Análisis Dimensional y Semejanza. Análisis de Flujo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITECNICO DE LA FRONTERA

INGENIERIA ELCTROMECANICA

MECANICA DE FLUIDOS - E6A

INVESTIGACION

ALUMNO:

AGUSTIN MARTINEZ URIARTE

PROFESOR:

JOSE LUIS DIAZ RUIZ

CIUDAD JUAREZ, CHIHUAHUA 26 JULIO, 2023


1.- Definición de análisis dimensional, modelos hidráulicos.
El análisis dimensional es una técnica utilizada en ciencias e ingeniería para estudiar y relacionar
las variables físicas que intervienen en un problema. Consiste en identificar las dimensiones
fundamentales (como longitud, masa, tiempo, temperatura, etc.) y expresar las variables físicas
en términos de estas dimensiones. El objetivo del análisis dimensional es obtener relaciones o
números adimensionales que simplifiquen y describan mejor el comportamiento del sistema o
fenómeno en estudio. Estos números adimensionales son útiles porque son independientes de las
unidades de medida y permiten comparar y escalar fenómenos similares en diferentes escalas o
condiciones.
Por ejemplo, en mecánica de fluidos, el número de Reynolds es un parámetro adimensional que
relaciona las fuerzas inerciales con las fuerzas viscosas y es esencial para determinar si el flujo
de un fluido será laminar o turbulento.
.- Modelos hidráulicos: Los modelos hidráulicos son representaciones a escala o simplificadas de
sistemas hidráulicos reales, que permiten estudiar y predecir el comportamiento de diferentes
procesos y fenómenos relacionados con el agua. Estos modelos se utilizan para analizar y diseñar
estructuras, sistemas de transporte y control de agua, así como para estudiar la distribución de
flujos, la erosión, el transporte de sedimentos, entre otros.
Existen diferentes tipos de modelos hidráulicos:
1. Modelos físicos a escala: Se construyen en laboratorios utilizando maquetas que
representan estructuras hidráulicas y su entorno. Estos modelos utilizan agua y otras
sustancias para simular el comportamiento real del sistema y permiten obtener
información detallada sobre el flujo, las presiones y otros parámetros.
2. Modelos numéricos o matemáticos: Estos modelos se basan en ecuaciones y algoritmos
que describen el comportamiento del flujo de agua y otros fenómenos hidráulicos.
Utilizan métodos numéricos y computacionales para resolver las ecuaciones y simular el
comportamiento del sistema en diferentes condiciones.
3. Modelos analógicos: Emplean analogías eléctricas o mecánicas para representar sistemas
hidráulicos complejos. Estos modelos son útiles para el análisis rápido y aproximado de
sistemas complejos y el estudio de interacciones entre diferentes componentes.
4. Modelos conceptuales: Son representaciones simplificadas y teóricas utilizadas para
describir y entender los procesos hidráulicos en términos generales sin entrar en detalles
específicos. Estos modelos pueden utilizarse para explicar el comportamiento general de
un sistema antes de desarrollar modelos más complejos.
2.- Semejanza geométrica, cinemática y dinámica.
La semejanza geométrica, cinemática y dinámica son conceptos que se utilizan en diferentes
campos de la ciencia y la ingeniería para analizar y relacionar sistemas físicos similares. A
continuación, se explica cada uno de estos conceptos:
1. Semejanza geométrica: La semejanza geométrica se refiere a la similitud en la forma o
configuración de dos objetos o sistemas. Dos sistemas se consideran geométricamente
semejantes cuando tienen la misma forma o estructura, pero pueden diferir en tamaño.
Esta similitud en la forma permite establecer relaciones proporcionales entre las
dimensiones de los objetos o sistemas.
En el contexto de modelos físicos y matemáticos, la semejanza geométrica es fundamental para
escalar los sistemas a diferentes tamaños para su estudio y análisis. Por ejemplo, en hidráulica, si
tenemos un modelo a escala de una represa, es importante asegurarse de que las dimensiones del
modelo sean geométricamente semejantes a las de la represa real para obtener resultados precisos
y aplicables al sistema original.
2. Semejanza cinemática: La semejanza cinemática se refiere a la similitud en los
movimientos o trayectorias de dos objetos o sistemas. Dos sistemas se consideran
cinemáticamente semejantes cuando sus componentes se mueven de manera similar,
aunque puedan tener tamaños diferentes.
En ingeniería y física, la semejanza cinemática es útil para analizar el comportamiento de
sistemas dinámicos, como máquinas, vehículos o estructuras sometidas a fuerzas y movimientos.
La semejanza cinemática permite relacionar los desplazamientos, velocidades y aceleraciones de
los sistemas semejantes a través de ecuaciones y parámetros adimensionales, facilitando así el
diseño y la predicción del comportamiento de sistemas similares.
3. Semejanza dinámica: La semejanza dinámica se refiere a la similitud en las fuerzas y las
interacciones físicas presentes en dos sistemas. Dos sistemas se consideran
dinámicamente semejantes cuando experimentan fenómenos físicos similares bajo
condiciones similares.
La semejanza dinámica es importante en diversas áreas de la ingeniería, como en la mecánica de
fluidos, la mecánica estructural y otras disciplinas. Al establecer la semejanza dinámica entre
sistemas, es posible utilizar modelos físicos a escala o técnicas de modelado matemático para
predecir el comportamiento de sistemas más complejos a partir del análisis de sistemas más
simples y semejantes.

