Los Factores Del Desarrollo Psíquico
Los Factores Del Desarrollo Psíquico
Los Factores Del Desarrollo Psíquico
Wallon considera que el desarrollo psíquico del niño no es un proceso lineal y continuo, sino
que está marcado por momentos de crisis y de reorganización. Estas crisis se producen cuando
el niño vive situaciones de conflicto o de contradicción entre sus capacidades, sus necesidades
y su entorno. Estas contradicciones generan una tensión que impulsa al niño a buscar nuevas
formas de adaptación y de expresión. Así, el niño pasa por diferentes estadios o etapas en las
que predomina una función psicológica sobre las demás. Estos estadios son: el impulsivo-
emocional, el sensorio-motor y proyectivo, el personalismo, el categorial y la adolescencia.
Cada estadio tiene sus propias características, sus propios conflictos y sus propias formas de
superación. Wallon sostiene que el desarrollo psíquico del niño es el resultado de la
interacción dinámica y dialéctica entre los cuatro factores que lo determinan: el genotipo, el
medio, la actividad y la historia. Estos factores se influyen mutuamente y se modifican a lo
largo del tiempo. Por lo tanto, el desarrollo psíquico del niño es un proceso complejo, diverso y
contradictorio, que refleja la evolución de la persona y de la sociedad.
Wallon propone que el desarrollo psíquico del niño se ve influenciado por cuatro factores:
biológicos, sociales, actividad y genotipo. Los factores biológicos abarcan características
hereditarias que definen posibilidades y límites, con crisis que generan reorganización. Los
factores sociales incluyen influencias externas desde la concepción, destacando la interacción
dinámica entre genotipo, medio, actividad y historia. Wallon describe estadios en el desarrollo,
como impulsivo-emocional y categorial. La tensión durante crisis impulsa al niño a adaptarse.
La importancia del lenguaje como herramienta cognitiva y afectiva se destaca, siendo
moldeado por el medio. En resumen, Wallon presenta un enfoque complejo y dinámico del
desarrollo infantil, donde la interacción de factores modela la evolución psíquica del niño.
El crecimiento es lo que impulsa y mueve el desarrollo psíquico del niño. A medida que el niño
crece, que sus órganos y estructuras físicas se expanden y maduran, nuevas capacidades y
funciones psicológicas van emergiendo. Es decir, el crecimiento actúa como el "motor"
generador del desarrollo mental.
Un aspecto clave en esto es que muchas veces los órganos físicos aparecen y crecen antes de
que las funciones psíquicas asociadas a ellos surjan. Por ejemplo, las estructuras neurológicas
relacionadas con el lenguaje se desarrollan mucho antes de que el niño empiece a hablar. Esos
órganos están ahí, "esperando" a madurar lo suficiente como para empezar a asumir su
función.
Esto se puede ver también con capacidades motoras básicas como caminar. Primero crecen los
músculos y huesos de las piernas, y es sólo después, cuando han alcanzado su nivel madurativo
apropiado, que el niño empieza a dar sus primeros pasos de forma autónoma.
Así, dentro de cada persona existe como un "plan maestro" de crecimiento, dictado por
nuestros genes y herencia biológica, donde primero se despliegan las estructuras físicas y
luego, casi como una flor que se abre, se empiezan a manifestar las funciones psicológicas
vinculadas a ellas. Ese es el proceso natural en el desarrollo infantil.
A medida que estas conexiones se hacen más complejas, el cerebro se vuelve más capaz de
procesar información y de realizar tareas más complejas. Por ejemplo, cuando un bebé nace,
su cerebro tiene muchas menos conexiones que el cerebro de un adulto. Pero a medida que el
bebé crece y se desarrolla, su cerebro comienza a formar nuevas conexiones y a fortalecer las
existentes, lo que le permite aprender y desarrollarse.
Wallon propone un enfoque dinámico del desarrollo infantil, destacando la interacción entre
genotipo, medio, actividad y la historia de la especie humana. Sin embargo, ha recibido críticas
por equiparar ontogenia y filogenia. Estas críticas señalan limitaciones, como una concepción
lineal de la evolución que no considera la diversidad y complejidad histórica. Además, la
equiparación simplifica la realidad psicológica del niño, omitiendo factores individuales,
sociales y culturales. Se critica también la visión determinista y mecanicista, ya que no
reconoce la creatividad y capacidad transformadora del niño, que construye su propia historia
en lugar de simplemente reproducir el pasado.
