Guía Tema 1 Biologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Tema 1: La Biología como una ciencia

1. Ciencia

La ciencia (del latín scientia, "conocimiento") es un proceso de adquisición y


refinado de conocimiento objetivo, así como, la organización de dicho conocimiento. Es
el conocimiento producto de una práctica humana con reglas establecidas, cuya
finalidad es obtener por diversos medios un conjunto de reglas o leyes universales, que
dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias.

La ciencia experimental se ocupa exclusivamente del estudio del universo


natural, ya que por definición todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de
él. Los científicos se ajustan, en su investigación, a un cierto método, el método
científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. La ciencia puede a
su vez diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la aplicación del
conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.

Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contraintuitivos, es decir,


contrarios al sentido común. Ejemplos de esto son la teoría atómica o la mecánica
cuántica, que desafían nociones comunes sobre la materia. Muchas concepciones
intuitivas de la naturaleza han sido transformadas a partir de hallazgos científicos, como
el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol o la teoría evolutiva de
Charles Darwin.

2. Terminología

1. Modelo, a una descripción de algo, especialmente una que pueda ser


usada para realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por
experimentación u observación
2. Hipótesis, es una afirmación que (aun) no ha sido bien respaldada o
bien no ha sido descartada
3. ley física o ley natural es una generalización científica basada en
observaciones empíricas. Una ley científica es una proposición
científica confirmada que afirma una relación constante entre dos o
más variables, cada una de las cuales representa (al menos parcial e
indirectamente) una propiedad de sistemas concretos. Se define
también como una regla y norma constante e invariable de las cosas,
nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las
mismas.
4. Teoría, el uso vulgar de la palabra "teoría" se refiere,
equivocadamente, a ideas que no poseen demostraciones firmes o
respaldo. En contraposición, los científicos generalmente utilizan esta
palabra para referirse a cuerpos de leyes que realizan predicciones
acerca de fenómenos específicos.
3. Aportes de la Ciencia

El objetivo primario de la ciencia, es mejorar la calidad de vida de los humanos,


también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.

Muchos de los aportes que a realizado la ciencia es descifrando pequeñas incógnitas,


como si la tierra era plana y no redonda, o porque el agua moja, si existe un planeta
además del nuestro. Las resoluciones de estas incógnitas ha aportado mucho a las
investigaciones actuales, muchas de las cosas que sabemos hoy en día es porque
personas en el pasado las resolvieron con la ayuda de la ciencia.

El estudio de la ciencia primordialmente se ha dado gracias a la necesidad, de darle


explicación y solución a diferentes problemas, por decir en la época antigua cuando
querían controlar la mercancía que había en un país o sitio se tenia la necesidad de crear
un mecanismo de conteo el cual ayudara a controlar la mercancía y así fue como de dio
origen al sistema numérico actual.

Durante el transcurso de las décadas la ciencia genero muchos de los descubrimientos


de hoy como lo es el genoma humano, que se creo a partir del descubrimiento de los
genes, que ha generado un gran avance en cuestiones medicas y por supuesto genéticas
ya que se pueden prevenir futuras enfermedades; así como esta son muchos los aportes
que la ciencia le ha realizado a las matemáticas, estadística, física, astronomía etc.

4. Clasificación de la Ciencia.

La ciencia se divide de la siguiente manera:

a. La Ciencia Formal. Esta ciencia abarca generalmente la lógica y la


matemática y otros que estén relacionados con estos objetivos. Esta ciencia es racional
sistemática y verificable. A pesar de que su campo de estudio está dado solo en lo ideal,
está influida mucho por los objetos reales. Un ejemplo de ellos son los números que
solo existen de la coordinación del conjunto de objetos materiales que nos rodean tales
como los dedos, palitos, piedritas, etc. se ocupan de la estructura o forma del
pensamiento. Trabajan conceptos abstractos, son los matemáticos, físicos, la lógica.

La lógica y la matemática son ciencia formales por establecer relaciones entre


ellas, su objeto no son las cosas ni los procesos sino son el de expresar un lenguaje
pictórico en un sentido ilimitado de contenidos ya sean experimentales o de hechos. Es
por ello que las matemáticas son una herramienta esencial para otras ciencias; los cuales
recurren a ella para reconstruir las relaciones que se encuentran entre los hechos y los
diversos aspectos de estos; estas a su vez establecen mucha relaciona con la realidad a
través del lenguaje mediante los signos.

b. La ciencia Fáctica. Esta ciencia se basa en los hechos, en lo experimental y


material. Esta ciencia específicamente necesita de la observación y experimentación
para poder adecuar sus hipótesis. Una segunda especificación de sus características es
su racionalidad que se da con la coherencia que es necesaria pero insuficiente en le
campo de los hechos (Astronomía, Biología, Física, Química, Geología).
c. Ciencias sociales. Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del
ser humano (cultura y sociedad). El método depende de cada disciplina particular:
Antropología, Historia, Psicología, Sociología, Economía, Demografía.

5. Método científico

El método científico es el proceso mediante el cual una teoría científica es


validada o bien descartada.

