PERSONALIDAD 3 Estudio de Caso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SAN JOAQUÍN DE TURMERO – EDO. ARAGUA

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Facilitadora: Estudiante:

Victor contreras Dharana Vera.

C.I: 30.012.019

Sección 2

Febrero 2021
La personalidad es un constructo que se ha venido desarrollando a lo largo de
la historia humana, su estudio se remonta aproximadamente a un siglo y sobre él
se han adelantado gran cantidad de investigaciones que intentan explicar su
formación y desarrollo. En términos populares la personalidad está en las
características externas del individuo y en sus acciones visibles. Según Theodore
Millon, “la personalidad se concibe actualmente como un patrón complejo de
características psicológicas profundamente arraigadas, que son en su mayor parte
inconscientes y difíciles de cambiar, y se expresan automáticamente en casi todas
las áreas de funcionamiento del individuo. Estos rasgos intrínsecos y generales
surgen de una complicada matriz de determinantes biológicos y aprendizajes, y en
última instancia comprende el patrón identificatorio e idiosincrático de percibir,
sentir, pensar, afrontar y comportarse de un individuo”. Por lo tanto la
personalidad, está constituida por una serie de características psicológicas a las
que podemos llamar rasgos.

El DSM-IV define los rasgos de personalidad como "patrones persistentes de


formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que
se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales";
el trastorno de la personalidad se da cuando estos rasgos, que son egosintónicos
(es decir, la persona se siente bien como es, o en todo caso percibe su sufrimiento
emocional como algo inevitable, sin relación alguna consigo mismo, con su
manera de ser y comportarse), se hacen inflexibles y desadaptativos (hacia el final
de la adolescencia se consolidan de forma permanente y estable), y cuando
causan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo.

Un hecho fundamental diferencia al paciente con trastorno de personalidad del


paciente neurótico: los síntomas de este último son autoplásticos, es decir,
repercuten en su propio perjuicio y sufrimiento, y son por ello experimentados
como egodistónicos. Los síntomas del trastorno de la personalidad son
aloplásticos, esto es, repercuten en los demás y son plenamente aceptados por el
ego del paciente.
Identificación de la entrevistada
Mujer de 19 años, soltera, nivel de estudio básico y medio aprobado.
Actualmente no se encuentra estudiando una carrera universitaria. Reside en casa
de su hermana de 30 años, la cual vive con su prometido ya que sus padres
emigraron por intereses laborales a la India, su padre es arquitecto y tiene 62 años
y su madre es escritora y tiene 52. Ella trabaja en una coffee shop para poder
aportar ayuda monetaria en el hogar. Toma clases de boxeo una (1) vez por
semana, clases de yoga dos (2) veces por semana y asiste a clases de italiano
dos (2) veces por semana, todas las clases son privadas y de forma online.

Hay factores que van a influir en el desarrollo de la persona. Estos son tres
sistemas que interactúan y regulan la naturaleza del desarrollo a lo largo de todo
el ciclo vital, influyendo en el desarrollo individual que configurarán la personalidad
del individuo, como son:

Factores normativos: Influencias normativas de la edad. Son determinantes


biológicos y ambientales relacionados con la edad cronológica. Son normativas
porque, por lo general, se presentan en todos los miembros de una cultura. Por
ejemplo las situaciones de carácter social, la jubilación o la escolarización.
También pueden ser de carácter biológico como la primera menstruación o la
menopausia.

Factores normativos relacionados con la historia: Son acontecimientos y


normas completamente generales, experimentados por una unidad cultural en
conexión con el cambio biosocial. Son normativos si afectan a la mayoría de los
miembros de una misma generación de forma similar. Por ejemplo las depresiones
económicas, guerras, epidemias o cambios políticos importantes.

