Historias 24 87-108
Historias 24 87-108
Historias 24 87-108
Guanajuato-Querétaro
L a región que actualmente ocupan los esta- en los enclaves aún existentes de hablantes de
dos de Guanajuato y Querétaro ha sido, porra- otomí en Guanajuato y Querétaro, como, espe-
zones históricas, una zona de frontera, y por lo cialmente, en la cultura popular. Y también en
tanto, una región de transición. En su confor- aspectos que están vinculados con la historia
mación novohispana confluyeron elementos de la tenencia de la tierra, por ejemplo, la
propios del sur de México, como la persistencia cohesión a través de formas religiosas, que
de la comunidad indígena, y elementos del condicionó las respuestas sociales en momen-
norte -ya lo ha expresado Wolf en su estudio tos históricos coyunturales como fueron la
sobre el Bajío del siglo XVIII. El objetivo de guerra de independencia, la desamortización
este trabajo es considerar el poblamiento indí- de tierras de comunidad, la revolución del 10,
gena, en particular de hablantes de otomí, en la guerra cristera y la reforma agraria.
la franja situada al norte del curso medio del
Lerma (mapa 1). Pensamos que hasta hoy este La población que habitaba el norte del Lerma
problema ha sido poco estudiado. a la llegada de los españoles -informa Saha-
Esta franja -que se ubica entre los ríos gún- estaba constituida por tres grupos de
Turbio al occidente y San Juan al oriente, chichimecas: otomíes, tamimes y teochichime-
incluye las estribaciones de las sierras de cas, que convivían en la zona. l El mapa de
Guanajuato y Sierra Gorda; el cauce del río Clavijero, publicado en su Historia Antigua
Laja atraviesa su parte central- comprende de México y elaborado con datos de Bernal Díaz
los bajíos guanajuatenses y los valles quereta- del Castillo, señala que ocupaban esta parte
nos. Es la zona que conquista y puebla el "salvages chichimeques y otomites"; en este
cacique otomí Nicolás de San Luis Montañez mapa el río Lerma lleva su antiguo nombre,
en el siglo XVI (mapa 2). Tololotlan (mapa 1).
La conquista y colonización de este territo- Por entonces era zona límite de los imperios
rio, realizadas en buena medida por hablantes azteca y tarasco, espacio de tensión con forta-
de otomí, constituyen un proceso que parte del lezas que a lo largo de ambas fronteras res-
siglo XVI y que, en el territorio de Sierra guardaba gente otomí. Este grupo étnico se en-
Gorda, se prolonga hasta el XVIII. Este hecho contraba a lo largo de la cadena de fortalezas
histórico da fisonomía al carácter regional que que guardaban el imperio azteca al cuidado del
perdura en diferentes manifestaciones, tanto señorío de Jilotepec, 2 y se encontraban asimis-
mo en la marca del Lerma, resguardando la
• Centros regionales de Querétaro y Guana;uato, INAH. provincia tarasca en sus fronteras oriental y
87 -¡
norte. Así, en la.Relación de Celaya se mencio- de vida nómada-; hacia el oriente se ubicaban
na que en Acáinbaro vivían otomíes refugiados los pames -semisedentarios-, quienes desde
quienes, sojuzgados por los meneas, habían el Río Grande por Acámbaro, seguían hacia la
emigrado unos a Tlaxcala y otros a Michoacán; Sierra Gorda7 (mapa 3). Por cierto, el mapa-de
tenían sus propios señores y mantenían sus Jiménez Moreno (1944) está basado principal-
tradiciones culturales; sólo había un calpixque mente en esta información. 8
enviado por los señores tarascos viviendo en- El documento de Gonzalo de las Casas co-
tre ellos. 3 rresponde realmente a una etapa posterior al
Ambos reinos colindaban a su vez con zonas momento del contacto con los españoles, pues-
chichimecas; según la Descripción de Queréta- to que se escribe cincuenta años después. Es
ro las fortalezas del señorío de Jilotepec tenían un hecho que debieron haberse suscitado gran-
la función de proteger al imperio azteca de las des movimientos en esta franja fronteriza.
incursiones realizadas por aquéllos. 4 En cam- Tanto la parte de la frontera mexica al oriente,
bio, según la Relación de Celaya, en Acámbaro, como la tarasca al sur, estuvieron cuidadosa-
junto con los otomíes, "poblaronanaymeso los mente resguardadas mientras existían ambos
yndios que se dicen chichimecas, los quales reinos. La caída de Tenochtitlan y el posterior
tuvieron siempre los gobernadores del dicho sometimiento a los españoles aceptado por el
Michoacán puestos en frontera para defensa señor tarasco ocasionaron un movimiento de
de sus tierras contra los yndios mexicanos y pueblos que generó una nueva situación en la
otros amigos suyoS".5 geografía regional. Los tarascos, al someterse
. Es necesario un estudio más profundo del a los españoles, no pudieron detener más el
carácter de esta frontera, ya que es posible que empuje de la invasión nómada. 9
no tuviera la función de proteger a los grupos Por otra parte un trabajo sobre el avance
sedentarios; sino que únicamente fuera fron- tarasco al norte del Lerma en los siglos XIV y
tera entre estos dos reinos. En tal caso, los XV, anota que para el siglo XVI la frontera se
chichimecas de la zona intermedia (guamares, retrajo al sur de la línea marcada por el río,
pames y otomíes), no habrían actuado solos, coincidiendo, más o menos, con los actuales
sino bajo el control de uno de los reinos (como límites entre Guanajuato y Michoacán.1oDe la
se propone en la Relación de Celaya) lo que misma manera, la distribución de los grupos
habría hecho a este territorio una franja de para la franja entre el río Laja y el río San
jurisdicción ya fuera tarasca o mexica. Cabe Juan, en lo que, hoyes territorio queretano,
recordar que Conin, desde Querétaro, comer- debió haber sido distinta.
