Ficha Evall Postgrado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Republica Bolivariana de Venezuela.

Universidad de las Ciencias de la Salud.


“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

FICHA DE EVALUACION FINAL POR ROTACION.

AREA: EMERGENCIA Y URGENCIA. CLINICA I. TEMA 2. FECHA: / / .

NOMBRE: _________________________________ CI. ____________________

1-20 PTS 100 %

ASISTENCIA.

PUNTUALIDAD.

REVISTA MEDICA.

SEMINARIO.

CASO CLINICO.

PROCEDIMIENTO
MEDICO.
GUARDIA MEDICA
FIRMA Y SELLO.

TOTAL

OBSERVACIONES:___________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

MED. RESIDENTE. MED. DOCENTE MED. COORDINADOR


Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

FICHA DE EVALUACION SEMANAL.

AREA: EMERGENCIA Y URGENCIA. CLINICA I. TEMA 2

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

ASISTENCIA.

PUNTUALIDAD.

REVISTA MEDICA.

SEMINARIO.
NOTA
CASO CLINICO.
NOTA
PROCEDIMIENTO
MEDICO.
GUARDIA MEDICA
FIRMA Y SELLO.
NOMBRE: ________________________________________ CI. _________________
SEM #: DEL: / / . AL: / / .

OBSERVACIONES:___________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DOCENTE EN MEDICINA INTERNA LUNES- MIERCOLES – VIERNES 11:00 AM.

MED. RESIDENTE. MED. DOCENTE MED. COORDINADOR

Tema 2: Servicio de Emergencias y urgencias hospitalarios.


Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

Presentación:
La atención de las emergencias y urgencias médicas son una causa de consulta médica que requiere la
atención inmediata por parte del personal que labora en los servicios de urgencias de las instituciones de
salud a problemas que comprometen o pueden comprometer la vida. Es de vital importancia que este
personal tenga los conocimientos, destrezas y habilidades necesarias para diagnosticar y manejar, de la mejor
manera posible, las urgencias médicas que se presentan en su trabajo cotidiano.

Objetivo General:
Desarrollar conocimientos adquiridos en el manejo integral de las emergencias y urgencias médicas en las
personas adultas, así como el perfeccionamiento de habilidades y destreza para la aplicación de técnicas y
utilización de equipos de sostén de vida en pacientes críticamente enfermos.

Objetivos Específicos:
Aplicar los principios de Ética Médica, que le permita ofrecer una atención de emergencia y urgencia
eficiente y avalen su prestigio profesional y el de la Institución.
Realizar las técnicas del interrogatorio y el examen físico con la rapidez que se requiere en el servicio de
urgencias para tratar de establecer con prontitud una impresión diagnóstica y la conducta a seguir que facilite
la solución del problema del enfermo.
Clasificar al enfermo de acuerdo a la complejidad que presente y remitir al nivel de atención
correspondiente.
Indicar las investigaciones de urgencia necesarias, teniendo en cuenta, la contribución al ahorro de
recursos y los principios de la ética médica.
Interpretar exámenes de laboratorio, imagen lógicos, y estudios especiales de urgencia.
Ejecutar, bajo supervisión del personal especializado, procederes diagnósticos y
terapéuticos.
Aplicar los criterios de Ingreso de pacientes críticos potencialmente recuperables en las unidades de
terapia intensivas del adulto.
Aplicar las técnicas de reanimación cardiopulmonar cerebral básica y avanzada.
Utilizar adecuadamente los equipos médicos de sostén de vida disponibles en la institución
Contenidos:
Organización de los servicios de emergencia y urgencias. Normas de funcionamiento de los servicios de
emergencia y urgencias. Principios éticos con los pacientes de urgencia y sus familiares.
Urgencias del sistema cardio-respiratorio:
Dolor Torácico. Angina inestable aguda. Criterios para el diagnóstico y tratamiento. Complicaciones.
Infarto del miocardio agudo. Diagnóstico. Tratamiento. Manejo de las complicaciones. Pericarditis.
Taponamiento cardíaco.
Insuficiencia respiratoria del adulto. Crisis aguda de Asma Bronquial. Status asmático.Trombo embolismo
pulmonar Criterios para el diagnóstico. Tratamiento. Uso de la terapéutica trombolítica en el trombo
embolismo pulmonar inestable termodinámicamente.
Crisis hipertensivas. Tratamiento. Arritmias. Clasificación. Tratamiento de los distintos tipos de arritmias en
la UCI. Empleo de anti arrítmicos, marcapasos, cardioversión y desfibrilación.
Insuficiencia cardíaca y edema agudo del pulmón. Paro cardíaco y respiratorio.
Urgencias del sistema nervioso: Accidentes Cerebrovasculares. Conducta ante un Ictus Síndrome
Neurológico
Infeccioso: Meningoencefalitis, Encefalitis. Absceso Cerebral. Diagnóstico y Conducta. Status Convulsivo,
Debilidad Muscular Aguda. Cefalea Aguda. Coma
Dolor abdominal agudo. Diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento del abdomen agudo médico
Pancreatitis Aguda. Sangramiento digestivo alto y bajo.
Trastornos del Equilibrio Hidroelectrolítico y Ácido Básico. Shock. Insuficiencia renal aguda.Acidosis
metabólica. Acidosis láctica. Cetoacidosis. Intoxicación
aguda. Acidosis respiratoria, metabólica
Síndrome febril. Paciente febril. Patogenia. Huésped inmunodeprimido. Prevención y control de las
enfermedades adquiridas en el hospital. Infección y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Concepto.
Etiología. Fisiopatología. Criterios para
el diagnóstico. Tratamiento
Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