Factores no normativos en el desarrollo del ciclo vital: Se refieren a


determinantes biológicos y ambientales que son significativos en su efecto sobre
historias vitales, individuales pero no generales. Por ejemplo son los
acontecimientos de salud de una persona, el cambio de trabajo, la muerte de un
familiar cercano, el divorcio y otros factores son la variabilidad interindividual e
intraindividual

La Variabilidad interindividual hace referencia a que a medida que avanza la


edad, las personas tienden a ser más heterogéneas en el funcionamiento
psicológico, fisiológico o social. Por otro lado, la variabilidad intraindividual hace
referencia a que los cambios que se producen con el paso del tiempo en una
determinada conducta, capacidad, habilidad psicológica o fisiológica no predicen
necesariamente cambios en otras características psicológicas o sistemas
fisiológicos.

Así mismo, para la psicóloga Karen Horney, el hombre está formado por su
medio el cual, al cambiar, transforma también al individuo. La cultura, las normas,
costumbres y roles particulares de los grupos humanos influyen y dejan su marca
sobre el hombre, por lo que la cultura genera una gran cantidad de ansiedad.

Ahora, hablando de bienestar psicológico, se puede decir que este es un


constructo de alta complejidad, cuyo estudio no ha sido exclusivo de la psicología,
de un enfoque teórico o de algún campo de interés en particular. Por el contrario,
una cuidadosa revisión de este concepto permite apreciar la existencia de
numerosas perspectivas desde las cuales se ha abordado, así como los diferentes
intentos de conceptualización que han tenido lugar al interior de diversas
disciplinas tales como la filosofía, la antropología, la biología, la psicología y las
ciencias sociales en general.

Al interior de la psicología, los intentos por definir el Bienestar Psicológico no


han sido exclusivos de ningún marco teórico en particular, aunque es importante
resaltar el acercamiento realizado por Ryff y Keyes (1995) quienes parten del
marco de la Psicología del Desarrollo para abordar este constructo desde la
perspectiva del Ciclo Vital. Se hace evidente, por tanto, que la elaboración de una
definición abarcadora de todos los elementos relacionados con el Bienestar
Psicológico no es tarea fácil, implica retos tanto a nivel teórico como experimental.

El objetivo del presente artículo es abordar el concepto de Bienestar


Psicológico desde el marco conceptual del Análisis del Comportamiento con el fin
de definirlo de manera coherente, facilitar su comprensión desde esta perspectiva
y sentar las bases para posteriores investigaciones. Se presentan, en primer lugar,
los fundamentos epistemológicos del Análisis del Comportamiento;
posteriormente, se lleva a cabo una revisión de los elementos teóricos que desde
esta perspectiva resultan claves para la definición, comprensión y desarrollo de
estrategias que promuevan la construcción del Bienestar Psicológico y por último,
se analiza la relación entre el concepto de Bienestar Psicológico y el de Salud
Psicológica, propuesto por Follete, Bach y Follete (1993) y la dimensión funcional
psicológica de la calidad de vida según Carpio, Pacheco, Flores y Canales (2000).
Por último, se formulan las características principales del concepto, aportando
elementos para integrarlo al campo de trabajo de la psicología como ciencia del
comportamiento y se presenta una propuesta para la conceptualización desde el
Análisis del Comportamiento que pueda ser de utilidad en los procesos de
evaluación e intervención clínica dirigidos a promover la construcción del bienestar
psicológico.

La conceptualización de Bienestar Psicológico desde el Análisis del


Comportamiento parte de la revisión de los principios conductuales y su aplicación
en contextos específicos, y particularmente de la revisión del papel que cumplen la
predicción y el control tanto para la Ciencia de la Conducta como para la
construcción del Bienestar Psicológico. La definición del objetivo de la ciencia del
comportamiento como predicción y control tiene una implicación importante en el
tema del bienestar psicológico, ya que desde la perspectiva del Análisis del
Comportamiento, predecir y controlar permiten a la persona “estar y sentirse bien”.
Desde la perspectiva evolutiva, es bien conocida la función de las contingencias
de supervivencia (valor de sobrevivir) en la evolución de la especie humana y hay
algunos datos a favor de la hipótesis del valor de poder predecir y controlar como
claves en este proceso evolutivo.