Los principios fundamentales del método científico son:

 La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado


experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa,
esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. En
la actualidad éstos son publicados generalmente en revistas científicas y
revisadas por pares.
 La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales
pruebas que la contradigan. Bajo este concepto no existe en la ciencia el
"conocimiento perfecto". Con excepción en las matemática, una teoría científica
"probada" —aun la más fundamental de ellas— se mantiene siempre abierta a
escrutinio.

Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico, los cuales son
generalmente respetados en la construcción y desarrollo de nuevas teorías. Éstos son:

1. Observación: el primer paso consiste en la observación de fenómenos bajo una


muestra. El primer paso del método científico tiene lugar cuando se hace una
observación a propósito de algún evento o característica del mundo. Esta
observación puede inducir una pregunta sobre el evento o característica. Por
ejemplo, un día usted puede dejar caer un vaso de agua y observar como se hace
añicos en el piso cerca de sus pies. Esta observación puede inducirle la pregunta,
"¿Porqué se cayo el vaso?"
2. Descripción: el segundo paso trata de una detallada descripción del fenómeno.
3. Inducción: la extracción del principio general implícito en los resultados
observados.
4. Hipótesis: planteamiento de las hipótesis que expliquen dichos resultados y su
relación causa-efecto. Tratando de contestar la pregunta, un científico formulará
una hipótesis de la respuesta a la pregunta. En nuestro ejemplo hay varias
posibles hipótesis, pero una hipótesis podría ser que una fuerza invisible
(gravedad) jaló el vaso al suelo.
5. Experimentación: comprobación de las hipótesis por medio de la
experimentación controlada. De todos los pasos en el método científico, el que
verdaderamente separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de
experimentación. Para comprobar, o refutar, una hipótesis el científico diseñará
un experimento para probar esa hipótesis. A través de los siglos, muchos
experimentos han sido diseñados para estudiar la naturaleza de la gravedad.
Detengámonos en uno de ellos.
6. Registro y Análisis de datos: dentro de la labor científica es indispensable la
recolección de datos(observaciones iniciales, resultados durante ya al final del
experimento) en forma organizada, de manera que sea posible determinar
relaciones importantes entre estos, para lo cual se utilizan tablas, graficas y en
algunos casos dibujos científicos.
7. Análisis de Resultados: a fin de extraer la mayor información de los datos
recolectados Las personas de ciencia los someten a muchos estudios; entre estos
en análisis estadístico, que consisten en utilizar las matemáticas para determinar
la variación de un factor, tal como la
8. Comparación Universal: constante contrastación de hipótesis con la realidad.

La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no


es necesaria por lo general en áreas del conocimiento como la vulcanología, la
astronomía, la física teórica, etc. Sin embargo, la repetibilidad de la observación de los
fenómenos naturales es un requisito fundamental de toda ciencia.

Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y
sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente
(que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles,
v.g. la historia. De forma que el concepto de método científico ha de ser repensado,
acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento
caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que
busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido,
resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación".

El método inductivo, Esta metodología se asocia originariamente a los trabajos de


Francis Bacon a comienzos del siglo XVII. En términos muy generales, consiste en
establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender
lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los
fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. Resumiendo las
palabras de Mill (1973, las investigaciones científicas comenzarían con la observación
de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con posterioridad -y mediante
inferencia- se formulan leyes universales sobre los hechos y por inducción se obtendrían
afirmaciones aún más generales que reciben el nombre de teorías.

Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está
regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal
partiendo de la observación de los hechos.

El método deductivo, El argumento deductivo se contrapone al método


inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En
el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma
que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos
científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo,
cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones
no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis
contrastables.

Las leyes universales vendrán dadas por proposiciones del tipo “en todos los casos en
los que se da el fenómeno A, se da también el fenómeno B. Estas leyes tendrán un
carácter determinista cuando se refieran a fenómenos >”B” individuales y carácter
estocástico cuando hagan mención a clases de fenómenos “B” que se den con una cierta
probabilidad.
La actuación seguida por el investigador sería la siguiente:

1. Planteamiento del conjunto axiomático de partida. El criterio que debe seguirse en


esta etapa debe ser el de la sencillez. Los supuestos deben incorporar sólo las
características más importantes de los fenómenos, debiendo ser eliminadas las
irrelevantes. Debe existir coherencia entre los postulados, sin que haya contradicción
entre unos y otros.

2. Proceso de deducción lógica, partiendo siempre de los postulados iniciales, es decir,


de la etapa anterior.

3. Enunciado de leyes de carácter general, a los que se llegará partiendo del conjunto
axiomático y a través del proceso de deducción.

6. Historia de la Ciencia.

Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento remontan a los tiempos


prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en
las paredes de la cueva, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos
fabricados por las civilizaciones del neolítico.

Las culturas mesopotámicas aportaron grandes datos sobre la astronomía,


sustancias químicas o síntomas de enfermedades inscritas en caracteres cuneiformes
sobre tablilla de arcilla.otras tablillas que datan de los 2000 A.C. demuestran que los
babilónicos conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones y desarrollaron el
sistema sexagesimal del que se deriva las unidades modernas para tiempos y ángulos.