Urgencias médicas en las pacientes embarazadas. Síndrome febril. Dolor abdominal. Crisis Hipertensiva.
Diabetes descompensada. Cefaleas. Insuficiencia respiratoria
Reanimación Cardio-Pulmonar básica y avanzada. Historia. Indicaciones. Tratamiento del paro cardiaco.
Soporte vital básico. Dos o más reanimadores. Soporte vital avanzado. Riesgo de la práctica de RCP in
corpore sanum
Equipos y aparatos utilizados en Sostén de Vida. Ventiladores Mecánicos: Principios físicos y mecánicas
Interpretación de alarmas y monitores. Máquinas de anestesia. Principios físicos y mecánicas Interpretación
de alarmas y monitores. Monitores de signos vitales: Principios físicos y mecánicas Interpretación de alarmas
y monitores. Bomba de infusión: Principios físicos y mecánicas Interpretación de alarmas y monitores

Estrategias Pedagógicas de la Unidad Curricular:


Didácticas:
Clases magistrales
Presentación de seminarios de estudio grupales
Exposiciones de los participantes.
Presentación de Casos Clínicos y Clubs de revistas
Actividad asistencial en sala de hospitalización de Medicina Interna y/o otras sub especialidades médicas
no quirúrgicas
Actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo Vital hospitalarias y/o Ambulatorios
especializados, Centros DiagnósticosIntegrales
Actividad asistencial en Consulta Externa de Medicina Interna, Neumonologíay/o otras sub especialidades
médicas no quirúrgicas hospitalarias y
Clases prácticas de Reanimación CardiopulmonarClases prácticas con equipos de ventilación mecánica,
monitores de signos vitales
Pasantía por servicios de Terapia Intensiva y Trauma Choque
Fichas bibliográficas

De Evaluación:
La evaluación en esta unidad curricular será: diagnóstica, continua, formativa, integral y sumativa, con una
escala de 0 a 20 puntos. En función de sus características el 70% de las evaluaciones será proveniente de la
nota acumulativa y el 30% la evaluación final. Se
utilizarán las siguientes técnicas:
Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con preguntas dirigidas y pruebas
orales.
Clases prácticas de Reanimación Cardiopulmonar
Clases prácticas con equipos de ventilación mecánica, monitores de signos vitales
Pasantía por servicios de Terapia Intensiva y Trauma Choque
Fichas bibliográficas
Registro de actividad asistencial en sala de hospitalización de Medicina Interna y/o otras sub especialidades
médicas no quirúrgicas
Registro de actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo Vital hospitalarias y/o
Ambulatorios especializados, Centros DiagnósticosIntegrales
Registro de actividad asistencial en Consulta Externa de Medicina Interna y/o otras sub especialidades
médicas no quirúrgicas hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros DiagnósticosIntegrales.
Evaluación integral de la historia clínica del paciente.
Pertinencia y calidad de la información en los casos clínicos y Clubs de Revista
Evaluación y seguimiento.
Fuentes Bibliográficas: A CRITERIO .

FICHA DE EVALUACION FINAL POR ROTACION.


Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

AREA: GASTROENTEROLOGIA. FECHA: / / .

NOMBRE: ________________________________ CI. __________________

1-20 PTS 100 %

ASISTENCIA.

PUNTUALIDAD.

REVISTA MEDICA.

SEMINARIO.

CASO CLINICO.

PROCEDIMIENTO
MEDICO.
GUARDIA MEDICA
FIRMA Y SELLO.

TOTAL

OBSERVACIONES:___________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

MED. RESIDENTE. MED. DOCENTE MED. COORDINADOR

FICHA DE EVALUACION SEMANAL.


Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

AREA: GASTROENTEROLOGIA.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

ASISTENCIA.

PUNTUALIDAD.

REVISTA MEDICA.

SEMINARIO.
NOTA
CASO CLINICO.
NOTA
PROCEDIMIENTO
MEDICO.
GUARDIA MEDICA
FIRMA Y SELLO.
NOMBRE: CI. SEM #:
DEL: / / . A: / / .

OBSERVACIONES:___________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________ .

ACTIVIDAD DOCENTE EN MEDICINA INTERNA LUNES- MIERCOLES – VIERNES 11:00 AM.

