Resumen Del Módulo 1, 2, 3, 4 y 5 CEO-3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Comunicación Escrita y Oral

Lic. Mirna Barreto


Universidad Columbia del Paraguay

R ESUMEN MÓDULO 1

La comunicación

La comunicación es actualmente el centro de la sociedad; con ella trasciende


su carácter interpersonal en las relaciones sociales, económicas, políticas y
culturales, en sentido amplio.
Comunicarse, desde esta perspectiva, es una necesidad y una obligación. Una
necesidad por cuanto no podemos vivir aislados de los demás, encerrados en
nosotros mismos. Una obligación dado que nuestras relaciones
interpersonales y sociales demandan que nos comuniquemos.

(Fernández y Aguiar-2006- Pág. 260)


El emisor produce el mensaje y lo transmite. El receptor lo recibe y lo descifra.
El mensaje consta, a su vez, del canal, que es el soporte físico constituido por
la voz humana y la escritura (en el caso del lenguaje) o por signos no
lingüísticos, y por el código, que es el sistema de señales previamente
convenidas para poder entenderse, compuesto por todos los signos utilizados
para la confección del mensaje y las reglas para combinarlos.

(Moreno Franco- 2006- Pág. 9)


Comunicación es el proceso para la transmisión de mensajes, ideas o
emociones, mediante signos comunes entre emisor y receptor con una reacción
o efecto determinado.

La comunicación debe ser entendida como un proceso por el cual dos o más
interlocutores intercambian mensajes. Es proceso porque su realización pasa
por varios momentos y en él intervienen los elementos que se citan:
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
• Emisor. Es la persona que emite, codifica, el mensaje. Puede actuar a su vez
de receptor.
• Receptor. Es la persona que recibe, descodifica, el mensaje. Puede actuar a
su vez de emisor.
• Mensaje. Es el conjunto de ideas, sentimientos, emociones, órdenes,
conceptos..., que se intercambian los interlocutores en el proceso.
• Código. Es el sistema de signos que se emplea para codificar y descodificar
el mensaje. En la comunicación verbal se emplea el signo lingüístico.
• Canal. Es el medio o soporte físico que vehiculiza el mensaje. Puede ser de
carácter oral, visual o audiovisual.
• Contexto. Son las circunstancias en las que se realiza la comunicación.

Barreras en la comunicación

Se denominan: Ruidos, Obstáculos o Barreras a estas interferencias, según cita la autora


Concepción Moreno Franco, en su libro “Manual de Castellano 2”, que a su vez pueden ser factores
que distorsionan la veracidad del mensaje. Tales barreras afectan a cualquiera de los diferentes
componentes de la comunicación.

 El ruido físico que consiste en la afectación externa; por ejemplo cuando una persona
intenta estudiar la lección del día y, por el bullicio existente a su alrededor, no logra
concentrarse para comprender lo que estudia.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
 El ruido fisiológico, resulta una disfunción a nivel auditivo o del lenguaje, ya sea por parte
del emisor o del receptor, en donde la comprensión resulta complicada.
 El ruido psicológico, intervienen los factores internos del ser humano, como por ejemplo,
cuando una persona, que ha perdido a un ser querido, se siente desconsolada, esto, influye
negativamente en su estado de ánimo ante un evento diferente, es decir, no cambia su
tristeza por más que salga para despejarse.
 El ruido semántico, obstaculiza la buena comunicación, porque en ella interviene el factor
de la significación que se le da a una palabra, a una frase, una oración o a un párrafo
completo, en donde tanto el emisor como el receptor no comparten los mismos significados
de la expresión utilizada.
 El ruido técnico, se produce interferencia en la claridad del mensaje ya que ciertos aparatos
de comunicaciones, como un celular golpeado o viejo, ya no transmiten con nitidez el sonido
del habla del emisor al receptor. Por lo tanto, no se entiende, y obviamente no se puede
entablar con fluidez una conversación.

Diferencias de la comunicación escrita y oral

En la comunicación oral, quien habla es el emisor; quien escucha, el receptor. El mensaje está
conformado por lo que se dice; el código, por los signos lingüísticos del idioma que se emplea; el
canal, por el aparato productor de sonidos (pulmones, boca, etc.…), el aire que permite la
propagación de las ondas acústicas, y el aparato receptor de sonidos (oído…) de las personas que
intervienen en el proceso que se realice. El contexto será la circunstancia en que se desarrolle la
comunicación.
En la comunicación escrita, quien escribe es el emisor; quien lee, el receptor. El mensaje está
conformado por lo que se escribe y lee; el código, por los signos lingüísticos del idioma que se
emplea en ese momento; el canal, por el soporte en el que se ha materializado el escrito. El contexto
será la situación en que envuelva la comunicación.

La lectura comprensiva
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
Según resume la autora Concepción Moreno Franco en su libro “Lexicología y Comprensión
Lectora” “Comprender un texto significa fijar con precisión lo que el autor dice y cómo lo dice” Para
facilitar aún más su lectura, puede valerse de técnicas que le ayudarán a resaltar los ítems más
importantes de lo que está leyendo; ellas son: la anotación, el subrayado, el resumen y el esquema
de contenido. Cada una de ellas es de suma importancia.
A través del uso de la anotación, por ejemplo, eliminan las expresiones superfluas, mientras que
el subrayado destaca las ideas importantes del párrafo con una línea horizontal por debajo de la
expresión elegida. A su vez, el resumen, se encarga de sintetizar en pocas palabras el contenido de
lo leído, y, finalmente el esquema de contenido se encarga de construir con expresiones claves, un
esqueleto de todo lo leído.

Las ideas que van desarrollándose a lo largo de un texto, para lo cual se tendrá en cuenta:

1- Secuencia lógica
Consiste en comprender el orden de los acontecimientos o ideas; es una importante habilidad de
comprensión y está relacionada con la coherencia del texto.

2- Idea central
Es la idea más importante que el escritor utiliza para explicar el tema. Puede estar explícita en el
texto o implícita: entonces hay que inferirla, y puede aparecer al comienzo, en el medio o al final
del texto. (¿De qué trata el texto?)

3- Idea principal
Se refiere a la idea más importante de cada párrafo de un texto. (¿De qué se habla en el párrafo?)

4- Idea secundaria
Refiere a las ideas que se desarrollan una vez elaborada la idea más importante del texto o del
párrafo. (¿Qué se dice de lo que se habla en el párrafo?)

Pasos para la elaboración de las ideas


 Brevedad.
 Sustantivo abstracto.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
 Verboides o prescindir de ella.

5- Vocabulario contextual

Consiste en pronunciar, a partir del texto dado, la idea que engloba el enunciado, utilizando
nuestro propio vocabulario, explicando con palabras simples el mensaje sugerido. Teniendo en
cuenta los sinónimos, antónimos, polisemias, homónimos, parónimos, etc.

6- Secuencia lógica
La construcción de la frase no está sometida a reglas estrictas, más bien tiene cierto margen de
libertad. Sin embargo, se debe tener en cuenta la construcción armoniosa.

7- Discriminación de opiniones y críticas


Depende siempre de la valoración, el estado anímico, de la interpretación y muchos otros factores
para discernir las críticas de las opiniones.
*Opinión: es la apreciación personal, un comentario subjetivo que se expresa acerca de un suceso
en particular
*Crítica: es un comentario personal, sarcástico, sin fundamentos lógicos sustentables.

8- Relación causa – efecto


Toda causa tiene sus efectos y todo efecto tiene sus causas. En los textos es posible encontrar
explicaciones en las que se relacionan dos situaciones, una aparece como causa y otra como efecto.

9. Realidad - Fantasía
En toda narración suceden hechos reales y fantásticos, la primera, son los acontecimientos reales y
la segunda, producto de nuestra imaginación.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

R ESUMEN MÓDULO 2

La expresión escrita

 El desarrollo de una buena expresión escrita requiere habilidades distintas de las necesarias
para la expresión oral.
 El lenguaje utilizado en la expresión escrita es normalmente más formal y apenas se utilizan
las frases cortas e incompletas tan frecuentes en la producción oral En el medio escrito, el
escritor tiene más tiempo para pensar lo que va a escribir y puede hacer varios borradores
antes de llegar a su versión final si así lo desea.
 El discurso oral tiene un destinatario inmediato que suele estar presente con la expresión
escrita el escritor suele tener su destinatario en mente.

Qué es la linguística?

 La lingüística es la ciencia que se ocupa de estudiar el lenguaje.


 Los griegos fueron los iniciadores de la gramática, estableciendo reglas para su uso,
organizando así el lenguaje.
 Posteriormente, la filología crea la lingüística histórica y luego, en el siglo XIX, la filología
comparada.
 La lingüística histórica, sin embargo, estudia la evolución de las lenguas a través del tiempo.
La filología comparada establece relaciones entre las lenguas parientes, comparándolas.

Distingamos las ramas de la lingüística en la estructura dada:

- Fonología: Estudia de las funciones de los sonidos del lenguaje.

- Fonética: Estudia la naturaleza de los sonidos.

- Ortografía: Estudia cómo escribir correctamente las palabras.

- Morfología: Estudia las funciones de las palabras y sus accidentes.

- Sintaxis: Estudia la manera de ordenar las palabras, frases y oraciones.


Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

- Semántica: Estudia el significado de las palabras y su evolución.

- Lexicología: Estudia el origen, forma y significado de las palabras.

- Lexicografía: Estudia los signos que forman palabras, creando así el diccionario

 Los lingüistas aseguran que, adentrarse en el submundo para conocer, resulta una
experiencia interesante para valorar el idioma.

Los componentes silábicos del idioma

Cuando se habla de sílaba, se dice que es una de las entidades fonéticas en las que se divide una
palabra. La división silábica se realiza mediante guiones (-) y, dependiendo del número de
sílabas, una palabra puede ser:
 Monosilábica: Una sola sílaba; en castellano no se acentúa, salvo que haya dos palabras
iguales para diferenciarlas. Ej: sal, sur...
 Bisilábica: Dos sílabas. Ej: color, hábil...
 Trisilábica: Tres sílabas. Ej: repetir, recordar...
 Polisilábica: Más de tres sílabas. Ej: diccionario, policlínica...