ciaba con chichimecas y. mexicas. Además, a partir de 1550 la guerra con los
Otro documento base concerniente a la dis- chichimecas se recrudeció, pues los españoles
tribución de los grupos indígenas a la llegada avanzaron sobre territorio norteño atraídos
de los españoles a esta región es el de Gonza- por el descubl"imiento de las minas de Zacate-
lo de las Casas, redactado hacia 1574, que, caso Para 1574, sin duda había cambiado el
dicho sea de paso, al argumentar las causas panorama de la región. Es posible plantear
justas de la guerra contra los chichimecas, que hubo un retraimiento de los gruposagríco-
ayudó a justificar la política de exterminio las estacionados en esta franja y un avance de
planteada por el virrey Enríquez. 6 Según éste los norteños hacia el sur. Sin embargo, el mapa
eran tres los grupos principales: los guachichi- presentado por Powell sobre la distribución de
les, que se encontraban hacia el oeste, desde el los pueblos en esta comarca diverge de lo
valle de Señora (León) y quienes formando un propuesto por Gonzalo de las Casas. En primer
arco proseguían por el actual San Luis Potosí lugar -según Po~ll-, la zona queretana de
hasta cerca de Río Verde; al centro estaban los los valles, hasta el Laja, estuvo poblada por
guamares entre el Río Grande (Lerma) y el otomíes; en segundo, los guamares se exten-
Valle de San Francisco -ambos eran grupos dían sobre una franja continua al norte del
88
Lerma entre el Laj a y el sureste de Jalisco, y en de la Cruz. Estas campañas se inician (según
tercero, los guachichiles se circunscribían a la los documentos) en la década de los veinte y es
zona norte de la Mesa Central, sin alcanzar el posible (conforme a Jiménez Moreno) que
Lerma. En este mapa, el principal habitat de hayan tenido relación con la empresa prepara-
los pames estaría entonces al norte, en la da por Cortés y que se menciona en su Carta de
Sierra Gorda. 11 Relación del 3 de septiembre de 1526: "entre la
Esta otra propuesta nos parece más cercana costa del norte y la provincia de Mechoacán
a la que debió ser la situación previa a 1550. O hay cierta gente y población que llaman Chi-
sea, que en los valles queretanos la población chimecas". Cortés envió a explorarla a 60 gentes
de agricultores fue mayoritaria y que en toda a caballo, 200 peones y muchos indios amigos.
la franj a estuvieron conviviendo hablantes de Cortés dice, además, tener noticias de zonas
otomí, pame y guamar. muy pobladas por gente que vive "a la manera
El papel que tuvieron estos grupos otomia- de los de acá y aún algunos de estos pueblos se
nos al penetrar los españoles todavía no está han visto por españoles".13
claro. Al parecer, con base en datos que a conti- Es posible que -puesto que la llegada de los
nuación expondremos, participaron en un pro- españoles ocurrió en una época de fuertes
yecto de colonización otomí: ayudaron a los presiones entre ambos reinos-, los otomíes de
españoles en su penetración hacia el norte a las marcas tanto tarasca como azteca propug-
cambio de permanecer en esos lugares. naran por un proyecto propio de conquista y
colonización. Al parecer, son varias las incur-
A raíz de la caída de Tenochtitlan se produjo siones que hicieron don Nicolás y sus caciques:
una conmoción en la población existente. Una realizaron unas, poco después de la caída de
de las consecuencias de este acontecimiento Tenochtitlan, aprovechando la confusión que
fue el movimiento de población a que dio lugar. la siguió -como es la de Conin hacia Queréta-
Hacia la zona que nos hemos venido refiriendo ro--; en otras acompañaron como guías a los
se .generó un movimiento este-oeste; provino primeros españoles que incursionaron en el
de la región de Jilotepec, como lo reseñan di- territorio-como la expedición de Cortés y las
ferentes versiones recogidas en documentos de Nuño de Guzmán-, efectuaron otras más
sobre la actuación de los caciques otomíes de por orden expresa del virrey, al incrementarse
este señorío. Se trata de documentos en que la guerra con los chichimecas.
éstos alegan méritos en la conquista y coloni- Siguiendo el orden en que van siendo men-
zación de aquellos lugares. Nos referimos a la cionados, entre los poblados que dice fundar
relación de méritos de Nicolás de San Luis Nicolás de San Luis, está en primer lugar el
Montañez, al parecer, el principal conductor grupo de la zona de Amealco entre los ríos
de esta empresa. También a la relación de Lerma y San Juan, que es la entrada natural
méritos de Juan de la Cruz Zamora; cacique a esta región. Tal parece que estas fundaciones
acompañante de Nicolás de San Luis que se van marcando una avanzada estratégica, re-
estableció en Salamanca. Asimismo a la infor- corriendo hacia el noroeste la línea fronteriza;
mación que Fernando de Tapia da de su parti- todo indica que el sistema es el usado en épocas
cipación en la conquista y en la fundación de anteriores por grupos prehispánicos, como los
Querétaro y a la probanza de cacicazgo de su recorridos por Xólotl de reconocimiento del
hijo Diego. 12 terreno para llegar al Valle de México y tomar
Estos documentos describen la campaña de posesión de él. 14
Nicolás de San Luis, quien, desde Jilotepec, Estos documentos constituyen el fundamen-
emprende la conquista y colonización de la to de la memoria histórica otomí, que conside-
Gran Chichimeca al lado de otros caciques ra esta empresa como propia; podría decirse
otomíes. Entre ellos se encontraba Fernando que el caso otomí es semejante al de los hablan-
de Tapia (Conin), su hijo Diego de Tapia y Juan tes de náhuatl que acompañaron a Nuño de
89
Guzmán: "en cierta manera fue ésta la última un primer grupo de asentamientos correspon-
conquista azteca'" .15 Quienes acompañan a de al documento de Querétaro de Beaumont: la
Nicolás de San Luis son caciques principales al zona Querétaro y Río Laja. El punto de partida
mando de sus propios guerreros. Fernando de es San Juan del Río, pero estos recorridos
Tapia, por ejemplo, sustentó a su costa a 500 tienen como centro Querétaro.
indios de arco y flecha para hacer sus "entra- Este documento considera otra serie de
das"'.16 Tapia afIrma que descubrió y pobló recorridos apartir de Apaseo hacia el Lerma,
Querétaro y Xichú con sus sujetos, hasta el que incluye Acámbaro, Santiago Tarandaquao
valle de Pozinquia, el valle de Apaseo y San y Salvatierra, dejando libre la zona entre el río
Miguel. 17 Querétaro-Laja y el Lerma.
