Protocolo Trauma Craneo
Protocolo Trauma Craneo
Protocolo Trauma Craneo
TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO
(TCE)
El traumatismo craneoencefálico es una lesión producida en
el cerebro por un impacto, lesión física, daño interno, dis-
minución de oxígeno o deterioro funcional consecuencia de
un brusco intercambio de energía mecánica a nivel craneal y
que aun no siendo siempre evidente, puede producir cambios
emocionales, intelectuales y sociales al individuo afectado.
publicaciones.defensa.gob.es
Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado
cpage.mpr.gob.es
https://cpage.mpr.gob.es
Edita:
Las opiniones emitidas en esta publicación son exclusiva responsabilidad del autor de la misma.
Los derechos de explotación de esta obra están amparados por la Ley de Propiedad Intelectual.
Ninguna de las partes de la misma puede ser reproducida, almacenada ni transmitida en ninguna
forma ni por medio alguno, electrónico, mecánico o de grabación, incluido fotocopias, o por cualquier
otra forma, sin permiso previo, expreso y por escrito de los titulares del copyright ©.
En esta edición se ha utilizado papel 100% libre de cloro procedente de bosques gestionados de
forma sostenible.
La Instrucción 51/2019, de 13 de septiembre, del subsecretario de
Defensa, por la que se regula el procedimiento de elaboración, valida-
ción y difusión de protocolos y guías de práctica clínica y asistencial para
la indicación, uso y autorización de dispensación por parte de los enfer-
meros de las Fuerzas Armadas de medicamentos sujetos a prescripción
médica en el ámbito del Ministerio de Defensa, establece en su apartado
tercero la creación de la Comisión Permanente para la elaboración, vali-
dación y difusión de protocolos y guías de práctica clínica y asistencial de
enfermería en las Fuerzas Armadas para tal fin, habilitando al inspector
general de Sanidad de la Defensa la validación de dichos protocolos o
guías de práctica clínica y asistencial.
En virtud de lo anteriormente expuesto se procede a la validación del
presente protocolo para su aplicación en los términos establecidos en el
Real Decreto 954/2015 por el que se regula la indicación, uso y autori-
zación de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso
humano por los enfermeros y en su normativa de desarrollo, la Orden
PCI/581/2019, de 24 de mayo, por la que se regula la indicación, uso y
autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios
de uso humano por parte de los enfermeros de las Fuerzas Armadas.
El presente protocolo fue validado en Madrid, a 13 de septiembre
de 2021, por el inspector general de Sanidad de la Defensa, Excmo.
Sr. general de división farmacéutico D. Juan José Sánchez Ramos.
Índice
9 Autores
10 Revisores externos
11 Declaración de conflicto de intereses de autores / revisores
12 Aspectos clave
13 Introducción / Justificación
17 Objetivos
18 Profesionales a quienes va dirigido
19 Población diana / excepciones
20 Metodología
22 Plan de cuidados
27 Actividades y recomendaciones
31 Escala de valoración, fisiopatología y algoritmos de actuación
36 Indicadores de evaluación
37 Bibliografía
44 Listado de anexos
| 9
1. Autores
2. Revisores externos
APELLIDOS, NOMBRE TITULACIÓN CARGO DESTINO
Ruiz-Tapiador Licenciado en Farmacia y Jefe de
Inspección General de Sanidad.
Boluda, Jaime doctor por la UCM y la UAH Unidad
Doctora por la UCM; Hospital Central de la Defensa
Molina Foncea, Jefe de
médico especialista en Gómez Ulla, Centro de Vida
Aurora Felipa Servicio
Neurocirugía y Esperanza.
4. Aspectos clave
• Este protocolo tiene como base para su elaboración el manual PHT-
LS: Soporte vital de trauma prehospitalario (1) en su novena edición
y el manual ATLS: soporte vital avanzado en trauma en su décima
edición (2).
• La incidencia en los países industrializados del traumatismo cra-
neoencefálico (TCE) oscila según los diferentes estudios entre 150 a
300 por 100.000 habitantes año. En España la incidencia del TCE es
de 200/100.000 habitantes año (3-5).
• Las intervenciones para asegurar la perfusión cerebral y prevenir las
lesiones cerebrales secundarias pueden marcar la diferencia en la
morbimortalidad en el TCE (1).
