacto. Su baja autoestima se veía reflejada en su
actuar diario, en donde no ponían nada de ellos y no esperaban respuesta por parte de los
demás.
Los compañeros, profesores y demás profesionales de la institución, junto con
nosotras, permitieron que ellos comenzaran a creer en ellos mismos, a decir lo que
piensan y sienten y a interaccionar como forma de enriquecimiento personal y desarrollo
social. Este crecimiento fue único e individual en cada caso: actualmente Alfredo habla,
Verónica canta espontáneamente y en presencia de otras personas, Clarisa saluda
espontáneamente cuando llega, Cintia participa en la interacción grupal de forma activa,
Gabriela permanece cada vez más tiempo en contacto con sus compañeros, Pablo
mantiene y enriquece diariamente su facilidad de contacto social, Verónica B. estimuló al
ambiente competitivo sano e invitó a participar a los demás de la tarea por medio de su
entusiasmo y Mabel disfruta cada vez más de las actividades poniendo en juego aspectos
personales para relacionarse con los demás. Estos son algunos ejemplos de vida, que
lograron y van a seguir logrando avances porque hay personas que creemos en ellos y en
sus “capacidades”, y no tenemos tan en cuenta sus discapacidades.
Esa es otra cuestión importante, ¿Qué se tiene en cuenta generalmente en estas
personas, sus déficit o sus potencialidades, lo que puede llegar a lograr? Creo que esta es
la falla que tiene tanto la sociedad en general como también ciertos profesionales: “No,
no le des esa actividad, no la va a poder hacer, dale algo más fácil”. Este discurso se
escucha bastante seguido.
Más allá de esta dicotomía creo que es más importante tener en cuenta a la
persona en su totalidad, incluyendo sus deseos, demandas, necesidades, problemas,
tristezas, alegrías, etc. Reconocer a alguien como persona es justamente reconocerlo
como ser humano en todas sus posibilidades. Y los seres humanos se logran creciendo y
enriqueciéndose en un contexto vincular que le permite al mismo tiempo, ir desarrollando
una sólida autoestima.
En otras palabras la convivencia entre seres humanos integrados en una
comunidad hace que todas las personas se sientan y sean consideradas iguales, respetando
sus diferencias.
Sobre la base de este axioma intenté llevar adelante mi trabajo en la institución.
Logramos junto con Ivana muchos de los objetivos planteados. Pero lo que más me
genera satisfacción es el hecho de pensar que justamente este accionar de nosotras y de
todos a aquellos que luchan por estas causas, son cada vez mayores y generan beneficios
a personas que le permiten mejorar su calidad de vida.
Creo que la mayor satisfacción como futura psicóloga es ver el crecimiento de
estas personas y apostar a su desarrollo y autorrealización.
Daniela Paredes
Ivana
BIBLIOGRAFÍA
CARÁTULA..........................................................................................pág
.1
INTRODUCCIÓN................................................................................
pág. 2
PRIMERA PARTE: MARCO TEÓRICO.........................................pág. 4
COMUNIDAD.........................................................................................................Pág. 5
PSICOLOGÍA COMUNITARIA.
Definición.....................................................pág. 6
Características Generales............................pág. 6
Objetivos.......................................................pág. 7
Estrategias....................................................pág. 8
Rol del psicólogo comunitario.....................pág. 8
Salud Comunitaria.......................................pág. 9
Proyecto popular de Salud.........................pág. 11
“La civilización solidaria” de Rodriguez
Villafañe........................................................pág. 12
DISCAPACIDAD.
DEFINICIÓN.........................................................................................................pág. 29
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONCEPCIÓN DE DISCAPACIDAD..........................pág. 30
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PARADIGMAS SOBRE LA DISCAPACIDAD............ pág. 32
TIPOS DE DISCAPACIDAD....................................................................................pág. 33
HABILIDADES SOCIALES
DEFINICIÓN.........................................................................................................pág. 41
DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE: COMPETENCIA SOCIAL, HABILIDADES
SOCIALES Y ASERTIVIDAD.........................................................................................pág. 43
PROCESOS PSICOLÓGICOS QUE SUSTENTAN LAS HABILIDADES SOCIALES............pág. 45
INTRODUCCIÓN.................................................................................................pág. 68
CONCLUSIONES............................................................................pág. 146
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................pág. 157