MED. RESIDENTE. MED. DOCENTE MED. COORDINADOR

GASTROENTEROLOGIA.
Tema 1: Anatomía, Histología, Fisiología y Fisiopatología del Sistema Digestivo.
Campos Temáticos:
Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

Motilidad esofágica, gástrica e intestinal: intestinos grueso y delgado. Secreciones digestivas:


Salival.
Gástrica: secreción ácida, mucosa, enzimática. Pancreática exocrina: enzimática y electrolítica.
Intestinal.
Control nervioso, humoral y local de la secreción y motilidad del sistema gastrointestinal.
Digestión y absorción de carbohidratos, lípidos y proteínas. Reabsorción de vitaminas, electrolitos
y agua.
Alteraciones de la motilidad y de la secreción: reflujo gastroesofágico. Hernia hiatal. Gastritis.
Úlcera péptica. Síndrome de obstrucción intestinal. Ileo paralítico. Síndrome de malabsorción. Mala
digestión. Enfermedad celíaca. Enfermedades inflamatorias crónicas del intestino. Peritonitis.
Páncreas exocrino. Pancreatitis aguda.
Hígado. Funciones hepáticas, síntesis de la bilis. vesícula, vías biliares y secreciones biliares.
Síndrome ictérico. Insuficiencia hepática. Hepatitis. Colecistitis. Litogénesis. Coledocolitiasis.
Ictericia obstructiva. Síndrome de hipertensión portal.
Síndrome de malabsorción intestinal.
Síndrome hemorrágico digestivo.
Tema 2: Prevención, Diagnóstico, Diagnóstico Diferencial y Tratamiento de Enfermedades
del Sistema Digestivo.
Campos Temáticos:
Síndrome emético. Desequilibrio hidroelectrolítico en el síndrome emético.
Constipación.
Enfermedad Diarreica Aguda (EDA).
Parasitismo intestinal.
Hepatitis viral.
Ulcera gástrica y duodenal. Dolor abdominal recurrente.
Síndrome ictérico.
Colecistopatía Aguda y crónica.
Tumores abdominales.
Reflujo gastroesofágico. Clínica, diagnóstico, tratamiento.
Mala absorción intestinal. Intolerancia a algunos nutrientes.
Enfermedad Inflamatoria.
Cirrosis Hepática.
Tema 3: Farmacología del Sistema Digestivo.
Campos Temáticos:
Inhibidores de la secreción gástrica. Antiácidos. Inhibidores de receptores H2 histamínicos.
Inhibidores de bomba de protones.
Antidiarreicos. Agentes intraluminales. Inhibidores de la motilidad intestinal Absorbentes
intestinales.
Inhibidores de la secreción intestinal.
Catárticos y laxantes.
Antiprotozoarios.
Antihelmíticos.

BIBLIOGRAFIA: A criterio.

FICHA DE EVALUACION FINAL POR ROTACION.

AREA: CARDIOLOGIA. FECHA: / / .


Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

NOMBRE: _______________________________________ CI. ____________

1-20 PTS 100 %

ASISTENCIA.

PUNTUALIDAD.

REVISTA MEDICA.

SEMINARIO.

CASO CLINICO.

PROCEDIMIENTO
MEDICO.
GUARDIA MEDICA
FIRMA Y SELLO.

TOTAL

OBSERVACIONES:___________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

MED. RESIDENTE. MED. DOCENTE MED. COORDINADOR

FICHA DE EVALUACION SEMANAL.

AREA: CARDIOLOGIA.
Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

ASISTENCIA.

PUNTUALIDAD.

REVISTA MEDICA.

SEMINARIO.
NOTA
CASO CLINICO.
NOTA
PROCEDIMIENTO
MEDICO.
GUARDIA MEDICA
FIRMA Y SELLO.
NOMBRE: ________________________________________ CI. ______________

SEM #: DEL: / / . AL: / / .

ACTIVIDAD DOCENTE EN MEDICINA INTERNA LUNES- MIERCOLES – VIERNES 11:00 AM.

OBSERVACIONES:___________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________ .

MED. RESIDENTE. MED. DOCENTE MED. COORDINADOR

SISTEMA CARDIOVASCULAR.
Tema 1: Fisiología y fisiopatología del Sistema Cardiovascular.
Campos Temáticos:
Actividad eléctrica del corazón: Características de la actividad eléctrica del corazón, marcapaso y
sistemas de conducción. Potenciales de acción de las células cardíacas.
Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

Transmisión del impulso. Acoplamiento excitación-contracción. Control neuroendocrino de la


actividad cardíaca. Arritmias cardíacas. ECG. Cálculo del eje
cardíaco. Bases fisiológicas para la interpretación del ECG. Alteraciones del ECG.
Interpretación.
Actividad mecánica del corazón. Relación longitud-tensión. Relación presión-volumen.
Ciclo cardíaco. Contractilidad y trabajo mecánico del corazón. Gasto cardíaco.
Volumen diastólico final y sistólico. Fracción de eyección. Ruidos cardíacos. Origen.
Funciones y mecanismos de control del sistema cardiovascular.
Insuficiencia cardiaca: concepto, causas de insuficiencia cardiaca y clasificación.
Mecanismos compensadores de la insuficiencia cardiaca. Corpulmonae. Paro cardíaco.
Circulación coronaria. Fisiopatología de la Angina estable e inestable y del Infarto agudo al
miocardio. Alteraciones Bioquímicas y electrocardiografías.
Presiones arteriales: sistólica, diastólica, media y de pulso. Factores determinantes:
Resistencia, flujo sanguíneo y elasticidad. Control neuroendocrino de la presión
arterial. Medición de la presión arterial.
Alteraciones de la presión arterial. Hipertensión arterial primaria o esencial, y secundaria a la
enfermedad renal o tumores suprarrenales. Sistema de control de
Renina-Angiotensina-Aldosterona.

