Resumen Logica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

RESUMEN LOGICA

¿Qué es la lógica?

Estudio de métodos y principios usados para distinguir el buen (correcto) razonamiento del malo
(incorrecto). No solo el estudio de la lógica puede razonar bien o correctamente. Una parte
tradicional del estudio de la lógica consiste en el examen y el análisis de los métodos incorrectos de
razonamiento, las falacias

Lógica -> definida como la ciencia de las leyes del pensamiento; esta definición no es exacta ya que

1. La lógica no es "la" ciencia del pensamiento, porque también la psicología es una ciencia que trata
de las leyes del pensamiento. No es una rama de la psicología; es un campo de estudio separado y
distinto.

2. No todo pensamiento es objeto de estudio para el lógico. Todo razonamiento es pensamiento,


pero no todo pensamiento es razonamiento.

Otra definición común es: "la lógica es la ciencia del razonamiento". Mejor que la anterior, no
adecuada.

> Razonamiento: tipo de pensamiento, por lo tanto, es tema de estudio psicológico. Los caminos por
los cuales la mente llega a sus conclusiones durante los procesos reales de razonamiento a él, no son
de la incumbencia del lógico. Solo le interesa la corrección del proceso, una vez terminado. Su
problema será si la conclusión a que se ha llegado ¿deriva de las premisas usadas o afirmadas?Un
razonamiento es cualquier grupo de proposiciones.

La distinción entre el razonamiento correcto y el incorrecto es el problema central que debe tratar la
lógica.

PREMISAS Y CONCLUSIONES

Inferencia: proceso por el cual se llega a una proposición y se la afirma sobre la base de otra u otras
proposiciones aceptadas como punto de partida del proceso(proceso de deducir algo a partir de otra
cosa), Al lógico NO le interesa el proceso de inferencia, sino las proposiciones que constituyen las
puntos inicial y terminal de este proceso, y las relaciones existentes entre ellas o Proposiciones: Vo
F, en esto difieren de las preguntas, las ordenes y las exclamaciones. Solo es posible afirmar o negar
proposiciones.

Necesario distinguir entre oraciones y proposiciones que aquellas afirman. 2 oraciones distintas
pueden tener el mismo significado y expresar la misma proposición. Proposición->lo que oraciones
pueden afirmar/negar. La diferencia entre oraciones y proposiciones es que una oración siempre
forma parte de un lenguaje determinado, y las proposiciones no son propias de ninguno de los
lenguajes en que pueden ser formuladas (se puede decir lo mismo en diferentes idiomas). También,
en diferentes contextos, la misma oración puede expresar muy diferentes enunciados.
Para cada inferencia posible hay un razonamiento correspondiente. Un razonamiento es cualquier
grupo de proposiciones. No es colección de proposiciones, posee estructura:

CONCLUSION: proposición que se afirma sobre la base de las otras proposiciones del mismo

PREMISAS: proposiciones de las que se afirma, brindan elementos de juicio/razones para aceptar la
conclusión del razonamiento.

Son términos relativos; la misma proposición puede ser premisa en un razonamiento y conclusión en
otro. Tomados aisladamente, ninguno es premisa/conclusión. Es premisa solo cuando aparece como
un supuesto de un razonamiento y es conclusión solo cuando aparece en un razonamiento en el que
se afirma que se desprende de las proposiciones afirmadas de ese razonamiento. (Dependen uno del
otro) En algunos razonamientos, las premisas se enuncian primero y la conclusión al final; no todos
presentan ese orden.

Indicadores de conclusión: "por lo tanto" "porque" "así" "luego" "por consiguiente" "se sigue que"
"podemos inferir" "podemos concluir"

Indicadores de premisas: "puesto que" "porque" "pues" "en tanto que" "por la razón de que"

No todo lo que se dice en un razonamiento es premisa/conclusión. Un pasaje que contenga un


razonamiento, puede contener otras referencias, a veces ajenas que brindan importante
información que permite comprender de qué trata el razonamiento:

Si el código penal prohíbe el suicidio, esto no es un argumento válido para la Iglesia; además, la
prohibición es ridícula, pues, ¿Qué pena puede tener un hombre que no teme o la muerte mismo?