 La división silábica tiene especial importancia en la escritura ya que en castellano no se


admite dividir las sílabas de una palabra cuando ésta no cabe en el renglón en uso.
 También, es importante apuntar que las sílabas pueden recibir o no “golpes de voz”
según se ponga énfasis en su pronunciación.
 Se encuentran las sílabas átonas (sin golpe de voz) o tónicas (con golpe de voz). En
nuestro idioma, casi todas las palabras tienen una sílaba tónica.

 Las cinco vocales se clasifican, según sean abiertas o cerradas: a- e- o son las abiertas;
la i- u son las cerradas y, de acuerdo al lugar que ocupa dentro de la palabra, las
diferentes vocales se vuelven a clasificar en diptongo, hiato y triptongo.
 Para distinguir los diptongos, se tendrá en cuenta la concurrencia de vocales sea una
fuerte y la otra débil y/ o viceversa, que en total suman 14 vocales entre sus diferentes
combinaciones. La otra regla distintiva para el diptongo, es cuando se combinan dos
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
vocales débiles distintas o eventualmente dos vocales débiles iguales y una de ellas lleve
tilde.
 Lo que no hay que olvidar son algunos enunciados a tenerse en cuenta a los efectos de
la escrituración.
 La “H” no impide la formación de diptongo
 La “Y” final puede tomar el lugar de la “I”, formando diptongo

 La formación del hiato la vamos a distinguir de la siguiente manera:


– Cuando hay concurrencia de vocales iguales abiertas
– Cuando hay concurrencia de vocales, dos abiertas diferentes
– Cuando se combina una vocal cerrada tónica con una vocal abierta átona o
viceversa.

 Siguiendo con el estudio de las vocales, también encontramos los triptongos que, a su vez
están conformados por una vocal fuerte que se posiciona entre dos vocales débiles, dentro
de una palabra, formando una sola sílaba.
 Para que todo quede bien claro, fíjese en los ejemplos que siguen a continuación:
 Diptongos: pauta- oigo - viento – piedra – ahijado - Garay.
 Hiatos: microondas- roedor- meollo- rei- croar- caos.
 Triptongos: Praguay – averigüeis – buey - Uruguay.
 Dando continuidad al estudio del lenguaje, vea la clasificación de las palabras según la
posición de la tilde que ocupa en la expresión:
 Agudas: son palabras cuya última sílaba es tónica, se tilda siempre y cuando terminen en
vocales o consonantes “n” o “s”.
 Llanas o graves: son palabras cuya penúltima sílaba es tónica y se tilda sólo cuando llevan
las terminaciones de consonantes, menos “n” o “s”.
 Esdrújulas: son palabras cuya antepenúltima sílaba es tónica y todas se tildan.
 Sobreesdrújulas: son palabras cuya anterior a la antepenúltima sílaba es tónica y también
se tilden sin excepción alguna.

Fíjese en los siguientes ejemplos:


– Agudas: pasión- regresaré- Asunción- pared.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
– Llanas: hábil- árbol- fácil- lucero.
– Esdrújulas: cántaro- música- línea- héroe.
– Sobreesdrújulas: dígasele- explícamela- cuéntasela.

 Tilde diacrítica
 Se usa tilde diacrítica cuando hay dos palabras de igual forma y distinto significado. Una de
ellas llevará tilde para diferenciarse de la otra, ambas palabras corresponden a categorías
gramaticales distintas.
él = pronombre personal = él salió después
el = artículo = el premio será de madera.
tú = pronombre personal = tú tendrás la primicia
tu = adjetivo posesivo = tu futuro no está aquí
mí = pronombre personal = a mí me importas mucho
mi = adjetivo posesivo = mi sobrina está delgada
sé = imperativo del verbo ser = sé tú misma.
sé = presente de indicativo del verbo saber = aunque sé que a veces es difícil
se = pronombre = se puede ser como te digo
sí = adverbio / pronombre = sí, puede ser, —se dijo para sí—
si = condicional = si tú lo dices, así será
dé = presente de subjuntivo del verbo dar = que nos dé su trabajo
de = preposición = llegó el sobrino de mi amiga.
té = planta herbácea para infusiones = serviré un té
te = pronombre = te dije que te apoyará
más = adverbio de cantidad = todos quieren más café
mas = (cuando es sinónimo de “pero”) = volveremos, mas no sé cuándo
aún = (cuando es sinónimo de “todavía”) = aún no ha venido a casa

 Como habrá notado, las tildes juegan un papel muy importante al usarse, es decir, su mala
utilización implica ambigüedad en el sentido de la palabra u oración, de ahora en más,
cuidará ese detalle al escribir.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
 Ahora bien, ponga especial atención a las palabras compuestas que se producen de la unión
de dos palabras simples que, por separado, tienen significados propios; sólo se tildará la
última que compone la expresión nueva, si la palabra compuesta le corresponde llevarla:
decimoséptimo, radiocomunicación; pierde la tilde, la primera que compone a la misma
si la llevaba cuando era simple.
 En las palabras que van unidas mediante guiones, cada vocablo conserva su tilde si ya la
tenía en la formación simple: físico-químico.
 El caso de los adverbios de modo que estén formados por el sufijo mente, mantiene la tilde
de adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: hábil --> hábilmente, rápido -->
rápidamente.

Usos de las consonantes de escrituración dudosa: B- V- W- S- C- Z- G- J- X.


 La letra “B”
 Toda expresión en la que el sonido bilabial sonoro precede a otra
consonante o está en final de palabra:
– Después de la consonante “M”:
– Las palabras con terminaciones: buir- biir
– Las palabras con terminaciones ba- bas-bamos- bais- ban:
– Las palabras que empiezan con: bibl-biblio- bur- bus- bu- bi- bis- biz
bio- bene..
– Las palabras con terminaciones de bilidad-bundo-

 La letra “V”
 El sonido bilabial sonoro sigue a: ad-sub- ob.
 Las palabras terminadas con avo- ivo-iva- evo- eve- servar- ívoro-
olver.
 Los morfemas uve- uvo- uviera- uviese-viere de los verbos estar,
andar, tener, y sus compuestos.
 Los prefijos vice- vi- viz y villa.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

 La letra W
 Se usa en las palabras germánicas con
 sonido de “v”
 Se usa en las palabras inglesas con
 sonido de “u”

 La letra C
 Los verbos terminados en cer y cir y sus formas en las que la c va
seguida de e o i
 “Todas las palabras terminadas en cimiento.
 Todas las palabras terminadas en áceo, ácea, ancio, ancia, encio y
encia.
 Las palabras terminadas en icida e icidio
 Las palabras terminadas en cente y ciencia
 Los sustantivos terminados en ción que derivan de verbos terminados en ar.
 Una palabra se escribirá con cc cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el
grupo ct: reducción (reducto), Sin embargo, hay palabras que se escriben con cc a pesar de
no tener en ninguna palabra de su familia léxica el grupo ct: succión. Otras palabras de este
grupo, que no tienen ct sino t en su familia léxica, se escriben con una sola c: relación
(relato).

 La letra S
1. Los adjetivos terminados en oso, osa.
2. Los sustantivos y adjetivos terminados en esco, esca.
3. Los sustantivos terminados en sión que expresan los de verbos terminados en sar que no
contienen en su forma la sílaba sa del verbo: revisión (de revisar).
4. Los sustantivos terminados en sión que expresan la acción de verbos terminados en der, dir, ter,
tir que no contienen en su forma la d o la t del verbo: remisión (de remitir).
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

 La letra Z
1. Las palabras que terminan con los sufijos azo, aza, cuando forma un aumentativo o cuando
significa golpe.
2. Las palabras adjetivas terminadas en az.
3. Las palabras sustantivas terminadas en azgo.
4. Las palabras sustantivas abstractas terminadas en ez o en eza formados de adjetivos.

5. Las palabras sustantivas terminadas en anza y en zón formados de verbos.


6. Se escriben con zc la primera persona del singular del presente de indicativo y todo el presente
de subjuntivo de los verbos irregulares terminados en acer, ecer, y ucir:.

 La letra G
1. La G tiene sonido gutural ante a, o, u y sonido de jota ante e, i.
2. Antel or va siempre G.
3. La letra G, para que suene gutural ante e,i, lleva intercalada una u, que no
suena. Mientras que el sonido de jota, se escribe con J.
4. Cuando aparecen las sílabas gue, gui, y debe sonar la u, se pone sobre ella
la diéresis ( ¨ ).
5. En la conjugación, se debe conservar el sonido que tenga la G en el infinitivo, debido a lo anterior,
habrá ocasiones en que tenga que cambiarse por gu, por J o por G.
6. Las palabras que inicien o terminen con geo usan G.
7. Las palabras que comienzan por legi o legis, usan G.
8. Las palabras que usan logía
9. Los términos con G antes de m y n.

 La letra J
1. Las palabras que contienen las sílabas ja, jo, ju.
2. Las palabras que lleven J en el infinitivo.
3. Las palabras que terminan en aje y las que inician con eje.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

 La letra H
1. Llevan las palabras que comienzan con: hidr, que significa agua - hiper, que
signifique exceso - hipno, que indique sueño - hip,significativo de caballo -
hipso, con significación de altura - homo, con significación de igual - hetero,
que signifique diferente - hexa, con significación de seis - hepta, de siete -
hect o hecto, de cien - hem, sangre - Higr,de húmedo - hipo, de bajo o debajo.
2. Cuando la palabra empieza con: ia, ie, ua,ue, ui, ioi, uai, lleva antepuesta la h.
3. El verbo haber así como su conjugación, usa h.

1. La coma
Indica una breve pausa en el texto. Se usa cuando:
*Se separan dos o más palabras o frases de una misma expresión, o
numeraciones, siempre y cuando no hayan conjunciones y, ni, o.
Vendrán a la fiesta niños, jóvenes y adultos.
2. EI punto y coma
Indica una pausa más larga que la coma. Se usa cuando:
*Se separan los miembros de una oración extensa en la que existe más de
una 29
coma.
Visitó museos, conoció a mucha gente; sin embargo, no halló la tranquilidad
que buscaba.
*Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas o cuando las oraciones
son extensas.Conversábamos de cosas interesantes, a veces, me dormía;
pero siempre sostuve mi parecer.

3. El punto

Sirve para separar oraciones. *El punto y seguido: Separa oraciones dentro
de un mismo párrafo.
*El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.
*El punto y final: Señala el final de un escrito.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
4. Los dos puntos

Se usan:
* En los saludos de cartas y después del término, suplica, declara, expone,
etc.