3.- Parámetros adimensionales.


Los parámetros adimensionales son números que surgen en el análisis dimensional y juegan un
papel importante en la física, la ingeniería y otras ciencias aplicadas. Estos números
adimensionales son relaciones entre diferentes variables físicas que describen el comportamiento
de un sistema y son independientes de las unidades de medida utilizadas. Al ser adimensionales,
tienen el mismo valor en cualquier sistema de unidades consistente. Los parámetros
adimensionales permiten simplificar ecuaciones, comparar sistemas similares y predecir el
comportamiento en diferentes escalas. Algunos de los parámetros adimensionales más comunes
incluyen:
1. Número de Reynolds (Re): Es utilizado en mecánica de fluidos para describir el tipo de
flujo (laminar o turbulento) de un fluido en movimiento. Se define como la relación entre
las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas en el flujo.
2. Número de Mach (M): Es relevante en el estudio de la aerodinámica y se refiere a la
relación entre la velocidad del flujo de un fluido y la velocidad del sonido en el mismo.
3. Número de Prandtl (Pr): Se emplea en el estudio de la transferencia de calor y es la
relación entre la difusividad térmica y la viscosidad cinemática.
4. Número de Froude (Fr): Se aplica en problemas de flujo de líquidos con superficies libres
y se define como la relación entre la velocidad de un objeto en el fluido y la velocidad de
propagación de las ondas de gravedad.
5. Número de Euler (Eu): Se utiliza en dinámica de fluidos compresibles y representa la
relación entre la energía cinética y la energía interna del fluido.
6. Número de Biot (Bi): Es relevante en el estudio de la transferencia de calor y representa
la relación entre la resistencia térmica externa e interna de un sólido.
7. Número de Péclet (Pe): Se aplica en problemas de transporte de especies y es la relación
entre el transporte convectivo y el transporte difusivo.
8. Número de Weber (We): Se emplea en la dinámica de fluidos y representa la relación
entre las fuerzas inerciales y las fuerzas superficiales, como la tensión superficial.

4.- Teorema de "Pi" de Buckingham.


El teorema de "Pi" de Buckingham, también conocido como el teorema π (pi) de Buckingham o
teorema π de Vaschy-Buckingham, es un resultado fundamental en el análisis dimensional. Este
teorema fue propuesto independientemente por Edgar Buckingham y Zoltán von Vaschy en el
contexto de la mecánica de fluidos y la teoría de similitud dimensional a principios del siglo XX.
El teorema de "Pi" establece que, cuando se tiene un problema físico que involucra "n" variables
físicas, se pueden formar "m" números adimensionales independientes (denotados por π1, π2,
π3,..., πm), donde "m" es el número de dimensiones fundamentales (como longitud, tiempo,
masa, temperatura, etc.) que intervienen en el problema. Estos números adimensionales son
combinaciones de las variables originales que describen completamente el comportamiento del
sistema sin depender de las unidades de medida utilizadas.
La expresión general del teorema es:
π1(Π₁, Π₂, Π₃, ..., Πₙ) = 0
donde π1 representa un número adimensional y Π₁, Π₂, Π₃, ..., Πₙ son las variables
dimensionales que intervienen en el problema.
En otras palabras, si tenemos un problema físico con "n" variables y "m" dimensiones
fundamentales, podemos encontrar "m" números adimensionales que combinan las variables de
tal manera que no dependan de las unidades de medida. Estos números adimensionales
proporcionan una relación entre las variables que es válida para cualquier sistema que tenga la
misma forma adimensional.
El teorema de "Pi" de Buckingham es extremadamente útil en la modelización y el análisis de
problemas físicos, ya que permite reducir la cantidad de variables independientes que deben
considerarse y facilita la comparación y escalamiento de sistemas similares. Además, es aplicable
en diversas áreas de la ciencia e ingeniería, como mecánica de fluidos, transferencia de calor,
mecánica estructural y más, donde el análisis dimensional es relevante para describir y predecir
el comportamiento de los sistemas físicos.