• El profesional que realiza la primera atención puede intervenir en la
prevención de estas lesiones en los estadios iniciales del traumatis-
mo, determinando el pronóstico de los pacientes con TCE (1).
• Se ha de mantener un elevado índice de sospecha de TCE basándo-
nos en el mecanismo de lesión, por lo que se efectuarán evaluaciones
neurológicas seriadas al paciente (escala de coma de Glasgow, y res-
puesta pupilar) (1).
• Los objetivos de la intervención inmediata en el TCE consisten en el
control de la hemorragia derivada de otras lesiones, mantenimiento
de la presión arterial sistólica (PAS) de al menos 90 mmHg, aporte de
oxígeno asegurando una saturación del mismo superior al 90 % y solo
hiperventilar a los enfermos con signos objetivos de herniación (1,6).
5. Introducción / Justificación
Como consecuencia de la publicación en el Boletín Oficial del Estado
(BOE), el 23 de octubre de 2018, del RD 1302/2018 por el que se modi-
fica el RD 954/2015 de 23 de octubre, por el que se regula la indicación,
uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sani-
tarios de uso humano por parte de los enfermeros, los profesionales del
Cuerpo Militar de Sanidad (CMS), especialidad fundamental enfermería,
en el ejercicio de su actividad profesional en el ámbito de las Fuerzas
Armadas (FAS), podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de me-
dicamentos sujetos a prescripción médica, conforme a los protocolos o
guías de práctica clínica (GPC) y asistencial que se elaboren en el seno
de la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud; mediante la correspondiente orden de dis-
pensación.
En este sentido surge la necesidad de elaboración de GPC y protoco-
los de actuación donde se pretende dar seguridad jurídica al personal del
CMS, especialidad fundamental enfermería, en situaciones en las que es
necesario indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos su-
jetos a prescripción médica en las que por falta de recursos humanos no
es posible la presencia de personal del CMS, especialidad fundamental
medicina.
Asimismo, una de las situaciones de urgencia vital en las que el perso-
nal de enfermería puede verse expuesto a la indicación de fármacos sin
presencia de personal médico, es el TCE.
Se puede definir el TCE como la lesión producida en el cerebro a cau-
sa de un impacto, lesión física, daño interno, disminución de oxígeno o
deterioro funcional que aparece secundario a un intercambio brusco de
energía mecánica que repercute en el contenido craneal y que aun no
siendo siempre evidente, puede producir cambios emocionales, intelec-
tuales y sociales al individuo afectado (7-9).
El manejo de este tipo de lesiones en los despliegues, tanto nacio-
nales como internacionales, así como en zona de conflicto, es muy dife-
rente al ámbito civil debido a múltiples factores: a destacar los factores
físicos, propios del ambiente de combate, que tienen que ver, en primer
lugar, con el mecanismo de lesión (síndrome por explosión blast, balísti-
cos en caso de proyectiles, por precipitación…), y en segundo lugar los
aspectos técnicos, o lo que es lo mismo, la física de la lesión (energía,
6. Objetivos
El objetivo general de este protocolo es dotar a los profesionales en-
fermeros pertenecientes al Cuerpo Militar de Sanidad, de una herramien-
ta que les permita abordar el tratamiento integral inicial del TCE, no solo
referido a la toma de decisiones en cuanto al uso y la administración
correctos de fármacos sujetos a prescripción médica, sino a la prestación
de los mejores cuidados, garantizando, tanto la seguridad del paciente,
como la de los profesionales que la utilicen.
En relación con los objetivos específicos:
– Establecer un conjunto de recomendaciones basadas en evidencia
científica para mejorar el abordaje del TCE.
– Proporcionar cuidados enfermeros de calidad ante pacientes con sos-
pecha de TCE.
– Reducir la variabilidad entre profesionales en el diagnóstico enfer-
mero y en los cuidados ante la presencia de TCE.
– Garantizar la seguridad en la actuación frente al TCE.
– Dotar al CMS, Escala de Oficiales Enfermeros (E. O. E.) de he-
rramientas de apoyo en el ejercicio de sus funciones.
9. Metodología
La fuente de información utilizada para la elaboración de este proto-
colo fue el manual PHTLS: Soporte vital de trauma prehospitalario (1) y
el manual ATLS: soporte vital avanzado en trauma (2).
