Conceptos Acerca de La Vejez de Distintos Autores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Final Psicología del desarrollo II

Análisis de la Película “Conduciendo a Miss Daisy”


Erik Erikson: Fases Psicosociales
Planteó la teoría de las “Fases Psicosociales” del ciclo completo de la vida de la persona
desde el psicoanálisis. Atribuyendo a cada estadío una crisis dialéctica con cualidades
sintónicas y distónicas. También reconoce la importancia de la presencia de personas
significativas, como elemento cultural en la formación de vida de las personas. El Yo como
fuerza intensa, vital y positiva, como una capacidad organizadora del individuo con poder
de reconciliar las fuerzas provocan la crisis, integrando la dimensión bio-psico-social de la
personalidad en todo el ciclo de la vida, desde la infancia a la vejez. Como así también el
impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad

Aspectos que destaca:


● diferencias biológicas entre H y M
● adaptación y ajustamiento de un YO fuerte como llave para la salud mental, que
deriva de una buena resolución de las ocho fases del desarrollo del YO, con
predominancia de las fuerzas positivas sobre las negativas
● Sociedad y cultura
● desarrollo del niño (4 fases)
● desarrollo del adulto (4 fases)

Procesos de organización antropológica:


La existencia del ser humano en todo momento depende de procesos de organización
complementarios que están integrados unos con otros.
1. el proceso biológico: cambios en la organización de los sistemas físicos, orgánicos y
fisiológicos (Soma)
2. el proceso psicológico: cambios en las experiencias individuales y relacionales que
sintetizan el Yo (Psique)
3. el proceso ético-social: cambios en la organización cultural, ética y espiritual que
dan forma al orden social (Ethos)

Principio epigenético
Todo ser vivo tiene un plano básico de desarrollo, y es a partir de este plano que se
agregan las partes, teniendo cada una de ellas su propio tiempo de ascensión, maduración
2

y ejercicio, hasta que todas hayan surgido para formar un todo en funcionamiento. La
persona se desarrolla de acuerdo con etapas estructuralmente organizadas y conforme a
sus disposiciones y capacidades internas; y la sociedad interactúa en la formación de la
personalidad en cuanto a los aspectos de las relaciones sociales significativas, así como en
los principios relacionados de orden social y en las ritualizaciones vinculantes o
desvinculantes.

Estadíos
Cada estadío integra el nivel somático, el psíquico y el ético-social. Los estadíos son
jerárquicos, integran las cualidades y las limitaciones de los estadíos anteriores, implicando
la transformación de las estructuras operacionales como un todo en la dirección de la
mayor diferenciación interna, complejidad, flexibilidad y estabilidad. Cada estadío tiene
una tarea evolutiva central básica y una crisis básica psicosocial dialéctica.

Crisis Vitales
Comprende el paso de un estadío a otro, como un proceso de cambio de las estructuras
operacionales, o un proceso de estancamiento (o regresivo) en el mismo, manteniendo las
estructuras operacionales. Un proceso progresivo de cambio de estructuras del
comportamiento y pensamiento. Comprende una relación dialéctica entre las fuerzas
sintónicas (virtudes o potencialidades) y las distónicas (defectos o vulnerabilidad) de cada
estadío. El Yo resuelve la crisis superando la contraposición de estas fuerzas de la cual
emerge la fuerza positiva (virtud) o, en el caso de que quedara sin resolver, emerge la
fuerza negativa, una patología específica que será arrastrada al siguiente estadío o a lo
largo de los siguientes como parte de la personalidad de la persona.

Relación Social Significativa


Cada etapa está marcada por una relación social significativa que es donde se plasman la
mayoría de las tareas de desarrollo propias de la etapa.