Incluye además un recorrido de mayor ple-
Las campañas por la región fueron dirigidas a nitud que partiendo de San Miguel del Palmar
lugares de los que se tenía noticia y que segu- (pozos) al norte, pasa por Santa María, Valle
ramente contaban con población, como fue el de San Francisco, para llegar a Zacatecas y ba-
caso de la de Diego de Tapia relacionada con jar por León hasta Valle de Santia'go. Se hace
las minas. 18 mención de grupos chichimecas en la zona de
Primo Felifiano Velázquez divide en cuatro San Luis de la Paz, tales como capuceles, gua-
partes los documentos de la relación de Nico- guermes (guamares), guachichiles y pames.
lás de San Luis: los dos primeros (rescatados Las incursiones mencionadas indican un
por Beaumont) son, la Relación de Querétaro y sistema de recorrido en semicírculo con direc-
el que llama la Relación de Acámbaro porque ción noroeste, dejando libre una tierra inter-
fue encontrado en ese lugar y relata su funda- media como de 50 km entre un recorrido y otro.
ción; la Relación de San Bartolomé Aguaca- De la estadía de Nicolás de San Luis en San
liente, que poseían los indios de El Pueblito, Luis Potosí y Valle de San Francisco se hace
Qro., y el rescatado por Cabrera. 19 mención en el nombramiento que como capi-
En el documento de Beaumont, llamado de tán de chichimecas le otorga el virrey Mendoza
Querétaro por referirse principalmente a este en 1557.
lugar, se hace hincapié en el reparto que don En el documento publicado por Vargas Rea
Nicolás hizo de las tierras conquistadas (mapa sobre la fundación de Huimilpan se puede ver
4). Va mencionando los lugares que tienen que Nicolás de San Luis dice fundarla en 1529
dueño (pertenecen a caciques que lo acompa- y en base a ello el virrey Mendoza otorga la
ñaron en su campaña) y los sitios que se funda- merced en 1551.
ron como congregaciones. En la congregación Finalmente, el documento de Juan de la
de Querétaro quedaron doce caciques "para Cruz Zamora (mapa 6) interesa porque es su
que vayan poblando y congregando más gente propia visión sobre esta gesta. A diferencia de
cristiana"'.20 Se otorga a cada congregación los anteriores, el punto de partida es San
cuatro caballerías de tierra de ganado mayor Jerónimo Aculco, una de las fortalezas de la
por los cuatro vientos, "éstas son las congrega- frontera de Jilotepec mencionadas en la Des-
ciones de indios cristianos como se refiere en cripción de Querétaro. Desde este punto el
este mi escrito, que sirve de título, para que recorrido es hacia lo que en el documento se
conste en todo tiempo el servicio ... "21 señala como la frontera noreste en San Juan
Al (mal se mencionan una serie de fundacio- Bautista Amuxe (Victoria), y que es la franja
nes eq semicírculo desde Tolimán, al noroeste, que Gonzalo de las Casas considera pame.
pasando por San Luis de la Paz al norte, Formando de nuevo un semicírculo baja hasta
bajando por el Laja hasta Celaya para cerrar Amaxei -nombre otomí de Querétaro-- y
en San Bartolomé Aguacaliente. Esta es la termina en San Pedro de la Cañada. Otro
zona que prevalece como núcleo otomí. recorrido que se menciona es hacia el noreste,
En la versión recogida por Cabrera (mapa 5) hasta las minas de San Francisco Xichú. Asi-
90
mismo, de Amaxei parte otra línea al sur hacia Estos lugares se indican por lo general con su
San Francisco Urireo, punto también de fron- nombre otomí acompañado del de su santo
tera del reino tarasco. Hacia el oriente, el pun- patrón, a excepción de los de San Juan del Río
to extremo, seguramente frontera, es San Juan y Querétaro que son cabeceras y pueblos de
Bautista Xidoo, lugar donde este cacique se españoles. Estos nombres cuya traducción se
establece. A nuestro parecer este documento incluye, son equivaleD:tes a los que mencionan
es importante porque fija las fronteras de lo los documentos de Nicolás de San Luis y sus
que a partir de entonces será la zona de tradi- caciques, por lo que fue posible su identifica-
ción otomí. ción (mapa 7). Ramos de Cárdenas anota al
En la fuildación de Acámbaro, según el fmal que el mapa que acompañaba a esta
documento que publica Beaumont, participan Relación tiene los nombres de las poblaciones
caciques otomíes y tarascos.22 en náhuatl. Llama la atención este manejo
Como es bien sabido el apoyo de los otomíes bilingüe de la toponimia. En general los pobla-
a los capitanes españoles, frailes y encomen- dos mencionados permanecen hasta la fecha.
deros fue definitivo para la incursión hispana La Relación de Celaya proporciona informa-
al norte del Lerma; éstos los conducen a través ción para la zona sur de Guanajuato, cuyas
del territorio y les sirven de gran ayuda para la cabeceras de doctrina eran los pueblos de
guerra contra los chichimecas. A cambio, ellos Acámbaro y YuririapÚndaro. El Alcalde Ma-
legalizan su asentamiento por medio de mer- yor se encontraba en la recién fundada (en
cedes reales formando pueblos, barrios y con- 1570) Villa de Celaya.
gregaciones. Estas fundaciones, en ocasiones, Los asentamientos de esta primera etapa de
se establecen en condiciones de privilegio, como poblamiento en la región Celaya-Acámbaro
es el caso de San Bartolomé Aguascalientes o siguieron los cauces de los ríos Lerma y Laja.