Además, para actualizar la evidencia se realizó una búsqueda de la lite-
ratura reciente. Las bases de datos y otras fuentes especializadas que se
consultaron fueron: Medline (a través de PubMed), The Cochrane Library,
Cuiden, Scielo, Fisterra, Science Direct, Clinalkey, WOS y SCOPUS.
Asimismo, se revisaron las principales guías de práctica clínica referi-
das al manejo del TCE, considerando igualmente las recomendaciones
y actividades reflejadas, así como los grados de evidencia que refirie-
ron dichas guías (21-23). Como criterios de inclusión, se buscó literatura
científica de los últimos 5 años, en inglés y español. Se excluyeron edi-
toriales, artículos de opinión, casos clínicos y casos únicos, y artículos
relacionados con procesos crónicos.
Las estrategias de búsqueda, accesibles como material adicional, se
efectuaron combinando términos en lenguaje controlado para cada base
de datos (Medical Subject Headings – MeSH y Descriptores en Ciencias
de la Salud - DeCS) y, en algunos casos, lenguaje libre.
En una primera fase se realizó una búsqueda preliminar de protoco-
los y de revisiones sistemáticas en las bases de datos mencionadas an-
teriormente. En una segunda fase, se hizo una búsqueda ampliada de
estudios originales. Asimismo, se llevó a cabo una búsqueda inversa en
las referencias de los artículos identificados e incluidos en los protocolos
hallados. Inicialmente, el cribado se efectuó por título y resumen. Los
informes de las búsquedas fueron evaluados por al menos dos miembros
del grupo.
Se incorporaron a la guía las recomendaciones procedentes de estu-
dios de investigación y publicaciones que aportaron niveles razonables
de evidencia. Se excluyeron aquellos artículos que no cumplieron los re-
quisitos de calidad. Los resultados se expresaron en niveles de evidencia
y grados de recomendación, de acuerdo con los sistemas de clasificación
utilizados en las guías originales (21-23).
Para la elaboración de este protocolo, se aplicó un plan de cuidados
estandarizado, un proceso de atención de enfermería (PAE), que per-
mitió estructurar los cuidados de enfermería de una forma ordenada
y sistemática, en cinco etapas (valoración, diagnóstico, planificación,
EVALUACIÓN PUNTOS
Espontánea 4
A la orden 3
Sin apertura 1
MEJOR RESPUESTA VERBAL
Respuestas confusas 4
Respuesta inadecuada 3
Ruidos ininteligibles 2
Obedece la orden 6
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
(Daño progresivo)
Lesiones
secundarias
Intracraneales:
- Aumento de la presión Extracraneales:
intracraneal
- Reducción del flujo sanguíneo - Hipotensión arterial / shock
cerebral - Hipoventilación
- Reducción de la presión de - Hipoxemia
perfusión cerebral - Hipertermia o hipotermia
- Lesión por re-perfusión - Hiponatremia
- Lesión masa - Hipoglucemia o hiperglucemia
- Convulsiones - Sepsis
- Edema cerebral - Disfunción multiorgánica
- Isquemia
Intervención:
Ruta crítica para la clasificación y manejo del paciente bajo sospecha
de traumatismo craneoencefálico (adaptada de ref. 42,56,57)
PACIENTE ADULTO
(sospecha de TCE)
Intubación endotraqueal1 NO
Ventilación asistida2
Tratar convulsiones5
Control de glucemia
(Hipoglucemia o hiperglucemia pueden poner en compromiso al tejido cerebral isquémico)
NOTAS
1 Referencia Guía de trauma grave, manejo de vía aérea.
Si ETco2 no disponible, ventilar a frecuencia de 10/min (adultos). Si dispone de ETco2
2
mantener en 30-35 mmHg.
El hospital de referencia ideal debería tener una cobertura neuroquirúrgica y tomografía
3
computarizada.
Mantenimiento de una PAS ≥ 90 mmHg si es posible, usando soluciones salinas isotónicas
4
(42).
Ajuste de dosis bajas de benzodiacepinas IV (58,59):
• Diacepam - de 2,5 a 10 mg lentos. Ritmo máx. 2,5 mg/30 seg.
5
• Fenitoína – de 15 a 18 mg/kg en s. fisiológico 0,9 %. Ritmo lento < 50 mg/min. Repetir a
los 30 minutos si fuese necesario.