Estadío de la vejez: Integridad vs. desespero-sabiduría


Vejez: después de los 50 años
La tarea principal de esta etapa es la integración de lo vivido. la resignificación de las etapas
anteriores. Su fuerza fundamental es la INTEGRACIÓN de todos los elementos, sumando la
aceptación de sí, madurez de las emociones y la convicción de una historia de vida
equilibrada y aprovechada. La fuerza opuesta es la desesperación, frente al presente por
temor a la muerte; la pérdida de objetos, de sentido y de significado que alienta el
arrepentimiento profundo. La síntesis de las fuerzas del Yo será la sabiduría, la
3

comprensión y transmisión profunda de los significados de la vida. La relación social


significativa será la humanidad como concepto general.

Salvarezza: Psicogeriatría (1999) Cap. 2


Coincide con otros autores acerca de la disparidad de conductas o de rasgos que se
advierten con el paso del tiempo. Plantea como error principal de las investigaciones el
prejuicio sobre la población vieja y que es de utilización común, que determina el ser viejo
con ser enfermo.

Proceso de Envejecimiento
Proceso de transición del ser humano que va desde la mediana edad hacia la vejez, cuyas
características principales son:
● Incremento de la interioridad (mayor introspección y reflexión de sí mismo, balance
de la vida),
● Cambio en la percepción del tiempo (conciencia de que el tiempo es finito) y
● Personalización de la muerte (posibilidad real para uno mismo).
Todos ellos acompañados por los factores que intervienen biológica, psicológica y
socioculturalmente. La imposibilidad de aceptar las nuevas condiciones que impone el
envejecimiento puede llevar a que aparezca una reacción global de rechazo, que se
traducirá en la adopción de maneras y conductas inapropiadas, en un intento de detener
el reloj.

Factores psicológicos
Desarrollo de la personalidad en función de su adecuación con ciertas variables
psicosociales. Una disposición fuerte estará en condiciones de absorber adecuadamente y
sin mayor complicación las reiteradas situaciones conflictivas, en tanto que disposiciones
débiles o debilitadas por reiterados sufrimientos, pueden desencadenar catástrofes al
constituirse en verdaderas situaciones traumáticas difíciles (trastornos del ánimo, estrés,
somatizaciones, fobias, depresión, etc.) o reacciones reactivas que propician conductas
contrarias, antagónicas y desadaptadas.

Factores Biológicos
Cambios físicos, deterioro corporal general (fatiga, piel y cabello, sentidos, tonicidad
muscular) inciden en el reflejo hacia los demás y hacia sí mismo (autoestima/autoimagen)
que repercuten distintivamente en cada individuo que lo padece y dependerá de la
personalidad previa de cada uno y de cuanto afecta el rol socioeconómico que desempeñe
4

Factores Socio-culturales
El envejecimiento sucede dentro de un contexto social y cultural que interacciona entre
ambos teniendo en cuenta tres aspectos.
● Viejismo: prejuicio discriminatorio, a veces inconsciente. Se las considera enfermas,
seniles, deprimidas, rígidas, asexuadas, pasadas de moda y más. Sus problemas
socioeconómicos no se tienen en cuenta. Vejez tomada como algo que no nos
pertenece y no nos permite prepararnos para nuestro propio envejecimiento. No
son algo que nos identifique.
● Segregación social: naturalización del distanciamiento social, el alejamiento y la
soledad como algo propio del acto de envejecer en respuesta al escaso interés
social que se manifiesta por las contribuciones de los viejos para que sigan
ejerciendo sus roles sociales.
● Reloj Interno: noción de la idea de un ciclo vital normal y esperable que va
señalando si “están a tiempo” o “fuera de tiempo” para determinados eventos
vitales como una autoimposición apremiante. ¿Estoy haciendo lo que corresponde a
mi edad?

Conclusiones
En el proceso de envejecimiento a los factores biológicos, psicológicos y sociales hay que
verlos en la totalidad de su interacción y en las resultantes de un envejecimiento individual.
Los eventos normales y esperables de la vida no deben constituirse en sí mismos como
una crisis, sino que dependen de la personalidad de quien las atraviesa y de su propio
timing.