Tema 2: Prevención, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento de enfermedades del


Sistema Cardiovascular.
Campos Temáticos:
•Cardiopatías congénitas en el adulto. Manejo y tratamiento
•Cardiopatía isquémica
•Síndrome arrítmico
•Trastornos valvulares.
•Síndrome de insuficiencia cardíaca
•Enfermedades infecciosas del corazón, venas y arterias
•Aterosclerosis. Isquemia arterial aguda y crónica.
•Síndrome Aneurismático
•Síndrome varicoso.

Tema 3: Farmacología del Sistema Cardiovascular


Campos Temáticos:
• Fármacos del Sistema Nervioso Central. Fármaco con acciones del sistema
Parasimpático. Fármaco con acciones en el Sistema Simpático.
• Fármacos Inotrópicos. Catecolaminas.
• Fármacos anti arrítmicos.
• Fármacos anti anginosos.
• Fármacos antihipertensivos.
• Fármaco Cardio estimulantes.

BIBBLIOGRAFIA: A CRITERIO.

FICHA DE EVALUACION FINAL POR ROTACION.

AREA: SISTEMA RESPIRATORIO. FECHA: / / .

NOMBRE: _____________________________________ CI. _____________


Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

1-20 PTS 100 %

ASISTENCIA.

PUNTUALIDAD.

REVISTA MEDICA.

SEMINARIO.

CASO CLINICO.

PROCEDIMIENTO
MEDICO.
GUARDIA MEDICA
FIRMA Y SELLO.

TOTAL

OBSERVACIONES:___________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

MED. RESIDENTE. MED. DOCENTE MED. COORDINADOR

FICHA DE EVALUACION SEMANAL.

AREA: SISTEMA RESPIRATORIO.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO


Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

ASISTENCIA.

PUNTUALIDAD.

REVISTA MEDICA.

SEMINARIO.
NOTA.
CASO CLINICO.
NOTA.
PROCEDIMIENTO
MEDICO.
GUARDIA MEDICA
FIRMA Y SELLO.
NOMBRE: CI. SEM #:
DEL: / / . A: / / .

OBSERVACIONES:___________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
.

ACTIVIDAD DOCENTE EN MEDICINA INTERNA LUNES- MIERCOLES – VIERNES 11:00 AM.

MED. RESIDENTE. MED. DOCENTE MED. COORDINADOR

SISTEMA RESPIRATORIO
Tema 1: Fisiología y fisiopatología del Sistema Respiratorio.
Campos Temáticos:
• Aspectos físicos de la ventilación: presiones, volúmenes, elasticidad y distensibilidad. surfactante pulmonar.
• Presiones pulmonares. Orígenes: presiones intrapleural y alveolar. Variaciones en relación a la presión atmosférica.
• Ciclo respiratorio. Relación Ventilación-Perfusión. Volúmenes y capacidades respiratorios. Espacio muerto. Alteraciones
de la ventilación. Deficiencia del surfactante pulmonar. Pruebas de función pulmonar: espirometría. Curva flujo volumen.
Alteraciones de la perfusión.
Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