5.- Flujos en tubos.


Los flujos en tubos son un tema importante en la mecánica de fluidos y se refieren al movimiento
de un fluido (líquido o gas) a través de un conducto cilíndrico llamado tubo. Este tipo de flujo se
encuentra en muchas aplicaciones prácticas, como en sistemas de distribución de agua, tuberías
industriales, sistemas de ventilación, entre otros.
Existen diferentes tipos de flujos en tubos dependiendo de la velocidad del fluido y otras
condiciones:
1. Flujo laminar: Ocurre cuando el fluido se mueve en capas paralelas y ordenadas, sin
cruzarse entre sí. El flujo es suave y predecible. En este caso, la velocidad y la
distribución del flujo se pueden describir mediante la ley de Poiseuille para el flujo
laminar en tubos cilíndricos.
2. Flujo turbulento: Se produce cuando el fluido se mueve de manera caótica, con remolinos
y vórtices que se mezclan entre sí. El flujo turbulento es más complejo y difícil de
predecir que el flujo laminar. Para describir el flujo turbulento en tubos, se utilizan
conceptos como el número de Reynolds, que relaciona las fuerzas inerciales con las
fuerzas viscosas y determina si el flujo será laminar o turbulento.
3. Flujo transitorio: Es una fase de transición entre el flujo laminar y el flujo turbulento.
Puede ocurrir cuando las condiciones del flujo cambian o cuando se inicia o detiene el
flujo en el tubo.
4. Flujo completamente desarrollado: Es aquel en el que el perfil de velocidad del fluido no
cambia a medida que el fluido avanza a lo largo del tubo. Se alcanza cuando el flujo ha
recorrido una distancia suficiente para establecer un perfil de velocidad constante.
El estudio de los flujos en tubos es relevante en ingeniería, ya que permite diseñar sistemas de
transporte de fluidos eficientes, predecir pérdidas de energía debido a la fricción y garantizar el
adecuado funcionamiento de tuberías y conductos en diversas aplicaciones industriales y
domésticas. Además, el comportamiento del flujo en tubos es una cuestión importante en la
seguridad y el diseño de sistemas de tuberías para distintos propósitos.

6.- Pruebas en túneles de viento y de agua.


Las pruebas en túneles de viento y de agua son técnicas fundamentales en la ingeniería y la
investigación para estudiar y analizar el comportamiento de objetos, modelos y estructuras frente
al flujo de aire o agua. Estos túneles se utilizan para simular condiciones específicas y reproducir
situaciones que serían difíciles o costosas de replicar en el entorno real. A continuación, se
describen ambas pruebas:
1. Pruebas en túneles de viento:
Los túneles de viento son instalaciones diseñadas para simular y controlar el flujo de aire
alrededor de objetos y modelos a escala. Estos túneles son utilizados en diversas áreas, como la
aerodinámica, la ingeniería aeroespacial, el diseño de vehículos, la arquitectura, entre otros.
En una prueba en túnel de viento, un modelo del objeto o estructura a estudiar se coloca en el
interior del túnel. Luego, se ajustan la velocidad y las condiciones del flujo de aire para simular
el entorno real al que estará expuesto el objeto. Mediante la observación directa o mediante
instrumentación, se recopilan datos sobre las fuerzas aerodinámicas, las presiones, las
velocidades y otros parámetros relevantes. Estos datos permiten evaluar el rendimiento, la
resistencia, la estabilidad y otras características del objeto en diversas condiciones.
2. Pruebas en túneles de agua:
Los túneles de agua son instalaciones similares a los túneles de viento, pero en lugar de simular
el flujo de aire, simulan el flujo de agua alrededor de modelos o estructuras. Estos túneles se
utilizan en áreas como la hidrodinámica, el diseño de barcos, la ingeniería marina y la
oceanografía.
En las pruebas en túneles de agua, se coloca el modelo del objeto en el interior del túnel y se
controla la velocidad y el flujo del agua para recrear las condiciones deseadas. Se miden y
registran parámetros como la resistencia al avance, la distribución de presiones, las fuerzas
hidrodinámicas y otros datos relevantes. Estos datos son fundamentales para evaluar el
comportamiento y la eficiencia del objeto en el agua, así como para optimizar su diseño y
rendimiento.
Tanto los túneles de viento como los túneles de agua son herramientas valiosas para la
investigación, el desarrollo y el diseño en diversas disciplinas. Permiten realizar pruebas
controladas y repetibles, proporcionando datos precisos y confiables que ayudan a mejorar el
rendimiento y la seguridad de objetos y estructuras en condiciones reales.