Psicogerontología, abordaje Psicológico y Psicoterapéutico del proceso de


envejecimiento (2001).
El texto habla acerca de que la formación universitaria está centrada en la cura de las
patologías y no en la prevención. En esta línea, plantea la necesidad de evitar la
enfermedad y promover la salud, y se incorpore en los programas curriculares de las
formaciones académicas a la psicogerontología como ciencia, ya que sabemos de niños, de
adolescentes y de adultos, pero no de viejos.

Función del psicólogo


La función social del psicólogo clínico no debe ser solamente la terapia, sino la salud
pública y la higiene mental. Debe intervenir intensamente en todos los aspectos y
5

problemas concernientes a la psicohigiene, la promoción de in mayor equilibrio, de un


nivel mejor de salud de la población, en búsqueda de un desarrollo pleno de los individuos.
Hacer énfasis en la salud de la vida cotidiana de los seres humanos.
La inserción de los psicólogos en el campo de la geriatría tendría 2 objetivos: provocar
cambios en la subjetividad de los internos y en su atravesamiento institucional. Será un
espacio a constituir ya que la demanda parte de la institución.

La Interdisciplina
Es necesaria la noción de equipo interdisciplinario en el abordaje de la gerontología dada la
complejidad de los problemas que afectan a los pacientes viejos, aunque más de las veces
no sea suficiente para dar respuesta.

Arias y Iacub (2013): Por qué investigar Aspectos positivos en la vejez


El texto traza un recorrido acerca del paradigma deficitario predominante en la actualidad
y busca llevarlo a uno nuevo donde intervengan tanto los aspectos negativos como
positivos presentes en el proceso de envejecimiento y captar los variados matices que éste
adquiere como resultado de la relación dialéctica entre unos y otros.
La vejez y el envejecimiento han sido estudiados desde una perspectiva que enfatiza los
aspectos biológicos, centrándose en las pérdidas y déficits y cuyos hallazgos han
desconocido la amplia variabilidad existente entre las personas, generalizándolas, sin tener
en cuenta las diferencias individuales, las variadas condiciones de vida, las trayectorias y
elecciones personales que el sujeto ha hecho a lo largo de su vida y que continúa haciendo
en la vejez. Por lo tanto, su homogeneidad resulta falsa.

Aspectos positivos y negativos


Cuando se refiere a aspectos positivos y negativos, se refiere tanto a los que involucran
malestar, sufrimiento, patología, déficits, por un lado, y por otro, a los que incluyen
recursos, habilidades y capacidades que propicien el desarrollo y el potencial humano por
otro. Ambos aspectos, se conjugan a lo largo de nuestra vida en una necesaria
complementariedad, de permanente interjuego, en una relación dinámica.
Desde la Psicología Positiva, se determina que el potencial humano se desarrolla al
enfrentar situaciones adversas y dificultades y surge el concepto de Resiliencia. Además,
afirman que tanto las emociones positivas como negativas caracterizan a nuestros más
profundos y significativos lazos humanos y cómo manejamos los desafíos y las dificultades
que nos transforman.
6

Los fenómenos psicológicos deben comprenderse de un modo global, considerando que


en todas las etapas de la vida se encuentran fortalezas y debilidades y que todos los
cambios generan tanto pérdidas como ganancias.
La Psicología Positiva pone el énfasis en el fortalecimiento de las cualidades positivas y el
desarrollo de las potencialidades humanas para un abordaje de los aspectos
psicopatológicos con estas cualidades y capacidades que poseen los individuos en el
contexto en que viven. Esta complementariedad permitiría una mayor comprensión del
espectro de experiencias que definen y sostienen el malestar y el sufrimiento, así como de
las posibilidades de afrontarlo, resolverlo y prevenirlo o superarlo. para fundamentalmente
comprender y propiciar la felicidad y el bienestar, como así también la realización plena del
potencial humano considerando la variabilidad y complejidad del proceso de
envejecimiento humano.
El bienestar, la felicidad, la satisfacción vital y el afecto positivo no decrecen en la vejez. Al
igual que en otras etapas de la vida, estos pueden verse afectados por ciertas
circunstancias particulares y por la significación que el sujeto le otorgue. de esta manera se
pueden superar prejuicios que pensaban a los adultos mayores como sujetos depresivos o
de humor negativo. Al contrario, disponen de elevados y variados recursos de tipo
cognitivo, afectivo y psicosocial y las virtudes y fortalezas se profundizan en la vejez y que
el desarrollo personal continúa hasta las edades más avanzadas.