• Intercambio gaseoso. Difusión de CO2 y O2 Factores que determinan la difusión de los gases. Alteración del proceso de
difusión. Causas.
• Hipoxia e hiperoxia
• Control de la respiración. Alteraciones del control de la respiración.
• Equilibrio ácido-base. Alcalosis. Acidosis. Efectos de Insuficiencia Respiratoria aguda.
Tema 2: Etiología, diagnóstico, diagnóstico diferencial, tratamiento y prevención de enfermedades del Sistema
Respiratorio.
Campos Temáticos:
• Faringoamigdalitis aguda y crónica. Otitis, adenoiditis y sinusitis.
• Infecciones laringotraqueobronquiales.
• Neumopatía inflamatoria no tuberculosa. Neumonía y Neumonía Recurrente.
• Edema pulmonar.
• Derrame Pleural.
• Tuberculosis (TB) Pulmonar.
• Fibrosis Pulmonar.
• Neumonitis.
• Hipertensión Arterial pulmonar.
• Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Asma bronquial Enfisema pulmonar.
• Enfermedades pulmonares restrictivas. Causas anatómicas. Causas funcionales.
• Enfermedades pulmonares obstructivas. Causas intratorácicas. Causas extratorácicas.
• Cáncer de vías respiratorias.
Estrategias Pedagógicas de la Unidad Curricular:
A. Didácticas:
Clases magistrales
Presentación de seminarios de estudio grupales
Presentación de Casos Clínicos y Clubs de revistas
Actividad asistencial en sala de hospitalización de Medicina Interna y otras sub especialidades médicas no quirúrgicas
Actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo Vital hospitalarias y/o Ambulatorios especializados,
Centros Diagnósticos Integrales.
Actividad asistencial en Consulta Externa de Medicina Interna, Neumonología y otras subespecialidades médicas no
quirúrgicas hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos Integrales.
Fichas bibliográficas
B. De Evaluación:
La evaluación será: diagnóstica, continua, formativa, integral y sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de
sus características el 70% de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación final. Se
utilizarán las siguientes técnicas:
Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con preguntas dirigidas y pruebas orales.
Registro de actividad asistencial en sala de hospitalización de Medicina Interna y otras sub especialidades médicas no
quirúrgicas
Registro de actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo Vital hospitalarias y/o Ambulatorios
especializados, Centros Diagnósticos Integrales
Registro de actividad asistencial en Consulta Externa de Medicina Interna y otras sub especialidades médicas no
quirúrgicas hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos Integrales.
Evaluación integral de la historia clínica del paciente.
Pertinencia y calidad de la información en los casos clínicos y Clubs de Revista.
Evaluación y seguimiento de las referencias y contra referencia.
Fuentes Bibliográficas: A CRITERIO.

FICHA DE EVALUACION FINAL POR ROTACION.

AREA: UNIDAD CURRICULAR: SALUD COLECTIVA Y BUEN VIVIR I. FECHA: / / .

NOMBRE: __________________________________________ CI. _____________


Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

1-20 PTS 100 %

ASISTENCIA.

PUNTUALIDAD.

REVISTA MEDICA.

SEMINARIO.

CASO CLINICO.

PROCEDIMIENTO
MEDICO.
GUARDIA MEDICA
FIRMA Y SELLO.

TOTAL

OBSERVACIONES:___________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

MED. RESIDENTE. MED. DOCENTE MED. COORDINADOR

FICHA DE EVALUACION SEMANAL.

AREA: UNIDAD CURRICULAR: SALUD COLECTIVA Y BUEN VIVIR I.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO


Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

ASISTENCIA.

PUNTUALIDAD.

REVISTA MEDICA.

SEMINARIO.
NOTA
CASO CLINICO.
NOTA
PROCEDIMIENTO
MEDICO.
GUARDIA MEDICA
FIRMA Y SELLO.
NOMBRE: ________________________________ CI. _________________
SEM #: DEL: / / . A: / / .

OBSERVACIONES:___________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________ .

ACTIVIDAD DOCENTE EN MEDICINA INTERNA LUNES- MIERCOLES – VIERNES 11:00 AM.

MED. RESIDENTE. MED. DOCENTE. MED. COORDINADOR.

UNIDAD CURRICULAR: SALUD COLECTIVA Y BUEN VIVIR I.

Tema 1: La salud y su práctica social. Modelo médico hegemónico. Complejo médico industrial e
implicaciones para la práctica. Práctica integral en salud: principios y desafíos

Presentación:
Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

Este tema permite al residente la conceptualización filosófica y política de la salud y su práctica social, a
través del estudio y análisis histórico del modelo médico dominante, la racionalidad de la clínica, del complejo
médico industrial y sus implicaciones en la práctica.

Objetivo General:
Analizar las bases conceptuales que originaron el surgimiento de una concepción dominante de salud y del
modelo de práctica médica en lo individual y lo colectivo, que permita comprender críticamente la realidad
social compleja y cambiante con respecto a las lógicas, intereses y razones que subyacen en la perspectiva
mercantilizada de lo tecnológico, lo ético, y las prácticas biotecnológicas y biomédicas en los servicios y en los
proyectos para la salud de la población.

Objetivos Específicos:
1. Definir y comprender la historicidad del proceso salud-enfermedad-atención. Corrientes del pensamiento
presentes en el saber clínico y la concepción de la enfermedad.
Causalidad biológica y determinación social en la salud y en la enfermedad.
2. Conceptualizar la práctica en salud y el modelo médico hegemónico.
3. Relacionar la ética de la responsabilidad con el ejercicio médico expresado en la atención, en la gestión y
en la investigación.
4. Valorar el impacto del contexto sociopolítico y de los saberes técnico-científicos en la construcción de un
proyecto de inclusión social para la transformación de los determinantes de la situación de salud y el modelo
de práctica médica.
5. Analizar cómo las políticas de salud, y otras que inciden en ella, pueden contribuir a la construcción y
direccionalidad de un proyecto de inclusión social para la transformación de la situación de salud de la
población y del modelo de práctica médica en esta época en la República Bolivariana de Venezuela.