los mismos de Apaseo y Querétaro. Se da noticia de 46 pueblos sujetos a Acámbaro
Esta epopeya contada de muchas maneras que contaban con 2,600 vecinos (cabezas de
nos recuerda un poco los cantares de gesta, familia), indicándose que la población se había
transmitidos de generación en generación por visto muy reducida debido a la peste que asoló
la tradición oral. en 1576. Los indígenas de esta parte, se indica,
Fuente documental de importancia para hablaban otomí, chichimeca, mazahua y ta-
conocer el poblamiento de esta zona, ya entra- rasco; los tarascos eran los más numerosos.
do el siglo XVI, son las Relaciones Geográficas Los pueblos sujetos a Yuriria, se menciona,
de Querétaro y Celaya levantadas hacia 1580 hablaban tarasco y chichimeca; eran 26 pobla-
para cumplir con las órdenes del Rey Felipe 11. dos, y la mayoría tenían nombre tarasco. En el
En lo que se~fiere a Querétaro, Ramos de mapa actual se localizó aproximadamente la
Cárdenas, por encargo del Alcade Mayor Her- mitad de los pueblos mencionados en esta
nando de Vargas, responde al cuestionario con Relación; hay, pues, una diferencia notable
un profundo conocimiento de la región y de la entre los pueblos existentes en aquella época y
historia de sus pobladores; así, ésta se consti- los que hay actualmente.
tuye en fuente de primera importancia para el En la Relación de Celaya llama la atención
conocimiento de los otomíes. La de Celaya, en la gran cantidad de pueblos que, aun con la
cambio, proporciona información en forma disminución debida a la epidemia de 1576,
escueta. Para la región de Guanajuato se cono- subsisten en la zona. Esto podría indicar ya
cen, gracias a la publicación de Vargas Rea, los sea una política de colonización proveniente de
mapas que acompañan a esta Relación. la zona tarasca similar a esta otomí que seña-
La Descripción de Querétaro, al referirse a 1amos' o bien, la existencia, previa a la llegada
los pueblos de indios de la región, menciona los de los españoles, de un buen número de estos
que existen en el momento y los recién desapa- pueblos.
recidos debido a la acción de los chichimecas. Ya para 1580, en lo que se elabora la Rela-
91
ción, el territorio limítrofe entre los dos esta- incremento favoreció la formación de pueblos
dos, Guanajuato y Querétaro, estaba bien independientes y la elevación al rango de
delimitado, a diferencia de lo que ocurre en la cabecera de pueblos antiguos. Deberá profun-
Relación de Nicolás de San Luis, que indistin- dizarse en el carácter de la integración de estas
tamente se refiere a la región sin señalar migraciones tardías, que consideramos depen-
límites de provincias. día del desarrollo económico de los lugares
En la actualidad no existe casi ningún po- donde se ubican.
blado de Guanajuato con nombre otomí, aun- Por otra parte, aun cuando la participación
que se ha conservado en la memoria recogida otomí en condiciones de privilegio (en conside-
por los historiadores locales la denominación ración a los servicios prestados en la conquista
otomí de algunos de ellos. y colonización) casi se había diluido hacia prin-
Por la información de estas Relaciones se cipios del siglo XVII, todavía aparecen miem-
desprende que había además una gran dife- bros de esta etnia en la fundación de pueblos,
rencia de poblamiento entre la actual zona de como es el caso de los hermanos Juan y AD.drés
Querétaro, poco poblada, y la de Guanajuato, López y ocho indios otomíes que fundaron San
con una enorme cantidad de pueblos. Al pare- Francisco del Rincón en 1607. 24
cer, la zona limítrofe para los tarascos se en- Hacia la porción de Querétaro, fue un he-
cuentra al sur de Celaya. cho importante la fundación de Cadereyta en
Con la paz chichimeca pactada en la región 1642, pues dio lugar a una serie de fundacio-
en la década de 1590, una nueva política de nes cuyo fin era pacificar grupos hasta enton-
población se desarrolló en el área. A principios ces rebeldes de la Sierra Gorda. Los asenta-
del siglo XVII se aplicó la cédula de congrega- mientos indígenas fueron tanto de otomíes,
ciones que redujo a los indígenas dispersos sobre la franja colindante con Hidalgo, como
dejando de esta manera el territorio libre para de chichimecas, barrio de San Gaspar y Teti-
la colonización española. Esta política fue llas. 25
favorecida también por el descenso de pobla- En el transcurso del siglo XVIII se aprecia
ción indígena debida a epidemias y a la disper- un rápido proceso de mestizaje, principalmen-
sión de los últimos años del siglo XVI y princi- te en el ámbito urbano, según lo indican los
pios del XVII. De esta manera, los principales datos de Villaseñor y Sánchez (mapa 8) para
pueblos de la región quedaron establecidos las diversas alcaldías mayores (cinco en Gua-
defmitivamente en esta época (Romero, 86). najuato y dos en Querétaro).
En términos generales, se congregaron los ha- La información de Villaseñor es dispareja;
bitantes de diversas comunidades en poblados los datos, levantados según parece por Alcal-
que ya estaban ocupados por población indíge- día Mayor, difieren mucho en precisión y en
na, como fue el caso de Huimilpan, Irapuato o riqueza de información. ."
Silao. A partir de la segunda mitad del XVIII se
En las primeras décadas del siglo XVII, se acelera el proceso de desintegración de las
produjo una fuerte migración del centro de comunidades propiciado por el auge económi-
México hacia esta zona debido a presiones co y también relacionado con la expulsión de
hispanas. Es probable que haya habido una las órdenes religiosas -primero franciscanos,
segunda incursión otomí en aquella época, ya después jesuitas-, quienes seguían sostenien-
que la población indígena continuó siendo do una política indígena que impedía el acceso
predominantemente de esta etnia. La zona de la mano de obra a las empresas coloniales.
que recibió principalmente esta carga de po- En las ciudades la fuerza de trabajo indíge-
blación incluye la región Celaya-Acámbaro, la na fue siendo absorbida poco a poco por este
ciudad de Guanajuato (por las minas) y la zona tipo de empresas, las minas y los obrajes por
Jilotepec-Querétaro. 23 ejemplo.