Al primer punto y coma no es premisa ni conclusión. Pero sin esa información no sabríamos a que
"prohibición" se alude en la conclusión. Aquí la conclusión es que "la prohibición del suicidio por el
código penal es ridícula". La premisa que se ofrece en su apoyo es que "un hombre que no teme a la
muerte misma no puede temer ninguna pena". Este ejemplo también muestra que es posible
afirmar proposiciones en forma de preguntas retoricas.

EL RECONOCIMIENTO DE RAZONAMIENTOS

Razonamiento ->se afirman 10+ premisas y 1 conclusión; no toda afirmación de varias proposiciones
constituye un razonamiento. Tener varias afirmaciones no es condición suficiente para expresar un
razonamiento.

Si los objetos de arte son expresivos, constituyen un lenguaje. (CONDICIONAL)

Afirma que la primera implica la segunda, pero ambas podrían ser falsas con respecto a todo lo que
afirma el enunciado aludido. No se afirma ninguna premisa, no se hace inferencia, de ninguna
conclusión se pretende que es verdadera: no hay aquí ningún razonamiento.

Puesto que los objetos de arte son expresivos, constituyen un lenguaje.

Hay razonamiento. "los objetos de arte son expresivos" es afirmada como premisa, y de la
proposición "constituyen un lenguaje" se afirma que se desprende de aquella premisa y, por lo
tanto, se sostiene que es verdadera. Un enunciado condicional puede parecer un razonamiento pero
NO LO ES. La diferencia entre un razonamiento y un conjunto de enunciados que no constituyen un
razonamiento es de finalidad o interés. Ambos pueden ser formulados según el esquema:

Q porque P.

Si estamos interesados en establecer la verdad de Q, y se ofrece P como prueba de ello, entonces "Q
porque p" formula un razonamiento. En cambio, si consideramos la verdad de Q no problemática,
pero estamos interesados en explicar por qué se da Q, entonces es una explicación. Si su propósito
es establecer la verdad de una de sus proposiciones, formula un razonamiento. Si su propósito es
explicar, entonces formula una explicación.

DEDUCCIÓN E INDUCCIÓN

Razonamientos deductivos: pretenden de sus premisas que ofrezcan fundamentos concluyentes. Se


usan los términos "válido/invalido". Válido-> sus premisas brindan un fundamento seguro para la
conclusión, esto es cuando las premisas y la conclusión están relacionadas de tal manera que es
absolutamente imposible que las premisas sean verdaderas sin que la conclusión también lo sea.

Razonamiento inductivo: no pretende que sus premisas ofrezcan fundamentos concluyentes para la
verdad de su conclusión, sino solamente que ofrezcan algún fundamento para ella. No son
válido/inválidos ya que estos términos se aplican a razonamientos deductivos. Pueden estimarse
como mejores/peores según el grado probabilidad que sus premisas confieran a sus conclusiones.

"... en la deducción inferimos verdades particulares partir de verdades generales mientras que en
la inducción inferimos verdades generales de verdades particulares..."

EJ: razonamiento deductivo:

Todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre. Por tanto Sócrates es mortal.

Tiene conclusión particular inferida de premisas, la primera de las cuales es una proposición general
o universal.

EJ: razonamiento inductivo:

Sócrates es un hombre y es mortal Platón es un hombre y es mortal. Aristóteles es un hombre y es


mortal. Por lo tanto, probablemente todos los hombres sean mortales

Se infiere conclusión general/universal de premisas que son particulares. Este método para distinguir
entre deducción/inducción no es universalmente aplicable.

Algunos razonamientos deductivos validos pueden tener como conclusiones tanto como premisas
proposiciones universales, ejemplo:

Todos los hombres son animales. Todos los animales son mortales. Por lo tanto todos los hombres
son mortales.