Ahora, acerca del apoyo social y la búsqueda del mismo, La importancia de la


definición viene dada porque ésta acaba determinando la operacionalización
concreta del concepto de apoyo social y su medida. A continuación se presentan
varias definiciones que los investigadores han dado del apoyo social:

 "El apoyo social es definido por la presencia o ausencia relativa de recursos


de apoyo psicológico provenientes de otras personas significativas".
 "La información que permite a las personas creer que: a) se preocupan de
ellos y les quieren, b) son estimados y valorados y c) pertenecen a una red de
comunicación y de obligaciones mutuas".
 "Transacciones interpersonales que implican la expresión de afecto positivo, la
afirmación o respaldo de los valores y creencias de la persona y/o la provisión
de ayuda o asistencia".
 "La disponibilidad de ayuda proveniente de otras personas".
 "El grado en que las necesidades sociales básicas se satisfacen a través de la
interacción con los otros"

Tipos de apoyo social: Todos estos tipos han de ser considerados como
formas potenciales de apoyo y su capacidad para tener influencia en la salud ha
de ser considerada de manera empírica. La importancia de un tipo u otro
dependerá en cada caso de la relevancia de la fuente de apoyo para la persona y
del problema concreto que requiera tal apoyo.
 Apoyo emocional: Este comprende la empatía, el cuidado, el amor, la confianza
y parece ser uno de los tipos de apoyo más importantes. Este tipo de apoyo está
recogido, de una u otra manera, en las concepciones de apoyo antes
mencionadas. En general, cuando las personas consideran de otra persona que
ofrece apoyo, se tiende a conceptualizar en torno al apoyo emocional. El resto de
tipos de apoyo social suelen ser menos utilizados en la explicación y estudio de
este concepto pero en ciertas situaciones suelen tener una gran importancia.

 Apoyo instrumental: Se ofrece apoyo instrumental cuando se emiten conductas


instrumentales que directamente ayudan a quien lo necesita; se ayuda a otro a
hacer o acabar el trabajo, se cuida de alguien. Es evidente que todo acto
puramente instrumental tiene también consecuencias psicológicas (así, la ayuda
en el trabajo puede ser una ayuda o una fuente de información y valoración, y no
siempre positiva; necesitas ayuda y no eres autosuficiente, no tienes capacidad).
Las siguientes formas de apoyo (apoyo informativo y evaluativo) son los tipos que
mayor dificultad presentan para su definición y, por tanto, para su distinción de las
otras formas de apoyo.

 Apoyo informativo: Se refiere a la información que se ofrece a otras personas


para que estas puedan usarla para hacer frente a las situaciones problemáticas.
Se diferencia del apoyo instrumental en que la información no es en sí misma la
solución sino que permite a quien la recibe ayudarse a sí mismo.

 Apoyo evaluativo: Este tipo de apoyo, al igual que el apoyo informativo, sólo
implica la transmisión de información, y no el afecto que se transmite en el apoyo
emocional. Sin embargo, la información que se transmite en el apoyo evaluativo es
relevante para la autoevaluación, para la comparación social. Es decir, otras
personas son fuentes de información que los individuos utilizan para evaluarse a sí
mismos. Esta información puede ser implícita o explícitamente evaluativa.
Referencias

 Ballesteros de Valderrama, B. P. (2000). Ética y sociedad en el pensamiento de B.


F.Skinner. Suma Cultural.
 Ballesteros de Valderrama, B. P., y Rey, A. L. (2001). Respuestas de J. R. Kantor
y de B. F. Skinner a preguntas epistemológicas básicas. Revista Latinoamericana
de Psicología.
 American Psychiatric Association (APA) Diagnostical and Statistical Manual of
mental disorders, V (DSM-III). Washington, D.C.
 Cardenal, V. y Sánchez, M.P. (2007). Adaptación y baremación al español del
Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III (MCMI-III). Madrid.
 Gill, M. M. (1963). Topography and systemsin psychoanalytic theory. Nueva York:
International Universities Press.
 Guilligan, C. (1981). In a different voice.Cambridge, MA: Harvard University Press.
 Millon, T. (1981a). Disorders of personality. DSM-III: Axis II. Nueva York: John
Wiley & Sons.

También podría gustarte