7.- Perdidas primarías y secundarias en tuberías.


Las pérdidas primarias y secundarias en tuberías son términos que se utilizan en ingeniería para
describir la disipación de energía que ocurre en el flujo de un fluido a través de una tubería. Estas
pérdidas se producen debido a la resistencia que ofrece el conducto al flujo y pueden tener un
impacto significativo en la eficiencia y el diseño de sistemas de transporte de fluidos. Veamos
cada tipo de pérdida con más detalle:
1. Pérdidas primarias: Las pérdidas primarias, también conocidas como pérdidas por
fricción, se refieren a la disipación de energía que ocurre debido a la fricción entre el
fluido y las paredes internas de la tubería. A medida que el fluido se desplaza a lo largo
del conducto, interactúa con las superficies internas, lo que resulta en una transferencia
de energía de la corriente de fluido al material de la tubería.
Las pérdidas primarias dependen de factores como la velocidad del flujo, el diámetro de la
tubería, la rugosidad de las paredes internas y la viscosidad del fluido. Estas pérdidas se pueden
cuantificar utilizando ecuaciones que están relacionadas con el número de Reynolds y otros
parámetros adimensionales.
2. Pérdidas secundarias: Las pérdidas secundarias, también conocidas como pérdidas locales
o pérdidas adicionales, son aquellas que se deben a cambios en la geometría de la tubería,
como codos, curvas, válvulas, entradas y salidas, y otros accesorios. Estos cambios en la
geometría del flujo generan turbulencias y recirculaciones locales que aumentan la
resistencia al flujo y provocan una disipación adicional de energía.
Las pérdidas secundarias son más difíciles de cuantificar que las pérdidas primarias, ya que
dependen de la forma y disposición específica de los accesorios y la complejidad del flujo. Para
estimar estas pérdidas, se utilizan coeficientes experimentales y correlaciones empíricas que
consideran la forma y el ángulo de los accesorios en la tubería.
Es importante considerar tanto las pérdidas primarias como las secundarias en el diseño y la
operación de sistemas de tuberías para garantizar una distribución eficiente y confiable del
fluido. Al minimizar las pérdidas, se reduce el consumo de energía y se optimiza el rendimiento
del sistema. Los ingenieros y diseñadores deben tener en cuenta estos factores al trabajar en
proyectos de transporte de fluidos en diversas aplicaciones, como sistemas de agua, redes de
alcantarillado, sistemas de calefacción y refrigeración, entre otros.

8.- Fuerzas de corte y de presión.


