Protocolo Individual Unidad 2 Mead

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Protocolo individual

Tema: Fundamentos pedagógicos de la educación a distancia

Descripción de los textos o actividades a realizar: Desarrollar las lecturas , y observar los
videos, e infografías correspondientes a la unidad 2

Palabras claves.

 Aprendizaje
 Habilidades
 Fundamentos
 Implícito
 Explicito
 Colaborativo
 Pragmático

Objetivos de las lecturas o actividad a realizar.

 Desarrollar habilidades cognitivas de alto funcionamiento como la toma de


decisiones, el aprendizaje autónomo, y la flexibilidad cognitiva.

 Analizar los conceptos de aprendizaje pedagógico y didáctico, como elementos


esenciales para introducirse en el mundo de la metodología de formación a
distancia.

 Estudiar las diversas técnicas pedagógicas, y estrategias didácticas que ayudan al


desarrollo del aprendizaje de los contenidos académicos.

 Conocer las metodologías de aprendizaje y didácticas, que facilitan la apropiación


de los contenidos académicos en la modalidad de educación superior a distancia.
Conceptos claves y definiciones

 Aprendizaje autónomo: La facultad para aprender la potencia uno mismo, para lo


que utiliza todo mecanismo necesario para un desarrollo correcto del proceso.
Podríamos resumirlo como la capacidad de aprender por cuenta propia. El individuo
se gestiona sin que intervenga una autoridad pedagógica ajena.

 Toma de decisiones: Proceso sistemático de elección entre un conjunto de


alternativas con base en criterios específicos y en la información disponible.

 Aprendizaje pedagógico: Es el proceso mediante el cual se adquiere una


determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia
de conocimiento y acción.

 Expresiones didácticas: Se definen como formas, medios o procedimientos


sistematizados y suficientemente probados, que ayudan a desarrollar y organizar una
actividad, según las finalidades y objetivos pretendidos.

 Aprendizaje didáctico: Son todas las estrategias de enseñanza y de aprendizaje


conjuntamente.

 Metodología de formación: Conjunto de herramientas, técnicas, estrategias y


métodos didácticos que los docentes utilizan para aumentar la participación de sus
estudiantes y asegurarles una experiencia activa y significativa en el proceso de
aprendizaje.
Resumen de la(as) lecturas.

Stanislas Dehaene (2019) ¿Cómo aprendemos? Editorial, Siglo XXI editores. (Parte I.)
Páginas 39-83.

El cerebro humano es una máquina extraordinaria, capaz de transformarse a sí misma a


partir de la experiencia y de albergar talentos que nos vuelven únicos como especie:
lenguaje, lectura, matemáticas, creación artística. La más asombrosa de sus facultades es sin
dudas la del aprendizaje.

La atención: el primer pilar


Es imposible aprender si no se presta atención: este es el primer principio de un correcto
aprendizaje según Stanislas Dehaene.
En la práctica, el profesor tiene que estar dispuesto a captar la atención del alumnado. Por
ejemplo, mediante preguntas, modulando el tono de su voz, fomentando la interacción…
Pero eso no es todo, también se trata de explicar claramente a qué se debe prestar atención,
priorizar la información y repetir lo más importante.
Esto se debe a que la atención es selectiva: funciona como un filtro que retiene cierta
información mientras deja pasar otra.

El compromiso activo: el segundo pilar

Para retener lo que se acaba de aprender, no basta con escuchar al profesor: es mejor hacer
preguntas, plantear hipótesis y, si es posible, llevarlo a la práctica para tratar de entender
realmente lo que se dice.
De hecho, Stanislas Dehaene explica que no hay nada que sustituya a este esfuerzo
intelectual para afianzar el conocimiento en nuestro cerebro y nuestra memoria. En este
sentido, un método de enseñanza activo contribuye a un aprendizaje eficaz.

Revisión a partir del error: el tercer pilar

¡Un error lo tiene cualquiera! Stanislas Dehaene afirma que tener errores puede ser
beneficioso si entendemos el motivo que ha conducido a cometerlos. Después de todo,
rectificar es de sabios.
De ahí la importancia de esta revisión o feedback, como se suele decir en inglés, para
encontrar los errores y corregirlos. Esta revisión debe ser constructiva, por lo que se debe
animar al alumnado a mejorar y nunca debe ser objeto de burla o reproche por sus fallos.
Aunque esta observación no es realmente nueva, el neurocientífico destaca el proceso de
repetición mediante el que funciona nuestro cerebro: hacemos una predicción y el error
revela una discrepancia entre esta predicción y la realidad, lo cual nos lleva a corregirnos y
hacer una nueva predicción.
Son estos ajustes sucesivos los que promueven el aprendizaje.