En la porción sureste de Guanajuato este Los trabajadores de las ciudades fueron
92
entonces sujetos al pago de impuestos y poco a política de colonización virreinal que consistía
poco se concertaron en consumidores de las en emplear población indígena cristianizada
mercancías que se producían para el mercado para poblar las tierras en conflicto, como fue el
interno. Ya hacia estos años los indígenas caso de la Sierra Gorda queretana. Los fran-
urbanizados habían perdido parte de su iden- ciscanos emprendieron hacia mediados del siglo
tidad étnica; ello se manifiesta, por ejemplo, en (1742) la pacificación de los indígenas alzados
la ciudad de Guanajuato, donde tres de las con ayuda del brazo militar proporcionado por
cuatro capillas de indios que había a fmes del Escandón. Una vez más, los otomíes sirvieron
siglo XVI (de tarascos, otomíes, mazahuas y como núcleo integrador en las comunidades de
mexicanos) ya estaban en desuso. Además de esta 2;ona; también participaron como mano
que, por razones comerciales, se había permi- de obra asalariada en las numerosas miv.as de
tido a los indígenas vestir como españoles y la sierra. Cadereyta, cabecera de la zona, con-
montar acaballo. 26 taba en 1792 con 3 456 indios tributarios en su
Pero en la zona rural y en los barrios de la jurisdicción -pames y otomíes- y con 3 496
mayoría de las ciudades principales, por lo no indios. 29
general, la población seguía conservando su Durante el siglo XIX el hecho relevante fue
identidad étnica. Villaseñor señala que en la afectación de tierras de comunidad por las
Querétaro la totalidad indígena hablaba el leyes de Reforma. Al no contar con base de
otomí y sólo indica españoles viviendo en Que- sustentación, se presentó un acelerado proce-
rétaro, San Juan del Río y Tolimán. En Guana- so de desintegración de comunidades y pérdi-
juato (según el mismo autor) se hablaba otomí da de identidad étnica.
en Celaya, Salvatierra, San Miguel, Silao, Gua- Ese siglo, como sabemos, fue de grandes
najuato, Purísima, San Francisco y San Luis conflictos internos que comenzaron con la Gue-
de la Paz, y tarasco en la zona suroeste del rra de Independencia; ésta agitó la zona de
actual estado. Casi todas las localidades de nuestro interés lo mismo que los encuentros
Guanajuato, se indica, estaban pobladas por entre conservadores y liberales, la guerra con-
españoles e indígenas; su proporción variaba tra los franceses, etc. La participación deindí-
~ acuerdo a la importancia de éstas. En genas como soldados fue importante en aque-
Guanajuato se da cuenta de algún otro dialecto llas vicisitudes. El punto culminante de la
hablado por pequeñas porciones de habitan- participación otomí en cuanto tal, surgió con el
tes. En ocasiones sólo se indica presencia indí- levantamiento de los comuneros en Que)"éta-
gena sin especificar etnia; esto seguramente ro, quienes protestaban por la afectación de
era debido a la pérdida de idioma y a que los sus tierras, ordenada por el gobernador, para
aludidos no estaban sujetos a pueblos, sino de este modo subsidiar la guerra contra Es-
libres. En Celaya (la ciudad, sus barrios y tados Unidos. Esta protesta culminó en la lla-
haciendas) viVÍan 2 65.0 familias de la nación mada rebelión de Sierra Gorda de 1848.30
otomí, que "'son descendientes de los chichime- ,Sin embargo, aun cuando perdieron la ma-
cas que poblaron ~tas partes antes de la yoría de sus tierras comunales, se siguieron
conquista".?:I manteniendo comunidades en varias zonas de
El peso de la población rural de origen otomí la región, con su lengua, organización y cos-
en la zona de Celaya se manifiesta en un pleito tumbres. Es posible que a partir del despojo se
que se dio a principios del siglo (1711), fue haya intensificado la cohesión dentro de orga-
ganado por indígenas de El Huaje, San Miguel nizaciones de carácter tradicional, principal- -
Octopan, Rincón de Tamayo y San Juan de la mente religioso.
Vega quienes así consiguieron las tierras de Hacia fines de siglo, la presencia otomí fue
la hacienda de El Huaje para ampliar sus notable todaVÍa, tanto que los geógrafos porfi-
ejidos y declararse pueblos. 28 ristas la tuvieron presente (mapa 9).
En el siglo XVIII se siguió manteniendo la Su presencia estuvo muy localizada. Se ubicó
/'
93
en la Sierra Gorda, en Jalpan, Victoria (anti- derecho a la restitución de tierras y sólo consi-
gua Xichú de indios) y Tierra Blanca, así como guió, en el transcurso de los años, la dotación
en el distrito de Tolimán. En Querétaro esta de ejidos.
presencia disminuyó en la zona de los valles y En los años treinta Soustelle realizó un
se hizo notoria en Amealco, en la zona sur. En estudio; ahí indica que encontró siete dialectos
Guanajuato fue cierta en la Sierra Gorda, yen distintos del otomí en la región, eran los de:
la zona del río Laja: Celaya, Santa Cruz, Co- Tolimán-Jalpan, la Cañada-Pueblito, Tolimán-
momort, Cortazar y Salamanca, disminuyen- Higueras, Amealco, Cadereyta, Río Laja y
do hacia el Lerma y desapareciendo casi al po- Tierra Blanca32 (mapa 10).
niente y noroeste. Se notan en el mapa algunos Los censos del cuarenta muestran una pre-
puntos que correspondían a comunidades rura- sencia mínima de hablantes de otomí; los del
les en donde se hablaba el otomí, es el caso de setenta, en que se basa el 11, la presentan aún
Magdalena y San Jerónimo en Valle, otros en más disminuida. En recorridos de campo rea-
Cortazar-Apaseo, etc. Pedro González en su lizados a principios de los ochenta se locali-
Breve estudio sobre antigüedades, razas e his- zaron hablantes, aunque muy contados, en
toria de Guanajuato, publicado en 1897, afIr- municipios no registrados en el censo.