Sres.: Por la presente les comunico...


* En una enumeración.

En la casona antigua había: espejos, armarios viejos y alimañas.


* En citas textuales.

Fue Descartes quien dijo: “Pienso, luego existo”.


* En diálogos, y con los verbos dijo, preguntó, contestó y sus derivados.

El niño preguntó: - ¿Dónde vas, mamá?

5. Signos de interrogación y admiración

*Se usan en las oraciones interrogativas y exclamativas directas.


¿Sabes quién visitó la empresa?
*NO se escribirá punto después de los signos de interrogación y o de
exclamación.
¡Fíjate como habla!

6. Uso del Paréntesis

Se usa para:
* Encerrar oraciones o frases de aclaraciones que estén desligadas del
sentido de la oración. En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba
amigos sin buscarlos...
* Encerrar fechas, lugares, etc.

Nació en Asunción, Paraguay (1974)…


Cada signo de puntuación tiene una razón importante por la cual debe
aparecer, ya que gracias a los mismos, podemos hacer llegar correctamente
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
el mensaje sugerido. A propósito, el siguiente tema que abordaremos, tiene
relación estrecha con lo que culminó recientemente, así que, manos a la obra.

La Redacción

Según personas interesadas y de vasta trayectoria en este apasionante mundo


de la redacción, éste se considera como: …” El arte de escribir y expresarse
con corrección” aplicable a distintos tipos de documentaciones,
específicamente documentos empresariales. En la práctica actual, esto resulta
poco complicado, gracias al uso de la tecnología y de los programas que a su
vez facilitan su utilización.

Documentos empresariales

1. Curriculm Vitae
Se constituye en una herramienta indispensable para acceder a un puesto
laboral.
2. Acta
Es considerado un documento valiosísimo, ya que en ella se registran
acontecimientos, juntas o asambleas, en forma cronológica. Este asentamiento
de datos, se desarrolla en un libro foliado que le da validez legal. Existen varias
formas, pero lo cierto y concreto es que hay datos infaltables que no se pueden
obviar en este documento y ellos son:
Número de acta: cronología de las sucesivas reuniones.
Lugar, fecha y hora: deben estar escritas literalmente.
Apertura: se detallan los asistentes de la convocatoria, se especifica si está la
cantidad necesaria de personas reglamentarias, también se detalla el orden del
día.
Desarrollo: se da lectura al acta anterior y es aprobada, luego se sigue el
orden del día, detallándose los temas importantes, tomándose determinaciones
en aquellos casos necesarios.
Cierre del acta: se cierra la reunión anotando la hora exacta de finalización,
dejando plasmada la firma de los presentes.

3. Memorando
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
Palabra que proviene del latín, que significa “Cosa que se debe tener en la
memoria”. Es un documento informal interno de una empresa, que tiene por
finalidad, informar, notificar, confirmar, etc.
Todo memorando posee las siguientes partes:
Membrete: algunas empresas optan por titular con el término MEMO.
Número del Memo: es la cronología de los diferentes envíos.
Fecha: se coloca en el lado derecho de la página.
Encabezamiento: *Para: es el destinatario
*De: es el remitente
*CC: es el superior inmediato directo
Asunto: es el tema que se detallará en el siguiente punto.
Texto: desarrollo del tema especificado en el asunto.
Firma y sello: éste será de quien emite.
4. Certificado
Es un documento serio y legalizado que se utiliza con el fin de dar credibilidad
a lo mencionado en forma oral por una persona, confirmando así la información
dada. Sus partes básicamente son:
Membrete: indefectiblemente, por la seriedad que representa, debe llevar el
membrete de la institución o de la empresa.
Título y número de documento: identificar el tipo de certificado que se emitirá,
en cuanto al enumerado, es solo a razón de control institucional.
Identificación: es el nombre y apellido de la autoridad y el cargo que ocupa la
persona que expedirá el documento.
Contenido: es la sección en donde se detallan los datos que se certificarán.
Conforme a Ley: son los aspectos legales.
Firma: con este detalle se acredita el certificado.

5. Circular
Es un documento medianamente formal, que se utiliza para comunicar una
disposición u orden emanada de algún jefe inmediato superior, que a su vez
deben ser planteadas para su estricto cumplimiento, Posee, como partes
principales:
Membrete: se halla impresa la identificación empresarial.
Número de circular: se usa el término “circular” a la numeración, por supuesto
para el control cronológico interno de la empresa.
Lugar y fecha: se consta la fecha de emisión del documento.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
Destinatario: Nombre de la persona a quien se dirige.
Asunto: se titula el motivo de la circular.
Texto: en una síntesis se formula lo que se desea comunicar.
Despedida: se coloca en el sector izquierdo de la hoja y con expresiones
breves y sencillas.
Firma: el o los firmantes son los responsables del escrito.

6. Informe escrito.
El informe es toda una actividad en la que el autor debe prestar sumo cuidado
en su ejecución, ya que ésta implica proporcionar datos o sucesos veraces y
cuidar, entre otras cosas, que éstos, no sean erróneos; a su vez deben ser lo
suficientemente claros y de fácil comprensión. Este documento no tiene la más
mínima intención de convencer sobre el tema tratado sino simplemente dar a
conocer resultados. Las partes que lo componen son:
Lugar y fecha: momento de la elaboración del trabajo.
Informante: datos básicos de la persona encargada del informe.
Informado: datos básicos de la persona a quien va dirigida el informe.
Asunto: es el título con la que se identifica el detalle del informe.
Referencia: es la especificación de la problemática.
Detalle: relato informativo del acontecimiento investigado.
Sello y firma: del responsable del trabajo.

R ESUMEN MÓDULO 3

La Expresión Oral

 El término “expresión oral” está dado por una descripción básica, mediante la que podemos
decir que es la capacidad que el ser humano desarrolla para establecer conceptos, ideas y
entablar experiencias.
 La expresión oral es lo que permite al ser humano ponerse en contacto y establecer
conexiones con otros, a partir de las oportunidades que se les presentan,
estableciéndose objetivos y metas.
 En otro ámbito, la idea de expresión oral está relacionada con la capacidad que posee la
persona para llegar a un auditorio a través de la palabra.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

 La expresión oral informal deja de ser tal para pasar a ser una estructura persuasiva a fin de
lograr un objetivo o meta que se ha trazado.
 En los últimos tiempos han evolucionado variadas técnicas que le permiten a la persona
cautivar a su público y, de esa manera, convencerlo con su alocución.
 Se mencionan técnicas que debemos tener en cuenta como la utilización de una
dicción clara, accesible, la seguridad y confianza en uno mismo, una voz potente, unos
gestos en concordancia con lo que expresa oralmente, un vocabulario apropiado y
dinámico como para que el mensaje que se transmite sea pertinente.

La importancia de la expresión oral

 Gracias al modelo comunicativo que tenemos, es posible transferir experiencias, diversos


sentimientos y sensaciones de una generación a otra, a fin de que puedan ser
asimiladas, sostenidas y continuarlas hasta nuestros días. Si ella hubiese faltado, el
progreso de la civilización se hubiera truncado y nada tendría sentido.
 Está científicamente comprobado que en las ciudades desarrolladas, la mayoría de las
personas pasa casi el 75% de su tiempo desarrollando de alguna manera un proceso
comunicativo, a través de la lectura o del acto de escucha, hablando o escribiendo.

Fines y objetivos de la expresión

 Tiene mucho que ver la expresión oral con los gestos que se usen para la transmisión
de mensajes en forma apropiada. A través de los mismos, se exteriorizan sentimientos,
actitudes y aptitudes, de modo tal que el receptor se forma una imagen del emisor,
ya sea ésta positiva o negativa.
 Es decir entonces, que el elemento principal para la persuasión es el manejo apropiado
de la expresión corporal y gestual para inducir al auditorio.

Cualidades del orador

 Para que un orador sea lo suficientemente bueno, debe poseer ciertas cualidades al
momento de enfrentarse a un público. Esas cualidades son básicamente tres:
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

1) Las cualidades morales; que es producto de una formación desde la niñez hasta el
momento actual, con la que se denota la voluntad, la preocupación por temas de interés,
la constancia, el involucramiento dentro de la sociedad, un pensamiento vasto y abierto
etc.
 Características

a) Honradez: es una virtud inherente al orador, es la igualdad de condiciones entre el orador


y los participantes del auditorio, y tendrá que dar cuenta de ella especialmente cuando debe
acceder a algún ejemplo clave de su discurso.

b) Serenidad: es la ayuda que necesita todo disertante para ordenar sus ideas y así contrarrestar el
temor a equivocarse, logrando la efectiva claridad para el público que lo oye.

c) Sensibilidad: La credibilidad es una de las condiciones que todo orador debe manejar a través de
la prudencia y la susceptibilidad, para lograr sensibilizar al público.

d) Modestia: La humildad del disertante es una virtud que destaca el valor que posee la persona.

2) Las cualidades físicas; en este ámbito cabe resaltar que en ella no talla la figura
modeladora, más bien se tiene en cuenta: la postura, la voz potente, la fortaleza, etc.
 Características

a) La voz: la utilización correcta de la misma nos ayuda a mantener la atención del público y
enfatizar los puntos que nos interese destacar. Algunas cuestiones que debemos cuidar son:

a.a) El volumen: la voz depende en gran medida de una buena respiración El esfuerzo no
debe centrarse en la garganta sino en el aire que sepamos contener dentro de los pulmones.

a.b) La articulación: se destaca la diferencia cuando ejercitamos la boca, labios y la lengua a fin
de articular correctamente las palabras para lograr una buena expresión.

a.c) La entonación: consiste en distribuir diferentes elevaciones de tono de voz con el fin de
conseguir potenciar la expresividad en las intervenciones.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

b) La mirada: es importante que el orador mire a su público y es mucho mejor cuando el


disertante pasea la vista por todo el auditorio, para mantener el impacto de la explicación y el grado

de atención de los receptores. Si miramos al vacío, el auditorio puede pensar que no tenemos
interés en comunicarnos con ellos y esto anula de inmediato la eficacia del mensaje.

c) Los gestos: es una manera de comunicación no verbal que se lleva a cabo con ciertas partes
del cuerpo. Esto se produce con los movimientos de los músculos de los brazos, las manos y la
cabeza. Éstas permiten expresar una variedad de sensaciones y pensamientos, desde desprecio y
hostilidad hasta aprobación y afecto.