Campos Temáticos:
La Salud- Enfermedad-Atención y su reconceptualización como proceso histórico social, su estudio a través
de la Salud Pública y la Salud Colectiva: Redefinición de la salud y la Enfermedad como resultado de
procesos socio-históricos culturales.
La práctica de salud expresada en el modelo médico hegemónico. Complejo médicoindustrial e
implicaciones para la práctica. Lógicas, intereses y razones que subyacen en la perspectiva dominante de la
atención en salud y la visión mercantilizada de lo tecnológico de las prácticas tecno-médicas, en la dotación
de los servicios y proyectos para la salud de la población. Práctica integral en salud: principios y desafíos.
Las contradicciones entre la salud como derecho y la salud como mercancía. El biopoder. El modelo de
Atención Integral. Principios y desafíos.

Tema 2: Bases éticas, legales y conceptuales de la salud pública en Venezuela.


Presentación:
Este tema permite al residente la conceptualización filosófica y política de la salud, a través del estudio y
análisis histórico de las bases legales que sustentan el modelo de sistema de salud que existe hoy en
Venezuela, para la transformación positiva de la situación de salud de la población y del modelo de práctica
profesional que corresponde.

Objetivo General:
Analizar las bases éticas y legales que han dado surgimiento a las políticas públicas de salud en Venezuela y
adquirir elementos para analizar y comprender críticamente la realidad social compleja y cambiante a nivel
nacional e internacional.

Objetivos Específicos:
1. Contextualizar la política social en materia de salud.
2. Reconocer los procesos, reglamentaciones, estrategias y actores claves en la gestión de políticas públicas
y servicios de salud.
3. Comparar las diferentes concepciones de política y modelos de gestión de salud y en particular en la
República Bolivariana de Venezuela en el marco de los procesos históricos del país
Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

4. Comparar los basamentos legales que definen la salud como derecho frente a la concepción de la
Constitución de 1961 y las anteriores.
5. Ampliar la capacidad crítica de comprensión de la lógica, alcance, potencialidades y limitaciones de la
política de salud nacional en el marco de la intersectorialidad y de la interdisciplinariedad que corresponde.
6. Vincular la práctica médica y la práctica en salud, al logro de los objetivos del Plan de la Patria, 2013-2017.

Campos Temáticos:
Los derechos humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999: inclusión
social, justicia social y derecho a la vida.
Basamentos legales que definen la salud como derecho frente a la concepción de la Constitución de 1961 y
las anteriores.
La ética de la responsabilidad. La bioética. Ética, inclusión social y Buen vivir. El vivir viviendo y la suprema
felicidad social como eje estructurante y sustentación ética de la política de salud.
Proyecto Nacional Simón Bolívar: Valores para el trabajo en salud en la República Bolivariana de Venezuela.
Análisis a partir de la CRBV. Proyecto Nacional Simón Bolívar, Plan de la Patria 2013- 2017, Plan Nacional
de Salud 2014-2019.
Diferentes concepciones de política y modelos de gestión de salud y en particular en la República
Bolivariana de Venezuela en el marco de los procesos históricos del país.
Aspectos legales generales de La política social.
La política de salud en la República Bolivariana de Venezuela. Contexto y dimensión ética y socio-política de
la salud.
Enfoques de la Integralidad: Interculturalidad, Genero, Participación, determinación social, educación
Liberadora y trabajo productivo.
Interculturalidad en salud: Conceptos básicos: cultura, interculturalidad, etnia y raza, salud, salud integral,
cosmovisión, individuo -comunidad-familia, migración, la enfermedad; Población: ubicación geográfica y geo
territorial, lengua, idioma, caracterización de las comunidades y poblaciones según el enfoque cultural,
caracterización del paciente según el enfoque intercultural.
Marco normativo de la política de salud. Procesos, reglamentaciones, estrategias factores claves en la
gestión de políticas públicas y servicios de salud.
Lógica, alcance, potencialidades y limitaciones de la política de salud nacional en el marco de la
intersectorialidad y de la interdisciplinariedad que corresponde.
La práctica médica y la práctica en salud en el logro de los objetivos del Plan de la Patria.

Tema 3: La política social y el Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela.


Presentación:
Este tema permite al cursante el estudio y comprensión de las políticas públicas de salud en la conformación y
consolidación del Sistema Público Nacional de Salud, y cómo desde la profesión elegida y ejercida se puede
contribuir al mejoramiento y humanización de la gestión de la salud para incrementar la capacidad de
articulación e integración de las instituciones que conforman la Red Integrada de Salud (RIS), el
fortalecimiento de su gestión y servicio a la población

Objetivo General:
Analizar las tendencias actuales de la gestión de políticas públicas de salud en Venezuela, desde una
perspectiva crítica y propositiva, con el fin de impulsar las transformaciones en las políticas de salud que
promuevan la integralidad para un buen vivir y la conformación de un sólido SPNS.