Pueden tener proposiciones particulares como premisas tanto como conclusiones. Por ejemplo:
Si Sócrates es un hombre, entonces Sócrates es mortal. Sócrates es un hombre. Por lo tanto
Sócrates es mortal.

Razonamientos inductivos pueden tener proposiciones universales en calidad de premisas tanto


como de conclusiones; por ejemplo:

Todas las vacas son mamíferos y tienen pulmones. Todos los caballos son mamíferos y tienen
pulmones. Todos los hombres son mamíferos y tienen pulmones. Por lo tanto, probablemente
todos los mamíferos tengan pulmones.

Pueden tener proposiciones particulares como conclusiones; así:

Hitler fue un dictador y era implacable. Stalin fue un dictador y era implacable. Castro es un
dictador. Por lo tanto, probablemente Castro sea implacable.

Manera más adecuada de considerar la diferencia entre deducción e inducción: si un razonamiento


deductivo es válido, entonces su conclusión se sigue con igual necesidad de sus premisas
independientes de toda otra cosa, A partir de las dos premisas todos los hombres son mortales y
Sócrates es hombre, se sigue necesariamente la conclusión Sócrates es mortal, independientemente
de toda otra cosa que pueda ser verdadera. El razonamiento sigue siendo válido aunque
agreguemos premisas adicionales al par original. Pero el caso es diferente en los razonamientos
inductivos. Consideremos el razonamiento inductivo siguiente:

La mayoría de los abogados de empresa son conservadores. Frederick Malcolm es un abogado de


empresas. Por lo tanto, Frederick Malcolm probablemente sea conservador

Si sus premisas son verdaderas, su conclusión tiene mayor probabilidad de ser verdadera que de ser
falsa. Pero si agregamos nuevas premisas al par original, ello puede debilitar o reforzar el
razonamiento resultante. De acuerdo con esto, caracterizamos un razonamiento deductivo como
aquel cuya conclusión se desprende de sus premisas con absoluta necesidad. Y caracterizamos un
razonamiento inductivo como aquel cuya conclusión se sigue de sus premisas, sólo con alguna
probabilidad.

VERDAD Y VALIDEZ

Sólo de proposiciones puede predicar la verdad y la falsedad, nunca de razonamientos.


Similarmente, las propiedades de validez/invalidez sólo pueden pertenecer a razonamientos
deductivos, pero nunca a proposiciones. Algunos razonamientos válidos contienen solamente
proposiciones verdaderas, como, por ejemplo:

Todas las ballenas son mamíferos. Todos los mamíferos tienen pulmones. Por lo tanto, todas las
ballenas tienen pulmones.

Pero un razonamiento puede contener exclusivamente proposiciones falsas y ser válido:

Todas las arañas tienen seis patas, Todos los seres de seis patas tienen alas. Por tanto, todas las
arañas tienen alas
Este razonamiento es válido porque si sus premisas fueran verdaderas, su conclusión también
tendría que ser verdadera, aun cuando de hecho son todas falsas. Por otro lado, si reflexionamos
sobre el razonamiento:

Si yo poseyera todo el oro de Fort Knox sería muy rico. No poseo todo el oro de Fort Knox. Por
tanto, no soy muy rico.

Vemos que aunque sus premisas y su conclusión son verdaderas el razonamiento no es válido. Que
las premisas pueden ser verdaderas y la conclusión falsa, aunque no es de evidencia inmediata.

Los ejemplos precedentes muestran que hay razonamientos válidos con conclusiones falsas, así
como razonamientos inválidos con conclusiones verdaderas, Por consiguiente, la verdad o falsedad
de su conclusión no determina la validez o invalidez de un razonamiento. Tampoco la validez de un
razonamiento garantiza la verdad de su conclusión.

LOS USOS DEL LENGUAJE

LAS TRES FUNCIONES BASICAS DEL LENGUAJE

Función informativa: comunica información mediante formulación y afirmación (o negación) de


proposiciones. Usamos la palabra "información" de modo que incluya proposiciones falsas y
verdaderas, y razonamientos correctos/incorrectos. Usado para describir el mundo y razonar acerca
de él. Ej.: la ciencia.