- Según Paul Ekman se distinguen cinco categorías de gestos:

• Gestos emblemáticos o emblemas: son señales emitidas intencionalmente y que todos


conocen su significado. (pulgar levantado)

• Gestos ilustrativos o ilustradores: son gestos que acompañan a la comunicación verbal


para matizar o recalcar lo que se dice, para suplantar una palabra en una situación difícil, etc.
Se utilizan intencionadamente.

• Gestos reguladores de la interacción o reguladores: Con ellos se regula la comunicación y el


canal no desaparece. Se utilizan para tomar el relevo en la conversación, para iniciar y finalizar la
interacción, para ceder el turno de la palabra... (Dar la mano).

• Gestos que expresan estados emotivos o muestras de afecto: este tipo de gestos reflejan el
estado emotivo de la persona y es el resultado emocional del momento. Como ejemplo, podemos
mencionar gestos que expresan ansiedad o tensión, muecas de dolor, triunfo, alegría, etc.

• Gestos de adaptación o adaptadores: son aquellos gestos que se utilizan para manejar
emociones que no queremos expresar, para ayudar a relajarnos o tranquilizarnos, etc. Por ejemplo,
los dirigidos hacia otras personas (como proteger a otra persona).

d) El vestuario: este es otro aspecto que se debe rescatar y cuidar. Debe ser lo
suficientemente formal según la ocasión lo requiera. El atuendo del orador también comunica su
posición social, de quién se es, y lo que se pretende que los demás piensen de uno mismo.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

e) El peinado: así como la anterior se debe procurar mostrar una imagen favorable, ya
que el aspecto personal se irá formando de acuerdo a la primera impresión que ven los del
auditorio.

3) Las cualidades intelectuales; éstas se adquieren con la educación, por ejemplo; con
la lectura diaria, la formación ética del individuo, los buenos modales, conocimiento
de cultura general de diferentes ámbitos, etc.
Características
a) Conocimientos: para que un disertante tenga un éxito revelador, no hay nada mejor
que el vasto conocimiento.
b) Memoria: va de la mano de lo anterior; es decir que, al poseer conocimiento, se
necesita de la capacidad de retención o memoria, para recordar fechas exactas,
personajes ilustres, frases celebres, etc.
c) Dialecto: debemos ser lo suficientemente cautelosos en el uso de las palabras que mal
suenan o aquellas groseras. Las mismas son incorrecciones, por lo cual no es educado
su uso, apropiado en los labios de un disertante.
d) Iniciativa: todo orador debe ser activo, precavido y sustancial en su discurso, que,
justamente será el trampolín al éxito.

El lenguaje corporal

Según Paul Ekman, dentro de lo que se denomina expresión corporal, se destaca con
claridad: la postura, los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa, lo que
representa unas técnicas positivas a la hora de utilizarlas en un discurso. Repasemos
brevemente cada una de ellas:

 La postura: Aquí, especialmente se distinguen las posiciones corporales abiertas y las


cerradas. Una posición abierta es aquella que implica la no separación de un interlocutor de
otro mediante brazos y piernas. La cerrada, por el contrario, es la que implica la utilización
de piernas y brazos para proteger el cuerpo o para servir de barrera para que el otro
individuo se introduzca en una interacción que se mantiene. Por ejemplo, cruzar los
brazos, sentarse para hablar con alguien, etc.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

 Los ademanes: son maneras de comunicación que se realizan con algunas partes del
cuerpo, produciendo por el movimiento de las articulaciones y músculos de brazos, manos
y cabeza.
 El rostro: con él se expresa mucho de sí mismo, como por ejemplo: estados de ánimo,
emociones, sensaciones, bromas, reproches, disgustos y sentimientos de hostilidad o
amistad.
 La mirada: ésta se estudia en forma separada por la importancia que conlleva. Con
la mirada se cumplen una serie de funciones que se citan a continuación:
 La regulación del acto comunicativo
 Fuente de información
 Expresión de emociones
 Naturaleza de la relación interpersonal

Aspectos de la mirada

1- La dilatación de las pupilas demuestra interés y atractivo, éstas se dilatan cuando


se ve algo interesante o importante.
2- El número de veces que se parpadea por minuto se relaciona con la tranquilidad y
el nerviosismo. Si se parpadea mucho, indica nerviosismo e inquietud y, cuanto
menos se parpadee, más tranquilo se estará.
3- El contacto a través de la visión se denota en la mirada que una persona dirige a la
mirada de la otra. Aquí destacamos la frecuencia con la que se mira a la otra y el
hecho de mantener el contacto ocular.
4- La manera con que uno lo mira, demuestra el status alto y dominante de la persona,
respecto de aquellas de bajo estatus que no son poderosas o más bien tímidas.
 La sonrisa: se usa para expresar felicidad, alegría o simpatía. Esta actividad inclusive puede
utilizarse para sobrellevar situaciones poco agradables, hasta puede tener un efecto
terapéutico en las personas que tienen tendencias depresivas
a) Sonrisa sencilla: esta trasmite un mensaje inseguro, dudoso, de falta de confianza.
Debe evitarse este tipo de sonrisa si se quiere causar una buena impresión, de firmeza y
confianza.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

b) Sonrisa sencilla con alta intensidad: ésta produce una sonrisa amplia y acentuada
de las comisuras de la boca. Se puede ver una mínima parte de los dientes superiores y, a
su vez, transmite confianza y calor.
c) Sonrisa superior: el labio superior se retrae de tal forma que se pueden ver gran parte de
los dientes. Ésta transmite satisfacción.
d) Sonrisa superior de alta intensidad: se abre la boca con amplitud y se ven en gran
dimensión los dientes. Ésta es acompañada con el cierre ligero de los ojos.
e) Sonrisa amplia: es aquella en la cual la mirada se estrecha levemente y los dientes
superiores e inferiores se descubren en su totalidad; este tipo de sonrisa alude a la más alta
intensidad de alegría, felicidad y placer.
f) Carcajada: es la que va más allá que la amplia, muy contagiosa y admirable a la vista de
los demás y se produce en un grupo generalmente numeroso de individuos.

La voz, la respiración y la dicción

a) La voz: cuando un orador ya está dispuesto a comenzar una disertación, es


porque tiene todas sus ideas establecidas y claras, se predispone frente a su público,
que a su vez ya está preparado a escuchar lo que explicará.
Pero hay otra cuestión que se debe tener en cuenta, que es la dicción, que depende
en gran medida de una buena respiración, lo cual ayudará a contener el nerviosismo y
también le permitirá disciplinar su voz, para que pueda utilizar el abanico para variar de
intensidad, la expresión y, al mismo tiempo, regular los ritmos y pausas, que son criterios
obligados dentro de la comunicación hablada.
b) La respiración: No existe oficialmente un mecanismo específico productor del sonido de
la voz. Tanto la lengua como las cuerdas vocales, contribuyen a la formación de la voz, pero
realmente tienen otras funciones específicas.
Si bien es cierto que cuando nacemos ya sabemos respirar, en cambio aprender a hablar es
posterior. Veamos por intermedio de qué sucede esto:
 Los pulmones: actúan a manera de fuelles.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

 La glotis: es un vibrador.
 La cavidad bucal y las fosas nasales: son unos resonadores-amplificadores.
 Los Fuelles: dentro de la caja toráxica están los pulmones, colocados entre las
clavículas por la parte superior, y el diafragma por la inferior.
 El Vibrador: el aire que se comprime de los pulmones va por la tráquea y pasa
posteriormente a la laringe, que es como una caja formada por un conjunto
de cartílagos unidos entre sí, que pueden moverse al igual que las articulaciones
de los huesos del brazo. En el interior de la laringe, están las cuerdas vocales, donde
se origina la emisión de la voz; la glotis se abre y se cierra con gran rapidez, bajo la
acción de los músculos que se cierran y se abren. Los chorros de aire son los que
producen las vibraciones sonoras
 Los Resonadores-Amplificadores: ese sonido débil, casi imperceptible
producido en la laringe por las cuerdas vocales, pasa por unos lugares de aire
situados en la garganta y en la cabeza, que hacen de resonadores. Esos
resonadores son: la laringe, la garganta, la boca y las fosas nasales.
 La articulación: articular bien las palabras, aduce a pronunciar bien las
consonantes ya que las vocales son sonidos que se producen por la vibración
de las cuerdas vocales, amplificadas por los resonadores. Para articular bien, se
requiere de agentes capaces de modificar el sonido producido por el mecanismo de
la voz. Éstos son la lengua, los labios, los dientes, el maxilar, el paladar y el velo
palatino. Por supuesto que varían según sea el tamaño y forma de la cavidad
bucal de las personas.

c) Cualidades de la buena articulación

Si vamos a enumerar todas las cualidades que se destacan para una buena
articulación, no terminaríamos, entonces mencionamos aquellas que
necesariamente tienen que aparecer para que la dimensión del lenguaje articulado sea
lo suficientemente entendible y comprensible.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

a) La nitidez: se logra mediante la acción del maxilar inferior, lengua y labios. Se


obtiene una dicción bien clara, cuando los músculos se mueven con agilidad
y enérgicamente en la pronunciación. Por el contrario, existen ciertos hábitos que
no se llegaron a corregir con tiempo, y son los causantes de una dicción imperfecta.
Algunos atribuyen como causa de esas imperfecciones, al nerviosismo. Por ello,
es necesario dejar en claro que no hay motivo alguno o estado emocional que
impida la realización correcta para el logro de la nitidez.
b) La intensidad: Entre los mayores problemas que se le presentan a un
disertante, encontramos, por una parte, la distancia entre él y los integrantes del
auditorio pues afecta el nivel sonoro de las palabras y, por otra, la intensidad de los
sonidos ambientales. Un buen orador tiene que cerciorarse que es escuchado por
su público en general y no solo por una parte de él.
c) Énfasis: Es enmarcar o acentuar en aquello que reviste más interés, como por
ejemplo aquellas palabras o frases, en las que el disertante quiere llamar la atención
de los oyentes. Este es un aspecto sumamente importante en el desarrollo de la
dicción, ya que si prescindimos de ella, muchas de las cosas relevantes que diga el
orador, pueden pasar desapercibidas.
d) La flexibilidad: si se expresa sin matices, es decir, con elementos poco
significativos y emocionales, deja vía libre a la monotonía. Aunque su alocución sea
perfecta y clara, se da rienda suelta a que su mensaje no llegue adecuadamente al
auditorio ya que, con esa manera, se pierde fuerza y, por supuesto, produce
desatención y el desinterés del mismo. Siempre debemos recurrir a esta fórmula,
especialmente cuando la actividad se extenderá por varias horas.