La consolidación: el cuarto pilar


Memorizar nuevos conocimientos o adquirir nuevas habilidades es solo el primer paso: para
que este sea sostenible, el aprendizaje debe consolidarse y dar lugar a una actividad
automática, casi inconsciente.
Ya sea para aprender a contar, a leer con fluidez o a conducir un coche, el cerebro debe
repetir los mecanismos que conducen a este aprendizaje muchísimas veces hasta que lo
domine de verdad. Stanislas Dehaene también señala que el sueño desempeña un papel
esencial en este proceso.

Así, poco a poco, el esfuerzo va disminuyendo y se transforma en rutina. Esto libera


espacio en el cerebro para aprender cosas nuevas.

Lluch Molins, L., & Portillo Vidiella, M. C. (2018). La competencia de aprender a


aprender en el marco de la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación,
78(2), 59–76.

La competencia de aprender a aprender emerge de la concepción socio-constructivista de la


enseñanza y el aprendizaje, la cual sustenta de modo preferente el enfoque de la enseñanza
por competencias. Desde esta concepción, se concibe el aprendizaje como un proceso de
construcción de significados y de atribución de sentido mediante la modificación de
esquemas de conocimiento. Aprender, en situaciones escolares educativas, se considera que
consiste en atribuir significado y sentido a las experiencias y a los contenidos escolares.
Significado y sentido son indisociables en la experiencia de construcción de conocimiento y
esto es posible en determinadas condiciones; requiere que el sujeto pueda establecer
relaciones substantivas, no arbitrarias, entre el conocimiento previo, es decir, el
conocimiento disponible en su estructura cognoscitiva –conceptos, procedimientos y
actitudes, expectativas, motivaciones, intereses, autoconcepto académico, autoestima, etc.–
y el nuevo conocimiento. Solo conectando con el conocimiento previo, no bloqueado por
ningún factor, de tipo emocional, por ejemplo, podrá fructificar el nuevo. La estructura
mental del aprendiz es el conjunto de esquemas de conocimiento interrelacionados, la
representación que tiene una persona en un momento determinado de su historia sobre una
parcela de la realidad. Este proceso no se puede desligar de la intervención docente y de su
ayuda pedagógica contingentemente ajustada (Coll, 1988, 1995.

Las dimensiones de la competencia de aprender a aprender Las habilidades de


autorregulación son indispensables no solamente por los requisitos del aprendizaje
permanente, sino también en la vida escolar para estructurar el proceso de aprendizaje
autónoma y reflexivamente (Dettmers, 2010). De hecho, aprender a aprender no es un
proceso que se desarrolle solamente por participar como aprendices en situaciones
educativas varias, ni tampoco al margen de unas características específicas, sino que este
proceso es constructivo, personal y social, y comporta la intervención de diferentes factores
psicológicos e inter-psicológicos (cognitivos, metacognitivos, motivacionales, afectivos y
relacionales) (Schunk, 2005). Siguiendo los trabajos de Zimmerman (1986), Pintrich (2000)
y Boekaerts (2005), podemos señalar como elementos configuradores de la actividad de
aprender a aprender las siguientes dimensiones:

• La dimensión cognitiva: planificación, organización, auto-instrucción, autocontrol y


autoevaluación durante el proceso de aprendizaje. Para ello, son necesarias estrategias
cognitivas que permitan obtener y procesar nuevos conocimientos y planificar y desarrollar
una tarea estratégicamente, como codificar, relacionar, jerarquizar, memorizar y recuperar
información (Boekaerts, 1999).

• La dimensión metacognitiva: comprender y controlar los propios procesos cognitivos y


monitorizar el aprendizaje, mediante la conciencia de dichos

 La dimensión motivacional, afectiva y emocional : atribución de sentido al


aprendizaje, que afecta al uso y desarrollo de los componentes cognitivos y
metacognitivos. Los componentes motivacionales contribuyen a crear situaciones
propicias para aprender a aprender, como la motivación intrínseca y extrínseca, las
atribuciones, las creencias de control, el autoconcepto positivo, la persistencia, las
percepciones sobre la autoeficacia, la autoestima, la seguridad, la frustración y la
autonomía.