La influencia del medio social y cultural en el desarrollo del pequeño es enorme. El lenguaje es
un ejemplo perfecto de esto. Los niños no nacen sabiendo hablar, sino que aprenden de las
personas de su alrededor. Absorben todas esas palabras y modismos de forma rápida.
Así, si un bebé crece en Francia, aprenderá francés, y si crece en China, aprenderá chino.
Depende completamente de en qué ambiente sociocultural le toque desenvolverse. Incluso
dentro de un mismo país, un niño de la ciudad y otro del campo desarrollarán formas un
poquito diferentes de hablar.
El lenguaje se convierte entonces en una especie de caja de herramientas intelectual que les
entrega la sociedad en la que viven. Con esa caja de herramientas, los pequeños podrán
después construir ideas más y más complejas. Las palabras son los ladrillos con los que erigirán
grandes razonamientos y teorías en el futuro. Sin un buen dominio de ese lenguaje de su
entorno, les costaría mucho más pensar y entender el mundo.
Así que es importante que los papás, hermanos, maestros y amigos les hablen bien a los niños,
con claridad y usando un vocabulario rico y apropiado. Porque en esas conversaciones, los
pequeños no sólo aprenden a comunicarse, sino también a pensar con mayor profundidad, la
influencia de la sociedad les da, a través del lenguaje, una caja de poderosas herramientas
intelectuales.
Las diferencias entre el niño y el "primitivo" son interesantes de explorar. En este caso, cuando
hablamos de "primitivo", nos referimos a sociedades que viven en condiciones más simples y
menos desarrolladas tecnológicamente.
Una de las principales diferencias entre el niño y el "primitivo" es que el niño tiene acceso a
técnicas y herramientas que el "primitivo" no tiene. Por ejemplo, el niño puede aprender a
usar un teléfono móvil o una computadora, mientras que el "primitivo" no tiene acceso a estas
tecnologías. Esto significa que el niño tiene la capacidad de aprender y desarrollarse en un
entorno más complejo y tecnológico.
Otra diferencia importante es que el niño tiene acceso a un lenguaje más elaborado y
complejo que el "primitivo". El lenguaje es una herramienta fundamental para el desarrollo
cognitivo y social, y el niño tiene la capacidad de aprender y utilizar un lenguaje más
sofisticado que el "primitivo". Esto significa que el niño tiene la capacidad de comunicarse de
manera más efectiva y de comprender conceptos más complejos.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas diferencias no significan que el niño sea
"mejor" que el "primitivo". Cada uno vive en un entorno y una cultura diferentes, y cada uno
tiene habilidades y conocimientos que son valiosos en su propio contexto. Además, es
importante recordar que el "primitivo" también tiene habilidades y conocimientos que pueden
ser muy valiosos, como la capacidad de vivir en armonía con la naturaleza y de utilizar recursos
de manera sostenible.
En la teoría de Henri Wallon sobre el desarrollo psíquico, la interacción entre factores internos
y externos es esencial. Según él, el desarrollo del niño se ve moldeado por la dinámica de
cuatro factores: genotipo, medio, actividad y historia. Estos factores, en constante cambio,
generan un proceso complejo y contradictorio. Wallon destaca la importancia del orden del
desarrollo, representado por estadios como el impulsivo-emocional y la adolescencia, cada
uno con sus propias características y conflictos. Aunque equipara el desarrollo individual con la
evolución de la especie humana, esta comparación ha sido cuestionada por su simplificación.
En cuanto a los factores externos, Wallon enfatiza el aprendizaje, que abarca acciones
motrices, sensoriales y cognitivas. El lenguaje, transmitido por el medio, es fundamental para
el desarrollo cognitivo y afectivo.
Las glándulas endocrinas son parte fundamental del sistema endocrino, el cual se encarga de
secretar sustancias químicas denominadas hormonas hacia la sangre para ser transportadas a
diversos tejidos y órganos del cuerpo humano. Las hormonas actúan como señalizadores
moleculares que tienen efectos fisiológicos y conductuales específicos.