Objetivos Específicos:
1. Caracterizar del Sistema Nacional de Salud en Venezuela y la región donde se realiza el postgrado.
2. Contextualizar los avances en la construcción del Sistema Público Nacional de Salud.
3. Entender el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) como base territorial del SPNS.
4. Diferenciar los modelos de atención de salud en el marco del derecho a la salud individual y colectiva, en
diferentes ámbitos de acción de la sociedad venezolana.
5. Analizar las dificultades de la práctica médica en el sistema de salud, en el marco de la formación del
personal de salud y del Equipo Básico de Salud (EBS), a fin de incidir en la construcción del SPNS planteado
en los Planes de Salud y el Plan de la Patria.
Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

6. Ampliar la capacidad crítica de comprensión de la lógica del modelo y del funcionamiento de sistema
público nacional de salud, ubicando potencialidades y desafíos de la especialidad, en el SPNS.
7. Ampliar la capacidad crítica y comprensión de la lógica, alcance, potencialidades y limitaciones de la
política de salud nacional, en el marco de la intersectorialidad, de la interinstitucionalidad y de la
interdisciplinariedad.

Campos Temáticos:
Gestión pública en salud: Definición de política y gestión pública. Diferenciación de los modelos de gestión
pública en Venezuela. Breve revisión de las concepciones en salud pública y salud colectiva en Latinoamérica
y el Caribe.
Caracterización de la organización y funcionamiento de la gestión de salud. Coordinación intersectorial y
articulación de redes del SPNS en sus componentes institucionales y del poder popular en las ASIC. Relación
entre el Estado, el orden institucional, el gobierno, las políticas y las comunidades en la gestión pública. La
corresponsabilidad institucional y comunitaria en la Contraloría Social en el marco del SPNS y las nuevas
leyes.
Características del Sistema Nacional de Salud en Venezuela antes y después del proceso revolucionario
bolivariano. Fortalezas y Debilidades. Red Integrada de Salud. Red de Atención Comunal; Red de Atención
Especializada; Red de Atención Hospitalaria. Clasificación Hospitalaria. Red Nacional, Regional, Estadal,
Municipal. Funcionamiento. Reglamentos.
Área de salud Integral comunitaria-ASIC. Su importancia en la construcción del SPNS. La Misión Barrio
Adentro como base del SPNS, su significación y potencial en la construcción del SPNS.
Las Misiones, su articulación y monitoreo con los diferentes niveles: Estado Mayor de Salud, Misión Barrio
adentro, Corredores Barrio Nuevo Barrio Tricolor, Misión Negra Hipólita, Misión Alimentación, CLAP. Las
Bases de Misiones como gestión/estrategia en la lucha contra la pobreza extrema. Coordinación,
organización, articulación del SPNS en sus componentes institucionales y el poder popular, ASIC, Red de
Atención Integral. Comunas y salud.

Estrategias Pedagógicas de la Unidad Curricular:


A. Didácticas:
Exposiciones de los participantes y docentes.
Lluvia de ideas.
Talleres. Mesas Redonda. Simposio
Preguntas generadoras.
Conformación de los Colectivos de Estudio e Intercambio de Experiencias para Lectura crítica y discusión
de los materiales bibliográficos asignados a los Colectivos de Estudio para el Intercambio ideas y de
Experiencias
Lecturas reflexivas. Discusión crítica y participativa
Ejemplificaciones a partir de las experiencias.

B. De Evaluación:
La evaluación en estas premisas será: continua, formativa, integral y sumativa, con una escala de O a 20
puntos. En función de sus características el 100% de las evaluaciones será proveniente de la nota
acumulativa l. Se utilizarán las siguientes técnicas:
Trabajos escritos reflexivos.
Exposiciones.
Trabajos grupales.

Fuentes Bibliográficas :A CRITERIO

FICHA DE EVALUACION FINAL POR ROTACION.


CLINICA I. El Hospital como como escenario docente asistencial la formación de los
profesionales de la salud del SPNS Presentación.
Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

AREA: FECHA: / / .

NOMBRE: __________________________________________ CI. _____________

1-20 PTS 100 %

ASISTENCIA.

PUNTUALIDAD.

REVISTA MEDICA.

SEMINARIO.

CASO CLINICO.

PROCEDIMIENTO
MEDICO.
GUARDIA MEDICA
FIRMA Y SELLO.

TOTAL

OBSERVACIONES:___________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

MED. RESIDENTE. MED. DOCENTE MED. COORDINADOR

FICHA DE EVALUACION SEMANAL.


CLINICA I. El Hospital como como escenario docente asistencial la formación de los
profesionales de la salud del SPNS Presentación.
Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

AREA:.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

ASISTENCIA.

PUNTUALIDAD.

REVISTA MEDICA.

SEMINARIO.
NOTA
CASO CLINICO.
NOTA
PROCEDIMIENTO
MEDICO.
GUARDIA MEDICA
FIRMA Y SELLO.
NOMBRE: ________________________________ CI. _________________
SEM #: DEL: / / . A: / / .

OBSERVACIONES:___________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________ .

ACTIVIDAD DOCENTE EN MEDICINA INTERNA LUNES- MIERCOLES – VIERNES 11:00 AM.

MED. RESIDENTE. MED. DOCENTE. MED. COORDINADOR.