mó que era curioso que en Guanajuato, aun La mayor concentración de hablantes (mapa
cuando los nombres de origen indígena de los 11) se encontró en Amealco, seguramente de-
lugares fueran tarascos o nahuas en su mayo- bido a su aislamiento, y un poco más reducida
ría, todos los indígenas hablaban otomí. Seña- al norte de Querétaro, en Tolimán y Caderey-
la que se hablaban dialectos otomianos: maza- tao Disminuida aún más en Jalpan, Ezequiel
hua en la línea entre Querétaro-Guanajuato; Montes y San Juan del Río; estuvo ausente en
pame en San Luis de la Paz, San Diego de la el resto del estado, aun cuando se sabe de
Unión, y huachichil entre Pénjamo y Abasolo; hablantes en La Cañada, Corregidora y Te-
meco o serrano entre la huasteca y la Sierra quisquiapan. Para Guanajuato, en San Luis
Gorda de Querétaro. 31 de la Paz, San Miguel, Celaya y Villagrán. No
En el transcurso del siglo XX, la política se señaló en Comonfort, Juventino Rosas; Apa-
impulsada a través de diversas medidas a seo, Tierra Blanca ni Dolores, donde aún h%y
consecuencia de la revolución de 1910, presio- se encuentran algunos hablantes. Señaló el
naron cada vez con más violencia la integra- censo, en cambio, presencia de hablantes en
ción de la población del medio rural en calidad los principales núcleos urbanos como Irapuato
de asalariados, a las formas de producción y León, seguramente debido a la migración en
capitalistas. La tendencia clara fue desapare- busca de fuentes de trabajo.
cer no sólo las características peculiares de Esta misma distribución, que coincide con
una etnia cualquiera, sino toda tradición indí- la zona más importante del desarrollo de una
gena. La política agraria, educativa, la indus- cultura otomí regional de que hemos hecho
trialización y consiguiente urbanización, abo- mención, se manifIesta asimismo a través de
naron este fenómeno. la arquitectura religiosaQ,e las capillas para el
'Sin embargo, hay datos que denotan la culto familiar, que se encuentran a lo largo del
persistencia de la presencia indígena. Hacia Río Laja desde Dolores Hidalgo, San Miguel de
los años veinte, las comunidades se organiza- Allende, Comonfort, Cañada de Ixtla, Tierra
ron en torno a demandas de restitución o Blanca, la zona de Colón-Tolimán en Queréta-
dotación de tierras de comunidad. Las prime- ro, así como al sur en Amealco.
ras comunidades solicitantes en Guanajuato, Sobreviven aún hoy en esta zona formas
se ubicaron en la zona de tradición otomí o económicas tradicionales de manejo del suelo,
en la de influencia tarasca, al sur, en los lí- como es el caso de las poblaciones que habitan
mites con Michoacán. La mayor parte de est~s en barrancas o en cañadas a lo largo de los ríos
comunidades no logró probar legalmente su Tolimán y Laja, así como en Tierra Blanca y
94
San Juan del Río. Su persistencia a través de que comparte una misma tradición. En 1984 al
organizaciones de carácter religioso o semirre- interrogar sobre su origen a un hombre de
ligioso como son las cofradías, hermandades o Cruz del Palmar, municipio de San Miguel
los concheros, les permiten mantener aún una de Allende, contestó:' "nosotros pertenecemos
cohesión si no ya de etnia, sí de grupo social al reino de Jilotepec, de ahí venimos ... "
Notas
1 Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de versión hecha por caciques otomíes de Querétaro elabo-
las cosas de la Nueva España, México, ed. Porroa, colec- rada a mediados del siglo XVIII. Nosotros proponemos
ción "Sepan cuántos ... ·, núm. 300, 1979, p. 598. que se trata de versiones diferentes de una misma
2 Francisco Ramos de Cárdenas, "Descripción de Que- tradición oral con evidentes reminiscencias prehispáni-
rétaro·, en Valentín Frías (comp.), La conquista de cas y que, en cuanto tal y con las reservas del caso, es
Querétaro, México, Impr. de la Escuela de artes del Sr. válida. En este trabajo tomamos las versiones editadas
San José, 1906, p. 21. por Frías.
3 Luis Vargas Rea (ed.), -Relación de Celaya y su Respecto al documento de don Juan de la Cruz,
Partido, 1570·, Documentos relativos a Guanajuato, tomamos la edición que hizo la Gaceta de la Crónica e
México, Biblioteca de Aportación Histórica, 1945, pp. Historia de Salamanca publicada en 1986. Aquí se
128-131. indica que este documento fue copiado por el historiador
4 Francisco Ramos de Cárdenas, op. cit., p. 21. Pedro González en 1891 de un documento que le prestó
6 Luis Vargas Rea (ed.), op. cit., p. 130. el Sr. Eufemio de la Cruz Zamora, descendiente de
6 Philip Powell, La guerra chichimeca (1550-1600), antiguas familias del barrio de Nativitas, en Salamanca.
México, Fondo de Cultura Económica, 1977, p. 118. 13 Hernán Cortés, Cartas de Relación, México, ed.
7 Gonzalo de las Casas, La guerra de los chichimecas, Porroa, col. "Sepan cuántos ....., núm. 7, 1983, p. 382.
Biblioteca de Aportación Histórica, México, ed. Vargas 14 Fernando de Alba Ixtlilxóchitl, Obras históricas, t.
Rea, 1944, pp. 22-27. 1, México, UNAM. Instituto de Investigaciones Históri-
8 Ver Wigberto Jiménez Moreno, -La colonización y cas, serie Historiadores y Cronistas de Indias: 4, 1975,
evangelización de Guanajuato en el siglo XVI·, en Cua- pp. 389-394.
dernosAmericanos, año 111, enero-febrero, México, 1944. 16 Wigberto Jiménez, op. cit., p. 132.