Hacia un cambio de paradigma


Debemos considerar que los estereotipos recaen sobre los individuos y los limitan y
condicionan en su modo de comportarse. Los adultos mayores en muchos casos asumen
el lugar que socialmente se les asigna ya que es lo que se espera de ellos o lo que se
considera normal. La modificación de la visión deficitaria y patológica de la vejez,
contribuirá a diseñar intervenciones que incluyan los aspectos positivos en estrategias
terapéuticas así como la prevención y la promoción de la salud.

Arias y Iacub (2013) Las emociones a través del curso vital y la Vejez
El autor se focaliza sobre los cambios que se producen en el curso vital a nivel del
desarrollo emocional, su complejidad, su regulación y su reactividad. la demanda cognitiva
a nivel del procesamiento y la incidencia a nivel cerebral. Entre sus hallazgos se destaca
que los individuos en la vejez:
● se manifiesta la presencia de cambios positivos en relación a las emociones
● los cambios involucran fundamentalmente la adquisición de regulación, control y
madurez emocional
7

● hay una búsqueda intencionada de situaciones placenteras conocidas para asegurar


el bienestar sin llegar al desborde
● van de la mano de un mayor conocimiento de sí mismo y de los demás
● les permite anticiparse a ciertas situaciones y decidir en consecuencia

Iacub (2011) Identidad y envejecimiento


A lo largo de la vida, las personas necesitan conducirse con referencias que indiquen
rumbos, sentidos y contextos en los que sientan niveles de seguridad al tiempo que
puedan alcanzar niveles de satisfacción y adecuación subjetiva. En los momentos de crisis
se revela ente el ser humano lo que siempre había tenido ante sí y desplazaba con
creencias, roles e ideales sociales. La crisis en la continuidad de cierto orden narrativo
puede producir una sensación de inseguridad y pérdida del control que lleve al sujeto a la
desesperación, si carece de los recursos para enfrentar tales situaciones, lo ubica en otro
espacio de significados de su identidad, connotada de valores ideales. La crisis promueve
nuevas representaciones de la identidad en las que a partir de un proceso de negociación y
construcción, se forjará una representación posible de sí mismo que a su vez intente
reducir la distancia entre la percepción del otro y del sujeto, que modificará la sensación de
exclusión que la experiencia límite de la crisis había producido.

La identidad en la mediana edad referidos a la vejez


El envejecimiento es parte del curso vital y existe una serie de cambios que se condensan
en esta etapa y permite considerar la gradualidad de las transformaciones de ciertas
transformaciones de la identidad. Esta etapa vital se organiza según circunstancias sociales
altamente cambiantes, tales como la jubilación o la ida de los hijos, como así también
cambios biológicos, propios de la edad, que afectan las capacidades y facultades.
Las secuencias de acontecimientos en distintos contextos pueden llevar a que se ponga en
duda una serie de roles y expectativas sobre el sujeto y sobre sí mismo, por lo cual se
llevará a cabo la tarea de reconstituir la identidad, volverla a establecer redefiniendo los
objetivos y aspiraciones personales.

Características de los informes narrativos del yo


Emergentes narrativos que dan cuenta desde el yo. Como agentes creadores de historias,
nos narramos y relatamos para darnos sentido
● Crecimiento del Yo existencial: percepción de la finitud. reflexión sobre la muerte y
balance de vida satisfactoria. trascendencia y sentido de vida. (como es mi
existencia, qué sentido tiene la vida para mí, qué me espera)
● El yo físico: representación mental de los cambios físicos en el cuerpo. Esquema
corporal. (como es mi cuerpo, que edad aparento, tratam. estéticos, viagra)
8