En el desarrollo y crecimiento del ser humano, las glándulas endocrinas y sus hormonas
cumplen un rol central en la regulación de diversos procesos biológicos. Por ejemplo, la
hormona de crecimiento producida por la glándula pituitaria promueve el crecimiento óseo y
muscular; las hormonas sexuales segregadas en la pubertad por las glándulas ováricas y
testiculares desencadenan la maduración sexual secundaria.
Por ejemplo, cuando un bebé nace, su cerebro y su sistema nervioso están en una etapa muy
temprana de desarrollo. A medida que el bebé crece y se desarrolla, su cerebro y su sistema
nervioso también se desarrollan, lo que le permite aprender nuevas habilidades y realizar
tareas más complejas.
La maduración funcional es el proceso por el cual el niño adquiere las capacidades y las
funciones psicológicas que le permiten adaptarse a su medio y expresarse en él. Este proceso
depende de la interacción entre los factores biológicos, sociales, históricos y personales que
influyen en el desarrollo psíquico. La maduración funcional no es un proceso lineal y continuo,
sino que está marcado por momentos de crisis y de reorganización, que se producen cuando el
niño vive situaciones de conflicto o de contradicción entre sus capacidades, sus necesidades y
su entorno. Estas crisis generan una tensión que impulsa al niño a buscar nuevas formas de
adaptación y de expresión. Así, el niño pasa por diferentes estadios o etapas en las que
predomina una función psicológica sobre las demás.
Las actividades naturales son aquellas que el niño realiza de forma espontánea, sin que nadie
se las enseñe o se las imponga. Son actividades que responden a las necesidades, los intereses
y las motivaciones del niño, y que le permiten explorar, conocer y transformar su entorno y a sí
mismo. Las actividades naturales son fundamentales para el desarrollo psíquico del niño, ya
que le proporcionan experiencias, aprendizajes y satisfacciones. Algunos ejemplos de
actividades naturales son el juego, la imitación, la curiosidad, la expresión emocional, etc.
- Las actividades artificiales son aquellas que el niño realiza de forma aprendida, siguiendo las
normas, los valores y las expectativas de la sociedad en la que vive. Son actividades que
responden a las exigencias, los objetivos y las finalidades de la cultura, y que le permiten
integrarse, comunicarse y participar en ella. Las actividades artificiales son necesarias para el
desarrollo psíquico del niño, ya que le aportan instrumentos, técnicas y conocimientos.
Algunos ejemplos de actividades artificiales son el lenguaje, la escritura, el cálculo, la lectura,
etc.
En muchas especies de animales, las crías nacen en un punto de desarrollo en el cual pueden
valerse por sí mismas relativamente pronto. Por ejemplo, un potrillo puede pararse y caminar
apenas nace. En cambio, los humanos venimos al mundo de forma mucho más indefensa y
dependiente. Un bebé no sabe caminar, alimentarse solo, abrigarse, ni satisfacer ninguna
necesidad vital por su cuenta. Se dice entonces que estamos "premaduros".
Así que la premadurez es en realidad una ventaja adaptativa de nuestra especie, que permite
que adquiramos conocimientos y conductas culturales. Viene en el "paquete" de ser humanos
tan sociales y culturalmente complejos. Es esa inmadurez inicial la que nos da tanto potencial
para madurar después. Por eso Wallon habla de la premadurez como un rasgo distintivo de la
peculiar condición humana.
Básicamente, antes de que los niños aprendan a hablar, utilizan una variedad de señales no
verbales para comunicarse con los demás.
Por ejemplo, los bebés pueden llorar para indicar que tienen hambre o que necesitan un
cambio de pañal. También pueden sonreír o hacer gestos para indicar que están contentos o
que quieren interactuar con los demás.
Estas funciones expresivas son importantes porque permiten que los niños establezcan
relaciones interpersonales y se comuniquen con los demás antes de que aprendan a hablar.
Además, estas funciones expresivas también son importantes porque permiten que los niños
desarrollen habilidades sociales y emocionales, como la capacidad de reconocer y responder a
las emociones de los demás.
Es importante tener en cuenta que las funciones expresivas no verbales continúan siendo
importantes incluso después de que los niños aprenden a hablar. De hecho, los estudios han
demostrado que gran parte de la comunicación humana se basa en señales no verbales, como
el lenguaje corporal y las expresiones faciales.