9 Ibidem, p. 126. 16 Fray Alonso de La Rea, Crónica de la Orden de
JO José Antonio Contreras, La presencia tarasca en el N.P.S. Francisco, Provincia de San Pedro y San Pablo
estado de Guanajuato; fluctuación de frontera, México, de MicJwacá,n de la Nueva España, México, Imprenta de
Universidad Veracruzana, Jalapa, Ver., 1985, pp. 178- J. Barbedillo y Cía., 1882, p. 274.
185. 17 -Información de los méritos y servicios prestados
11 Philip Powell, op. cit., p. 49. por don Fernando de Tapia en la conquista y fundación
12 Valentín Frías, en 1906, reproduce dos versiones de de Querétaro y probanza de cacicazgo de don Diego de
la relación de Nicolás de San Luis; una, la exhumada por Tapia·, México, Boletín del Archivo General de la Na-
Beaumont y publicada en su obra, y la otra tomada de ción, t. V, núm. 1, enero-febrero, 1934, pp. 34-46.
una copia hecha a finales del siglo XVIII que rescata el 18 Primo Feliciano Velázquez, Historia de San Luis
P. Heliodoro Cabrera a principios de siglo. Existen otras. Potosí, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Esta-
Ayala Echavarri publica en 1948 un interesante docu- dística, 1947, pp. 362-363.
mento que es una versión más amplia de la narración de 19 Ibidem, p. 366.
la conquista de Querétaro y San Juan del Río. Este ~ Valentín Frías, -Relación de méritos y servicios
documento fue copiado en 1717 por Fr. José Diez, guar- de don Nicolás de San Luis Montañez, conquistador de
dián del Convento de la Cruz, quien lo encontró en es- Querétaro·. La conquista de Querétaro, op. cit., p. 63.
tado de deterioro. El original se encuentra en el archivo 21 Ibidem, p. 65.
franciscano en Roma. 22 Pedro González, "Breve estudio sobre antigüeda-
Existen otros escritos en que Nicolás de San Luis des, razas e historias del estado de Guanajuato·, segun-
reseña sus conquistas; otro es el de la fundación de da parte del tomo VII del folleto de La Opinión Libre,
Acámbaro, también encontrado por Beaumont, y repro- México, 1897, p. 407.
a
ducido en el tomo 3 de México través de los siglos, y el 23 José Miranda, "La población indígena de México en
publicado por Vargas Rea que se titula Nicolás de San el siglo XVII·, en Historia Mexicana, México, El Colegio
Luis funda Huimilpa, Querétaro, en 1529. de México, vol. XII, núm. 2, octubre-diciembre, 1962, pp.
Gruzinski (en La memoria y el olvido, pp. 33-46) 186-187.
sostiene que el documento de 1717 del P. Diez es una 24 Pedro González, op. cit., p. 283.
95
25 José María Reyes, Relato histórico de Queréta- historia estadística del Obispado de Michoacán, México,
ro, México, Biblioteca de Aportación Histórica, 1946, imprenta de Vicente García Torres, 1862, p. 219.
p . 12. 29 Peter Gerhard, A Guide to the Historical Geography
26 Eric Wolf, -El Bajío en el siglo XVIII; un análisis de of New Spain, Cambridge University Press, 1972, p. 63.
integración cultural-, en David Barkin, Los beneficiarios ~ Leticia Reina, MRebelión en Sierra Gorda, 1847-
del desarrollo regional, México, col. Sepsetentas, núm. 1849-, en Rebeliones campesinas en México, 1819-1906,
52, 1972, pp. 75-76. México, Siglo XXI, 1980, pp. 291-299.
27 Joseph Antonio Villaseñor y Sánchez, Teatro ame- 31 Pedro González, Geografía local del estado de Gua-
ricano. Descripción general de los reinos y provincias de najuato, México, imprenta Pastor y Cía., 1902, p. 5.
La Nueva Españaysusjurisdicciones, México, Dirección 32 J acques Soustelle, La famille otomi-pame du Mexi-
de Turismo del estado de Guanajuato, 1975, p. 31. que Central, Paris, Institut d'Ethnologie, 1937, pp. 179-
28 José Guadalupe Romero, Noticias para formar la 185.
mooo I
N '
.' .'
-,.. ..
i --'-
,-
~,_
_ u . l............ """""..
.........
_ ._ -~
-- .-
,:.;:
96
. -..
'. ~
' .
""
~ ... ~~~~
' -;':'Jíí;J1
..... :",,~.
~
~~:~
..
SAL VAGE S CHICHIMtQlñt~1lr'
~~~
y OTOl\1ITE S.
o
Tont¡lUlh'
U
Ti:¡guindin, 00ZflMP .
N O . D E
o o
..
J'atomJJa o
()1~_.-
"'0""".
:;¡,;.. TaJ'ÜirlJaro
-"'._.
¡• .t.9W11"rJ
~~
- ........
~
Pin~.tDUiAro:Jf- " ~irio
.' . o
'Ario o
M I""C e A N
. A"at.,~an ~nwal"
..···0··
.......... T(J~a.nt:la
.....
'V?
e.o
-l
1
,--;
, , .
. . .. , . , ,
...
_'
. "
....... ,
. . . ... ...
' ... . . . . . . ' . ".
•
. '. . :;:::::. '. ,:.. '. " "
.. • • .:t'
'. '... . . . . .
c.,
" '. " "
....
< /~
~.'r~~ ./...,."..
',.,
/ '. .....-
/ ••• < ''''y;- : ', ' /
• ,
---
'...
' • •
'.
•
Pánuco
+-
.... ·. ·.l ;~~
' • , o., '.
. ; " ~ . ''''-.
DI ,¡aL.LSCO
. " 'L', /"': _ ....
.. ' ' .
!--.
...~. . , '\.:,~ , .4/ ...--'-<\ . ~
Jf',., .,,.-:f
/~...> .........., ( ';.,._........
,/
. " . "
"- ..• ~
, " _ .... .