Wolters, C. A., Iaconelli, R., Peri, J., Hensley, L. C., y Kim, M. (2023). Mejorar el
aprendizaje autorregulado y el compromiso académico: Evaluación de un curso de
aprendizaje para aprender en la universidad. Aprendizaje y diferencias individuales,
103.

el aprendizaje autorregulado se ha identificado como un aspecto de gran importancia en la


educación de los estudiantes, debido a que, por una parte, promueve en ellos la conciencia
de su pensamiento, y, por otra, incentiva el hecho de tener estrategias, aprender a
direccionar su motivación y dirigir sus esfuerzos a metas importantes que mejoren su
rendimiento académico (De acuerdo con esto, los estudiantes que emplean el aprendizaje
autorregulado usan de manera efectiva sus estrategias de aprendizaje, evalúan sus progresos
y son persistentes en la ejecución de comportamientos dirigidos hacia su meta (Adicional a
esto, investigaciones recientes señalan que los alumnos que utilizan estrategias de
aprendizaje autorregulado, donde establecen metas académicas y estrategias para
alcanzarlas, obtienen mejores resultados en sus materias (además de que hay un efecto
positivo de las estrategias de aprendizaje sobre el rendimiento académico.

Ahora, de acuerdo el aprendizaje autorregulado va de la mano con el aprendizaje académico


estos incluyen:

(A)Habilidades de organización: Posibilitan la selección de las ideas principales y su


diferenciación de la información irrelevante;

(b) Pensamiento crítico: Consiste en la utilización de habilidades y conocimientos previos


para pensar lógicamente acerca de nuevas situaciones;

(c) Estrategias de elaboración:, Refieren al uso de estrategias de aprendizaje, como


parafrasear, resumir y tomar notas, que implican la traducción -con palabras propias- del
conocimiento nuevo al ya existente.

(d) Autorregulación metacognitiva: Incluye la planeación de metas o actividades, el


monitoreo de las acciones que promueven la atención, la autoevaluación del progreso, y la
regulación continua de las estrategias cognitivas y metas.

Mariano Sigman 2019 Cómo pensamos, decidimos y aprendemos.

Mariano Sigman dice “


No creo que haya un solo niño en el mundo que no sea científico en el sentido más profundo de la
palabra”

La inteligencia se basa, en un potencial biológico que luego se expresa como el resultado


de la interacción de factores genéticos y ambientales. Nuestro cuerpo está diseñado para
aprender y cuenta con diferentes vías para lograrlo.

De este modo todos los niños tienen el potencial para desarrollar la competencia en una o
varias áreas, sin embargo esto solo será posible si ellos disponen de oportunidades para
explorar y desarrollar este potencial. Todos tenemos la capacidad de activar todas las
inteligencias y cultivar las habilidades respetando el propio ritmo e interés, explorando
métodos alternativos de aprendizaje en los que se aprovechen todos los sentidos para
aprender; brindando espacios estimulantes y relajados en donde a través del juego las niñas
y los niños puedan explorar y emplear todas sus fortalezas, habilidades y talentos con retos
de acuerdo a su edad. Al reconocer el potencial de las niñas y los niños, ellos se sentirán
más alegres y seguros de sus capacidades, aprenderán con mayor facilidad, mostrarán
mayor empeño, descubrirán nuevas posibilidades para actuar y tendrán mayores
experiencias de éxito. Sigman dice “Tuvimos una suerte… descubrimos, un conjunto de gente
que fue descubriendo progresivamente una suerte de telescopio que permite mirar dentro de
nuestro cerebro mientras pensamos, mientras dormimos, mientras recordamos, mientras nos emocionamos.

Fundamentos pedagógicos de la educación a distancia.

Tamayo Guajala, L. P., Tinitana Ordoñez, A. G., Apolo Castillo, J. E., Martínez
Avelino, E. I., & Zambrano Pérez, V. L. (2021). Implicaciones del modelo
constructivista en la visión educativa del siglo XXI. Sociedad & Tecnología, 4(S2),
364–376.

El impetuoso avance de la ciencia y la tecnología han propiciado cambios sustanciales en


las maneras de pensar y aprender.