Niveles sociales del lenguaje

Según Juan Luis Fuentes en su libro “Comunicación, Estudios del Lenguaje”, son
importantes tenerlas en cuenta en cuanto a las palabras dentro de la expresión oral:

a) la cantidad de palabras que se van a usar

b) elección de las palabras adecuadas


Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

c) colocación ordenada de las palabras, ya dentro del discurso, de manera tal de no


desprestigiar la imagen que se recrea, antes, de usted.

 Tenemos muchas formas correctas para hablar, así como, dentro de la misma
cultura hay varios modos o maneras de vestir según el clima, o según la ocasión.
 Los niveles de la lengua son los registros utilizados para hablar o escribir
adecuados a las circunstancias o al emisor: popular, coloquial, formal, vulgar y
culto. Estos niveles tienen una estrecha relación con la situación
comunicacional y con el nivel de instrucción que tenga el hablante o escritor.

Los niveles de la lengua

 Nivel subestándar

En este nivel de la lengua se ubican dos sub niveles que son formas de hablar en las que
no hay interés por el uso correcto de las palabras.

1. Lengua popular

El lenguaje popular es utilizado generalmente por personas normales que se comunican


sobre temas de la vida diaria. Implica un grado de relajación del nivel coloquial.

Se calcula que incluye unas 2.000 palabras de uso común y otras 5.000 que casi no se
utilizan pero que se entienden. Se caracteriza por:

 Abundancia de adjetivos.
 Hacer énfasis en cantidades imprecisas (muchísimos) o exageraciones (hacer
más calor que en un horno).
 Uso de metáforas (anoche cayó rendida).
 Abundancia de oraciones incompletas (si tú supieras…).
 Uso frecuente de refranes y proverbios.
 Predomina la función apelativa del lenguaje.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

 Ejemplo de lenguaje popular


 El refrán “Dime con quien andas y te diré quien eres” es muy popular en
prácticamente todos los países hispanohablantes. Se aplica para señalar a una
persona sobre su condición debido a las amistades que frecuenta. Sin decir
mucho, está insinuando que tu comportamiento quizás no sea el adecuado. Y,
aunque la cita no es del todo explícita, es muy sencilla de entender por la mayor
parte de las personas.

2. Lengua vulgar
 Es el lenguaje utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o con un
vocabulario escaso. Por esta razón, se utilizan gestos para complementar el
sentido del mensaje.
 Es un tipo de lenguaje que no se adapta a las situaciones. Es muy común de las
jergas, o tipo de lenguajes circunscrito a determinadas profesiones, oficios,
deportes, etc.
 Se caracteriza por:
 Desconexión de la situación comunicacional.
 Abuso de expresiones locales o regionales.
 Uso de oraciones cortas.
 Abuso de muletillas.
 Uso de palabras incorrectas o incompletas.
 Inversión de los pronombres personales.
 Uso de obscenidades para describir la mayoría de las situaciones.
 Ausencia de un orden lógico.
 Uso de vulgarismos y barbarismos.
 Abundancia de errores fonéticos, sintácticos y léxicos.
 Ejemplo de lenguaje vulgar
 En Argentina se utilizan vulgarismos como “pelotudo” o expresiones como
“flaco, ¿estás chapita?” (para decir que alguien está loco o demente).

Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

 Nivel estándar
 Al hablar de nivel estándar se habla de un dialecto que se utiliza en un territorio
determinado. Se concibe una forma de hablar y escribir como correcta, y se
rechazan otras formas de hacerlo.
 Se trata de una lengua común a muchos individuos, pero con normas
ortográficas específicas.
 Ejemplo de nivel estándar
 Sería una conversación propia entre un cliente y el vendedor de una carnicería.
El comprador pedirá información sobre el producto, precio y preparación, a lo
que el carnicero responderá de manera simple.

3. Nivel coloquial
 Es un nivel del lenguaje que se usa en ambientes de suma confianza para el
hablante como en su entorno familiar, comunitario o de amistades muy
cercanas.
 Es el nivel más hablado por las personas en el mundo, independientemente de
su idioma. En el lenguaje coloquial se relaja la fonética y se cuida menos la
sintaxis.
 Se caracteriza por:
 Es de uso común y regular en la cotidianidad de la mayoría de las personas.
 Es espontáneo.
 Admite algunas incorrecciones.
 Está colmado de expresiones afectivas, sensitivas y expresivas.
 Incluye interjecciones y frases hechas.
 Uso de repeticiones.
 Uso de diminutivos, aumentativos y despectivos.
 Admite improvisaciones
 Es efímero.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

 Ejemplo de nivel coloquial


 Es el propio de familiares o amigos. Es desenfadado, ya que su interpretación
será reconocida por todos los oyentes. Por ello, es posible cometer errores o
hacer uso de palabras poco cultas.
 Por ejemplo, un amigo podrá referirse a otro llamándole “gordo”, “tío”, “cuate”
o “parcero” o “negro” porque existe suficiente confianza y no supone una
ofensa.

 Nivel superestándar
 Es un nivel que no es común para muchos hablantes. Se subdivide los lenguajes
culto, técnico y científico:
4. Nivel culto
 El nivel culto del lenguaje es uno con mucho apego a las normas gramaticales y
fonéticas de una lengua.
 Es hablado normalmente por las personas más instruidas de la sociedad o en
situaciones de carácter tan formal que no admite errores, como una clase
magistral o una conferencia, por ejemplo.
 Esta lengua otorga cohesión y unidad a un idioma. Es normal encontrar este
tipo de lenguaje en exposiciones científicas, humanísticas y en trabajos
literarios.
 Se caracteriza por:
 Riqueza de vocabulario.
 Precisión.
 Dicción clara y entonación moderada.
 Orden lógico de las ideas.
 Tiempos verbales adecuados y precisos.
 Abundancia de cultismos (palabras en griego o en latín).
 Se cuida la pronunciación en el lenguaje oral.
 La sintaxis y la gramática son impecables.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

 Ejemplo de nivel culto


 El lenguaje culto se utiliza en ámbitos académicos o culturales, entre otros
contextos. Por ejemplo, es el empleado por un moderador de televisión en un
debate sobre el movimiento literario del Modernismo.

5. Nivel científico-técnico
 Se trata de un lenguaje utilizado para hablar o escribir en un campo específico
de la ciencia o la cultura.
 Responde a las exigencias de cada disciplina científica y su uso es una
convención. Sus rasgos se definen por el uso y se basan en el léxico.
 Su característica fundamental es que es compartido por la comunidad que lo
usa, casi de forma exclusiva. No obstante, algunos términos se popularizan.
 También se caracteriza por:
 Ser objetivo.
 Ser preciso.
 Tener orden lógico.
 Apelar a la función referencial del lenguaje.
 Poseer un sistema de símbolos propio.
 Uso de helenismos, anglicismos y acrónimos.
 Ejemplo de nivel científico-técnico
 Es el propio de congresos científicos, donde los ponentes y asistentes tienen
una formación alta sobre los temas a abordar. Al ser muy técnico o preciso, se
deben medir las palabras no dejando lugar a ambigüedades que puedan
provocar malinterpretaciones.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

R ESUMEN MÓDULO 4

La Oratoria

Es una actividad eminentemente unificadora de criterios, motor principal del ser


humano, para buscar el bienestar empresarial, también profesional y plantearse una
meta con objetivos claros. Una oratoria bien guiada genera grandes satisfacciones.

Pues una definición rápida que podemos dar, según Luis Fuentes es: “el arte de
hablar en público”; también se puede señalar como “el arte de hablar con
elocuencia; de deleitar y persuadir por medio de la palabra”, En este
últimopunto, cabe aclarar lo que se entiende por elocuencia, que es la habilidad
que tiene una persona para hablar en forma convincente y correctamente
poniéndole fuerza expresiva, mientras que deleitar significa causar placer y
persuadir, es convencer, es decir, el orador le induce al receptor a creer en
algo.
El orador, también es un atributo importantísimo, ya que contribuye mental, física
y oralmente a vigorizar el discurso.
En cuanto a lo mental, refleja, enfatiza con relevancia aspectos de gran
importancia en su alocución, hasta producir un cambio en la manera de pensar,
evitando los rodeos innecesarios, sin perder la esencia de lo que va diciendo.
En cuanto a lo físico, la acentuación correcta de los ademanes y gestos, que
ya vio en el capítulo anterior; gestos que deben concordar con lo que se piensa y
que, por supuesto deben expresar sinceridad para que el auditorio no pierda el
interés sobre el tema.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
El auditorio, que es a quien se dirige la disertación, pues el componente decisivo
del que depende el éxito o el fracaso de quien está en frente. Claro está que el
orador debe conocer a su auditorio a quien se dirigirá.

Para ello tendrá en cuenta las siguientes interrogantes:


¿Qué tema trataré? ¿Resultará interesante para ellos el tema que trataré? ¿Cómo
es mi auditorio? ¿Cómo voy a lograr captar su atención? Estas son preguntas que
el mismo orador debe responderse, intentando que no se constituyan en motivo de
preocupación.