¡ /
T~,i
... . ~"',. f '( ,,\' . . " ::' ,"\ .•__ .....-¡~t
-
. . '. ' . : .';¿-j--' 'f' /' , ", """{,;, "
.......~::.=C/ / " \::0 ' : -.. , ........ _ ......__
....,..•-~ '. , .
I .. ~:-_.........
c'" - . ;'. ·G ' '-0IlC..,IES '\-.' ............ T. _ _ ,
" .~ "'-~."'
"
---- ....
./"-·_--"c_
- • ' ,- , / ,
-'
--
,
L_"""-...., . , '- ', T......n
,.,. '00'
98
v
o
o.
o ~
~
E •
11
I
!
~
l
0®60 =!
1:
-,.l
11
".
,
/ "
- -iJ
:11 ¡I
••
I !
I I
1 ". "8
k
..... " '~,, '" ,o.
<J) .g ·8
o
g. ~ •
E
¡ I \
I
¿
i
.
Ji
"
~ ,
:: '"
ma~a 7
10."00' . ' 00"00'
'"'._
-\
.DlS ~¡; IPC 'q" DE QlJ.E R.ET~,,º,- 158Z
~ 'I,IIo,AICQloSfo MC1yor
• Co" e g, mIlI'llQ
u
P llt loc..!n JI indIO'
.,
'- ff ~?" " J;-/
I. ,n-.',., ·: : ' O '''~': 'l . ~"I!t la , po"","
{,n, J~ "~~~ houNn J JiM .pec
'"
Co¡¡.I<l1 JI """"netO
G...:"".: :r~ , . ~., eb'o~ :"01,... ( \> '
I,~.""....._ .••___
lo ::. :, •• r.(,o d.
~"
)f,l (" ~ ¡: . c t 'OOl'
~
__ _. . ~
\ o
' :::;:;',7'_
.. ,_ _
o•'"',e- - ', '0
( o
../', • • ' MECHUACAN , ...... -
~_,
l' _ o 'O;-:
· ..~
--
,~
\s .. ...
\ \. \ ..","'_
... _ - ...... PROV'NC'A
XIlOTEPEC
OE
,
.... .... ~......
~.
___
~,r.. - -
',.,
¡;-<"_ 'r."-
-s:r-/ ,,'
_ .
.
c.s,;..<,""'~ .,,_..
,~~~~._
'7-_-
._
.~ ,,!.~
So'
...,... 0' - - , ... c:;. ('\
• __ •
TARASC
'_ .' O
- "
o"
.''
~,,~\
'_
~
-<
....
o
...
" .-""=
,' "::.:: ~-'-'
'-
"'-- , -
'
'-
. •,
0_
0,0.... "" \ 1/
.... _
_....J o
..... I
o
o b a...- ....-. Glltlc......
:'~~n:ro~r=..:,.
t' .. ,_
I - ·i'. ...... _
~::.':..
'_~~
01' .".. .-- . -
• CH'CH'OEC
,
_ . . . 0_ '
o.~_
'; "'. -'" ' .. ;... :,:::;: ....._.
0--
=')~( . I
..
~ -:::. .:~.~~ / \ :/
cA ,,'-J
~~.
,~
:OJ . .../
(¡L..
). . zc::::::ri""
<~." .
r ", r • .-
>O' f.J(,ol"Jtj·
O "IX!' lO' 0·110'
=::::====~~------+'---------1"~
· r.u' ' f
mapaS
001'00' lO'
~ ,_.
I .,'
I 'id I
. ..,.
I"s-u
~
~~'AJUATD Y EN
. AlCALDIAS MAYORES DE /'"
LA JURIS· --' i.- _ . \
DICCION Y COREGIMIENTO DE e::; ". _.~ ../".r . _ .
SANTIAGO DE QUERETARO I ~ ....... ;r--..... '"\''"' .
W'n ..... , """". !.',.... A_'_' I '"\ ( \.'" ~ S.., ....\. .
~-r(?v'- rJ
O '1-.) \, "
o~·..
1.1 y" ",
... _.... 'oM.. ... ....1..
J'\... ....-
~~, ( ""
'- _
-,,~ _.~......
OO',
~~• ~. ~."
l.• SAN' 1
/7
o
',,,,,:.-::::.
LEON
.~
"--
~~-
\,J-
%:"""' .._
0'- "'0'" ~>
0 ... . . . -
60:-",'
,
,
,,"
-¡~l~"'*-"
~ ~,
1, •__ •• _
,:. e .", ..... •• S"J.,.-_
~~. ,......... ),{
.-ft:. "'.( __
-- ...
) o,s. '''.''111", .
i ....... <110
(
/
J "0''''_''''_'
~
... .
~
~.", ~. •
( ",,_, o (_./
~\
-' , \, I
-......r --<'.-'i: \ ' ....,
. ( 'os ...... ,, ' ...... _
.~ Y~. j""~::<f'
l " .. "leo
r'-'
~' .•"'''.'!,
~_~i ;-.-s
... ...... ) 1 )
'(
1)
J. .. \
'
'} ' - ,~
¡ .... r \
Vov ~""\J.J )
i . . ¡ ... ,
f .. 1 . ~ ''') ' o.>?U
,
,oroQO
I
)0'
I
000"1»'
I
lO'
I
"
.~o't..,·
I
10 ,~·oo
lO
en
o
a.
o
E
- B '-
~
8.
E
~
r - - - - - -.---t--- - - - + - - -- ---+- .---- -·- t--·---- l
~
'
!
.: § -+g
.. J I
_ _ ._0 _._ _ • _ _ _• _.-+--_____ ... __ .---+-..-_ _ __ _ .. ___.¡._.___.__ _. _ _
~I--I ____ I
..--J.
? B
~ ~
La mano de obra femenina en el departamento de escogido se
caracterizaba por la habilidad manual para seleCCIOnar el papel,
localizando desperfectos e irregularidades en las resmas.
107
Del trapero al departamento de escogido, un abismo: de lo sucio e
inservible se pasaba a lo limpio y útil.
108