CLLINICA I, Tema 1: El Hospital como como escenario docente asistencial la formación de los
profesionales de la salud del SPNS Presentación:
Los Hospitals que conforman la Red Hospitalaria del SPNS son los escenario docente asistencial por
excelencia por lo que es necesario que el residente adquiera conocimiento del sistema de redes hospitalarios,
Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

su conformación y las relaciones organizacionales con los otros niveles de atención a través del sistema de
referencias y contra referencias, analice la dinámica de la organización y funcionamiento hospitalario, uso de
los indicadores estadístico y epidemiológicos en la gestión hospitalaria para ayudar a evaluar el desempeño
institucional, interpretación y aplicación de la bioestadística en los procesos hospitalarios.

Objetivos General:
Al finalizar este tema, el participante estará en capacidad de conocer la estructura organizativa y funcional,
uso de los indicadores estadísticos y epidemiológicos en la gestión hospitalaria para evaluar el desempeño
institucional, interpretación y aplicación de la bioestadística en los procesos hospitalarios, así como su
funcionamiento en red de servicios.

Objetivos Específicos:
1. Examinar el funcionamiento de los departamentos clínicos: hospitalización, consulta externa, emergencia y
medicina crítica, quirúrgicos y diagnósticos terapéuticos –apoyo
2. Hacer un diagnóstico general del hospital, con análisis de indicadores hospitalarios, perfiles
epidemiológicos, indicadores de utilización, de productividad, eficiencia y rendimiento.
3. Diferenciar las implicaciones éticas entre la racionalidad mercantil y la razón humana en la relación
médico-paciente durante el proceso de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, así como, en la
referencia y contrareferencia dentro del SPNS.
4. Establecer una relación médico paciente humanizada, ética y manejo humanizado de la enfermedad y
sufrimiento y del advenimiento de la muerte en ambiente asistencial

Contenido
Hospital Conceptos básicos. Clasificación Hospitalaria, Reglamento general de hospitales públicos.
Organización del Hospital. Colectivos de Dirección. Organigrama, Procesos hospitalarios. Plan maestro
estratégico Hospitalario.
Estructura y Funciones de un Departamento clínico, Servicios y Unidades. Seguimiento evaluación y control
de los departamentos clínicos. Miembro activo en reuniones de la sub dirección clínica. Auditoria de historias
clínicas. Funcionamiento comité salud materno infantil, Funcionamiento comité infecciones intrahospitalarias.
Funcionamiento del comité de bioética.
Análisis Estratégico de la Gestión Hospitalaria Departamento de Registros y Estadísticas de salud
atribuciones funcionamiento. Unidad de epidemiologia hospitalaria. Funciones. Estadísticas epidemiológicas
hospitalarias.
Morbimortalidad hospitalaria. Movimiento hospitalario, cedula hospitalaria. Evaluación y Auditoria:
Indicadores hospitalarios, sistema de información. Acreditación hospitalaria, Programación y cumplimiento de
metas, tiempo procesos, satisfacción. Repensar el hospital: ¿Qué tenemos? ¿Qué queremos? Y ¿Cómo
hacerlo?
Red Integrada de Salud. Sistema de Referencia y Contra referencia.
Deontología Médica. Relación médico paciente, vida y muerte, la salud como derecho y no como mercancía.
La dimensión ética y sociopolítica de la salud y el derecho a la vida en Venezuela. Las implicaciones éticas
entre la racionalidad mercantil y la razón humana en la relación médico-paciente durante el proceso de
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, así como, en la referencia y contrareferencia dentro del
SPNS.
Bases fundantes de la clínica. La enfermedad y el enfermo. Derechos de los enfermos. Ética de la atención
al enfermo, lo humano y/o lo procedimental en circunstancias de manejo humanizado de la enfermedad y
sufrimiento y del advenimiento de la muerte en ambiente asistencial.
Dimensión ética de la capacidad resolutiva en las redes de atención en el SPNS. La relación médico
paciente.

Fuentes Bibliográfica: A CRITERIO.

PLAN DE ROTACIONES 2023.


Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
“Hugo Chávez Frías”
Hospital Universitario J.M. Casal Ramos.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Araure. Estado Portuguesa

VACACIONES
16/01/2023. 20/03/2023. 22/05/2023. ACADEMICAS 21/08/2023. 23/10/2023.
15/03/2023. 19/05/2023. 21/07/2023 22/07/2023. 20/10/2023. 15/12/2023.
20/08/2023

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6


SALA DE _ _ _ _ _ _
EMERGENCIA.

_ _ _ _ _ _

GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6 GRUPO 1


GASTROENTEROLOGIA. _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _

GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6 GRUPO 1 GRUPO 2


CARDIOLOGIA. _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _

GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6 GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3


RESPIRATORIO. _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _

GRUPO 5 Y 6 GRUPO 6 Y 1 GRUPO 1 Y 2 GRUPO 2 Y 3 GRUPO 3 Y 4 GRUPO 4 Y 5


MEDICINA _ _ _ _ _ _
INTERNA
_ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _

También podría gustarte