Oradores más destacados


Los más destacados y virtuosos oradores de nuestro tiempo, los más conocidos,
teniendo en cuenta que sobresalieron por su manera especial de realizar dicha
tarea, y enfrentase al público que los oye sin que les asalte la duda o la ligereza.
1 - De la época de la Revolución Francesa, ubicamos a Maximillien de
Robespierre, de profesión abogado, hablaba siempre de sí mismo, “El amor a la
justicia, a la humanidad, a la libertad”, eran sus palabras, siempre.
2 - El célebre personaje del continente asiático, específicamente de la India, a
quien se lo recuerda con mucho cariño con el seudónimo de “el Mahatma”, que
significa: Alma de grande, poco se conoce de su oratoria ya que poseía escasa
documentación. Mahandas Karamchand Gandhi, es su entera identificación
personal. Según relata su historia, tuvo una niñez sin sobresaltos, se lo consideraba
una persona de alta inteligencia que para muchos servía de consejera.
3 - En los Estados Unidos específicamente, ellos tuvieron uno de los más famosos
oradores de todos los tiempos, Abraham Lincoln.
Este célebre personaje, vivió su niñez en forma apacible, en el campo y su fuente
de sabiduría se basó en la lectura de libros. Cuando cumplió 12 años, expuso por
primera vez su discurso, cuyas características estaban impregnadas de veracidad
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
y sentimientos sinceros, cosa, que cautivó al público de aquel entonces.
En una palabra, era poseedor del don de la de la persuasión de modo tal que a un
pequeño discurso, lo convertía en acciones. Hasta los últimos tiempos de su vida
fue considerado el único exponente en este rubro.
4 - En América del Sur, varios sobresalieron en el ámbito de la oratoria, por
ejemplo, en Bolivia, dentro de la oratoria militar, se resalta al General José Ballivián
que, según sus biógrafos, en sus disertaciones se pueden ver
reflejadas, su honestidad y su vida misma.
5 - Dentro de la oratoria política, se destacó don Mariano Baptista Caserta,
abogado de profesión, quien desde siempre fue considerado un orador distinguido,
especialmente en su juventud y el mejor entre sus congéneres, al punto de llegar
a la presidencia de su país. Poseía una fluidez oral única, ganando un prestigio
excepcional por ello.

Siempre que hablemos de oratoria, es importante recordar que para su


desarrollo bien estructurado, se deben seguir ciertos pasos esenciales para el
logro de los objetivos trazados; esos pasos que se considerarán son:
a) investigar: búsqueda de información
b) preparar: conocer el tema a tratar
c) organizar: colocar por orden de importancia
d) seleccionar: clasificar las más importantes
e) decidir: que técnica utilizar
f) terminar: dar un redondeo o conclusión final
g) exponer: dar a conocer con claras expresiones

Varios son los géneros de la oratoria, dependiendo a qué tipo de auditorio va


dirigido y el tema que ha de tratarse. Mencionaremos aquellas más
importantes:

Géneros de la oratoria
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
1. Social: se utiliza en acontecimientos sociales, respondiendo a ciertos protocolos,
como por ejemplo:
1.1. Los discursos de presentación: se transmite en forma clara, sin caer en
reiteraciones y se utiliza el elemento fundamental que es la originalidad, a pesar que
se debe descuidar el dinamismo y la brevedad.
1.2. Agradecimientos: se debe mencionar el motivo del agradecimiento, en forma
cortés, destacando las virtudes de la persona, sin caer en la ridiculez y limitando el
tiempo porque puede que para muchas personas del auditorio resulte aburrida.
1.3. Brindis: las expresiones a ser utilizadas deben ser cálidas y amenas siempre
y cuando sea breve, también debe tener una carga de sentimientos que conmuevan
a los presentes.
2. Política: este tipo de oratoria va dirigida en forma exclusiva a los asuntos que
refieran a estado, a un país, que requiere la libertad de expresión. Siempre en el
marco del respeto para quien lo practique. En este caso, el orador debe tener un
amplio conocimiento y mucha habilidad sobre la mente del público, especialmente
cuando se presenta una situación hostil, que debe encararse con mucha
altura y delicadeza.
3. Académica: el fin que persigue este tipo de oratoria es entretener y llegar a su
auditorio; el disertante debe poseer amplio conocimiento de cultura general ya que
el contenido tiene que ser excelente y agradable, por supuesto, medir el tiempo que
se le otorga a fin de no repetir lo que ya se dijo y, por otro lado aburrir al público que
oye.
4. Forense: generalmente, a este tipo de oratoria la realizan personas con cargos
jurídicos como es el caso de los jueces, abogados, fiscales, etc. Las características
que posee este tipo de oratoria son simples y aplicables, como por ejemplo; la
disertación se basa en pruebas contundentes con previa investigación, busca
convencer con un discurso filosófico, elegante, y que contenga términos jurídicos,
mediando en todo momento la sinceridad, al auditorio a quien va dirigido es limitado.
5. Sagrada: son aquellos discursos de carácter religioso en los que predominan tres
cuestiones primordiales: moral, dogma y liturgia. Este tipo de oratoria es realizada
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
por personas preparadas para tal efecto como son los sacerdotes, obispos, etc.
cuyos sermones tienen que ser concretos, con moralejas, es decir, que deje una
enseñanza, que el orador pretenda inculcar.
6-Comercial: va dirigido a un grupo selecto de personas, inclusive a uno solo, del
ámbito comercial. El lenguaje utilizado para su realización es la sencillez, la
habilidad, ser convincente y oportuno. Todo buen orador debe conocer de antemano
a su cliente o grupo para poder realizar un trabajo bueno logrando así su objetivo,
la finalidad que tiene este tipo de oratoria es la de convencer.

El Discurso

Ambos temas (Oratoria y discurso) son inseparables ya que uno necesita del otro
indefectiblemente. Señalemos una definición básica del discurso según Luís
Fuentes: “Es el arte de persuadir por medio de la palabra”. Se considera uno
de los géneros más completos en cuanto a expresión se refiere; un buen discurso,
convence con ideas claras y, por su intermedio, logra forzar la voluntad del receptor
influyendo en un cambio de actitud.
Para que el disertante brille en todo momento debe poseer las siguientes
cualidades:

a) Integridad: el orador debe tener una reputación intachable para ser digno de
confianza. Recuerde que el público no es tonto, que descubre cuando el hablar es
sincero y sencillo, como cuando habla y sólo busca su propio beneficio;
dependiendo de las acciones que se profesen, coincidirán o no con las palabras
que se utilicen.
b) Conocimiento: para poder convencer, el orador necesita tener un vocabulario
variado y sin dudas un conocimiento de cultura vasta, teniendo en cuenta que debe
convencer con razones suficientes, para defender o rechazar ideas.
c) Confianza: la confianza en uno mismo, es el eje central y motor principal de todo
orador, es el arma fundamental de la que no debe desprenderse. Para ello, en el
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
momento de dar opiniones, la persona debe contemplar, especialmente, que las
palabras que utilice sean las adecuadas para no ofender a nadie y, por sobre todo,
despertar mucha confianza cuando argumente algo con la verdad.
d) Destreza: para que las ideas sean captadas con facilidad, es sumamente
importante que el orador tenga fluidez oral, control de la voz y coordinación motriz.
Le sugiero volver a la lectura del contenido anterior, “Cualidades de todo orador”
esto es, a razón de refrescar y concatenar temas que tienen que ver con lo que
estamos desarrollando.

Clasificaremos al discurso desde el punto de vista del tema:

a) Descriptivo: se sostiene a través de los detalles del tema que se está tratando.
Es decir que quien habla utiliza todas las ideas secundarias para sostener la idea
principal del tema.
b) Expositivo: el emisor se apoya en ideas concretas cuando necesita dar una
explicación, fundamento o, simplemente, cuando quiere informar algo.
c) Narrativo: se utiliza este recurso cuando, a través de una historia que contenga
introducción, conflicto y desenlace, se intenta contar situaciones que están
relacionadas con el tema que se desarrolla.
f)Argumentativo: recuerde que hablar con franqueza aumenta la confianza de su
auditorio hacia usted, la argumentación sirve para convencer al oyente, utilizando
ideas claves para apoyar lo que se desarrolla en el discurso.

Clases o tipos de discursos.


a) Leído: En todos los casos, este tipo de discurso se redacta de antemano, es decir, en
los momentos previos a la disertación. Es un método totalmente leído en el que no
se admiten elementos expresivos olvidados, se ajusta a tiempos establecidos y en la
que la exactitud, perdiendo de alguna manera, la espontaneidad.
b) Memorizado: El uso artificial de la expresión oral, es uno de los inconvenientes con
el que el disertante se encuentra, ya que la sintaxis puede ser complicada o tener
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
poca variedad respecto a lo que acostumbra su lector, Aparte, se señala también el
riesgo a la que se expone el orador en caso de olvidarse de alguna palabra clave o el
fallo de la memoria.
c) Improvisado: Improvisar no significa lanzarse frente a un público sin haber
recapitulado por lo menos algunas ideas. Este tipo de discurso, requiere que el
orador sepa de antemano las ideas que utilizará y recurrirá a su confianza o la
inspiración del momento. Si bien es cierto, día tras día improvisamos sin darnos
cuenta, pero no resulta fácil improvisar frente a personas con las que el léxico a
utilizarse no será el mismo. Lo esencial es tener ideas claras y prefijadas, por sobre
todo conocer el tema que se abordará.
d) Ex témpore: Se trata de un procedimiento en el que se combinan las anteriores citas.
Generalmente se sugiere que se escriba el texto a leer para luego confiar en su
memoria, para recordar ciertos detalles, y recrear con improvisaciones que no
constan en el papel. Básicamente, es el hecho de intercalar los tipos de discursos
que, para muchos, es la manera o forma fácil de realizar un discurso efectivo.

La Argumentación
Según Juan Luis Fuentes en su libro “Comunicación. Estudio del lenguaje”, “argumentar es
el acto o proceso de razonamiento, deducción o controversia; aquello sobre lo que se
razona defendiendo una idea o varias con las que se justifican ciertas posturas asumidas”.
Es toda una capacidad y, por qué no decirlo, una habilidad que tiene el ser humano para
influir sobre los demás.

Para ello, necesita de herramientas necesarias como elementos dentro de la disertación:

- Objeto: éste generalmente es el tema de debate o conversación sobre el cual se basarán


los argumentos.

- Tesis: postura asumida por la persona que intervendrá con respecto al tema que se trate.

- Argumentar: las razones en las que se basan las diferentes posturas con respecto al tema
en desarrollo.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

Tipos de argumentación
Todo argumento debe tener bases sólidas, los cual nos conduce a dos tipos de respuestas,
una a favor del tema y la otra en contra del tema tratado, siempre y cuando cualquiera
de las respuestas tengan sustentos lógicos.

Las argumentaciones del receptor, que respalden sustentos a favor del tema tratado,
reciben el nombre de “argumentación de prueba o positiva” mientras que aquellas en las
que se señala una postura contraria a la que se expone, se denomina “argumentación de
refutación o negativa” En ningún caso pueden existir argumentaciones intermedias o
respuestas ambiguas (que nos dan a entender dobles significaciones) que señalen por
ejemplo justificaciones, mitad positivas y mitad negativas.