Signos de posible elevación de PIC: disminución puntuación ECG de 2 o más puntos, pupila
6 perezosa o arreactiva, desarrollo hemiplejía o hemiparesia, o fenómeno Cushing (tríada de
hipertensión arterial sistémica, bradicardia y depresión respiratoria).
7 Ajustar las dosis bajas de benzodiacepinas por vía intravenosa.
Considerar un bloqueante neuromuscular de acción prolongada (vecuronio) referencia Guía
8
de trauma grave.
Opción 1 - Considerar manitol (dosis 0,25 a 1 g/kg. Ritmo lento 20 minutos). Recomendación:
0,25-0,5 g manitol/kg de peso corporal (1,25-2,5 ml de MANITOL 20 %/kg de peso corporal) en
bolo en un período de 10-30 minutos (60).
9 Opción 2 – Considerar suero salino hipertónico (SSH 7,5 %) (61,62). Recomendación: 4 cc/
kg/24 h: 250 ml/24 h en bolos de 100 cc. Preparación de 100 ml SSH 7,5 %: suero salino
fisiológico (SSF 0,9 %) de 100 ml desechar 35 ml siendo sustituidos por 35 ml de cloruro
sódico al 20 % (ClNa al 20 %).
Ventilar a frecuencias de 20/min en adultos. Plantearse mantener una ETco2 en 25-30 mmHg
10
si se dispone de ella.
INDICADOR DE RESULTADO:
– Porcentaje de pacientes que han sufrido TCE LEVE evacuados a
centro sanitario para manejo hospitalario.
– Porcentaje de pacientes que han sufrido TCE MODERADO evacua-
dos a centro sanitario para manejo médico-quirúrgico o neurointesivo.
– Porcentaje de pacientes que ha sufrido TCE GRAVE evacuados a
centro sanitario para manejo médico-quirúrgico o neurointesivo.
14. Bibliografía
1. Campos V, Garcia Roig F. PHTLS soporte vital de trauma prehospita-
lario. American college of surgeons committee on trauma. Estados
Unidos: Jones & Bartlett Learning; 2020.
2. Henry S, Monique D. Atls Advanced Trauma Life Support 09Th Edi-
tion Student Course Manual, 10E. 10th ed. Estados Unidos, Chicago:
American College of Surgeon; 2018. p. 102-127.
3. Rodríguez Venegas E, Chirino Chiang A, Fontaine Ortiz J, Hernández
García O, y Zamora Fung R. Traumatismo craneoencefálico en pa-
cientes atendidos en el Hospital Militar Central «Dr. Carlos Juan
Finlay» [Internet]. Universidad Médica Pinareña; 2020 [citado
10/11/2020]; 6(1),e682. Recuperado a partir de: http://galeno.pri.
sld.cu/index.php/galeno/article/view/682
4. Bárcena Orbe A, Cañizal García J, Mestre Moreiro C, Calvo Pérez
J, Molina Foncea A, Casado Gómez J, et al. Revisión del trauma-
tismo craneoencefálico. Neurocirugía. 2006;17(6):495-518.
5. Schouten Joost W, Maas Andrew I R. Epidemiology of Traumatic
Brain Injury. In: Richard Winn H. MD: Youmans, Neurological Sur-
gery. Sixth Edition. Volumen 4, Chapter 323. Philadelphia: Elsevier;
2011. p. 3270-3276.
6. Anakwe R. The Management of Head Injuries on Military Opera-
tions. JR Army Med Corps. 2005;151:87-92.
7. Fact Sheet: Selected Traumatic Brain Injury Statistics [Internet]. Fam-
ily Caregiver alliance. 2005 [citado 10 diciembre 2019]. Recuperado
a partir de: https://www.caregiver.org/
8. Cuervo M T, Quijano MC. Las alteraciones de la atención y su re-
habilitación en trauma craneoencefálico. Pensamiento Psicológi-
co [Internet]. 2008;4(11):167-181. Recuperado a partir de: https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111671011
9. Bryant R A. Disentangling mild traumatic brain injury and stress
reactions. New England Journal of Medicine. 2008;358(5),525.
10. Fathalla H, Ashry A, El-Fiki A. Managing military penetrating brain
injuries in the war zone: lessons learned. Neurosurgical Focus.