El modelo constructivista en la visión educativa del siglo XXI nos muestra el camino para
el cambio educativo, transformando éste en un proceso activo donde el alumno elabora y
construye sus propios conocimientos a partir de su experiencia previa y de las interacciones
que establece con el maestro y con el entorno.

Rubio Gaviria, D., & Jiménez Guevara, J. E. (2021). Constructivismo y tecnologías en


educación. Entre la innovación y el aprender a aprender. REVISTA HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA, 23(36).

Un mundo que está interconectado y que en tal condición se transforma de modo rápido;
un mundo que por efecto de su aceleración exige equilibrios entre el ambiente y los
mercados, que demanda sustentabilidad ambiental y económica, es una idea que, a modo de
eslogan, podemos encontrar en proyectos educativos, como parte de folletos de
instituciones que ofertan alternativas de formación, en medios de comunicación masiva; en
suma, en todas partes. Sin embargo, se trata de enunciados que han circulado, de manera
especial, en agencias e instituciones multilaterales que, como en el caso de Ocde, tienen
intereses en la educación. Este es el caso, por ejemplo, de Unesco. Para esta agencia,

Preparar a los estudiantes para el trabajo, la ciudadanía y la vida en el siglo xxi


constituye un enorme reto. La mundialización, las nuevas tecnologías, las
migraciones, la competencia internacional, la evolución de los mercados y los
desafíos medioambientales y políticos transnacionales son todos ellos factores que
rigen la adquisición de las competencias y los conocimientos que las y los
estudiantes necesitan para sobrevivir y salir airosos en el siglo XXI.

Nuestro modo de encarar la condición de un mundo que ahora es más veloz es, según
este mismo orden de enunciación, a través del acceso y desarrollo de competencias.
DeSeCo, en su interés por identificar competencias claves, avanzó en “tres amplias
categorías”19: primero, competencias que aluden al uso de grandes “rangos de herramientas
para interactuar efectivamente con el ambiente: tanto físicas como en la tecnología de la
información y socioculturales como en el uso del lenguaje”; segundo, competencias
orientadas a garantizar la comunicación entre individuos, esto es, para que “puedan
interactuar en grupos heterogéneos”; tercero, competencias relacionadas con aquello que
requieren los individuos “para tomar la responsabilidad de manejar sus propias vidas”,
situarse así en contextos más amplios y “actuar de manera autónoma.

Estos tres ámbitos de competencias tienen varios rasgos comunes. Uno de ellos se
relaciona con la idea según la cual el mundo se transforma velozmente y los individuos han
de adaptarse, entonces, no al mundo, sino a la condición de cambio. En segundo lugar, el
cambio del mundo está signado, a su vez, por el cambio tecnológico. En tercer lugar, el
mundo cambiante transforma las relaciones entre los individuos, dado que fragmenta lo que
antes parecía sólido y estamos compelidos a interactuar, cada vez más, con lo diferente. En
cuarto lugar, y dadas estas cambiantes formas de la interacción, nuestra actuación en el
mundo está “sujeta a unas influencias (como la competencia económica) y a consecuencias
(como la contaminación) que no distinguen territorios locales, banderas nacionales, o
alianzas continentales. Estas características comunes de las competencias clave de la Ocde
completan el bosquejo de los enunciados generales descritos atrás y parecen encuadrar, sin
mayor necesidad de análisis, con las orientaciones de política educativa transnacional .

Epistemología genética y teoría del desarrollo cognitivo.

Piaget parte del estudio del aprendizaje desde la epistemología genética (explicación del
conocimiento y el desarrollo de la inteligencia como un proceso según fases o génesis)
considerando que el conocimiento procede de la acción ejercida sobre los objetos, es decir,
lo que hacemos con ellos.

Él no se considera empirista (el conocimiento está preformado en los objetos) ya que los
empiristas creen que el conocimiento es una copia de los objetos, sino que el conocimiento
es una interpretación según nuestras estructuras previas.

Piaget se caracteriza por ser constructivista ya que el conocimiento es una construcción


continua y secuencial, no está preformado. El desarrollo de la inteligencia es una serie de
construcciones que prolonga la embriogénesis, que prolonga la epigénesis, la formación del
organismo mismo.
La construcción sucesiva es una serie de etapas jerarquizadas llamadas estadios o niveles:

1. Inteligencia sensorio motriz (0 a 2 años): Antes del lenguaje, el bebé construye el


objeto permanente, el espacio, el tiempo, la causalidad, etc. Recurre a experiencias de tipo
sensorial
y motriz para conocer el mundo que le rodea y relacionarse.