Clases de argumentaciones:
• De autoridad: son explicaciones de un tema específico, pero no de cualquier persona sino
de alguien reconocido en ese ámbito; por ejemplo; en un tribunal de sentencia, el alegato
del abogado.

• De ejemplificación: son recreaciones de historias a través de explicaciones


ejemplificadotas. Existe un cambio de conducta; es decir, puede ser el hecho relatar alguna
experiencia real, vivida por una persona que, a partir de ello pueda tomar conciencia sobre
una situación similar produciéndose un cambio positivo.

• Racionales: en estas argumentaciones, la verdad tiene un papel importante, pero esas


verdades deben ser aquellas aceptadas por la sociedad.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
• De hecho: son aquellas basadas en hechos o pruebas que puedan ser observadas. Por
ejemplo, los casos estadísticos, de situaciones que comprueben cantidad o calidad de algún
hecho concreto.

Estructura de todo texto argumentativo:


• La presentación: es el preámbulo que se realiza al inicio de todo discurso. Se presenta el
tema en sí, con el objetivo de captar la atención de los oyentes desde el primer momento.

• La exposición de los hechos: es la explicación de los hechos en forma detallada y bien


clara, especialmente aquellos que se consideren muy importantes.

• El final: se denomina también conclusión, es la finalización del argumento, es decir, el


resumen de la tesis, las explicaciones de los principales argumentos.

También cabe destacar que para que la argumentación sea creíble, debe ser, en
consecuencia, lógica, razonable; caso contrario, se pondrán de manifiesto los errores que,
a través de los vicios del lenguaje, deja entrever la ignorancia o la falta de conocimiento de
la persona. Es por ello que se tiene una mala lógica argumental cuando:

1. Hay concurrencia de círculos viciosos.

2. Al entablar paralelismo, existen falsas relaciones de causa y efecto.

3. El relato va de lo particular a lo general.

4. Apela a los sentimientos de quien lo oye.

5. Apela a alguna autoridad, solo tiene en cuenta los beneficios personales de acuerdo
con el cargo que posee el receptor.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

Partes esenciales de toda argumentación:


1) Exposición de la tesis: Es el momento en donde la persona tiene la oportunidad de
defender una idea o postura asumida ante una situación. Lo hará en forma clara,
sencilla y precisa.
2) Argumentación: Es la sección más importante, ya que en ella se expondrán las
razones de nuestra defensa o refutación de la tesis en la que nos basamos. Esas
pueden ser opiniones generales o experiencias personales o, a partir de
explicaciones fundadas de especialistas renombrados.
3) Conclusión: Es la finalización, la exposición resumida enfatizando los puntos
relevantes y mencionando los puntos menores, sin expresar los sentimientos
personales y se puede complementar con algún material escrito. Se sugiere que para
este tipo de trabajo, ya sea oral o en forma escrita, se tenga plena actitud y
autoconfianza, sin desfallecer frente a argumentaciones ajenas en las que le hagan
dudar de las suyas.

Las técnicas grupales de comunicación oral


Es importante, conocer la influencia que fomenta dentro de una empresa, un buen líder
que, justamente hablando de técnicas de grupos, es quien ejerce una disciplina acorde a los
objetivos de una organización. Entonces el liderazgo, según Raymond Simón y Víctor Soria
Murillo, es una disciplina cuyo ejercicio produce deliberadamente una influencia en un
grupo determinado, con la finalidad de alcanzar un conjunto de metas preestablecidas de
carácter beneficioso, útiles para la satisfacción de las necesidades verdaderas del grupo.

Estilos de liderazgo

Un buen líder, es responsable en cuanto a la tarea que se le asigna, cumple eficientemente


su rol para el logro de las metas que la empresa se propone y, por supuesto, trabaja a la par
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
de sus seguidores. Existen varias categorías o estilos de líderes, que varían de acuerdo a lo
que se desempeña. Las más importantes son tres: el líder autócrata, el líder participativo y
el líder liberal.

a) Líder autócrata: Un líder autócrata asume la responsabilidad de la toma de decisiones,


inicia las acciones, dirige, motiva y controla al personal a su cargo

Ejemplo:

“Aquí, yo soy el jefe, yo tomaré las decisiones, y les diré lo que quiero que hagan, estaré
observando cada movimiento”.

b) Líder participativo: Éste, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo, no delega la toma
de decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus
ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben.

Ejemplo: “Estoy seguro que la responsabilidad final de tomar una decisión es mía, pero me
pueden ayudar aportando sus ideas y diciéndome lo que piensan”.

c) Líder liberal: Delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones. Puede decir
a sus seguidores “aquí hay un trabajo que hacer”. “No importa cómo lo hagan, con tal que
se haga bien”. Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia
motivación, guía y control.

Ejemplo: “Aquí está el trabajo que van a hacer. Háganlo como quieran con tal de que salga
bien. Solamente espero que se me informe cuando tengan problemas sumamente difíciles”.

Las diferentes las formas grupales de comunicación

1 - Debate: Es una técnica en la que se pone de manifiesto la discusión de un tema


controversial. Generalmente, en este tipo de comunicación, existe disparidad de
opiniones, razón por la cual, está dividida en dos grupos iguales: a favor y en contra
del tema que ha de tratarse, dejando en claro que ambos grupos está lo
suficientemente convencido de sus posturas.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
Formación
- Un coordinador, personas a favor y en contra, un secretario.
- El moderador establece las reglas y el tiempo. (objetivos – contenido – preguntas)
- Personas a favor, generalmente tres, éstas inician la discusión, expresando su
postura.
- Personas en contra, también utilizan la formación de tres intergrantes, defiende su
postura después de escuchar las palabras del equipo anterior.
- El tiempo se delimita; como mínimo,15 minutos y un máximo de 45 minutos,
dependiendo del tema que se trate.
- El auditorio está conformado por personas que tienen participación directa
dentro de la técnica.
- El secretario, al final leerá las conclusiones del tema planteado.
El coordinador tiene un papel muy importante, ya que es quien calmará las
tensiones de los participantes cuando el ambiente esté caldeado. También tiene la
potestad de interrumpir cuando solo uno hace el uso de la palabra y, por último, no
se admiten expresiones ofensivas y menosprecios.

2 – Simposio: Esta es una técnica pasiva , es una conversación o exposición


realizada por un grupo de personas, sobre un solo tema. Generalmente está
conformado por un grupo de expertos.
Características.
- Conforman: un coordinador, expositores.
- El tiempo estimativo para la duración del simposio es de una hora.
- Los expositores pueden ser desde tres hasta seis integrantes.
-El tema a tratarse es uno solo y cada participante expondrá unos quince a veinte
minutos sin excederse de ella.
- Al final se presenta un resumen general de lo tratado.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
Organización.
- Se elige el tema y se selecciona a los expositores, que deberán respetar el tiempo
que conocerán de antemano.
- El coordinador inicia la actividad, exponiendo el tema a tratarse, presenta a los
expositores y cede el uso de la palabra al primer participante y, posteriormente, a
los demás.
- Finalmente el coordinador hace un resumen de lo expuesto y si está previsto, da
lugar a la participación del auditorio presente.
- Si existiere tiempo al final, se puede volver a preguntas relacionadas con el tema,
por parte del moderador.

3 - Mesa Redonda: Es la reunión de expositores o especialistas que tratan un


tema determinado. La manera en la que se desarrolla es la discusión, por medio de
la qu se escuchan los distintos puntos de vistas, mediante una charla amena.
Para que esta técnica no resulte aburrida no debe exederse los sesenta minutos, a
fin de dar paso a preguntas que provengan del auditorio. En cuanto a la cantidad de
participantes, pueden ser desde tres a seis, aunque ésta puede variar de acuerdo al
tema y a la variedad de especialistas. La conformación de la mesa redonda es: un
coordinador, un relator, especialistas (cantidad necesaria),
Organización
- se fija una reunión previa para elegir y coordinar el tema que se ha de tratar, esto
a razón de no ser reiterativa.
- el coordinador elige un relator y se agenda el detalle de la reunión.
- todos los participantes se sentarán en forma semicircular, frente al auditorio.
- el coordinador abre la sesión presentando a sus invitados, anuncia el tema, fija el
tiempo de cada expositor, y se inicia con la charla de forma agradable.
- el relator, al final, leerá el resumen de todo lo que se charló. Luego, el moderador,
cierra la sesión sin no antes dejar de invitar al auditorio a formular preguntas.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

4- Panel: Esta técnica requiere de una participación dialogada de un tema en

particular, ante un auditorio. El tiempo debe limitarse a sesenta minutos. No son


necesariamente expertos los expositores, sino personas que tengan ciertos
conocimientos sobre el tema que se planteará para la discusión.
Esta técnica requiere de un moderador, de un secretario, y los expositores, que,
generalmente son de tres a seis integrantes. El coordinador puede canalizar
preguntas del auditorio cada quince minutos, aclarando a quién va dirigida la
pregunta, siempre controlando la duración.

5 – Foro: También comprende una reunión que gira en torno a un tema o

problema, guiada por un moderador, en la que se permite la libre expresión de ideas


de los participantes cuidando de no caer en la vulgaridad. Se considera una técnic
informal, ya que sus componentes no siguen un orden o régimen determinado,
concentrándose más bien en el hilo relator.
El moderador dicta el tiempo, y señala las reglas a seguir, como por ejemplo, que la
persona que esté hablando, no ocupe la totalidad del tiempo sin ceder al otro.
Finalmente, el coordinador hace una síntesis de lo expuesto y algunas conclusiones.

Formulación del foro.


- El moderador presenta a los integrantes del foro, así como el tema en torno al cual
girará el mismo, en un tiempo de cinco minutos.
- Posteriormente, cada ponente tiene diez minutos para su exposición y otros diez
para la realización de preguntas del auditorio.
- Los intervinientes se sientan frente al auditorio, a espera de su exposición.
- El moderador puede invitar al público en general a hacer preguntas siempre y
cuando sean claras y concretas y dirigidas a un ponente en particular, inclusive
dando nombres. Por su parte, el ponente no puede rechazar la formulación de la
respuesta, aclarando nombre y apellido del que formula la pregunta.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
- Finalmente, el coordinador cierra la sesión dando las conclusiones generales,
agradeciendo tanto a las personas del auditorio como a los ponentes, el haber
participado.