En el valle Nilo se descubrieron papiros de un periodo próximo al de la cultura


mesopotámica, en el cual se encontraba información de la distribución del pan y la
cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de la pirámide, el sistema de
medidas egipcio y el calendario que empleamos todos estos datos proceden de las
antiguas civilizaciones antiguas.

Uno de los primeros sabios griegos que investigo las causas fundamentales de
los fenómenos naturales fue, en el siglo VI a. C., el filosofo Tales de Mileto que
introdujo el concepto de que la tierra era un disco plano que flotaba en el elemento
universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, postulo que una Tierra esférica
que se movía en una orbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo
IV a. C., la filosofía natural jonica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a síntesis
en la lógica de Platón y de Aristóteles.

Aristóteles en su pensamiento destaca la teoría de las ideas, que proponía que los
objetos del mundo físico solo se parecen o participan de las formas perfectas del mundo
ideal, y que solo las formas perfectas pueden ser el objeto del verdadero conocimiento.
También estudió y sistematizó casi todas las ramas existentes del conocimiento y
proporcionó las primeras relaciones ordenadas de biología, psicología, física y teoría
literaria.
Arquímedes realizo grandes contribuciones a la matemática teórica, además
también aplico la ciencia en la vida diaria. El sistema de Tolomeo la teórica geocéntrica
la cual postula que la Tierra es el centro del universo.

Nicolás Copernico revoluciono la ciencia al postular que la tierra y los demás


planetas giran alrededor del sol estacionario.

Galileo es físico italiano marco el rumbo de la física moderna al insistir en que la


Tierra y los astros regían por un mismo conjunto de leyes.Defendio la antigua idea de
que la Tierra giraba entorno al Sol, y puso en duda la creencia igualmente se que la
Tierra era el centro del universo.

Isaac Newton aporto la teoría de la ley de gravitación universal, en 1687, al


mismo tiempo creo lo que hoy llamamos calculo.

John Dalton se le conoce por desarrollar la teoría atómica de los elementos y


compuestos. Dalton fue el primer científico en clasificar los elementos por su peso
atómico.

Al mismo tiempo, la invención del calculo por parte se Newton y del filosofo y
matemático alemán Gottfried Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas
actuales.

Michael Faraday uno de los científicos mas eminentes del siglo XIX, realizo
importantes contribuciones a la física y la química entre ellas las leyes de la electrolisis
y el descubrimiento del benceno.

Los descubrimientos de Newton de Leibniz y del filosofo francés Rene


Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trata de explicar los
procesos vitales a partir de su base físico-química.

La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e


inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789.
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de
química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa.

Esta teoría revolucionaria se publicó en 1859 en el famoso tratado El origen de


las especies por medio de la selección natural.

Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente,
llamado a veces "siglo de la correlación" por las amplias generalizaciones que tuvieron
lugar en la ciencia. Charles Darwin estuvo influenciado por el geólogo Adam Sedgwick
y el naturalista John Henslow en el desarrollo de su teoría de la evolución de las
especies. Otras grandes figuras de esta época también fueron: Jhon Dalton con la teoría
atómica de la materia.

7. La Biología como Ciencia.

La biología (del griego «βιος» bios, vida, y «λογος» logos, estudio) es una de las
ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más
específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición,
morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las
características y los comportamientos de los organismos individuales como de las
especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las
interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, se ocupa de la estructura y la
dinámica funcional comunes a todos los seres vivos con el fin de establecer las leyes
generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.

La palabra «biología» en su sentido moderno parece haber sido introducida


independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der
lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802).
Generalmente se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach,
aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive
physicae dogmaticae: Geologia, biologia, phytologia generalis et dendrologia, por
Michael Christoph Hanov publicado en 1766.

La biología abarca un amplio espectro de campos de estudio que, a menudo, se


tratan como disciplinas independientes. Juntas, estudian la vida en un amplio campo de
escalas. La vida se estudia a escala atómica y molecular en la biología molecular, en la
bioquímica y en la genética molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en la
biología celular, y a escala pluricelular se estudia en la fisiología, la anatomía y la
histología. La biología del desarrollo estudia el desarrollo o la ontogenia de un
organismo individual.

Ampliando el campo a más de un organismo, la genética trata el funcionamiento


de la herencia genética de los padres a su descendencia. La etología trata el
comportamiento de los grupos, esto es, de más de un individuo. La genética de
poblaciones observa una población entera y la genética sistemática trata los linajes entre
especies. Las poblaciones interdependientes y sus hábitats se examinan en la ecología y
la biología evolutiva. Un nuevo campo de estudio es la astrobiología (o xenobiología),
que estudia la posibilidad de la vida más allá de la Tierra.

Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde la
tradicional división en dos reinos establecida por Carlos Linneo en el siglo XVII, entre
animales y plantas, hasta las propuestas actuales de los sistemas cladísticos con tres
dominios que comprenden más de 20 reinos.

También podría gustarte