● El autobiográfico: referencias temporales para dar cuenta de la propia identidad


desde el pasado. Recuerdos y experiencias pasadas, sabiduría, enseñanza (en mi
época…, cuando yo tuve que…, yo era…)
● El yo laboral: aspecto central de la vida. Expectativas laborales, jubilación/retiro,
nuevas actividades e identidad laboral. Vocación. (yo profesional/yo capacitado, yo
eficiente)
● El yo psicológico: autorreflexividad y conocimiento de sí mismo. Mayor introspección,
regulación emocional. Perfeccionamiento intelectual. (quién soy, cómo pienso, qué
recursos mentales tengo)

Teorías y perspectivas históricamente más relevantes sobre la identidad en la vejez

La teoría de la actividad
Busca explicar cómo los individuos se ajustan a los cambios relacionados con la edad
diciendo que:
● las personas viejas y activas se encuentran más satisfechas y mejor adaptadas que
aquellas que son pasivas
● las personas viejas pueden sustituir las pérdidas de roles, por otros nuevos,para
mantener su lugar en la sociedad.
● los tres tipos de actividades: la informal (amigos,vecinos) como la que más
satisfacción produce; la formal (voluntariado, socio-recreativos); la solitaria
(independiente, en casa, ocio)

La teoría de la desvinculación
Busca explicar el proceso de disminución gradual y natural de contactos sociales que
ocurren en la vejez como proceso de adaptación a las nuevas circunstancias vitales y a sus
mermadas capacidades sensorio-motrices. Era considerada funcional para la sociedad.
Sucedería por tres factores:
1) del orden social, pérdida de roles (jubilación)
2) de orden psicológico, centramiento en sí mismo (porque el futuro y el tiempo son
limitados)
3) de orden biológico, pérdida de capacidades sensorio-motrices
Esta teoría recibió muchas críticas, tanto a nivel científico como ideológico, porque
propendería a la segregación de la vejez, el viejismo.
9

Actualmente, podríamos considerar la muerte social del adulto mayor, producida por la
pérdida de espacios de valor, inserción y reconocimiento

Teoría del control personal


Plantea la teoría de la acción y del control personal. La capacidad para manejar o ejercer
control sobre sí mismos en momentos de crisis o conflictos en el transcurso vital en áreas
subjetivamente importantes para el sujeto, en las que resulta significativo mantener un
equilibrio favorable entre ganancias y pérdidas.
Las pérdidas de control en lo físico, cognitivo y social se pueden incrementar con la edad.
Para mantener el bienestar subjetivo y la satisfacción vital, las personas intentan ajustar los
objetivos de manera acorde a sus capacidades.
Este modelo distingue dos procesos:
1) el primario, control sobre las conductas anheladas produciendo efectos o eventos
en el mundo externo (lo que se hace para que suceda o no algo)
2) el secundario, estados cognitivos, motivacionales y emocionales ante los fracasos en
los controles primarios (lo que me pasa ante el fracaso de lo que hago) .
Aspiraciones, negación, reinterpretación de las metas para ajustarse a la situación
presente.
La idea de un proceso de envejecimiento positivo es posible mediante el uso de la
asimilación y acomodación, que permite que se produzca el relevamiento de objetivos y
deseos por otros más compatibles con las habilidades actuales.

Salvarezza (2000) La vejez


La autoeficacia en ancianos
Percepción o la seguridad que el individuo tiene de poder realizar una conducta
determinada. Diferencias entre expectativas de autoeficacia (creencia de que se dispone de
recursos personales para poder efectuar correctamente una determinada conducta) y
expectativas de resultados (creencia de que la conducta que se trata de desarrollar puede
producir los resultados deseados). La valoración que el anciano efectúa dependerá del
grado de dificultad de la tarea y estará determinada por las experiencias anteriores que
haya tenido el sujeto en cuanto a su realización, así como de la información y apoyo que le
sean aportados por otras personas, las expectativas sociales y el estado físico y mental del
individuo. Saber que se dispone del necesario apoyo social, el sentir que otras personas
confían.

También podría gustarte