Función expresiva: propósito de comunicar/expresar sentimientos/actitudes. La expresión se


descompone en dos componentes, su lenguaje expresa o revela su propia actitud, y a veces, está
destinado a despertar una actitud similar en otro. Entonces, se usa para manifestar los sentimientos
del que habla o despertar sentimientos en el auditorio. Este discurso no es verdadero ni falso. Ej:
poesía.

Función directiva: propósito de originar (o impedir) acción manifiesta. Utilizada para motivar/causar
acción. En su forma crudamente imperativa, no es ni verdadero ni falso. Sin embargo, las órdenes
tienen cualidades de ser razonables o adecuadas, y no razonables o inadecuadas Ej: órdenes y
pedidos.

EL DISCURSO QUE CUMPLE FUNCIONES MULTIPLES

La triple división no se la puede aplicar mecánicamente porque casi toda comunicación ordinaria
probablemente ejemplifique los tres usos del lenguaje. Lo que ocurre es que la comunicación
efectiva exige cierta combinación de funciones. EJ: una orden descarnada provocaría
antagonismo/resentimiento y frustraría su propio objetivo. No podemos provocar una acción
profiriendo simplemente un imperativo; las acciones pueden ser provocadas instigando las actitudes
apropiadas y comunicando la información pertinente. En esta situación, se podría combinar la
función directiva (una orden) con la función informativa (informar sobre la efectividad de su
cumplimiento). También se puede combinar discurso expresivo (un llamado conmovedor para
despertar un sentimiento caritativo) y directivo (motivar la acción caritativa)
Función ceremonial: mezcla de discurso expresivo y directivo. EJ: el lenguaje imponente de la
ceremonia matrimonial está dirigido a destacar la solemnidad de la ocasión (función expresiva) y
también a incitar a los novios que desempeñen sus nuevos papeles con una elevada apreciación de
la seriedad del contrato matrimonial (función directiva).

Expresión ejecutiva: aquellas que en las circunstancias apropiadas realiza la acción sobre la que
parece informar. Implican el uso de verbos ejecutivos (aquel que denota una acción que se realiza
típicamente en esas circunstancias) El: en una boda cuando se dice "os declaro marido y mujer"

LAS FORMAS DEL DISCURSO

Error creer que todo lo que hay en la forma de una oración declarativa es discurso informativo, que
deba ser valorado si es verdadero y rechazado si es falso. "Pasé un momento muy agradable en su
fiesta" es oración declarativa, pero su función no tiene por qué ser informativa, sino que puede ser
ceremonial o expresivo. También solicitudes y órdenes pueden expresarse indirectamente de
manera más amable, por medio de oraciones declarativas. Ej: "Me gustaría tomar un poco de café".
La forma declarativa no es ninguna indicación segura de que una oración cumple una función
informativa. Las oraciones declarativas se prestan para la formulación de cualquier tipo de discurso.

"¿Te das cuenta de que vamos a legar tarde?" no es un pedido de información, sino una orden de
apresurarse. "¿No es verdad que Rusia y Alemania firmaron en 1939 un pacto que precipitó la
Segunda Guerra Mundial?" puede no ser una pregunta, sino una manera indirecta de comunicar
información o un intento de expresar y provocar un sentido de hostilidad hacia Rusia.

PALABRAS EMOTIVAS

Para que una oración formule una proposición, sus palabras deben tener un significado literal o
cognoscitivo referido a objetos o acontecimientos y a sus propiedades o relaciones. Sin embargo,
cuando expresa una actitud o un sentimiento, algunas de sus palabras pueden también tener una
sugestión o un impacto emotivo, es decir, que una misma palabra o frase puede tener
simultáneamente una significación literal y una impacto emotivo; donde este segundo es llamado
también "significado emotivo". Entre ambos significados existe gran independencia, aun
perteneciendo a una misma palabra.