2018;45(6):E6.
11. Warden D. Military TBI during the Iraq and Afghanistan wars. The
Journal of head trauma rehabilitation. 2006;21(5):398-402.
12. Meyer K, Helmick K, Doncevic S & Park R. Severe and pene-
trating traumatic brain injury in the context of war. Journal of
trauma nursing. 2008;15(4):185-189.
13. McKee A, Robinson M. Military-related traumatic brain injury and
neurodegeneration. Alzheimer’s & Dementia. 2014;10:242-S253.
14. Lindquist L, Love H, Elbogen E. Traumatic Brain Injury in Iraq and
Afghanistan Veterans: New Results from a National Random Sample
Study. The Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences.
2017;29(3):254-259.
15. The official website of the Militay Health System [Internet]. Health.
mil. 2021 [citado 26/03/2021]. Recuperado a partir de: https://
health.mil/Military-Health-Topics/Combat-Support/Armed-Forc-
es-Health-Surveillance-Branch/?type=Publications
16. Risdall J E & Menon D K. Traumatic brain injury. Philosophical
Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences. 2011;
366(1562):241-250.
17. Girard P. Military and VA telemedicine systems for patients with
traumatic brain injury. The Journal of Rehabilitation Research and
Development. 2007;44(7):1017-1026.
18. Kim L, Quon J, Sun F, Wortman K, Adamson M, Harris O. Traumatic
brain injury among female veterans: a review of sex differences in
military neurosurgery. Neurosurgical Focus. 2018;45(6):E16.
19. Thompson J M, Scott K C & Dubinsky L. Battlefield brain: unexplained
symptoms and blast-related mild traumatic brain injury. Canadian
Family Physician. 2008;54(11):1549-1551.
20. Benzinger T, Brody D, Cardin S, Curley K, Mintun M, Mun S et al.
Blast-Related Brain Injury: Imaging for Clinical and Research Appli-
cations: Report of the 2008 St. Louis Workshop. Journal of Neuro-
trauma. 2009;26(12):2127-2144.
21. Harbour R, Miller J. A new system for grading recommendations in
evidence based guidelines. MBJ. 2001;323:334-6.
22. Primo, J. Niveles de evidencia y grados de recomendación (I/II).
Enfermedad inflamatoria intestinal al día. 2003;2(2):39-42.
23. National Institute for Health and Care Excellence. Developing NICE
guidelines: the manual [Internet]. London: National Institute for
Health and Care Excellence 2014 [citado 7/6/2018]. Recuperado a
partir de: https://www.nice.org.uk/process/pmg20/chapter/intro-
duction-and-overview
24. Del Gallego Lastra R, Diz Gómez J, López Romero MA. Meto-
dología enfermera. Lenguajes estandarizados. Madrid: Facultad
de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense
de Madrid; 2015.
25. Marjory G. Manual de diagnósticos de enfermería. Madrid:
McGraw-Hill Interamericana; 2007.
26. Arribas Cahá AA, Arejula Torres JL, Borrego de la Osa R, Domingo
Blázquez M, Morente Parra M, Robledo Martín J, et al. Valoración
enfermera estandarizada: Clasificación de los criterios de valo-
ración de enfermería. Madrid, FUNDEN; 2006.
27. Herdman HT, Kamitsuru S, (eds.). NANDA International. Nursing
Diagnoses Definitions and Classification 2015-2017. Barcelona:
Elsevier España; 2015.
28. Johnson M, Moorhead S, Bulechek G, Butcher H, Maas M, Swanson
E. Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos. 3.ª ed.
Barcelona: Elsevier España; 2012.
29. Moorhead S. Clasificación de resultados de enfermería (NOC).
Barcelona: Elsevier, España; 2014.
30. Bulecheck G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de
intervenciones de enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier, España;
2014.
31. Arribas Cachá A, Arejuela Torres JL, Borrego de la Osa R, et al. Valo-
ración enfermera estandarizada. Clasificación de los criterios de
valoración de enfermería. Madrid; 2006.
32. Dadashzadeh A, Khani J, Soleymani M. Triage in the Mass Casual-
ties in Pre-hospital Emergency. Journal of Injury and Violence Re-
search. 2019;11(2).