Las fuerzas de corte y de presión son dos tipos de fuerzas que actúan en un fluido cuando este se
encuentra en movimiento o está en contacto con una superficie sólida. Estas fuerzas son
fundamentales en la mecánica de fluidos y juegan un papel importante en el análisis y diseño de
sistemas de transporte de fluidos y estructuras sumergidas. Veamos cada tipo de fuerza con más
detalle:
1. Fuerza de corte (fuerza de cizallamiento): La fuerza de corte es una fuerza tangencial que
se desarrolla en la interfaz entre un fluido en movimiento y una superficie sólida. Cuando
un fluido fluye sobre una superficie, las capas de fluido en contacto con la superficie se
mueven más lentamente debido a la adhesión a esta, mientras que las capas más alejadas
del sólido se mueven más rápidamente, generando un gradiente de velocidad en el fluido.
Este gradiente de velocidad da lugar a la fuerza de corte en la interfaz, que se opone al
movimiento relativo del fluido y la superficie.
La fuerza de corte es responsable de la resistencia viscosa que el fluido ejerce sobre la superficie
sólida, y es un factor crucial en el estudio de la fricción y la resistencia al flujo. En el caso de
tuberías o conductos, la fuerza de corte es la responsable de las pérdidas primarias por fricción
mencionadas anteriormente.
2. Fuerza de presión: La fuerza de presión es una fuerza perpendicular a la superficie que
actúa en un fluido debido a la diferencia de presión entre dos puntos en el fluido. En un
fluido en movimiento, la presión puede variar en diferentes puntos debido a cambios en
la velocidad, la altura, la geometría o la densidad del fluido.
En una superficie sumergida, la fuerza de presión actúa normalmente a la superficie y puede ser
de compresión o de tensión dependiendo de las diferencias de presión en ambos lados de la
superficie. Por ejemplo, en una estructura sumergida como un dique, la fuerza de presión sobre la
cara aguas arriba es mayor debido a la mayor presión hidrostática en esa zona, mientras que la
cara aguas abajo experimenta una fuerza de presión menor.
En resumen, las fuerzas de corte y de presión son fuerzas importantes en la mecánica de fluidos
que deben tenerse en cuenta en el análisis de estructuras sumergidas, sistemas de transporte de
fluidos y en el diseño de elementos como turbinas, alas de aviones, barcos, entre otros. Estas
fuerzas afectan el comportamiento del fluido y su interacción con las superficies sólidas, y son
esenciales para garantizar la seguridad y eficiencia de diversas aplicaciones ingenieriles.

9.- Concepto de capa limite, Ecuación de cantidad de movimiento aplicada a la capa limite.

La capa límite es una región del flujo de fluido que se forma en la cercanía de una superficie
sólida en movimiento. En esta región, el fluido se ve afectado por la influencia de la fricción con
la superficie y experimenta una transición desde su velocidad inicial hacia la velocidad del
sólido. La capa límite es una zona donde ocurren cambios significativos en la velocidad, la
presión y otras propiedades del fluido.
Dentro de la capa límite, existen dos regiones principales:
1. Capa límite laminar: En esta región, el flujo del fluido es suave y ordenado. Las
partículas de fluido se mueven en capas paralelas a la superficie, con poco intercambio de
momento entre las capas.
2. Capa límite turbulenta: En esta región, el flujo del fluido es caótico y hay una mezcla
significativa entre las capas de fluido cercanas a la superficie y las capas más alejadas. Se
forman vórtices y turbulencias que generan un mayor intercambio de momento entre las
capas.
La ecuación de cantidad de movimiento, también conocida como la ecuación de Navier-Stokes,
es una ecuación fundamental en la mecánica de fluidos que describe cómo cambia el movimiento
del fluido con el tiempo y la posición. Para aplicar esta ecuación a la capa límite, se realiza una
simplificación asumiendo que el flujo en la dirección normal a la superficie es despreciable en
comparación con el flujo en la dirección paralela a la superficie. Esta asunción se conoce como
"aproximación de capa límite" o "aproximación de flujo en dirección de la pared".
Bajo esta aproximación, la ecuación de cantidad de movimiento se reduce a la ecuación de
cantidad de movimiento en la dirección paralela a la superficie. Esta ecuación describe cómo
varía la velocidad del fluido en la dirección del flujo cerca de la superficie sólida y es utilizada
para caracterizar la velocidad dentro de la capa límite.
La aproximación de capa límite es muy útil porque permite simplificar el análisis del flujo cerca
de la superficie sólida, lo que es de particular interés en muchas aplicaciones, como el diseño de
alas de aviones, el estudio de la resistencia de vehículos y el análisis de tuberías y conductos. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que esta aproximación es válida solo dentro de la capa
límite y que fuera de esta zona, la ecuación de cantidad de movimiento completa debe ser
aplicada para describir el flujo en el resto del dominio.

También podría gustarte