Las palabras pueden tener exactamente los mismos significados descriptivos y literales, y ser
moderada o totalmente opuestas en su significado emotivo. EJ: si a un poema le cambiamos algunas
palabras por sinónimos más neutros, seguirá con la misma significación objetiva, mas su valor
poético quedará destruido.

TIPOS DE ACUERDO Y DESACUERDO

Hay diferentes tipos de acuerdo o desacuerdo que pueden expresarse con respecto a cualquier
situación o actividad que son:

1. Desacuerdo en las creencias: cuando dos personas difieren sobre si ha ocurrido o no un suceso.
Aquí es imposible que haya actitudes.

2. Desacuerdo en las actitudes: cuando dos personas están de acuerdo en que un acontecimiento
realmente ha ocurrido, pero tienen actitudes muy divergentes, y hasta opuestas, hacia el mismo.
Mientras uno aprueba el acontecimiento, el otro lo desaprueba, dado que tienen una diferencia de
sentimientos acerca de la cuestión.

3. De acuerdo en ambos: cuando las dos personas convergen tanto en las creencias como en las
actitudes.

4. De acuerdo sólo en las actitudes: cuando dos personas, a pesar de diferir en sus creencias,
comparten sus actitudes.

5. Desacuerdo completo: cuando las dos personas comparten tanto sus creencias como sus
actitudes.

Para resolver los problemas de los desacuerdos debemos saber que si dicho desacuerdo reside en
las creencias, podemos resolverlo mediante una averiguación concerniente a los hechos. Si el
desacuerdo es en las actitudes y no en las creencias, las técnicas para resolverlo son más amplias y
menos directas, ya que la divergencia no versa sobre los hechos, sino sobre la manera de valorarlos.
Aquí ayudaría la persuasión, utilizando en gran medida el discurso expresivo. Por consiguiente, para
saber discernir qué tipos de desacuerdo pueden hallarse implicados en una cuestión, es necesario el
conocimiento de los distintos usos del lenguaje.

EL LENGUAJE EMOTIVAMENTE NEUTRO

Cuando estamos tratando de averiguar los hechos", de seguir un razonamiento o de conocer la


verdad acerca de algo, todo lo que nos distraiga de nuestro propósito tenderá a frustrarnos. Por otra
parte, si nuestro propósito es obtener y comunicar información, y deseamos evitar los
malentendidos el lenguaje más útil es el que tiene menos impacto emotivo. Para ser más explícito, si
nuestro interés es de carácter científico, haremos bien en evitar el lenguaje expresivo y en cultivar
un conjunto de términos que sean, desde el punto de vista emotivo, lo más neutro posible, porque
como ya hemos dicho, un discurso puede traducirse a un lenguaje más neutro sin que este pierda su
contenido informativo. No es que el lenguaje emotivo sea malo en si mismo, sino que si es
información lo que queremos transmitir, es preciso acudir a términos más neutros.

HACIA UNA FORMALIZACION DEL LENGUAJE

LENGUAJE NATURAL Y LENGUAJE FORMAL. CONSTANTES Y VARIABLES

La lógica se interesa por el lenguaje, y que el análisis lógico sea también, en cierto modo, análisis
lingüístico.

Pero el lenguaje que interesa a la lógica no es sólo, ni principalmente, el lenguaje natural u ordinario,
que es siempre relativo a una comunidad histórica de hablantes más o menos numerosa, y que está
sembrado' de redundancias, lagunas y ambigüedades. La lógica deductiva pretende ser una ciencia
universal, tan rigurosa como la matemática, que suministre la capacidad de realizar operaciones y
cálculos de modo exacto. Ello pre requiere la confección de un lenguaje artificial, que cuente con
reglas explicitas por las que se establezca el uso de los términos y la formación de enunciados.