2. Período pre-operatorio (2 a 4 años). Se da la adquisición del lenguaje y primeras


representaciones de la realidad.

3. Operaciones concretas (se alcanza entre los 6 y 7 años). Hay una mayor consistencia
del conocimiento del objeto. Las operaciones concretas afectan directamente a los objetos
manipulables por el niño, tienen que estar ligadas al presente inmediato, el niño tiene la
capacidad de realizar operaciones mentales lógicas.

4. Operatorio formal (a partir de los 12 años). El niño puede razonar con hipótesis
además de objetos. Puede formular un conjunto de explicaciones posibles y luego
someterlas a prueba para realizar su confirmación empírica.

Aprendizaje basado en problemas Howard Barrows

Barrows (1986) define al Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como "Un método de
aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la
adquisición e integración de los nuevos conocimientos". Es un método pedagógico para el
aprendizaje grupal, ampliamente difundido en Universidades de todo el mundo, tanto para
cursos de grado como de posgrado; su aplicación original fue en la Escuela de Medicina de
la Universidad Mc Master en Canadá, hace unos 56 años (década de 1960). Este modelo
trata de formar estudiantes que desarrollen la capacidad de aprender investigando durante
toda su vida con una permanente y eficaz automotivación.

Con este método, el alumno pasa de ser sujeto pasivo a implicarse activamente en la
adquisición de conocimientos. Enfrentándose a situaciones próximas a la realidad mediante
la resolución de problemas, el alumno no sólo adquiere conocimientos, sino que los retiene
mejor dado el carácter significativo del aprendizaje. Además, mediante este sistema, se
fomentan una serie de actitudes positivas hacia la adquisición de nuevos conocimientos,
aumenta la motivación y se desarrollan habilidades como la capacidad de análisis y síntesis
de la información, crítica de la misma, técnicas de interacción personal, de trabajo en grupo
y de comunicación, entre otras. Este modelo de aprendizaje contribuye también a formar en
el alumno una actitud proactiva hacia el aprendizaje permanente a lo largo de la vida, factor
que constituye uno de los pilares fundamentales de la política educativa de la Comisión
Europea.
Cognición humana y artificial. ¿El futuro del aprendizaje? 2023.

En este complejo y a menudo contradictorio escenario emerge el Conectivismo como una


nueva teoría de aprendizaje. Según Siemens, esta teoría de aprendizaje se ha de
contextualizar en la era digital, la cual se caracteriza por la influencia de la tecnología en el
campo de la educación.

Siemens (2004) ha definido los siguientes principios del Conectivismo:

• Aprendizaje y conocimiento se encuentran en la diversidad de opiniones.

• Aprendizaje es un proceso de conexión especializada de nodos o fuentes de información.

• Aprendizaje puede residir en artefactos no humanos.

• La capacidad para conocer más, es más importante que lo actualmente conocido. •


Alimentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo.

Siemens (2006) indica que quien aprende debe ser capaz de identificar y establecer la
relevancia, la cual es definida como el grado en el cual un recurso se ajusta a las
necesidades individuales. Definir relevancia es crucial, porque si ésta es determinada por
quien aprende, la motivación se incrementa. En síntesis, si es el estudiante quien determina
los recursos que satisfacen sus necesidades de aprendizaje, éste se mostrará más dispuesto
hacia los procesos de aprendizaje.

Métodos y técnicas de aprendizaje en entornos virtuales.

M-learning es una excelente oportunidad para ampliar el alcance de la experiencia de


aprendizaje, ya que permite a los alumnos seguir aprendiendo mientras están en
movimiento gracias a la utilización de los dispositivos móviles y la ubicuidad. Sin embargo,
uno de los principales retos del aprendizaje móvil consiste en encontrar la armonía entre la
experiencia móvil y la experiencia en el campo e-learning, para que el alumno pueda
obtener una formación coherente y fluida. Aunque en la actualidad existe una falta de
difusión en cuanto a la existencia de metodologías para la adopción de m-learning, se hace
necesario conformar y generar propuestas que puedan convertirse en estándares aplicables
para el correcto desarrollo de este tipo de proyectos.
Para Otálora (2010), un ambiente de aprendizaje constituye un escenario de construcción de
conocimiento en el que una institución educativa, organización o grupo cultural, genera
intencionalmente un conjunto de actividades y acciones dirigidas a garantizar la
consecución de un objetivo de aprendizaje amplio.