33. Manoochehry S, Vafabin M, Bitaraf S, Amiri A. A Comparison be-
tween the Ability of Revised Trauma Score and Kampala Trauma
Score in Predicting Mortality; a Meta-Analysis. Arch Acad Emerg
Med. 2019 Jan 15;7(1):e6. PMID: 30847441; PMCID: PMC6377219.
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
601 Equilibrio [60101] Presión arterial [4120] Manejo de Realizar un registro preciso de entradas
hídrico [60105] (escala 01) líquidos y salidas.
Pulsos Efectuar sondaje vesical, si es preciso.
periféricos Monitorizar los signos vitales, según
[60108] (escala 01) corresponda.
Ruidos Administrar líquidos, según
respiratorios corresponda.
patológicos Administrar líquidos i. v. a temperatura
[60112] (escala 14) ambiente.
[60113] Edema
[60114] periférico
(escala 14)
Ojos hundidos
(escala 14)
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
601 Equilibrio [4260] Prevención del Vigilar la temperatura y el estado
hídrico shock respiratorio.
Controlar el ECG.
Observar la existencia de
hematomas, petequias y el estado
de las mucosas.
Instaurar y mantener la
permeabilidad de las vías aéreas,
según corresponda.
Administrar líquidos i. v. y/o por vía
oral, según el caso.
Canalizar y mantener una vía i. v. de
calibre grande, según corresponda.
Administrar oxígeno y/o ventilación
mecánica, según corresponda.
Controlar la glucemia y administrar
terapia con insulina, según
corresponda.
Administrar adrenalina, i. v.,
intraósea o endotraqueal, según
corresponda.
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
[0413] Severidad de [41301] Pérdida [4180] Manejo de la Vigilar las fuentes de pérdida de
la pérdida de sanguínea hipovolemia líquido (p. ej., hemorragia, vómitos,
sangre [41304] visible (escala diarrea, diaforesis, y taquipnea).
[41309] 14) Mantener un acceso i. v. permeable.
Hemoptisis Administrar soluciones isotónicas
[41310] (escala 14) i. v. prescritas (p. ej., suero salino
Disminución fisiológico) para la rehidratación
de la presión extracelular a un flujo apropiado, según
[41312] arterial sistólica corresponda.
(escala 14) Administrar soluciones hipotónicas
Disminución i. v. prescritas (p. ej., suero glucosado
de la presión al 5 % o suero salino al 0,45 %) para
arterial diastólica la rehidratación intracelular a un flujo
(escala 14) apropiado, según corresponda.
Pérdida de Administrar un bolo i. v. prescrito
calor corporal de líquido isotónico a un flujo
(escala 14) apropiado para mantener la integridad
hemodinámica.
Administrar las suspensiones de
coloides prescritas (hetalmidón,
albúmina o fracción proteica
plasmática) para la reposición
del volumen intravascular, según
corresponda.
Administrar líquidos i. v. a temperatura
ambiente.
Usar una bomba i. v. para mantener un
flujo constante de infusión intravenosa.
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
[2107] Severidad de [210701] Frecuencia de [1450] Manejo de las Realizar una valoración completa de
las náuseas y [210707] las náuseas náuseas las náuseas, incluyendo la frecuencia,
los vómitos (escala 14) la duración, la intensidad y los
Frecuencia de factores desencadenantes, utilizando
los vómitos herramientas como un diario de
(escala 14) autocuidado, una escala visual
analógica.
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
0410 Estado [3350] Monitorización Vigilar la frecuencia, ritmo,
respiratorio: respiratoria profundidad y esfuerzo de las
permeabilidad respiraciones.
de las vías Evaluar el movimiento torácico,
respiratorias observando la simetría, utilización de
músculos accesorios y retracciones
de músculos intercostales y
supraclaviculares
Observar si se producen
respiraciones ruidosas, como estridor
o ronquidos.
Monitorizar los patrones de
respiración: bradipnea, taquipnea,
hiperventilación, respiraciones de
Kussmaul, respiraciones de Cheyne-
Stokes, respiración apnéustica, Biot y
patrones atáxicos.
Realizar percusión en las zonas
anterior y posterior del tórax desde
los vértices hasta las bases de forma
bilateral.
Observar la ubicación de la tráquea.
Observar si hay fatiga muscular
diafragmática (movimiento
paradójico).
Auscultar los sonidos respiratorios,
observando las áreas de
disminución/ausencia de ventilación
y presencia de sonidos adventicios.