6 – Conferencia: La conferencia tiene como fin, informar y explicar sobre un

tema relativamente profundo y de interés general. Está conformada por el


expositor, el tema y el auditorio, cada uno con un rol protagónico. El expositor que
conoce sobre esta técnica, intenta dar a conocer más ideas que palabras, justamente
porque da las ideas concretas evitando así explicaciones muy largas y enredadas.
También es importante agregar que el expositor debe dar como fuente de consultas,
textos fáciles de ubicar y de comprender. El lenguaje que utiliza en la disertación
debe ser claro, sencillo, concreto evitando toda ambigüedad, controlando el timbre
y volumen de la voz.
El tema que se presenta en una conferencia debe ser concreto y significativo, de
modo tal que, al exponerlo, no resulte muy general e inentendible y resulte
adecuado al tiempo establecido con anticipación. Las afirmaciones que se realicen
tienen que tener un sustento lógico y con hechos claves. Al final, el ponente
redondea con ideas resumidas todo lo expuexto por orden de importancia.

7 – Seminario: Es la reunión de un grupo reducido de personas que efectúa un proceso


investigativo sobre algún tema de interés escogido por los propios integrantes.

Los actores involucrados generalmente son estudiantes que, en el momento de la


investigación, necesitan indefectiblemente un asesor, que les servirá de guía plena para la
labor que ha de emprenderse. Claro está que el tema planteado para la investigación es uno
solo, pero cada estudiante se encargará desde un ámbito diferente. Entonces, cuando
culmine la investigación, cada uno expondrá su indagación concretamente.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay

Para que el seminario sea lo más serio y productivo posible, se requirirá de un secretario
que se encargará de tomar nota, para dar una conclusión al finalizar la serie de ponencias.

Cabe recordar que, para utilización de esta técnica, los que se constituyen como miembros
activos del grupo, deben ser por lo menos cinco personas y, como máximo, no sobrepasar
la cantidad de doce. Son los mismos participantes, quienes se encargan de elegir un
presidente para la coordinación.

Las sesiones, básicamente, no terminan en una hora, sino que tienen una duración de hasta
seis horas, siempre dependiendo del tema investigado y de su profundidad.

R ESUMEN MÓDULO 5

Comunicación Empresarial
Los avances tecnológicos han crecido vertiginosamente y, en el ámbito de la comunicación,
las redes que se establecen, requieren de conocimientos actualizados ya que hoy por hoy
el mundo de los negocios, gira en torno a este elemento que ofrece toda la gama de
posibilidades de desarrollo.

“Las redes proporcionan los elementos necesarios para mantenerse en contacto a una
distancia corta o pronunciada”, es un método de interconexión de alcance mundial a través
de computadoras que posee una diversidad de protocolos que facilitan el funcionamiento
de la misma.

La Web es uno de los sistemas más nuevos que tiene Internet, que utiliza como medio de
transmisión WWW y cuyas siglas provienen del inglés Word Wide Web.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
Según lo recrea la historia, tiempo atrás en los Estados Unidos, se buscaban estrategias de
comunicaciones entre pares ya que había probabilidades de una Guerra Nuclear. Esta
actividad no tardó en dar frutos positivos, naciendo así “Internet”.

Esta maravilla creada, fue el puntapié inicial para que avanzara un programa investigativo
cuyo objetivo principal era que las computadoras permitieran intercambio de
informaciones entre sí.

Fue tal el impacto, que en el año 2006, la cantidad de usuarios rebasó los mil cien millones;
imagínese la cantidad actual.

Las empresas u organizaciones comerciales han optado por la utilización de esta


herramienta, por varias razones esenciales: el status al que lleva a posicionarse a la
empresa, la rapidez, la publicidad, el contacto y, por sobre todas las cosas, la facilidad.

Actualmente, en los hogares, el acceso es de gran ayuda para los integrantes de la familia.

Algunos de los servicios que ofrece Internet es el buzón de mensajería; el Chat y el correo
electrónico que es de uso extensivo.

Comunicación empresarial en el siglo XXI


Entendemos que…. “la comunicación puede entenderse como un intercambio,
interrelación, como diálogo, como vida en sociedad, todo ello relacionado
indiscutiblemente con las necesidades productivas del hombre y no puede existir sin el
lenguaje”.
Comunicar es compartir .Comunicación es pensamiento compartido y no puede existir
pensamiento sin palabra.

La comunicación es fundamental para el desarrollo de la sociedad y, naturalmente, es


imprescindible para que la empresa pueda llevar a cabo las funciones que le permitirán
alcanzar sus objetivos.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
La comunicación juega papel importante en las relaciones interpersonales de la
organización, porque a medida que los trabajadores conocen su empresa y son consientes
de sus capacidades intercambian experiencias que contribuyen al logro de los objetivos
trazados por la organización.

Tipos de comunicación empresarial

1 - Correo Electrónico.
Uno de los servicios que ofrece Internet, es “El correo Electrónico”, conocido también con
el nombre de e-mail. Se usa para envíos de textos personales o informativos y funciona a
través de una red de ordenadores. Últimamente, es una opción válida por la rapidez,
exceptuando todo lo físico que no puede usufructuar.

Por supuesto que, al acceder al correo electrónico, se necesita con toda seguridad conocer
ciertos pasos.

El proceso es el siguiente:

Escribir el texto en un ordenador.

Escribir la dirección de correo electrónico del destinatario.

Y... enviar el mensaje.

Creador del Internet: Ray Tomlinson


Este señor fue el precursor del llamado correo electrónico. Pese a que para él, no fue el
súper invento, su difusión fue tal, que pronto se expandió.

El texto escrito por él mismo fue el primero y se realizó como prueba de envío de
información, siendo: “QWERTYUIOP” Posteriormente, y a través de varios contactos, nació
el sistema de envío y recepción de mensajes por red.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
Dentro de las correcciones de su trabajo, notó que juntando las máquinas existentes por la
red podría facilitar el acceso a casilla de correos y fue en ese momento, cuando nació
también la arroba @ que él mismo eligió para especificar el destinatario del mensaje y dar
inicio a la era de e-mail. Desde aquel entonces, quedó archivado en el libro de la historia,
como uno de los grandes inventos del hombre.

Con el correr de los años fue creciendo el servicio de e-mail. Las empresas actuales y
reconocidas que ofrecen servicios gratuitos son: Yahoo, Google, Gmail y Hotmail. Mientras,
también están aquellas empresas privadas que poseen sus propios servicios, cuyo status
elevan a la institución y hacen la diferencia con las cuentas de uso gratuito.

2 - El fax.
Nombre proveniente del latín, cuyo significado es: “hacer igual”. El fax es un sistema
comunicacional que da acceso a enviar o remitir documentos de un lugar a otro, a través de
una línea telefónica.

A diferencia del correo electrónico, para la utilización del fax se necesita indefectiblemente
de hojas de papel, cuyo proceso de envío y recepción se realiza de manera mecánica y de
corta duración, utilizándose para ello códigos de acceso. Se comienza por la llamada
telefónica, seguidamente se solicita permiso para el envío o recepción del documento, y
finalmente se procede a recibir la copia, es decir que la máquina se encarga de imprimir lo
que se remite.

El inventor de este importante medio de comunicación fue Frederick Blackwell, mientras


que, dentro del auge comercial, fue implementado por Giovanni Casselli, en la ciudad de
París que posteriormente se extendió en todo el continente.

3 - Los Medios Audiovisuales.


Hoy, en pleno siglo XXI, los medios audiovisuales son considerados una de las herramientas
más importantes, especialmente en el ámbito empresarial, como en el ámbito educativo,
que sirven para potenciar los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
Se puede señalar que, en términos educativos los medios audiovisuales más utilizados son:
la televisión, la radio, el video, la cámara fotográfica etc.

Pero esto no significa falta de interés ni considerado innecesario, sino más bien pasa por un
problema económico; no obstante poco a poco su utilización va incrementándose.

Mientras, en el campo empresarial, estos medios se constituyen en una necesidad, puesto


que con ellos se logran grandes avances o emprendimientos satisfactorios, a más de elevar
el status dentro de la sociedad.

Se citarán algunos de los cientos que existen:

1 - Diapositivas

Son imágenes o impresiones en blanco y negro o con colores impregnadas sobre un material
transparente. Pueden ser observadas proyectándose en una pantalla.

La ventaja en este instrumento es que ahorra tiempo y se presta más a visualizar durante la
explicación, mientras que se considera una desventaja el hecho de no poder utilizar como
material de soporte explicativo.

2 - Retroproyector

Este es un instrumento con la cual se pueden proyectar transparencias, hechas de papel de


acetato, a través de un aparato lumínico que tiene una fuente de luz debajo de la plataforma
que atraviesa para la proyección de las figuras o imágenes.

La ventaja que ella posee es que puede escribírsele a mano, como realizar una fotocopia sin
que tenga daño alguno y es reutilizable, mientras en cuanto a su desventaja, es la pérdida
de tiempo al preparar y no funciona sin energía eléctrica.

3 - Radio.
Es un medio de transmisión sonoro mediante ondas electromagnéticas, a través del cual se
captan reproducciones sonoras.
Comunicación Escrita y Oral
Lic. Mirna Barreto
Universidad Columbia del Paraguay
Tiene como ventaja la viabilidad, en cuanto al traslado y fácil utilización.

4 - Televisión.
Es la transmisión de imágenes por medio de cable y ondas radioeléctricas. Se considera un
medio importante en el proceso de desarrollo en cuanto al aprendizaje se refiere ya que
provoca la fijación y captación de lo observado.

Tiene como ventaja el fácil traslado y, gracias a este medio se conocen informaciones que
acontecen a otro lado del continente, Los sentidos que intervienen para la captación de las
informaciones son la vista y el oído.

5 - Pizarra.
Este material es de forma cuadrangular o rectangular y puede estar hecho de madera,
lienzo, cemento y acrílico, y se complementa utilizando tiza, yeso o pincel especial para la
escritura. Tiene como principal desventaja el tiempo que se toma para la elaboración del
escrito o gráfico.

5 - Vídeo.
Componente audiovisual parecida a la televisión, que reproduce cinta magnética que está
contenida en una caja especial que la cubre.

Finalmente podemos decir que los diferentes elementos audiovisuales son prácticamente
un medio necesario y casi imprescindible hoy día, especialmente en el ámbito educativo y
laboral.

También podría gustarte