Las plataformas virtuales compatibles con los dispositivos móviles permiten el acceso a
cursos virtuales dentro y fuera de un espacio físico, adecuación con herramientas para el
desarrollo de las actividades pedagógicas como contenido multimedia, chat, mail, foros, y
en general todo tipo de archivos, tanto de contenido on-line como off-line (Márquez & Lautero, 2012).

La necesidad de conformar un escenario virtual de aprendizaje que este dirigido a explotar


los beneficios de los dispositivos móviles, la falta de difusión en cuanto a la existencia de
metodologías para la adopción correcta del paradigma m-learning y la necesidad de
adaptarse a la nueva tecnología de vanguardia que se está viviendo en la actualidad
(tecnología móvil, conexiones inalámbricas, compartición de datos, redes sociales entre
otras); hacen que la presente investigación se convierta en una oportunidad de realizar una
propuesta metodológica que pueda servir de herramienta para aquellas entidades, empresas,
organizaciones, gremios, asociaciones y demás agrupaciones interesadas en mejor los
servicios educación, capacitación, perfeccionamiento de conocimientos entre otros; y
enfocarlos al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación que están
presentes en la actualidad, de las cuales se destaca la tecnología móvil y todo el ecosistema
que este representa (características, tecnologías, plataformas, recursos, dispositivos,
técnicas y demás).

Metodología de trabajo (Cómo realizó la actividad)

Se recopilo información de las lecturas , videos e infografías propuestas en la unidad 2

Conclusiones de las lecturas o actividad.

Las teorías y métodos que se emplean en educación a distancia están orientados a potenciar
los procesos de aprendizaje de los estudiantes en los contextos cambiantes.

Aprender en la metodología a distancia, significa que los estudiantes podrán tener


herramientas sólidas para apropiarse de los contendidos académicos de su disciplina,
habilidades para la vida, para el trabajo y el emprendimiento. La metodología a distancia
está diseñada para el desarrollo de habilidades cognitivas de alto funcionamiento, como la
toma de decisiones, el aprendizaje autónomo y la flexibilidad cognitiva, que son elementos
fundamentales para la autoformación. Para lograr estas habilidades, realizaremos un
recorrido por las diversas teorías y modelos pedagógicos que han sustentado la dinámica
del aprendizaje en los contextos de la educación a distancia

Bibliografía.

Stanislas Dehaene (2019) ¿Cómo aprendemos? Editorial, Siglo XXI editores. (Parte I.)
Páginas 39-83.
Enlace Web.
https://ctev.unicartagena.edu.co/arcpdf/como_aprendemos.pdf

Lluch Molins, L., & Portillo Vidiella, M. C. (2018). La competencia de aprender a aprender
en el marco de la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 78(2), 59–76.

Enlace Web.
https://www.mendeley.com/catalogue/e829588c-b284-3f92-8d7f-d3dd223c9402/

Wolters, C. A., Iaconelli, R., Peri, J., Hensley, L. C., y Kim, M. (2023). Mejorar el
aprendizaje autorregulado y el compromiso académico: Evaluación de un curso de
aprendizaje para aprender en la universidad. Aprendizaje y diferencias individuales, 103.

Enlace Web.
https://sciencedirect.unicartagenaproxy.elogim.com/science/article/pii/S1041608023000274

Tamayo Guajala, L. P., Tinitana Ordoñez, A. G., Apolo Castillo, J. E., Martínez Avelino, E.
I., & Zambrano Pérez, V. L. (2021). Implicaciones del modelo constructivista en la visión
educativa del siglo XXI. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 364–376.

Enlace Web
https://www.mendeley.com/catalogue/8052e8b3-ba55-322a-996e-cc09baba32ad/

Rubio Gaviria, D., & Jiménez Guevara, J. E. (2021). Constructivismo y tecnologías en


educación. Entre la innovación y el aprender a aprender. REVISTA HISTORIA DE LA
EDUCACIÓN LATINOAMERICA

También podría gustarte