Monitorizar si aumenta la inquietud,
ansiedad o disnea.
Anotar la aparición, características y
duración de la tos.
Observar si hay disnea y los factores
que la mejoran y empeoran.
[2390] Prescribir Evaluar los signos y síntomas del
medicación problema de salud actual.
Determinar el historial de salud y el uso
previo de medicamentos.
Identificar las alergias conocidas.
Identificar las medicaciones indicadas
para los problemas actuales.
Recetar medicamentos según la
autorización para hacerlo y/o el
protocolo.
Consultar un vademécum y otras
referencias, si es necesario.
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
4 4 00032 Patrón respiratorio ineficaz (RC) ansiedad, dolor, deformidad ósea, deterioro neurológico, síndrome de
hipoventilación (MP) aleteo nasal, disminución de la ventilación por minuto, disnea, patrón respiratorio
anormal, uso de los músculos accesorios para respirar.
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
0415 Estado [41501] Frecuencia [3350] Monitorización Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad
respiratorio respiratoria respiratoria y esfuerzo de las respiraciones.
[41502] (escala 02) Evaluar el movimiento torácico,
Ritmo observando la simetría, utilización de
[41503] respiratorio músculos accesorios y retracciones
(escala 02) de músculos intercostales y
[41504] Profundidad de supraclaviculares.
la inspiración Observar si se producen respiraciones
[41508] (escala 02) ruidosas, como estridor o ronquidos.
Ruidos Monitorizar los patrones de respiración:
respiratorios bradipnea, taquipnea, hiperventilación,
auscultados respiraciones de Kussmaul,
(escala 02) respiraciones de Cheyne-Stokes,
Saturación de respiración apnéustica, Biot y patrones
oxígeno (escala atáxicos.
02)
Deterioro
cognitivo
(escala 14)
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
0415 Estado [41519] Aleteo nasal [3350] Monitorización Realizar percusión en las zonas
respiratorio (escala 14) respiratoria anterior y posterior del tórax desde
[41528] Fiebre (escala los vértices hasta las bases de forma
[41530] 14) bilateral.
[41532] Vías aéreas Observar la ubicación de la tráquea.
permeables Observar si hay fatiga muscular
(escala 02) diafragmática (movimiento
paradójico).
Auscultar los sonidos respiratorios,
observando las áreas de disminución/
ausencia de ventilación y presencia de
sonidos adventicios.
Monitorizar si aumenta la inquietud,
ansiedad o disnea.
Anotar aparición, características y
duración de la tos.
Observar si hay disnea y los factores
que la mejoran y empeoran.
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
0410 Estado [3350] Monitorización Observar la ubicación de la tráquea.
respiratorio: respiratoria Observar si hay fatiga muscular
permeabilidad Observar si hay fatiga muscular
de las vías diafragmática (movimiento paradójico).
respiratorias Auscultar los sonidos respiratorios,
observando las áreas de disminución/
ausencia de ventilación y presencia de
sonidos adventicios.
Monitorizar si aumenta la inquietud,
ansiedad o disnea.
Anotar aparición, características y
duración de la tos.
Observar si hay disnea y los factores que
la mejoran y empeoran.
[2390] Prescribir Evaluar los signos y síntomas del
medicación problema de salud actual.
Determinar el historial de salud y el uso
previo de medicamentos.
Identificar las alergias conocidas.
Identificar las medicaciones indicadas
para los problemas actuales.
Recetar medicamentos según la
autorización para hacerlo y/o el
protocolo.
Consultar un vademécum y otras
referencias, si es necesario.
12 1 00134 Náuseas (RC) aumento de la presión intracraneal (PIC), ansiedad (MP) aumento de la salivación, ansiedad
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
1618 Control de [161801] Reconoce el [2380] Manejo de la Determinar cuáles son los fármacos
náuseas y inicio de náuseas medicación necesarios y administrarlos de acuerdo
vómitos [161802] (escala 13) con la autorización para prescribirlos y/o
Describe el protocolo.
[161803] factores causales Monitorizar la eficacia de la modalidad
(escala 13) de administración de la medicación.
[161809] Reconoce Observar los efectos terapéuticos de la
estímulos medicación en el paciente.
precipitantes Observar si hay signos y síntomas de
[161811] (escala 13) toxicidad de la medicación.