Pero en el caso de la matemática y la lógica, el lenguaje artificial requerido ha de ser formal o


simbólico. Un lenguaje de esta índole implica el uso de símbolos abstractos, que se dividen en dos
grandes categorías: símbolos constantes, con un sentido fijo dentro del len- guaje en cuestión, como
es el caso, por ejemplo, de los signos «+» e «» en aritmética elemental, y símbolos variables, cuyo
sentido es oscilante, pues cambia de unos casos a otros según el contexto, como sucede, por
ejemplo, con las letras x» e «y» en las expresiones aritmética.

JUNTORES

La composición de enunciados

La parte de la lógica que se ocupa del estudio de la composición de enunciados mediante el empleo
de partículas tales como y; o; y otras similares, recibe el nombre de lógica de enunciados o lógica
proposicional (y también el de lógica composicional). La lógica de enunciados es la parte más
elemental y básica de la lógica.

El estudio de la composición de enunciados deberá distinguir, obviamente, entre los enunciados a


componer y los nexos composicionales, o partículas lingüísticas que permiten establecer la
composición.

Dichos nexos o partículas coinciden, más o menos, con las partes de la oración que la gramática
tradicional estudia bajo el título de «conjunciones» - aunque, en rigor, no toda conjunción
gramatical tiene el mismo grado de interés para la lógica deductiva, pues hay muchas de ellas, como,
por ejemplo, las partículas «<pero»> o «sin embargo», cuya función es más retórica que lógica. Las
con- junciones gramaticales y partículas afines a ellas cuyo estudio tiene interés en esta parte de la
lógica son, sobre todo, cuatro: «no», «y», «o», «si..., entonces...». A estas partículas, y a otras
similares a ellas, se les dará en nuestra teoría el nombre técnico de conectivas o conectores o.
también, juntores.

Objeto de la lógica de enunciados es formalizar y definir los juntores y estudiar las leyes de
combinación y deducción de los enunciados fundados en tales nexos. A la lógica de enunciados la
llamamos también, más propiamente, lógica de juntores. A los elementos variables del mismo (los
enunciados) los designaremos mediante las letras del alfabeto en minúscula: p, q, r... A estas letras
les daremos el nombre de letras enunciativas o proposicionales.

Negador.

El símbolo «<» recibe el nombre de negador, y puede ser considerado como la traducción al lenguaje
formal de la partícula «no» del lenguaje ordinario. Al adosar el negador a una expresión enunciativa
cualquiera, por ejemplo, a la variable «p», el resultado es la negación de ésta: «p», que se lee «no p»
o «no es cierto que p» o «es falso que p».

El negador tiene, como se acaba de indicar, el mismo significa- do que la partícula «no» del lenguaje
ordinario. Al negar un enunciado, nuestra intención es decir que ese enunciado es falso. Semejante
función guarda un cierto parecido con la del signo «-»> en álgebra ordinaria: si un enunciado es
verdadero (valor de verdad positivo) su negación es falsa (valor de verdad negativo); y si un
enunciado es falso (valor de verdad negativo) su negación es verdadera (valor de verdad positivo)

Conjuntor.

El símbolo A recibe el nombre de conjuntor, y puede ser considerado como la versión formal de la
partícula del lenguaje ordinario «y.
El significado del conjuntor es idéntico al de «y» en lenguaje ordinario. Una conjunción afirma la
verdad de sus componentes. Es verdadera, pues, cuando sus dos componentes son verdaderos:
cuando uno de ellos es falso, y por tanto, también cuando los dos son falsos, la conjunción es falsa.

El conjuntor recibe también el nombre de símbolo del producto lógico. En los Principia mathematica
se lo representa por un punto, por analogía con el producto aritmético. Las condiciones de verdad
de la conjunción se pueden representar en una tabla de análoga confección a la expuesta para la
negación. En las dos primeras columnas se indican, ordenadamente, las cuatro combinaciones
posibles de verdad y falsedad de las proposiciones «p» y «q». La tercera columna indica los valores
de verdad que convienen, para cada uno de esos cuatro supuestos, a la conjunción de ambas
proposiciones.

Disyuntor.

El símbolo v recibe el nombre de disyuntor y se lo puede considerar como una traducción al lenguaje
formal, aunque solo parcial e incompleta de la partícula del lenguaje ordinario o. se lo denomina
también el símbolo de la suma lógica.