Informa de Observar si se producen efectos
ineficacia del adversos derivados de los fármacos.
tratamiento Observar si se producen interacciones
farmacológicas no terapéuticas.
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
2106 Náuseas y [210601] Disminución de [1450] Manejo de las Animar al paciente a controlar su
vómitos: la ingesta de náuseas propia experiencia con las náuseas.
efectos [210602] líquidos (escala Animar al paciente a aprender
nocivos 14) estrategias para controlar las náuseas.
[210603] Disminución Realizar una valoración completa de
de la ingesta las náuseas, incluyendo la frecuencia,
[210607] de alimentos la duración, la intensidad y los
(escala 14) factores desencadenantes, utilizando
[210608] Disminución herramientas como un diario de
de la diuresis autocuidado, una escala visual
[210609] (escala 14) analógica.
Alteración Observar si hay manifestaciones no
del estado verbales de molestias, sobre todo en
nutricional pacientes incapaces de comunicarse de
(escala 14) manera eficaz.
Pérdida de Identificar los factores (p. ej.,
peso (escala 14) medicación y procedimientos) que
Malestar (escala pueden causar o contribuir a las
14) náuseas.
Asegurarse de que se han administrado
antieméticos eficaces para evitar las
náuseas siempre que haya sido posible
(exceptuando el caso de náuseas
relacionadas con el embarazo).
Animar al paciente a no tolerar
las náuseas sino a ser asertivo con
los profesionales sanitarios para
obtener un alivio farmacológico y no
farmacológico.
Utilizar una higiene bucal frecuente
para fomentar la comodidad, a menos
que eso estimule las náuseas.
Animar a que se ingieran pequeñas
cantidades de comida que sean
atractivas para la persona con náuseas.
Administrar una dieta con alimentos
líquidos fríos, sin olor y sin color, según
sea conveniente.
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
2107 Severidad de [210701] Frecuencia de [1450] Manejo de las Animar al paciente a controlar su
las náuseas y los las náuseas náuseas propia experiencia con las náuseas.
vómitos [210702] (escala 14) Animar al paciente a aprender
Intensidad de estrategias para controlar las náuseas.
[210703] las náuseas Realizar una valoración completa de
(escala 14) las náuseas, incluyendo la frecuencia,
[210704] Angustia por las la duración, la intensidad y los
náuseas (escala factores desencadenantes, utilizando
[210705] 14) herramientas como un diario de
Frecuencia de autocuidado, una escala visual
[210706] las arcadas analógica.
(escala 14) Observar si hay manifestaciones no
[210707] Intensidad de verbales de molestias, sobre todo
las arcadas en aquellos pacientes incapaces de
[210708] (escala 14) comunicarse de manera eficaz.
Angustia por las Identificar los factores (p. ej.,
[210709] arcadas medicación y procedimientos) que
(escala 14) pueden causar o contribuir a las
[210710] Frecuencia de náuseas.
los vómitos Asegurarse de que se han
[210720] (escala 14) administrado antieméticos eficaces
Intensidad de para evitar las náuseas siempre que
los vómitos haya sido posible (exceptuando el
(escala 14) caso de náuseas relacionadas con el
Angustia por los embarazo).
vómitos Animar al paciente a no tolerar
(escala 14) las náuseas sino a ser asertivo con
Secreción los profesionales sanitarios para
excesiva de obtener un alivio farmacológico y no
saliva farmacológico.
(escala 14) Utilizar una higiene bucal frecuente
Desequilibrio para fomentar la comodidad, a menos
electrolítico que eso estimule las náuseas.
(escala 14) Animar a que se ingieran pequeñas
cantidades de comida que sean
atractivas para la persona con
náuseas.
Administrar una dieta con alimentos
líquidos fríos, sin olor y sin color,
según sea conveniente.
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
12 1 00132 Dolor agudo (RC) agentes lesivos físicos (MP) cambio en parámetros fisiológicos, evidencia de dolor
al usar una lista de verificación estandarizada de dolor en aquellos que no se pueden comunicar
verbalmente, expresión facial de dolor, postura de evitación del dolor.
NOC (código, criterio, código, indicador) NIC (código, intervención, actividades escogidas)
COD. CRITERIO COD. INDICADOR COD. INTERVENCIÓN ACTIVIDADES