El significado del disyuntor es el siguiente: la disyunción de dos proposiciones es verdadera cuando


una al menos de esas dos proposiciones es verdadera y por supuesto cuando ambas lo son; es falsa,
en cambio, sólo cuando ambas son falsas

Es fácil ver que las condiciones de verdad de la disyunción son, por así decirlo, la imagen invertida de
las condiciones de verdad de la conjunción. Para probar la verdad de una conjunción hace falta
probar la de todos y cada uno de sus miembros; para probar la verdad de la disyunción, basta probar
la de uno. Recíprocamente sucede con la falsedad: la falsedad de una conjunción se establece con
sólo probar la de uno de sus miembros; mientras que la falsedad de una disyunción requiere probar
la de todos y cada uno.

a) Uno de ellos es el llamado exclusive, según el cual la disyunción establece que uno de sus
miembros es verdadero y el otro falso, con lo que se excluye, por tanto, la posibilidad de una
simultánea verdad de ambos.

b) Otras veces, en cambio, el uso vulgar de la partícula son no excluye la ver- dad simultánea de los
dos miembros de una disyunción. Es decir, al combinar dos proposiciones mediante la referida
partícula, se indica que una al menos de esas dos proposiciones es verdadera, pero no se dice nada
respecto de la otra, con lo cual no se excluye la posibilidad de que esa otra sea también verdadera.

He aquí un ejemplo: «para estudiar filosofía en la Universidad de Valencia es preciso saber inglés o
alemán». Con esta cláusula se indica que el conocimiento de al menos uno de los dos idiomas
citados es condición necesaria del estudio de la filosofía en la Universidad de Valencia, pero no se
excluye, ni mucho menos, la posibilidad de que sea admitida para tal estudio una persona que
conozca tanto el inglés como el alemán.

A este segundo uso de la partícula «o» se le llama no exclusivo, y también inclusivo.

La diferencia entre uno y otro sentido de la partícula con la expresa claramente el latín mediante dos
palabras distintas: vel («on inclusiva) y aut (non exclusiva). En lógica de juntores el símbolo v es la
versión formal de la non inclusiva. El sentido de «pvq es, por tanto, una de las dos proposiciones que
componen esta disyunción, o acaso ambas, es verdadera».

Implicador.

El Implicador o condicionador y puede ser considerado como una formalización, aunque sólo parcial
e incompleta, de la partícula del lenguaje ordinario «si..., entonces...

La unión de dos expresiones enunciativas por ejemplo «p» y "q" [mediante Implicador es la
implicación de ellas: «p->q que se lee: «si p, entonces q», o también «p implica q». La expresión que
precede al Implicador se denomina antecedente, y la que le sucede, consecuente o consiguiente

El sentido del Implicador es el siguiente: una implicación es ver- dadera siempre que no se dé el caso
de que el antecedente sea verdadero y el consecuente falso; y falsa cuando ese sea el caso La
implicación es verdadera, por tanto, cuando ambos extremos son verdaderos, cuando ambos son
falsos, y cuando el primero es falso y el segundo verdadero. Otra manera de decir lo mismo: una
implicación es verdadera cuando su antecedente es falso o cuando su consecuente es verdadero.

La definición que se acaba de dar del Implicador parece chocar con el uso ordinario de la partícula
«si..., entonces...», que suele envolver la idea de que existe algún tipo de relación interna entre el
contenido del antecedente y el contenido del consecuente, el criterio a punto de vista de la lógica de
juntores se atiene estrictamente al valor de verdad de las proposiciones y no tiene en cuenta para
nada el contenido de éstas ni las posibles relaciones de contenido entre ellas. A este criterio se le
llama extensional. Con tal criterio, el problema de saber si dos proposiciones se implican, se resuelve
mecánicamente, tan pronto se posea información acerca del valor de verdad de éstas, incluso
aunque se ignore su contenido.

También podría gustarte